����������������������������������������������������������������������������������
La forma jur�dica de la empresa particularidades de la econom�a social en el Ecuador
The legal form of the company: particularities of the social economy in Ecuador
A forma jur�dica das particularidades empresariais da economia social no Equador
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: maripaz2682@yahoo.com
Ciencias Sociales y Pol�ticas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 12 de agosto de 2024 *Aceptado: 24 de septiembre de 2024 * Publicado: �04 de octubre de 2024
I. Abogada de los Tribunales de la Rep�blica, Mag�ster en Tributaci�n y Derecho Empresarial, Tesista del Programa de Doctorado en Ciencias Jur�dica de la Universidad Cat�lica Argentina, Ecuador.
II. Abogado de los Juzgados y Tribunales de la Rep�blica del Ecuador, Magister en Derecho Administrativo con Menci�n en Contrataci�n P�blica, Magister en Docencia y Gerencia en Educaci�n Superior, Docente en tiempo parcial en la UTEG, Abogado en libre ejercicio, Ecuador.
Resumen
En el presente art�culo se analiza el tema de la forma jur�dica de la empresa y las particularidades de la econom�a social en el Ecuador. El objetivo es determinar cu�les son las formas jur�dicas de las organizaciones y su v�nculo con la econom�a social instituidas por la legislaci�n constitucional desde 2008. La metodolog�a utilizada fue deductiva, mediante la indagaci�n de fuentes de informaci�n como revistas en l�nea, art�culos, leyes, informes y libros. Se parti� del tema general la forma jur�dica de la empresa particularidades de la econom�a social y se lleg� a la conclusi�n, que mediante la legislaci�n ecuatoriana se han establecido varias formas jur�dicas de las empresas, las cuales contribuyen al desarrollo y crecimiento social permitiendo que varios sectores de micro alcance accedan a un progreso digno y oportuno.
Palabras Clave: forma jur�dica; econom�a social; empresa.
Abstract
This article analyzes the issue of the legal form of the company and the particularities of the social economy in Ecuador. The objective is to determine which are the legal forms of the organizations and their link with the social economy instituted by the constitutional legislation since 2008. The methodology used was deductive, through the investigation of sources of information such as online magazines, articles, laws, reports and books. The starting point was the general topic of the legal form of the company and the particularities of the social economy and it was concluded that through Ecuadorian legislation several legal forms of companies have been established, which contribute to social development and growth, allowing various micro-reach sectors to access a dignified and timely progress.
Keywords: legal form; social economy; company.
Resumo
Este artigo analisa a quest�o da forma jur�dica da empresa e as particularidades da economia social no Equador. O objetivo � determinar as formas jur�dicas das organiza��es e o seu v�nculo com a economia social estabelecida pela legisla��o constitucional desde 2008. A metodologia utilizada foi a dedutiva, atrav�s da investiga��o de fontes de informa��o como revistas online, artigos, leis, relat�rios e livros. . O ponto de partida foi o tema geral da forma jur�dica da empresa, as particularidades da economia social, e concluiu-se que atrav�s da legisla��o equatoriana se estabeleceram v�rias formas jur�dicas de empresas, que contribuem para o desenvolvimento e crescimento social, permitindo v�rios setores aos microsc�pios tenham acesso a um progresso digno e oportuno.
Palavras-chave: forma jur�dica; economia social; empresa.
Introducci�n
En el Ecuador han existido m�ltiples iniciativas y planes de gobierno que promueven el desarrollo empresarial en �mbitos macro y microecon�micos, este �ltimo ha sido el escenario de varios emprendimientos e ideas de negocios que acent�an el esp�ritu perspicaz de sus habitantes. Desde la promulgaci�n de la Ley de Compa��as en 1999, el pa�s reconoce seis formas jur�dicas de sociedades para desarrollar actividades empresariales. Estas se conforman por participantes en familia o socios, quienes integran un capital econ�mico, humano y f�sico con el fin de generar beneficios. Las diferentes sociedades mercantiles se rigen a los lineamientos establecidos por las instituciones de control, a la vez son sometidas a las sanciones y ordenanzas impuestas. El mercado productivo abarca diversos ejes de desarrollo econ�mico y social, sin embargo, por su amplitud se ha instaurado un conjunto de iniciativas socioecon�micas y culturales que se basan en el trabajo colaborativo de las personas y la propiedad colectiva de los bienes, con el prop�sito de acaparar y procurar el bienestar econ�mico de la mayor parte de la poblaci�n. A esta iniciativa se la denomina Econom�a social, interceden varias entidades con diferentes modelos empresariales y organizativos. Este tipo de econom�a busca generar relaciones de prosperidad y confianza, fortaleciendo procesos de integraci�n productiva, de consumo, distribuci�n y ahorro y pr�stamo. Por eso es necesario, comprender las bases de la ciencia econ�mica y el v�nculo intr�nseco generado en la estructura y contribuci�n de las formas jur�dicas de las sociedades empresariales. Est� pr�ctica ha favorecido a la colectividad en m�ltiples maneras, ya que generan un buen vivir y desarrollo integral, con un Estado que dirige y reforma sus leyes acordes a las necesidades de la ciudadan�a.�
Materiales y M�todos
La metodolog�a utilizada se apoya en el an�lisis te�rico y documental sobre la forma jur�dica de la empresa particularidades de la econom�a social. Se realiza una recopilaci�n de conceptos a los principales t�rminos a trav�s del m�todo documental exploratorio el cual establece la perspectiva adecuada. Posteriormente se emplea el m�todo deductivo, para determinar qu� efectos, contribuciones y beneficios otorga la legislaci�n empresarial perteneciente a la econom�a social y solidaria en el desarrollo de la sociedad. Esta metodolog�a se sustenta de fuentes de informaci�n como: art�culos cient�ficos, tesis, sitios web, libros, leyes, entre otros.
Evaluaci�n de Resultados y Discusi�n
Econom�a social
El origen de la econom�a se estableci� hace varios siglos. Desde las civilizaciones egipcias, mesopot�micas, romanas y griegas se han registrado las primeras definiciones, est� compuesta por las siguientes ra�ces griegas; oikos refiri�ndose a casa como el espacio f�sico para vivir y desarrollar unidad social en familia y nomos en referencia a la distribuci�n y administraci�n de recursos. (Mir�n, 2004) Es por eso, que es considerada como una ciencia social que se encargar de distribuir los recursos limitados para satisfacer las ilimitadas necesidades individuales y sociales.
En la antig�edad, Plat�n manifest� su filosof�a econ�mica en una de sus principales obras, La Rep�blica, en la cual describe al Estado ideal como instrumento para que los ciudadanos puedan alcanzar la felicidad de forma comunitaria, pues no es posible alcanzarla de forma individual. Adem�s, dividi� a la sociedad en tres grupos sociales:
- Superior: Fil�sofos y gobernantes
- Intermedio: Guerreros
- Inferior: Trabajadores y campesinos
En cambio, Arist�teles se refiri� a la econom�a de manera m�s intuitiva que de forma cient�fica, �l no acepta la visi�n de Plat�n basada en la propiedad comunal, sino que se inclina por una propiedad privada de uso com�n, pues considera que la desaparici�n de la propiedad privada despoja a los ciudadanos de un gran est�mulo para el crecimiento personal, econ�mico y social. (Whelen, 2022)
Tiempo despu�s con los estudios jesuitas de la escuela de Salamanca se establecieron las primeras teor�as econ�micas. El mercantilismo surgi� como la primera corriente del pensamiento econ�mico en Europa desde finales del siglo XVI, a lo largo del siglo XVII y los tres primeros cuartos del siglo XVIII, esta escuela propugnaba el enriquecimiento de la naci�n mediante el desarrollo del comercio exterior. (Gonz�lez, 2022a).
Asimismo, destac� la escuela de pensamiento de los fisi�cratas en torno a la defensa de una idea central y de un programa pol�tico que consist�an en la transformaci�n de la econom�a francesa concediendo primac�a a la explotaci�n agr�cola con el uso de t�cnicas para poder conseguir una agricultura moderna y eficaz, con una abundante producci�n, con la que se sustentar�a todo el sistema econ�mico. (Gonz�lez, 2022b).
A continuaci�n, se presenta la siguiente tabla a manera de s�ntesis, describiendo los principales aportes econ�micos a trav�s de la historia:�
Tabla 1: Principales aportes econ�micos de las escuelas de pensamiento en Econom�a
Principales aportes econ�micos |
||
ESCUELA DE PENSAMIENTO ECON�MICO |
APORTE |
PRINCIPALES REPRESENTANTES |
Mercantilismo |
Prosperidad econ�mica alcanzada a trav�s de la agricultura y la industria para aumentar exportaciones y disminuir las importaciones, acumulando oro y metales preciosos. |
-Juan Bodino (Francia), -Jean-Baptiste Colbert (Francia), -Thomas Mun (Inglaterra) |
Fisiocracia |
Divisi�n de la sociedad en distintas clases, cada una con una funci�n diferente, se promueve la agricultura y procesos productivos como centro de la actividad econ�mica (Torreiro, 2004) |
-Fran�ois Quesnay -Anne Robert Jacques Turgot -Pierre Dupont de Nemours |
Escuela cl�sica |
Consider� que las unidades econ�micas son susceptibles de ser expresadas por leyes, por lo que si se permite que estas operen libremente se tendr�n resultados �ptimos. Adem�s, sostuvo que existe una soluci�n armoniosa para los procesos econ�micos, se preocup� por el crecimiento econ�mico y mantuvo una pol�tica general de "no intervenci�n" por parte del estado: laissez-faire. (Romero, 2000) |
-Adam Smith -David Ricardo -Robert Malthus -Jean Baptiste Say -John Stuart Mill |
Socialismo cient�fico |
Conceptualiz� que el trabajo es la esencia de todo valor. El valor de la fuerza de trabajo puede dividirse en una cantidad necesaria para la subsistencia del trabajo y una cantidad por encima. Lo �nico que puede producir plusval�a es el trabajo y no las m�quinas. Vio un conflicto de intereses como resultado de la progresiva divisi�n del trabajo. (Romero, 2000) |
-Karl Marx
|
Escuela Neocl�sica |
Consider� que el mercado era la mejor forma de asignar los recursos de la sociedad. Desaparecen los conceptos hist�ricos: el valor trabajo, la explotaci�n, la plusval�a y las clases sociales. La interrelaci�n de la oferta y la demanda es la que determina el precio del mercado, aparece �la oferta crea su propia demanda�, y la econom�a funciona en equilibrio. (Arrobo, 2022) |
-William Stanley Jevons -Alfred Marshall -Carl Menger -Leon Walras -Irving Fisher |
Macroeconom�a |
Cre� un enfoque din�mico que convirti� la ciencia econ�mica en un estudio del flujo de ingresos y gastos, y abri� nuevas perspectivas para el an�lisis econ�mico. En la demanda agregada influyen muchas decisiones econ�micas, tanto p�blicas como privadas. Los precios, y los salarios, responden lentamente a las variaciones de la oferta y la demanda. (Jahan, 2022) |
-John Maynard Keynes |
Fuente: Historia del pensamiento econ�mico: Una l�nea en el tiempo. PENSAMIENTO ECONOMICO NEOCLASICO. �Qu� es la econom�a keynesiana?
En cuanto a econom�a social, esta fue presentada como una repuesta a las deficiencias que puede presentar la econom�a de mercado con el fin de redireccionar su cauce, y a la vez generar mayor participaci�n de la poblaci�n econ�micamente activa. As�, esta clasificaci�n econ�mica pretende poner limitaciones sociales a la econom�a de mercado y, por lo tanto, no est� orientada a la ganancia o acumulaci�n de capital sino a la satisfacci�n directa de necesidades colectivas promoviendo la intervenci�n de familias, comunidades, colectivos y asociaciones. (Moreno, 2016a) En Ecuador desde la vigencia de la Constituci�n del Ecuador de 2008, existe un tipo de econom�a que abarca la descrita, conocida como �econom�a social y solidaria�, la cual ha desarrollado la pr�ctica de trabajo mercantil autogestionado y el trabajo de reproducci�n de las unidades dom�sticas y comunidades. Adem�s, cuenta con un respaldo legislativo expuesto por efecto de la Ley Org�nica de Econom�a Popular y Solidaria (Moreno, 2016b) emitida en 2011, la cual define a la econom�a popular y solidaria como la forma de organizaci�n econ�mica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producci�n, intercambio, comercializaci�n, financiamiento, consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basados en relaciones de solidaridad, cooperaci�n y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, en armon�a con la naturaleza, por sobre la apropiaci�n, el lucro y la acumulaci�n de capital. (F. Legislativa, 2011a) En otras palabras cuando se hace referencia a la econom�a social, esta responder�a a la pregunta ��c�mo hacerlo?� (estatuto y reglas de funcionamiento), mientras que se definir�a a la econom�a solidaria respondiendo a ��en nombre de qu� se hace?� (valores, sentido de la acci�n, criterios de gesti�n). (Freteli et al., 2004).
�Al mismo tiempo el Art. 8 de la ley establece que la econom�a popular y solidaria reconoce y se integra por los sectores cooperativos, asociativos y comunitarios con el prop�sito de dinamizar y estabilizar las relaciones entre sociedad-Estado-mercado. (F. Legislativa, 2011b).
Esta se fundamenta en los siguientes principios de econom�a social:
1. Adhesi�n voluntaria y abierta
2. Gesti�n democr�tica por parte de los socios.
3. Participaci�n econ�mica de los socios.
4. Autonom�a e independencia.
5. Educaci�n, formaci�n e informaci�n.
6. Cooperaci�n entre cooperativas.
7. Inter�s por la comunidad. (Estarlich, 2022)
Cada principio busca encaminar el trabajo conjunto de los agentes, para obtener beneficios y fortalecer las relaciones de manera integral, permitiendo as� lograr alcanzar las metas propuestas abarcando a todos los sectores involucrados. Generalmente se consideran varias figuras jur�dicas dentro del desarrollo de la econom�a social, las cuales son:
- Cooperativas: consideradas como organizaciones de car�cter econ�mico social de consumidores o productores que unen su esfuerzo intencionadamente para su mutuo beneficio. (Fern�ndez S, 2009)
- Mutualidades: son entidades que operan exclusivamente en el �mbito de la previsi�n social complementaria. Tambi�n son conocidas como entidades aseguradoras con el fin de salvaguardar los derechos de los ahorradores. (Fern�ndez, 2022)
- Fundaciones que lleven a cabo actividad comercial: act�an bajo ciertos lineamientos de pol�tica institucional, generalmente son financiadas por las empresas privadas que las crean y mantienen relaciones armoniosas con el Estado, mantienen la particularidad de trabajar conjuntamente en varios �mbitos con el desarrollo de proyectos. (Gross, 2013)
- Asociaciones que lleven a cabo actividad comercial: representan una herramienta que potencia su cohesi�n y visibilidad, atienden los intereses de sus afiliados frente a la opini�n p�blica y frente a la institucionalidad pol�tica u econ�mica. Pueden lograr objetivos que sus afiliados no podr�an alcanzar si operasen de forma individual. (Bravo et al., 2020)
- Sociedades laborales: constituyen un instrumento �til y v�lido para materializar iniciativas empresariales por parte de personas con una capacidad adquisitiva media. (Millana, 2022)
- Empresas de inserci�n: sociedad cooperativa legalmente constituida que realiza cualquier actividad econ�mica de producci�n de bienes y servicios, cuyo objeto social tiene como fin la integraci�n y formaci�n sociolaboral de personas en situaci�n de exclusi�n. (Gizatea, 2012)
- Centros especiales de empleo: son empresas que, mediante la realizaci�n de un trabajo productivo y la participaci�n regular en las operaciones del mercado, tienen por finalidad el asegurar un empleo remunerado y la prestaci�n de servicios de ajuste personal y social a sus personas trabajadoras con discapacidad. (Garc�a, 2022, p. 1)
- Cofrad�as: constituye a varios devotos en organizaciones como gremios, compa��as o uni�n de gentes para un fin determinado. Surgieron para agrupar a personas de una determinada profesi�n.
- Sociedades agrarias de transformaci�n: son asociaciones especificadas del sector agrario que ha mantenido un desarrollo continuo, por lo que se les ha asignado el car�cter de empresas representativas del sector. (Dur�n, 2022, p. 2)
Formas jur�dicas de la empresa
Las pr�cticas sociales son una recopilaci�n de concesiones hist�ricas que revelan las formas de interacci�n subjetiva entre los individuos. Los tipos de intercambios sucedieron desde las antiguas civilizaciones. En Fenicia hubieron indicios de varias empresas comerciantes, estas ejerc�an el trueque en el comercio mar�timo, productos agr�colas, ganaderos e incluso algunos metales. En el aspecto jur�dico, los fenicios crearon la Lex Rhodia y el echaz�n adoptadas por el derecho griego y romano. Por otro lado, en Grecia el comercio tuvo gran desarrollo en las colonias gracias a las Leyes de Sol�n y al establecimiento de un buen sistema de pesas y medidas. Las Leyes de Sol�n consist�an en normas econ�micas destacadas como: la abolici�n a la esclavitud por deudas, amnist�a, perd�n a todos los deudores y limitaci�n de la compra de tierras a los eup�tridas. En el caso de Roma, existi� la denominada teor�a del esclavo manager con la cual se dio origen a las empresas constituidas por la familia con participaci�n de dos o m�s personas. En los antecedentes jur�dicos, los romanos en ciertas actividades comerciales adaptaron leyes de otros pueblos. La reciprocidad y la redistribuci�n de mercanc�as fueron mecanismos habituales en imperios antiguos para ejercer su actividad comercial.
En pa�ses bajos e Inglaterra, desde el siglo XVII la actividad agr�cola paso de ser considerada una explotaci�n laboral a ser conocida como como una empresa que produc�a para el mercado. En la Edad Moderna se produjo un progreso comercial, manufacturero y crediticio, y se inicia un proceso de industrializaci�n. Luego la Revoluci�n Francesa provoc� que las estructuras del Antiguo R�gimen sean abolidas para instituir un sistema m�s racional, basado en la Ley y el reconocimiento al individuo de ciertos derechos y libertades inviolables, en el Imperio de Napole�n Bonaparte se promulg� el primer C�digo de Comercio en el a�o 1807 donde se recoge las transacciones con finalidad lucrativa. (E. V. Oliveros, 2022).
Estos hechos han desarrollado una concepci�n hist�rica de la palabra �forma� refiri�ndola como la "figura externa de alguna cosa", en la cual se encuentran inmersos contratos y actos jur�dicos como moldes que representa la figura exterior que les permite se diferenciados de otros. Todo contrato, tratado o convenio tiene una forma que lo caracteriza individualmente sino la tuviese no existir�a tal idealizaci�n y se convertir�a en una mera intenci�n o prop�sito interno.(F. Oliveros, 2017) Tales estipulaciones se interrelacionan en el argumento de Fern�ndez Sessarego respecto a la empresa como una �organizaci�n de personas� en la cual confluyen m�ltiples intereses, bienes y derechos que utiliza la empresa en su actividad econ�mica, incluso existen otros agentes actuantes que tienen inter�s en ella, como los trabajadores. (E. V. Oliveros, 2022, p. 51).
Tabla 2: Clasificaci�n de las empresas seg�n sus formas jur�dicas:
EMPRESAS SEG�N SUS FORMAS JUR�DICAS |
||
Empresa individual |
Empresario Individual Comunidad de bienes Sociedad civil privada |
|
Empresa de socios |
Sociedad civil p�blica |
|
Sociedades mercantiles |
Sociedad colectiva Sociedad comanditaria simple y dividida por acciones Sociedad de responsabilidad limitada Sociedad limitada nueva empresa Sociedad an�nima Sociedad por acciones simplificada
|
|
Sociedades mercantiles especiales |
Sociedad cooperativa Sociedad laboral |
Fuente: Empresa y administraci�n, Montserrat Pina Massachs
Al considerar una idea de negocio es necesario definir caracter�sticas relevantes en torno a la empresa, como: actividad, n�mero de socios, orden normativo, aspectos fiscales, entre otros. Estos aspectos se refieren a:
- Actividad: seg�n la RAE, se refiere al conjunto de tareas propias de una empresa, esto con el fin de alcanzar un objetivo, lo que a su vez comprende factores civiles, mercantiles, administrativos, etc. (Rojas, 2022a) Seg�n su actividad pueden clasificarse en agropecuarias, mineras, industriales, comerciales, comerciales y servicios.
- N�mero de socios: se constituye por dos o m�s personas que manifiestan voluntad propia para integrarse.
- Orden normativo: se refiere a la sistematizaci�n interna, es decir las normas y el procedimiento necesario para el funcionamiento de la empresa. (Paolini & Odriozola, 2019)
- Aspectos fiscales: se implementan dentro de los m�rgenes de la ley, con el objeto de optimizar la carga tributaria de una empresa o persona f�sica, es decir un adecuado pago de impuestos de forma legal y eficiente, utilizando herramientas de planeaci�n financiera para el correcto manejo del flujo de efectivo, un programa de compras, un presupuesto de gastos e inversiones en activos, etc.(Caamal & Cortes, 2019)
La persona jur�dica dentro de una organizaci�n se representa como una construcci�n del Derecho objetivo que atribuye a los patrimonios dotados de una organizaci�n, las facultades tradicionalmente reconocidas a los individuos para participar en el tr�fico jur�dico-patrimonial en las que comparten intereses comunes. (Alfaro, 2018) De aqu� se derivan varias clasificaciones como: Compa��a en nombre colectivo, Compa��a de responsabilidad limitada C�a. Ltda., Compa��a en comandita simple y dividida por acciones, Compa��a de econom�a mixta y Sociedad an�nima S.A. Las cuales ha sido instituidas en la LEY DE COMPA�IAS de noviembre de 1999. En el Art 2., se establece que:�
1. Compa��a en nombre colectivo: el Art. 36 manifiesta que su constituci�n y raz�n social se contrae entre dos o m�s personas que hacen el comercio bajo una raz�n social, la cual consiste en la f�rmula enunciativa de los nombres de todos los socios, o de algunos de ellos. Fue una de las primeras en constituirse, aunque en la actualidad ha perdido importancia. (F. Legislativa, 1999, p. 8)
2. Compa��a de responsabilidad limitada C�a. Ltda.: los Art. 92, 93, 94 y 95 mencionan que se contrae entre tres o m�s personas, que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una raz�n social o denominaci�n objetiva. Este tipo de compa��a es siempre mercantil, pero sus integrantes no adquieren la calidad de comerciantes por el hecho de constituirlas. No podr� funcionar como tal si sus socios exceden del n�mero de quince, si excediere de este m�ximo, deber� transformarse en otra clase de compa��a o disolverse. (F. Legislativa, 1999, p. 17)
3. Compa��a en comandita simple: los Art. 59, 60 y 61 indican que se constituye bajo una raz�n social y se contrae entre uno o varios socios solidaria e ilimitadamente responsables y otro u otros, simples suministradores de fondos, llamados socios comanditarios, cuya responsabilidad se limita al monto de sus aportes. La raz�n social ser�, necesariamente, el nombre de uno o varios de los socios solidariamente responsables, al que se agregar� siempre las palabras "compa��a en comandita", escritas con todas sus letras o la abreviatura que com�nmente suele usarse. Adem�s, se constituir� en la misma forma y con las mismas solemnidades se�aladas para la compa��a en nombre colectivo. (F. Legislativa, 1999, p. 12)
4. Compa��a en comandita por acciones: los Art. 301, 303 y 304 indican que el capital de esta compa��a se dividir� en acciones nominativas de un valor nominal igual. La exclusi�n o separaci�n del socio comanditado no es causa de disoluci�n, salvo que ello se hubiere pactado de modo expreso. La compa��a en comandita por acciones existir� bajo una raz�n social que se formar� con los nombres de uno o m�s socios solidariamente responsables, seguidos de las palabras "compa��a en comandita" o su abreviatura. (F. Legislativa, 1999, p. 58)���
5. Compa��a de econom�a mixta: los Art. 308, 309 y 310 describen que el Estado, las municipalidades, los consejos provinciales y las entidades u organismos del sector p�blico, podr�n participar, juntamente con el capital privado, en el capital y en la gesti�n social de esta compa��a, es decir en empresas dedicadas al desarrollo y fomento de la agricultura y de las industrias convenientes a la econom�a nacional y a la satisfacci�n de necesidades de orden colectivo. (F. Legislativa, 1999)
6. Sociedad an�nima S.A.: los Art. 143 y 144 explican que es una sociedad cuyo capital dividido en acciones negociables, est� formado por la aportaci�n de los accionistas que responden �nicamente por el monto de sus acciones. La denominaci�n de esta compa��a deber� contener la indicaci�n de "compa��a an�nima" o "sociedad an�nima", o las correspondientes siglas. Adem�s, estar�n sujetas a todas las reglas de las sociedades o compa��as mercantiles an�nimas. (F. Legislativa, 1999, p. 27)
7. Sociedad por acciones simplificada, es un tipo de sociedad mercantil conformada por una o m�s personas, mediante un tr�mite simplificado para fomentar la formalizaci�n y desarrollo de empresas (R.O Suplemento 151 de 28 de Febrero del 2020)
En lo que se refiere a la empresa como unidad econ�mica de producci�n es necesario recalcar que a pesar de la globalizaci�n y los avances tecnol�gicos las necesidades de los individuos siguen siendo ilimitadas mientras que los recursos se han vuelto m�s escasos y limitados que en a�os anteriores. (Rojas, 2022b) As�, el cambio clim�tico ha erradicado viejos patrones de producci�n en varios pa�ses desarrollados, sin embargo, en Am�rica Latina ha existido un importante crecimiento econ�mico, lo cual ha mejorado las condiciones econ�micas y sociales. Ello ha tenido tambi�n efectos colaterales negativos, tales como una mayor contaminaci�n atmosf�rica en las �reas urbanas y un deterioro importante de diversos activos naturales, como los recursos no renovables, el agua y los bosques. (B�rcena, 2015). El uso de recursos para satisfacer necesidades va conducido a desarrollar un proceso productivo.
Elwood S. Buffa explic� sobre la productividad, refiri�ndose al proceso en el que intervienen los medios mediante los que se transforman recursos de entrada para crear bienes y servicios �tiles. El proceso de conversi�n implica no s�lo la aplicaci�n de la tecnolog�a, sino tambi�n la gesti�n eficaz de todas las variables que pueden controlarse. (Buffa, 1987) Es decir, se entiende por producci�n a la actividad fundamental que realiza toda empresa y que consiste en la utilizaci�n de los factores productivos y de los inputs intermedios para obtener bienes y servicios. La producci�n sirve para acercar un bien o servicio y que �ste pueda satisfacer las necesidades de los consumidores. (Cholota, 2014) Cabe destacar que la tecnolog�a como factor de producci�n ha permitido el mejoramiento productivo de maquinarias, reducci�n de costos y tiempo para la obtenci�n de bienes/servicios finales.
Con esta previa descripci�n, es indispensable reconocer el rol de la empresa dentro de la sociedad. Milton Friedman explic� en 1970 �La responsabilidad social de los negocios es incrementar sus ganancias�, con lo cual expuso a las entidades como promotoras de intereses propios, catalogando la responsabilidad social como una iniciativa socialista que implica el gasto del dinero de los accionistas y los compradores. (Rodr�guez, 2014).
Por otro lado, Karl Marx describi� a las empresas como instrumentos del capitalismo del siglo XIX, y declar� a la Econom�a como la ciencia moral al servicio de �stas, dando soporte tanto a su creaci�n y mantenimiento, as� �esta ciencia de la industria maravillosa es al mismo tiempo la ciencia del ascetismo, y su verdadero ideal es el avaro asc�tico, pero usurero, y el esclavo asc�tico, por esto la Econom�a, pese a su mundana y pl�cida apariencia, es una verdadera ciencia moral�. (Jim�nez, 2015).
En definitiva, ambos autores olvidaron la importancia de las empresas dentro del desarrollo econ�mico, estas crean beneficios como donaciones, caridades, creaci�n de campa�as para el desarrollo social, etc., es fundamental reconocer las oportunidades que su integraci�n ha brindado a la poblaci�n. Por eso, es necesario resaltar los enfoques m�s relevantes del desarrollo de las empresas dentro de la sociedad. Primero, el denominado business as usual, el cual est� basado en una contribuci�n positiva desde el hecho de la mera presencia empresarial en el entorno. En este se manifiesta que las empresas pagan impuestos, crean trabajo directo e indirecto y ofrecen productos y servicios que mejoran la calidad de vida de la gente. Aunque este hecho podr�a ser en teor�a, en la pr�ctica hay evidencia suficiente para manifestar que la existencia de algunas empresas en zonas espec�ficas no contribuye a ning�n beneficio positivo econ�mico, social o ambiental. As�, frente a esta visi�n aparece el otro extremo: el segundo enfoque de la visi�n transformadora: la empresa nunca har� una contribuci�n positiva a la sociedad, porque las estructuras econ�micas y pol�ticas impiden que las rentas generadas se distribuyan de forma igualitaria, a esto se suman factores inherentes como la corrupci�n, intereses personales, estafas y falta de responsabilidad social. El �ltimo enfoque consiste en depender. Depende de c�mo gestione la empresa su contribuci�n, ser� positiva o no. Si la empresa es responsable socialmente, entonces cabe esperar un balance neto positivo. (Marti, 2013) La responsabilidad social hace referencia al compromiso continuo de las empresas para comportarse �ticamente y contribuir al desarrollo econ�mico, mejorando la calidad de vida de los empleados y sus familias, de la comunidad local y de la sociedad en general. Este compromiso que genera posibles beneficios a los ciudadanos, como se dijo anteriormente, depende de la gesti�n de organizaci�n empresarial, algunas nacionales o multinacionales han tenido que comprender que la globalizaci�n no s�lo es un fen�meno comercial o financiero, sino que contiene dimensiones de transformaci�n social, pol�tica y ambiental. La correcta administraci�n de recursos y la acertada acci�n en favor de los afectados por las transacciones comerciales brindan a la organizaci�n un reconocimiento �tico y moral en el mercado.
Varias empresas han sido premiadas con galardones como el Worldwide Responsible Apparel Production (Wrap), el cual verifica que se cumplan est�ndares laborales, sociales y ambientales, durante todo el proceso productivo, acreditando un reconocimiento nacional y posicionamiento en �mbitos internacionales. (Hern�ndez & Bonomie, 2010).
Un ejemplo de contribuci�n con responsabilidad social y reconocimiento internacional es el propuesto por la empresa PAN-AMERICAN LIFE. Esta ofrece seguros de vida y salud individual para peque�os negocios, patrimonio y ejecutivos. Sus oficinas se encuentran en Quito, Guayaquil, Ambato, Riobamba y Manta, cuenta con m�s de 100.000 clientes y para finales del a�o 2021 administr� una utilidad bruta de $4.068.995. La organizaci�n realiza donaciones para proyectos espec�ficos en las �reas de educaci�n, salud y desarrollo rural. Por lo cual, ha sido galardonada con la calificaci�n A- (excelente), por solidez financiera, rendimiento operativo y perfil de mercado, de A.M. Best, y A (estable) por una fuerte capacidad en el cumplimiento de obligaciones contractuales de sus asegurados, de Fitch Ratings Insurance Group. (Valencia, 2022).
De esta manera se identifica y resalta el aporte social y econ�mico que agrega el desarrollo de las empresas a la sociedad. La legislaci�n actual del pa�s ha permitido la apertura de nuevas formas de integraci�n empresarial que act�en bajo la jurisdicci�n de la econom�a social y solidaria, otorgando as� la oportunidad de crecimiento y prosperidad desde los niveles inferiores o en lo que se refiere a los agentes con menor capacidad adquisitiva. Esto, fomentar� que se instituya una cultura promotora de organizaciones con responsabilidad social. La Constituci�n del 2008, instaur� la voluntad social y de intervenci�n para lograr el buen vivir y la redistribuci�n, autoriz� la creaci�n de Empresas P�blicas articuladas a la econom�a social y solidaria al poder Ejecutivo, Gobiernos Aut�nomos Descentralizados y Universidades P�blicas. Este tipo de empresas, tienen como caracter�stica: ser parte del sector p�blico, con personer�a jur�dica propia, su patrimonio es p�blico, est�n controladas por las instituciones regulatorias del Estado, rigen la autarqu�a, su capital puede estar integrado por el Estado exclusivamente o con participaci�n minoritaria del sector privado. Instaurando as� una prestaci�n de servicios p�blicos de calidad, adecuada gesti�n en los sectores estrat�gicos, desarrollo de actividades econ�micas y proyectos con enfoque de responsabilidad social.
Conclusiones
- La forma jur�dica de las organizaciones, empresas o compa��as representan su modalidad legal para figurar y actuar en el mercado comercial, ejerciendo la actividad econ�mica de su naturaleza.
- Establecer la forma jur�dica de la empresa es fundamental, ya que su elecci�n tiene implicaciones tanto a nivel de responsabilidad frente a terceros, como de obligaciones fiscales, mercantiles y con la Seguridad Social, es decir se encuentra normada por estatutos de control.
- El Estado a trav�s de la constituci�n de la econom�a social y solidaria promovi� la inclusi�n socio-productiva a trav�s del trabajo genuino, solidario y la organizaci�n comunitaria. A trav�s de sus instituciones de control articula distintos programas y acciones orientadas a potenciar el trabajo de los agentes econ�micos involucrados.
- Con la inserci�n de esta nueva forma de hacer econom�a, se ha estimulado la creaci�n de organizaciones productivas, las familias se han organizado de tal forma que han optado por unir sus capitales y sus capacidades intelectuales e instalar una unidad econ�mica popular, para producir bienes y servicios. De igual forma las unidades econ�micas comunitarias se han organizado constituyendo capital p�blico y privado, lo cual les ha permitido ser parte activa del desarrollo econ�mico. Por tanto, se puede alegar que las organizaciones productivas y las comunidades locales fundadas en esta econom�a son parte del nuevo modelo econ�mico que impulsa en el desarrollo socio-econ�mico.
Referencias
1. Alfaro, J. (2018, mayo 29). Bosquejo de una teor�a de la personalidad jur�dica. Almac�n de Derecho. https://almacendederecho.org/bosquejo-una-teoria-la-personalidad-juridica
2. Arrobo, E. N. (2022). PENSAMIENTO ECONOMICO NEOCLASICO. 80.
3. B�rcena, A. (2015). La econom�a del cambio clim�tico en Am�rica Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37310/S1420656_es.pdf
4. Bravo, E., Dini, M., & Rueda, M. (2020). La contribuci�n de las asociaciones empresariales al desarrollo de las pol�ticas productivas: Elementos para la elaboraci�n de un marco anal�tico. 63.
5. Buffa, S. (1987). Modern Production/Operations Management. http://www.prothius.com/docencia/L_CN-LC-13-2010-web.pdf
6. Caamal, E., & Cortes, I. (2019). LA PLANEACI�N FISCAL COMO ESTRATEGIA PARA LA TOMA DE DECISIONES. TLATEMOANI.
7. Cholota, L. (2014). Las l�neas de producci�n. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8231/1/190%20o.e..pdf
8. Dur�n, P. (2022). Similitudes y diferencias entre las sociedades cooperativas agrarias y las sociedades agrarias de transformaci�n a la luz de los principios cooperativos tras el congreso de Manchester.
9. Estarlich, V. (2022). Los valores de la cultura econ�mica cooperativa. Asociaci�n Internacional del Derecho Cooperativo.
10. F. Legislativa. (1999). CODIFICACION DE LA LEY DE COMPA�IAS. https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_comp.pdf
11. F. Legislativa. (2011). LEY ORGANICA DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA. https://www.vicepresidencia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Ley-Orga%CC%81nica-de-Economi%CC%81a-Popular-y-Solidaria.pdf
12. Fern�ndez, F. J. S. (2022). Cooperativas, sociedades laborales y mutualidades de previsi�n social: 25 a�os de progreso de la econom�a. 25.
13. Fern�ndez S, M. E. (2009). Las cooperativas: Organizaciones de la econom�a social e instrumentos de participaci�n ciudadana. Revista de Ciencias Sociales, 12(2). https://doi.org/10.31876/rcs.v12i2.25323
14. Freteli, A., Fialho, A., Sarria, A., Wautier, A., & Cattani, A. (2004). LA OTRA ECONOM�A. Veraz Ltda., Porto Alegre, RS. Brasil.
15. Garc�a, F. (2022). CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO.
16. Gizatea. (2012). LAS EMPRESAS DE INSERCI�N: Una herramienta para la inclusi�n social. Asociaci�n de Empresas de Inserci�n del Pa�s Vasco G. http://base.socioeco.org/docs/guia__eeii_20130123.pdf
17. Gonz�lez, D. E. E. (2022a). HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECON�MICO. 16.
18. Gonz�lez, D. E. E. (2022b). HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECON�MICO. 20.
19. Gross, C. (2013). La econom�a social desde tres perspectivas: Tercer sector, organizaciones no gubernamentales y entidades sin �nimo de lucro.
20. Hern�ndez, C., & Bonomie, M. (2010). RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.
21. Jahan, S. (2022). �Qu� es la econom�a keynesiana? 2.
22. Jim�nez, V. S. (2015). LA REDEFINICI�N DEL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA SOCIEDAD. 18.
23. Marti, C. (2013). La contribuci�n de la empresa con la sociedad. Universidad Pontificia de Comillas.
24. Millana, M. (2022). Sociedades laborales como realidad empresarial en la econom�a social de Espa�a. http://www.injuve.es/sites/default/files/Revista51-6.pdf
25. Mir�n, M. (2004). Oikos y oikonomia. Universidad de Granada.
26. Moreno, M. (2016). Naturaleza jur�dica del acto solidario. Universidad Andina Sim�n Bolivar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5317/1/T2060-MDE-Moreno-Naturaleza.pdf
27. Oliveros, E. V. (2022). EVOLUCI�N JUR�DICA DE LA EMPRESA. 14.
28. Oliveros, F. (2017). LA FORMA JUR�DICA. Facultad de Derecho-UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5040/12.pdf
29. Paolini, N., & Odriozola, J. (2019). Diferentes tipos de organizaciones. Editorial de la Universidad de La Plata.
30. Registro Oficial Suplemento 151 de 28 de Febrero del 2020
31. Rodr�guez, G. (2014). ROL DE LAS EMPRESAS EN LA SOCIEDAD CONTEMPOR�NEA. Revista 87.2, Pp. 81-9.
32. Rojas. (2022a). Actividad empresarial. http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020130159/1020130159_06.pdf
33. Rojas, M. (2022b). Econom�a de la empresa. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/13602/Temas%20Econom%C3%ADa%20de%20la%20Empresa.pdf?sequence=1
34. Romero, M. E. (2000). Historia del pensamiento econ�mico: Una l�nea en el tiempo. 20.
35. Torreiro, M. D. (2004). EL PAPEL DE LA FISIOCRACIA EN NUESTROS D�AS: UNA REFLEXI�N SOBRE EL AN�LISIS ECON�MICO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE. 13, 13.
36. Valencia, V. (2022). Las 15 empresas top del Ecuador. 29.
37. Whelen, P. (2022). INTRODUCCI�N AL PENSAMIENTO ECON�MICO.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/