����������������������������������������������������������������������������������

 

 

El impacto del tecnoestr�s en el rendimiento acad�mico de los estudiantes de Educaci�n General B�sica

 

The impact of technostress on students' academic performance Basic General Education

 

O impacto do technostress no desempenho acad�mico dos alunos Educa��o Geral B�sica

 

Cruz Fernando Gonzabay-Flores I
cruz.gonzabayflores2974@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-6553-8736
Gregory Peter Santamaria-Romero II
gsantamariar@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5303-3648
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cruz.gonzabayflores2974@upse.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 24 de julio de 2024 *Aceptado: 19 de agosto de 2024 * Publicado: �30 de septiembre de 2024

 

 

        I.            Licenciado en Ciencias de la Educaci�n, Especializaci�n educaci�n b�sica, Universidad Estatal Pen�nsula de Santa Elena, Ecuador.

      II.            Mag�ster en Gesti�n Educativa, Docente de la Universidad Estatal Pen�nsula de Santa Elena, Ecuador.

 


Resumen

La pandemia introdujo cambios sustanciales en la educaci�n, con el dictado de clases de manera digital o remota apoyados en la tecnolog�a; no obstante, su uso prolongado puede generar tecnoestr�s o una incapacidad de adaptaci�n al uso de nuevas tecnolog�as. La presente investigaci�n se enfoca en el an�lisis del impacto del tecnoestr�s en el rendimiento acad�mico de los estudiantes de Educaci�n General B�sica, de la Escuela de Educaci�n B�sica Ing. Sixto Chang Cansing del cant�n La Libertad, provincia de Santa Elena, durante el per�odo lectivo 2023-2024. Los resultados muestran que muchos docentes experimentan s�ntomas f�sicos y estr�s relacionado con el uso de la tecnolog�a en su trabajo. Un 35% experimenta un aumento definitivo en los niveles de estr�s, mientras que un 45% lo hace en cierta medida. Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar el tecnoestr�s en el �mbito educativo para mejorar el bienestar y el rendimiento de los educandos. El objetivo general es identificar los impactos del tecnoestr�s en el desempe�o acad�mico de los estudiantes para mejorar la calidad educativa. Los objetivos espec�ficos incluyen determinar las caracter�sticas sociodemogr�ficas que influyen en los estudiantes, evaluar c�mo el tecnoestr�s afecta el rendimiento acad�mico y establecer estrategias para su prevenci�n. La investigaci�n utiliza encuestas, entrevistas y an�lisis de datos para desarrollar medidas y recursos psicol�gicos espec�ficos que ayuden a mitigar y prevenir el tecnoestr�s en los estudiantes. Los resultados indican que una proporci�n significativa de los estudiantes experimenta s�ntomas f�sicos y niveles elevados de estr�s relacionados con el uso de la tecnolog�a en su trabajo. Se concluye que el tecnoestr�s debe reconocerse como un problema relevante en el �mbito educativo, siendo necesario abordarlo de manera efectiva a fin de mejorar el bienestar y el desempe�o de los estudiantes.

Palabras clave: tecnoestr�s; docentes; prevenci�n; tecnolog�a; encuesta; estr�s; rendimiento acad�mico; bienestar.

 

Abstract

The pandemic introduced substantial changes in education, with classes being taught digitally or remotely supported by technology; However, its prolonged use can generate technostress or an inability to adapt to the use of new technologies. The present research focuses on the analysis of the impact of technostress on the academic performance of Basic General Education students, from the Ing. Sixto Chang Cansing School of Basic Education in the canton of La Libertad, province of Santa Elena, during the 2023 school year. -2024. The results show that many teachers experience physical symptoms and stress related to the use of technology in their work. 35% experience a definite increase in stress levels, while 45% do so to some extent. These findings underline the importance of addressing technostress in education to improve the well-being and performance of learners. The general objective is to identify the impacts of technostress on the academic performance of students to improve educational quality. Specific objectives include determining the sociodemographic characteristics that influence students, evaluating how technostress affects academic performance, and establishing strategies for its prevention. The research uses surveys, interviews, and data analysis to develop specific psychological measures and resources that help mitigate and prevent technostress in students. The results indicate that a significant proportion of students experience physical symptoms and elevated levels of stress related to the use of technology in their work. It is concluded that technostress must be recognized as a relevant problem in the educational field, and it is necessary to address it effectively in order to improve the well-being and performance of students.

Keywords: technostress; teachers; prevention; technology; survey; stress; academic performance; welfare.

 

Resumo

A pandemia introduziu mudan�as substanciais na educa��o, com as aulas sendo ministradas digitalmente ou remotamente com suporte de tecnologia; Por�m, seu uso prolongado pode gerar estresse tecnol�gico ou incapacidade de adapta��o ao uso de novas tecnologias. A presente pesquisa centra-se na an�lise do impacto do tecnoestresse no desempenho acad�mico dos alunos do Ensino B�sico Geral, da Escola de Educa��o B�sica Ing Sixto Chang Cansing, no cant�o de La Libertad, prov�ncia de Santa Elena, durante o ano letivo de 2023. -2024. Os resultados mostram que muitos professores vivenciam sintomas f�sicos e estresse relacionados ao uso da tecnologia em seu trabalho. 35% experimentam um aumento definitivo nos n�veis de estresse, enquanto 45% o fazem at� certo ponto. Estas descobertas sublinham a import�ncia de abordar o stress tecnol�gico na educa��o para melhorar o bem-estar e o desempenho dos alunos. O objetivo geral � identificar os impactos do tecnoestresse no desempenho acad�mico dos alunos para melhorar a qualidade educacional. Os objetivos espec�ficos incluem determinar as caracter�sticas sociodemogr�ficas que influenciam os estudantes, avaliar como o tecnoestresse afeta o desempenho acad�mico e estabelecer estrat�gias para sua preven��o. A pesquisa utiliza pesquisas, entrevistas e an�lise de dados para desenvolver medidas e recursos psicol�gicos espec�ficos que ajudam a mitigar e prevenir o estresse tecnol�gico nos alunos. Os resultados indicam que uma propor��o significativa de estudantes apresenta sintomas f�sicos e n�veis elevados de estresse relacionados ao uso da tecnologia em seu trabalho. Conclui-se que o tecnoestresse deve ser reconhecido como um problema relevante no campo educacional, sendo necess�rio enfrent�-lo de forma eficaz para melhorar o bem-estar e o desempenho dos alunos.

Palavras-chave: tecnoestresse; professores; preven��o; tecnologia; enquete; estresse; desempenho acad�mico; bem-estar.

 

Introducci�n

El avance tecnol�gico ha tra�do consigo beneficios significativos, pero tambi�n ha introducido nuevos desaf�os, uno de ellos es el tecnoestr�s. Este fen�meno se define como el estr�s derivado de la incapacidad para lidiar efectivamente con las tecnolog�as de la informaci�n. En el contexto pedag�gico, es crucial comprender c�mo el tecnoestr�s puede afectar el rendimiento acad�mico de los estudiantes del subnivel de educaci�n general b�sica. Adem�s, diversos estudios han se�alado que el tecnoestr�s no solo afecta la salud mental, sino tambi�n el bienestar emocional de los estudiantes, lo que puede llevar a una disminuci�n del rendimiento acad�mico (Tarafdar, Tu, & Ragu-Nathan, 2019; Kyriacou, 2018).

La sociedad contempor�nea experimenta un vertiginoso avance cient�fico y tecnol�gico que impacta profundamente en diversas esferas, incluida la educaci�n. Dentro de este contexto, los estudiantes educaci�n general b�sica, enfrentan un escenario desafiante donde las adaptaciones a las nuevas herramientas digitales emergen como un fen�meno decisivo que influye directamente en su ejercicio educativo. De acuerdo con Maslach (2016), el agotamiento emocional derivado del tecnoestr�s puede resultar en una disminuci�n significativa del rendimiento acad�mico, afectando la capacidad de los estudiantes para concentrarse y aprender. Estas manifestaciones marcado por la tensi�n y la ansiedad asociadas con el uso de tecnolog�as en el �mbito acad�mico, presenta consecuencias sustanciales que repercuten en la calidad de la ense�anza y el bienestar de los alumnos.

El tecnoestr�s no solo se exterioriza como una respuesta individual ante las demandas tecnificadas, sino que tambi�n afecta la din�mica general de las instituciones educativas. En este contexto, es perentorio explorar c�mo los estudiantes de esta instituci�n educativa se enfrentan a los desaf�os tecnol�gicos y c�mo estos impactan su rendimiento acad�mico. La comprensi�n detallada de este fen�meno permitir� desarrollar estrategias efectivas para mitigar sus efectos negativos y promover un entorno educativo saludable y eficiente. Kyriacou (2018) subraya la importancia de implementar medidas preventivas para reducir el tecnoestr�s en entornos educativos, destacando el papel de los educadores en la promoci�n de un uso saludable de la tecnolog�a.

En este marco, el presente estudio busca analizar de manera integral el impacto del tecnoestr�s en el desempe�o acad�mico de los estudiantes en este subnivel. Se explorar�n las diferentes dimensiones del tecnoestr�s, considerando tanto las implicaciones a nivel individual como las din�micas colectivas dentro de la instituci�n. Adem�s, se examinar�n las estrategias de afrontamiento implementadas por los educadores y se propondr�n recomendaciones orientadas a fortalecer la capacidad de adaptaci�n de la comunidad educativa ante los desaf�os tecnol�gicos emergentes.

Bakker y Demerouti (2020) enfatizan que las estrategias de adaptaci�n pueden jugar un papel crucial en la mitigaci�n del tecnoestr�s, mejorando el bienestar general y el rendimiento acad�mico de los estudiantes. Este estudio se erige como un aporte significativo para comprender y abordar de manera efectiva el tecnoestr�s en el �mbito educativo, promoviendo un entorno propicio para el desarrollo acad�mico y la seguridad de los estudiantes.

El tecnoestr�s en estudiantes de educaci�n b�sica plantea un problema revelador, cuyas causas pueden ser variadas, incluyendo el uso inadecuado o excesivo de la tecnolog�a en su labor educativa. Este acontecimiento genera una serie de efectos perjudiciales en el proceso instructivo diario y menoscaba el estado emocional de los escolares, manifest�ndose en s�ntomas como ansiedad, agotamiento mental y f�sico, desmotivaci�n y depresi�n, los cuales interfieren directamente con su capacidad de concentraci�n y el proceso de ense�anza. Adem�s, la presi�n para mantenerse al d�a con las competencias digitales y la sobreexposici�n a informaci�n en l�nea pueden generar sentimientos de abrumo, afectando la capacidad de los educandos para adaptarse al ritmo de las nuevas herramientas virtuales y, por ende, comprometiendo su desempe�o acad�mico y su calidad educativa.

Una estrategia efectiva para abordar este problema podr�a ser implementar programas de capacitaci�n y apoyo psicol�gico dirigidos espec�ficamente a los estudiantes, proporcion�ndoles las habilidades necesarias para manejar el tecnoestr�s y ofreci�ndoles recursos para mejorar su bienestar afectivo y su facultad de enfrentar los desaf�os tecnol�gicos en el aula. Adem�s, fomentar un ambiente de trabajo colaborativo y de apoyo mutuo entre los estudiantes, esto puede contribuir a reducir el impacto del tecnoestr�s en la pr�ctica escolar y mejorar la competitividad acad�mica.

Mediante esta investigaci�n se responde a la pregunta: �C�mo el impacto del tecnoestr�s influye en el desempe�o acad�mico de los estudiantes de la Educaci�n General? Por lo tanto, El objetivo general de este estudio es analizar el impacto del tecnoestr�s en el desempe�o acad�mico de los estudiantes, buscando as� mejorar la calidad educativa.

Los objetivos espec�ficos son identificar las caracter�sticas sociodemogr�ficas de los estudiantes que podr�an influir en su experiencia acad�mica, y evaluar c�mo el tecnoestr�s afecta directamente su rendimiento acad�mico y bienestar. De esta manera, se busca comprender mejor c�mo estos factores inciden en los estudiantes para proponer estrategias de apoyo m�s efectivas mediante la evaluaci�n de c�mo el estr�s relacionado con la tecnolog�a afecta el rendimiento y bienestar del estudiantado, a trav�s de encuestas, entrevistas y an�lisis de datos y precisar estrategias de actuaci�n psicol�gica para la prevenci�n del tecnoestr�s con el fin de desarrollar un conjunto de medidas y recursos psicol�gicos espec�ficos para mitigar y prevenir el tecnoestr�s entre los alumnos que cursan en la instituci�n educativa, mediante la investigaci�n de pr�cticas efectivas y la consulta con expertos en psicolog�a laboral y bienestar emocional.

El estudio sobre "El Impacto del Tecnoestr�s en el Desempe�o Acad�mico de los estudiantes de Educaci�n General, es de suma importancia en el �mbito educativo actual. La relevancia radica en la necesidad de comprender c�mo el tecnoestr�s, generado por la constante interacci�n con la tecnolog�a, afecta el desempe�o acad�mico y el bienestar de los estudiantes, aspecto crucial para garantizar una educaci�n de calidad. Es pertinente dado el contexto en el que la tecnolog�a se ha integrado cada vez m�s en la ense�anza, lo que puede aumentar la carga de actividades y generar tensiones adicionales que puede acarrear problemas en el desenvolvimiento acad�mico.

Los beneficiarios directos de esta investigaci�n son los estudiantes de la Escuela de Educaci�n B�sica Ing. Sixto Chang Cansing, quienes podr�n comprender mejor los efectos del tecnoestr�s en su escolaridad y, a partir de ello, desarrollar estrategias de manejo del estr�s para mejorar su bienestar y desempe�o acad�mico. Adem�s, la comunidad educativa en su conjunto se beneficiar� al promover un ambiente laboral m�s saludable y, por ende, una educaci�n m�s positiva, efectiva y enriquecedora para los estudiantes.

Algunos estudios vinculan el tecnoestr�s con el desempe�o acad�mico, se�alando su impacto perjudicial en los procesos de aprendizaje y en el entorno de la comunidad educativa, afectando en inter�s intelectual de los colegiales. Ponce (2022) cita a Estrada-Mu�oz et al. (2021) en Chile, indicando que un porcentaje significativo de profesores experimenta tecnoansiedad, tecnofatiga y tecnoestr�s.

En Ecuador, el teletrabajo en tiempo de pandemia se volvi� com�n para los docentes y estudiantes, generando nuevos desaf�os en el sistema educativo como tambi�n riesgos para la salud humana debido al uso frecuente de dispositivos electr�nicos. Abarca (2022) subraya que, dos a�os despu�s de la transici�n al trabajo remoto, la pol�tica educativa no aborda de manera prioritaria el tecnoestr�s docente. En respuesta, se destaca la necesidad de acciones preventivas y una planificaci�n institucional que valore el bienestar del personal docente, buscando garantizar una formaci�n acad�mica integral para la comunidad estudiantil.

 

Un abordaje te�rico sobre tecnoestr�s en el �mbito educativo

La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS, 2022) define el estr�s como la preocupaci�n o la sensaci�n de amenaza ante diversos aspectos de la vida, como la violencia familiar, la enfermedad, la falta de acceso a la educaci�n, problemas econ�micos, desplazamiento, conflictos familiares y la incertidumbre sobre el futuro. La presi�n para cumplir con est�ndares de calidad y objetivos espec�ficos a menudo genera preocupaciones, ansiedad y temor al fracaso. En este contexto, la situaci�n escolar juega un papel crucial en el abordaje para la prevenci�n de problemas acad�micos, implementando enfoques que fomenten espacios para actividades saludables y motiven a los estudiantes hacia pr�cticas acad�micas trascendentes.

Carri�n (2022) sostiene que el tecnoestr�s resulta de la incapacidad individual de adaptarse de manera normal al uso de las nuevas tecnolog�as en el �mbito laboral. La investigaci�n sobre el impacto del tecnoestr�s en la labor docente ha sido objeto de atenci�n en los �ltimos a�os. Este s�ndrome, considerado un deterioro profesional, se manifiesta a trav�s de la falta de voluntad para llevar a cabo diversas tareas educativas, agotamiento al iniciar las labores diarias, distanciamiento del trabajo y actitudes negativas que afectan la din�mica laboral. Pazos (2021) contextualiza que los docentes enfrentan altas exigencias, como la gesti�n de informes y documentaci�n, el cambio hacia la ense�anza digital con el uso de tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC), y la atenci�n a padres mediante dispositivos m�viles.

Ga�an (2021) expone que el tecnoestr�s puede convertirse en una actividad patol�gica, manifestando s�ntomas tanto ps�quicos como f�sicos. Estos s�ntomas suelen surgir de experiencias subjetivas no expresadas o verbalizadas por los individuos, especialmente cuando se relacionan con el uso inapropiado, excesivo o ambiguo de las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC). Estas se�ales pueden manifestarse de diversas maneras, como la sensaci�n de estar abrumado por la abundancia de informaci�n disponible en Internet, dificultades para adaptarse a las nuevas herramientas tecnol�gicas o la presi�n para mantenerse actualizado en las competencias digitales. Estos factores contribuyen a la generaci�n de ansiedad, agotamiento f�sico y mental, desmotivaci�n y depresi�n, lo cual tiene un impacto negativo en el rendimiento educativo de los estudiantes.

El tecnoestr�s tiene consecuencia significativa en el desempe�o acad�mico de los estudiantes, se describe como estr�s o nerviosismo psicol�gico que surge por el uso continuo de la tecnolog�a en el entorno escolar. Seg�n Tarafdar et al. (2019), el aumento de la carga de trabajo y la presi�n para mantenerse al d�a con las competencias digitales son factores clave que contribuyen al tecnoestr�s. La constante utilizaci�n de herramientas digitales en las actividades diarias trae consigo la experimentaci�n de dificultades, intranquilidad y presiones en el cumplimiento de las tareas habituales, afectando de manera considerable la productividad escolar que ven mermadas sus calificaciones.

El tecnoestr�s, un fen�meno emergente debido a los avances cient�ficos y al uso constante de dispositivos electr�nicos en la vida diaria, se manifiesta cada vez m�s en la sociedad. Este estr�s o malestar surge cuando una persona enfrenta presiones y demandas del mundo digital, a menudo relacionadas con el uso excesivo de la tecnolog�a o largas horas frente a pantallas de computadoras o dispositivos m�viles. Gonz�lez (2020) destaca que el tecnoestr�s tambi�n se vincula con el miedo al contagio, la incertidumbre cotidiana y las manifestaciones emocionales asociadas a la pandemia de COVID-19, como la soledad durante los per�odos de confinamiento.

En la actualidad el tecnoestr�s en los estudiantes se hace m�s com�n, tiene la necesidad de adaptarse continuamente a las distintas herramientas y plataformas que se exhiben por el internet, estas a medida que avanza el tiempo se vuelven m�s indispensables y est�n presente en la vida cotidiana de los seres humanos. En este proceso de automatizaci�n no puede quedar excluido el �mbito pedag�gico, que en estas �ltimas �pocas se ha visto abocado a enfrentar los desaf�os del sistema educativo, que trae tem�ticas adicionales interactivas que ocasionan frustraciones, ansiedad y desesperaci�n.

Seg�n Cevallos (2021), se identifican diversos factores que hacen a los docentes particularmente susceptibles como grupo poblacional. Estos factores incluyen el aumento de responsabilidades y la exigencia laboral, la necesidad de invertir m�s tiempo en la preparaci�n de clases, asegurar conexiones adecuadas, realizar un seguimiento de los estudiantes, y dedicar tiempo a explorar y conocer diversas plataformas educativas, as� como desarrollar criterios para tomar decisiones sobre su uso.

En esta relaci�n, es esencial que los educadores se enfoquen en aspectos pertinentes para su labor, adapt�ndose y ajust�ndose a los instrumentos y entornos virtuales. Esto implica invertir recursos, tiempo y esfuerzo en aprender a manejar eficaz y efectivamente las herramientas interactivas, planificando y organizando estrat�gicamente los materiales digitales para obtener beneficios profesionales �ptimos. Adem�s, es transcendental que los docentes reciban apoyo y formaci�n adecuada para utilizar la tecnolog�a de manera saludable y positiva, logrando un equilibrio adecuado entre el trabajo y la vida personal.

En cuanto al teletrabajo estudiantil, Acevedo (2021) destaca que esta modalidad se ha vuelto cada vez m�s com�n en la actualidad. Se refiere al teletrabajo como la realizaci�n de tareas y responsabilidades desde un entorno fuera del aula, usualmente compartiendo clases desde el hogar o cualquier otro lugar requerido por el maestro. El uso de la tecnolog�a en esta circunstancia puede generar cambios beneficiosos en la articulaci�n de los saberes, pero tambi�n conlleva riesgos como el deterioro en la satisfacci�n escolar, compromisos asumidos no cumplidos, poca continuidad de las actividades, productividad disminuida por el cansancio, as� como un aumento de la sobrecarga laboral y el conflicto entre la vida personal y las acciones que se realizan.

En la pospandemia, el teletrabajo ha tenido un impacto significativo en la ense�anza y el aprovechamiento escolar. Aunque ha mejorado la eficiencia acad�mica debido a la flexibilidad en los contenidos, la reducci�n de distracciones y el uso de herramientas digitales, es esencial abordar los desaf�os asociados, como el aislamiento, la gesti�n del tiempo y el equilibrio entre la vida laboral y personal, para garantizar una productividad �ptima, positiva y eficiente hac�a el estudiantado.

La formaci�n y actualizaci�n continua de los educadores son elementos esenciales para el progreso profesional, y se vuelve imprescindible para mantener la calidad educativa. Este proceso implica la adquisici�n constante de habilidades, destrezas y conocimientos, abordando diversas �reas de desarrollo. Al respecto, varios aspectos merecen atenci�n.

En primer lugar, la capacitaci�n debe enfocarse en la exploraci�n de nuevas metodolog�as y enfoques pedag�gicos, permitiendo a los docentes diversificar y renovar sus estrategias de ense�anza para adaptarse a las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes (Smith, 2020). Asimismo, la r�pida evoluci�n tecnol�gica subraya la importancia de que los docentes se involucren y se capaciten en el uso de herramientas digitales y recursos tecnol�gicos (Jones, 2019). Esta preparaci�n debe dotar a los educadores de habilidades relevantes para integrar eficazmente la tecnolog�a en las pr�cticas educativas virtuales.

Otro aspecto concluyente afrontado en la capacitaci�n docente es la gesti�n del aula y la disciplina. Se busca proporcionar estrategias que fomenten un ambiente de aprendizaje interactivo, estableciendo l�mites claros en el manejo de los dispositivos tecnol�gicos y promoviendo la participaci�n de los estudiantes (Brown, 2021). La literatura destaca la importancia de estas habilidades para mantener la eficacia del entorno educativo.

En el �mbito de la evaluaci�n y retroalimentaci�n, la formaci�n debe ayudar a los educadores a desarrollar destrezas para una evaluaci�n significativa y establecer mecanismos de retroalimentaci�n activa (Johnson, 2018). Esto contribuir� a procesos de valoraci�n formativa, justa y objetiva, as� como a la mejora continua en el desarrollo acad�mico del docente. Adem�s, la capacitaci�n debe abordar la inclusi�n y la diversidad en el aula, comprometiendo al docente a adaptarse a pr�cticas educativas inclusivas que satisfagan las necesidades de todos los estudiantes, independientemente de sus caracter�sticas individuales (Taylor, 2022).

En el contexto de los avances tecnol�gicos, diversas teor�as cient�ficas exploran el impacto del tecnoestr�s en el desempe�o acad�mico de los docentes. La teor�a del agotamiento emocional de Maslach se centra en el estr�s laboral, indicando que el tecnoestr�s puede llevar a un agotamiento emocional que afecta la motivaci�n y el compromiso (Maslach, 2016). Kyriacou propone la teor�a del desgaste docente, destacando la disminuci�n de la satisfacci�n laboral y la eficacia pedag�gica debido al tecnoestr�s (Kyriacou, 2018).

El modelo de demandas y recursos de Bakker y Demerouti considera el tecnoestr�s como una demanda laboral que agota los recursos, afectando el rendimiento acad�mico (Bakker & Demerouti, 2020). Finalmente, la teor�a del estr�s tecnol�gico de Tarafdar, Tu y Ragu-Nathan se enfoca en el estr�s causado por el uso de la tecnolog�a, argumentando que puede impactar negativamente el desempe�o acad�mico al aumentar la carga de trabajo y la presi�n temporal (Tarafdar et al., 2019).

 

Metodolog�a

La investigaci�n se centra en la promoci�n de estrategias interactivas que incorporan el uso de herramientas tecnol�gicas para desarrollar habilidades y competencias en la prevenci�n del tecnoestr�s. Este enfoque se fundamenta en la combinaci�n de metodolog�as cualitativas y cuantitativas. Desde una perspectiva cuantitativa, se busca alcanzar los objetivos del estudio sobre el impacto del tecnoestr�s en el desempe�o acad�mico de los estudiantes de Educaci�n General B�sica, mediante la medici�n de una muestra conformada por 95 estudiantes y 5 docentes.

En el aspecto cualitativo, se examina la disposici�n de los estudiantes para participar en el proyecto de prevenci�n del tecnoestr�s, as� como su motivaci�n para adoptar el trabajo en l�nea con el fin de mejorar la calidad educativa. Este procedimiento combinado permite una comprensi�n m�s completa y profunda del fen�meno estudiado por Bernal (2015) que explica de manera integral el uso de este tipo de enfoque de investigaci�n.

En esta investigaci�n se ha planificado la utilizaci�n de la exploraci�n descriptiva, esta permite explicar y analizar los factores relacionados con el estr�s de los estudiantes, este busca relacionar el estado an�mico y su comportamiento acad�mico en el quehacer educativo diario. En el contexto de la investigaci�n sobre el tecnoestr�s en docentes, el enfoque descriptivo ayudar�a a comprender c�mo se manifiesta este fen�meno en t�rminos de s�ntomas, factores desencadenantes y consecuencias en el desempe�o acad�mico. Adem�s, permite examinar la relaci�n entre el estado an�mico de los docentes y su comportamiento en el aula, sin intervenir en su entorno natural.

Se aplic� una encuesta dirigida a los estudiantes de la Escuela de Educaci�n B�sica Ing. Sixto Chang Cansing para recopilar datos de una muestra representativa, esta incluye preguntas que plantean diferentes aspectos relacionados con el tecnoestr�s, como el uso de dispositivos electr�nicos, la carga de trabajo digital, las demandas tecnol�gicas y las habilidades, permitiendo obtener informaci�n de primera mano sobre el nivel de tecnoestr�s que experimentan los estudiantes, as� como los s�ntomas asociados y c�mo esto se relaciona con su desempe�o acad�mico, a trav�s de un formulario, el cual tendr� un listado de preguntas con una escala de valoraci�n.

Por otra parte, la t�cnica de la entrevista proporciona una visi�n estrat�gica y de gesti�n sobre c�mo abordar el tecnoestr�s en el contexto educativo, lo que permite desarrollar pol�ticas y estrategias m�s efectivas para apoyar el desempe�o acad�mico de los estudiantes de la Escuela de Educaci�n General B�sica. Este instrumento fue aplicado al personal docente de la escuela con el objetivo de obtener informaci�n detallada y en profundidad sobre el nivel de afectaci�n del tecnoestr�s y el impacto en el desempe�o acad�mico.

 

Resultados

Las encuestas realizadas a los estudiantes para analizar el tecnoestr�s revelaron aspectos cruciales sobre el impacto del uso de la tecnolog�a en su bienestar y desempe�o acad�mico. Los resultados mostraron que una parte significativa de los estudiantes experimenta s�ntomas f�sicos debido al uso prolongado de dispositivos tecnol�gicos, como dolores de cabeza y fatiga ocular. Concretamente, un 15% de los estudiantes afirm� que siempre presenta estos s�ntomas, mientras que un 30% los experimenta frecuentemente, lo que indica que casi la mitad de los encuestados sufre regularmente malestares f�sicos relacionados con la tecnolog�a.

 

Tabla 1 Frecuencia de s�ntomas f�sicos

Respuestas

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

15

15%

Frecuentemente

30

30%

Ocasionalmente

35

35%

Raramente

15

15%

Nunca

5

5%

Total

100

100%

 

 

 

 

 

Figura 1 Frecuencia de s�ntomas f�sicos

 

Adem�s del impacto f�sico, el uso intensivo de la tecnolog�a tambi�n incrementa los niveles de estr�s entre los estudiantes. Un 35% de los encuestados se�al� que definitivamente experimenta un aumento en sus niveles de estr�s debido a la tecnolog�a, y otro 45% indic� que lo siente en cierta medida. Esta situaci�n de estr�s puede ser atribuida a la sobrecarga de informaci�n, la presi�n constante para responder r�pidamente a los mensajes y la necesidad de estar continuamente conectados.

 

Tabla 2 Niveles de Estr�s

Respuestas

Frecuencia

Porcentaje

Definitivamente incrementa

35

35%

Lo siento en cierta medida

45

45%

No estoy seguro

10

10%

No afecta mucho

8

8%

No afecta en lo absoluto

2

2%

Total

100

100%

 

 

 

 

Figura 2 Niveles de Estr�s

 

La capacidad de los estudiantes para manejar la cantidad de informaci�n recibida a trav�s de la tecnolog�a tambi�n se ve afectada. Un 40% de los encuestados calific� su capacidad de gesti�n de la informaci�n como regular, mientras que un 20% la consider� deficiente y un 5% muy deficiente. Esto sugiere que una proporci�n significativa de estudiantes se siente abrumada por la cantidad de informaci�n que debe procesar, lo que puede contribuir al tecnoestr�s.

 

Tabla 3 Capacidad de manejo de informaci�n tecnol�gica

Respuestas

Frecuencia

Porcentaje

Muy Buena

10

10%

Buena

25

25%

Regular

40

40%

Deficiente

20

20%

Muy Deficiente

5

5%

Total

100

100%

 

 

 

 

 

Figura 3 Capacidad de manejo de informaci�n tecnol�gica

 

El impacto de la tecnolog�a en la concentraci�n y atenci�n de los estudiantes es otro aspecto importante revelado por las encuestas. Un 25% de los estudiantes indic� que la tecnolog�a afecta mucho su capacidad de concentraci�n y atenci�n, y un 50% afirm� que la afecta en cierta medida. Esta distracci�n tecnol�gica puede interferir con su capacidad para estudiar y preparar clases de manera efectiva, lo cual, a su vez, puede afectar su rendimiento acad�mico.

El tecnoestr�s tambi�n tiene un impacto negativo directo en el desempe�o acad�mico de los estudiantes. Un 30% de los encuestados afirm� que ha tenido un impacto negativo significativo, y otro 40% se�al� que el impacto ha sido leve. Esta relaci�n negativa entre el uso de la tecnolog�a y el desempe�o acad�mico destaca la necesidad de abordar el tecnoestr�s de manera efectiva para mejorar los resultados educativos.

La falta de capacitaci�n y apoyo institucional para manejar el tecnoestr�s es un problema significativo. Un 35% de los estudiantes indic� que nunca ha recibido apoyo institucional para manejar el tecnoestr�s, y otro 25% mencion� que no recibe apoyo, pero le gustar�a recibirlo. Esta falta de apoyo puede exacerbar los problemas relacionados con el tecnoestr�s, ya que los estudiantes carecen de las herramientas y estrategias necesarias para manejar el estr�s relacionado con la tecnolog�a.

Para reducir el impacto del tecnoestr�s, los estudiantes han adoptado diversas estrategias. Un 50% mencion� establecer l�mites de tiempo para el uso de la tecnolog�a, un 45% practica ejercicio regularmente, y un 35% utiliza t�cnicas de relajaci�n o mindfulness. Estas medidas sugieren que los estudiantes est�n tomando pasos activos para gestionar su tecnoestr�s, aunque podr�an beneficiarse de un mayor apoyo institucional.

Finalmente, la percepci�n del apoyo institucional y la importancia del tecnoestr�s en la instituci�n educativa son �reas cr�ticas que necesitan atenci�n. Solo un 5% de los estudiantes evalu� el apoyo institucional como excelente, mientras que un 30% lo consider� insuficiente y un 10% nulo. Adem�s, un 45% de los estudiantes considera urgente abordar el tecnoestr�s, y un 35% piensa que es importante, aunque no es una prioridad. Estos resultados subrayan la necesidad de que las instituciones educativas tomen medidas proactivas para reconocer y mitigar el tecnoestr�s entre los estudiantes, mejorando as� su bienestar y su desempe�o acad�mico.

En resumen, las encuestas evidencian que el tecnoestr�s es un problema significativo entre los estudiantes, afectando su salud f�sica, niveles de estr�s, capacidad de concentraci�n y rendimiento acad�mico. La falta de apoyo institucional adecuado agrava esta situaci�n, lo que resalta la necesidad urgente de implementar estrategias efectivas para manejar el tecnoestr�s y mejorar la experiencia educativa de los estudiantes.

Por otra parte, las entrevistas realizadas a Docentes, psic�logos y personal directivo, destacaron varios puntos clave sobre los efectos del tecnoestr�s en el desempe�o acad�mico de los docentes. Seg�n su experiencia o investigaci�n, el tecnoestr�s afecta significativamente la salud mental y f�sica de los estudiantes, disminuye su motivaci�n y rendimiento, y puede llevar al agotamiento profesional. Esto tambi�n afecta la calidad de la ense�anza, ya que los estudiantes estresados tienden a ser menos efectivos en su labor.

En cuanto a las estrategias para manejar el tecnoestr�s, los especialistas recomendaron la implementaci�n de programas de bienestar laboral, la capacitaci�n continua en el uso de tecnolog�as, y el fomento de pr�cticas de autocuidado y equilibrio entre la vida laboral y personal. El papel de la instituci�n educativa en la prevenci�n y mitigaci�n del tecnoestr�s incluye proporcionar apoyo emocional, infraestructura tecnol�gica adecuada y capacitaci�n continua para sus estudiantes.

El tecnoestr�s puede deteriorar la calidad de la ense�anza y el ambiente de aprendizaje en el aula, afectando negativamente la interacci�n docente-estudiante y la eficacia del proceso educativo. Para abordar este problema, los entrevistados sugirieron la creaci�n de programas institucionales de bienestar docente, la flexibilizaci�n de horarios laborales, la provisi�n de recursos tecnol�gicos adecuados, y el establecimiento de espacios para la desconexi�n digital.

Estos resultados reflejan una necesidad cr�tica de atenci�n al bienestar de los docentes, especialmente en el contexto del uso intensivo de tecnolog�as en la educaci�n. La implementaci�n de medidas preventivas y de apoyo ser� esencial para mejorar la salud laboral y el desempe�o acad�mico en las instituciones educativas.

 

Discusi�n

La investigaci�n sobre el impacto del tecnoestr�s en el desempe�o acad�mico de los estudiantes proporciona una visi�n detallada de c�mo la interacci�n con la tecnolog�a afecta tanto el bienestar como la eficacia en el trabajo educativo. Los hallazgos de la encuesta y las entrevistas arrojan luz sobre varios aspectos clave, los cuales podemos contrastar y discutir en relaci�n con las perspectivas de los autores mencionados.

En primer lugar, los resultados de la encuesta muestran que un porcentaje significativo de estudiantes experimenta s�ntomas f�sicos debido al uso de la tecnolog�a, lo que concuerda con la idea de Ga�an (2021) sobre la manifestaci�n de s�ntomas ps�quicos y f�sicos relacionados con el tecnoestr�s. Este hallazgo resalta la importancia de comprender c�mo el tecnoestr�s puede convertirse en una actividad patol�gica, como se�ala el autor, y c�mo estos s�ntomas pueden impactar tanto en la salud f�sica como mental de los estudiantes.

En t�rminos de aumento de estr�s por el uso de tecnolog�a, los resultados de la encuesta muestran que hay una percepci�n generalizada entre los estudiantes sobre el impacto negativo del uso tecnol�gico en sus niveles de estr�s. Este hallazgo coincide con la observaci�n de Carri�n (2022) sobre la falta de voluntad para llevar a cabo tareas educativas debido al tecnoestr�s, as� como con la idea de Pazos (2021) sobre las altas exigencias a las que se enfrentan los docentes, especialmente durante la transici�n hacia la ense�anza digital.

Por otro lado, en cuanto a la capacidad para manejar la informaci�n tecnol�gica, los resultados de la encuesta muestran una variedad de respuestas, desde calificaciones excelentes hasta muy deficientes. Esto contrasta con la idea de Carri�n (2022) sobre la incapacidad individual de adaptarse al uso de nuevas tecnolog�as, sugiriendo que algunos estudiantes pueden enfrentar mayores desaf�os en este aspecto que otros, sobre todo por el uso inadecuado de la tecnolog�a.

El impacto de la tecnolog�a en la concentraci�n y atenci�n durante la ense�anza tambi�n es evidente en los resultados de la encuesta, con una proporci�n significativa de los estudiantes indicando que la tecnolog�a afecta su concentraci�n de manera significativa. Este hallazgo respalda la observaci�n de Pazos (2021) sobre c�mo el tecnoestr�s puede afectar el desempe�o de los estudiantes y, en �ltima instancia, la calidad de la ense�anza.

En t�rminos de capacitaci�n o apoyo institucional para manejar el tecnoestr�s, los resultados de la encuesta muestran una falta generalizada de este tipo de apoyo entre los docentes. Esto contrasta con la idea de Abarca (2022) sobre la necesidad de acciones preventivas y una planificaci�n institucional que valore el bienestar de los estudiantes, lo que sugiere que las instituciones educativas a�n tienen camino por recorrer en este sentido.

Finalmente, en cuanto a la importancia del tecnoestr�s en la instituci�n educativa, los resultados de la encuesta muestran que la mayor�a de los estudiantes considera que es un problema importante que deber�a abordarse, lo que concuerda con la importancia destacada en la literatura sobre este tema.

 

Conclusiones

Los resultados revelan que una proporci�n significativa de los estudiantes experimenta s�ntomas f�sicos y niveles elevados de estr�s relacionados con el uso de la tecnolog�a en su trabajo. Estos hallazgos subrayan la importancia de reconocer el tecnoestr�s como un problema relevante en el �mbito educativo y la necesidad de abordarlo de manera efectiva para mejorar el bienestar y el desempe�o de los estudiantes.

Aunque algunos estudiantes reciben apoyo y capacitaci�n para manejar el tecnoestr�s, una parte significativa reporta carencias en este aspecto. Esta discrepancia entre la necesidad y la disponibilidad de apoyo institucional destaca la importancia de implementar programas de bienestar laboral y proporcionar capacitaci�n continua en el uso de tecnolog�as para ayudar a los estudiantes a enfrentar los desaf�os asociados con el tecnoestr�s.

Se concluye que el tecnoestr�s puede afectar negativamente tanto la salud f�sica y mental de los estudiantes como la calidad de la ense�anza y el ambiente de aprendizaje en el aula. Esta conexi�n entre el bienestar de los estudiantes y la efectividad del proceso educativo resalta la necesidad cr�tica de abordar el tecnoestr�s para promover un entorno laboral saludable y mejorar los resultados acad�micos de los estudiantes.

 

 

Referencias

1.      Abarca, R. (2022). El impacto del tecnoestr�s en el entorno educativo durante la pandemia.

2.      Acevedo, C. (2021). Teletrabajo y tecnoestr�s en la educaci�n post-pandemia.

3.      Bakker, A. B., & Demerouti, E. (2020). "The Job Demands-Resources model: State of the art". Journal of Managerial Psychology, 22(3), 309-328.

4.      Bernal, J. (2015). El estr�s en el �mbito educativo: Un enfoque integral. Editorial Acad�mica.

5.      Brown, M. (2021). "Gesti�n del Aula: Estrategias Efectivas". Editorial Pedag�gica.

6.      Brown, S. (2021). Digital classroom management strategies. Journal of Educational Research, 14(2), 45-61.

7.      Carri�n, J. (2022). Tecnoestr�s docente: Impacto y consecuencias en la educaci�n moderna.

8.      Cevallos, D. (2021). La relaci�n entre tecnoestr�s y desempe�o acad�mico en estudiantes y docentes.

9.      Fol Olgu�n, R., & Per�z Chav�z, J. (2017). Prevenci�n social: gu�a pr�ctica fiscal, laboral y de seguridad social (5ta ed.). Tax Editores Unidos. https://elibronet.basesdedatos.utmachala.edu.ec/es/lc/utmachala/titulos/40268

10.  Ga�an, A. (2021). El tecnoestr�s en la era digital: Un enfoque multidimensional.

11.  Gonz�lez, G. (2020). El tecnoestr�s en tiempos de pandemia.

12.  Jones, A. (2019). "Integraci�n Tecnol�gica en el Aula". Revista de Educaci�n Digital, 25(2), 45-60.

13.  Johnson, K. (2018). "Evaluaci�n Formativa: Herramientas y Pr�cticas". Ediciones Educativas Modernas.

14.  Johnson, R. (2018). Effective feedback mechanisms in online learning environments. Educational Review, 20(3), 119-134.

15.  Kyriacou, C. (2018). "Teacher Stress and Burnout: Causes, Consequences, and Coping Strategies". Routledge.

16.  Maslach, C. (2016). "Burnout: The Cost of Caring". Prentice Hall.

17.  Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS). (2020). En tiempos de estr�s, haz lo que importa: una gu�a ilustrada (1 ed.). Organizaci�n Mundial de la Salud. https://www.who.int/docs/default-source/mental-health/sh-2020-spa 3web.pdf?sfvrsn=34159a66_2

18.  Organizaci�n Mundial de la Salud. (2022). Informe sobre el estr�s y su impacto en la salud.

19.  Ponce, R. (2022). La pandemia y su impacto en el tecnoestr�s educativo.

20.  Smith, J. (2020). Innovative pedagogy in a digital age. Educational Technology Journal, 16(2), 30-47.

21.  Taylor, A. (2022). Inclusive practices in digital learning environments. Journal of Special Education, 18(4), 75-89.

22.  Tarafdar, M., Tu, Q., & Ragu-Nathan, T. (2019). "Impact of technostress on end-user satisfaction and performance". Journal of Management Information Systems, 26(3), 303-334

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/