����������������������������������������������������������������������������������
ICTs applied in the teaching-learning process in primary education in Ecuador between 2021 and 2024
As TIC aplicadas no processo de ensino-aprendizagem no ensino prim�rio no Equador entre 2021 e 2024
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: diana.villagomez@uaw.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 20 de julio de 2024 *Aceptado: 11 de agosto de 2024 * Publicado: �28 de septiembre de 2024
I. Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Ind�genas Amawtay Wasi, Ecuador.
II. Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Ind�genas Amawtay Wasi, Ecuador.
Resumen
En la �ltima d�cada existe un gran debate sobre el impacto que tiene el uso de las Tecnolog�as de la Informaci�n y de la Comunicaci�n (TIC) en el �mbito educativo. La tendencia medi�tica y el uso masivo de tecnolog�as (computadores, tel�fonos inteligentes, tabletas, PDA, laptops, entre otros) con conexi�n a Internet, son tendencias que generan cambios en el modo de aprender y acceder al conocimiento en una sociedad digitalizada. El estudio presentado tuvo como objetivo analizar el uso de los tics en el proceso de aprendizaje, para lo cual desarrollo un estudio con un dise�o de investigaci�n no experimental descriptivo con un enfoque cuantitativo, con una poblaci�n de 60 docentes de dos escuelas de Guayaquil pretendi� aportar evidencias emp�ricas sobre la utilizaci�n de las TIC como herramientas para el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados muestran que el papel de la tecnolog�a en el aprendizaje; sin embargo, tienen poco conocimiento sobre su papel en el proceso de ense�anza, poco las emplean y desconocen cuales recursos dispone la instituci�n y tampoco reciben de su apoyo.
Palabras clave: tics; ense�anza; aprendizaje; educaci�n.
Abstract
In the last decade there has been a great debate about the impact of the use of Information and Communication Technologies (ICT) in the educational field. The media trend and the massive use of technologies (computers, smartphones, tablets, PDAs, laptops, among others) with Internet connection, are trends that generate changes in the way of learning and accessing knowledge in a digitalized society. The study presented had the objective of analyzing the use of ICTs in the learning process, for which a study was developed with a descriptive non-experimental research design with a quantitative approach, with a population of 60 teachers from two schools in Guayaquil, intended to provide empirical evidence on the use of ICTs as tools for student learning. The results show the role of technology in learning; however, they have little knowledge about its role in the teaching process, they rarely use them and they do not know what resources the institution has and they do not receive support from it.
Keywords: ICTs; teaching; learning; education.
Resumo
Na �ltima d�cada tem havido um grande debate sobre o impacto da utiliza��o das Tecnologias de Informa��o e Comunica��o (TIC) no �mbito educativo. A tend�ncia medi�tica e a utiliza��o massiva de tecnologias (computadores, smartphones, tablets, PDAs, port�teis, entre outros) com liga��o � Internet s�o tend�ncias que geram mudan�as na forma de aprender e aceder ao conhecimento numa sociedade digitalizada. O objetivo do estudo apresentado foi analisar a utiliza��o dos tiques no processo de aprendizagem, para o qual foi desenvolvido um estudo com um desenho de investiga��o descritivo n�o experimental com uma abordagem quantitativa, com uma popula��o de 60 professores de duas escolas de Guayaquil. emp�ricas sobre a utiliza��o das TIC como ferramentas para a aprendizagem dos alunos. Os resultados mostram que o papel da tecnologia na aprendizagem; No entanto, t�m pouco conhecimento sobre o seu papel no processo de ensino, pouco os utilizam e n�o sabem quais os recursos que a institui��o tem dispon�veis e tamb�m n�o recebem o seu apoio.
Palavras-chave: tiques; ensino; aprendizagem; educa��o.
Introducci�n
Las instituciones educativas, sobre todo a nivel de b�sica ��como lo se�ala�(Luzardo, Jaimes, & Aguilar, 2014)� han venido evolucionando, no s�lo desde la perspectiva de las metodolog�as de clase sino en diferentes aspectos y dimensiones que acaban reconfigurando la organizaci�n educativa de hoy, cambios que en gran medida han estado condicionados y estrechamente unidos a las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC). Estos avances han generado mayores alternativas referentes al qu� de la educaci�n, mayor flexibilidad en el d�nde y cu�ndo de la educaci�n, as� como una mayor variedad en el c�mo de la educaci�n, generando nuevas formas de aprender y de ense�ar.
Esta din�mica ha llevado a las instituciones educativas de educaci�n primaria ��a incorporar las potencialidades que presentan las TIC, as� como la multiplicidad de funciones, como medio para la formaci�n e instrucci�n, que permiten nuevas formas de acceder, generar y transmitir conocimiento, precisando en los docentes la apropiaci�n de nuevas herramientas tecnol�gicas para apoyar los procesos de ense�anza-aprendizaje de los ni�os en edad de educaci�n primaria , no solo como respuesta a exigencias institucionales sino para acercar asertivamente el conocimiento a estudiantes que han venido apropi�ndose constantemente de estas herramientas tecnol�gicas, al tomar en cuenta que incluso las generaciones m�s j�venes han estado en contacto con las tecnolog�as.
En otras palabras, los vertiginosos avances tecnol�gicos ocurridos en las �ltimas d�cadas han transformado los sistemas sociales, educativos, culturales y econ�micos. En referencia a este �ltimo Shaw, (2016) indica que �la digitalizaci�n est� cambiando de forma fundamental la forma en la que� se llevan a cabo numerosos procesos sociales y particularmente la forma como se lleva adelante los procesos educativos � En efecto, la tecnolog�a se ha convertido en un elemento de cambio, la manera tradicional de impartir las clases se ha modificado y, las plataformas digitales constituyen el novedoso medio para acceder a la informaci�n y a estrategias did�cticas novedosas. En este sentido, Vidal et al, (2019) afirma �aquella tecnolog�a que propicia cambios profundos en los procesos, productos o servicios es una tecnolog�a disruptiva.�
En este contexto, tanto las instituciones educativas, como el personal docente� seg�n (Sandia, 2012) deben adaptarse a estos cambios y dar respuesta, en forma acelerada, a las necesidades del entorno y de los estudiantes en formaci�n, generando una oferta formativa activa, flexible, abierta e integrada, manteni�ndose como referente fundamental de nuestra sociedad.
Sobre este particular, se hace necesario el considerar los requerimientos de car�cter formativo del profesorado en TIC, de tal forma que al ser una de las �reas prioritarias en la actual sociedad del conocimiento, puedan generarse oportunidades para la formaci�n e incorporaci�n de estas herramientas en el proceso de ense�anza y aprendizaje. De ah�, que la formaci�n de profesorado en TIC y con TIC se convierta en uno de los factores clave para su uso y utilizaci�n en los sistemas de formaci�n (Col�s & De Pablos, 2004).
Existen varias consideraciones o requerimientos a tener en cuenta cuando se trata de la incorporaci�n de las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n a nivel educativo, las cuales han sido descritas por (Adell, 1997),los docentes deben cumplir un conjunto de requerimientos, dentro� de los cuales se encuentran el conocer los procesos de comunicaci�n y de significaci�n de los contenidos que generan las distintas TIC; conocer la organizaci�n y did�ctica del uso de las TIC� y su forma de implementaci�n en la planificaci�n. Manejar no s�lo te�ricamente sino en la pr�ctica las tecnolog�as para la comunicaci�n y la formaci�n; sumado a lo anterior, debe poseer criterios v�lidos para la selecci�n de materiales, y conocimientos t�cnicos suficientes para permitirle rehacer y estructurar los materiales existentes en el mercado a fin de adaptarlos a sus necesidades.
Es decir, la inserci�n de las TIC en el sistema en general requiere m�s que la simple adquisici�n de habilidades b�sicas para su manejo y uso. Si bien estas competencias son la base, es preciso que el profesor conozca estrategias metodol�gicas y did�cticas vinculadas a los procesos de ense�anza y aprendizaje con TIC, las posibilidades que �stas ofrecen a su sector curricular. As� lo han entendido algunos pa�ses donde las destrezas relacionadas con las TIC es parte obligatoria en la formaci�n del profesorado. Adem�s de lo antes expuesto, debe existir un compromiso institucional por los entes encargados en la materia que permitan desarrollar las actividades acad�micas, de investigaci�n, extensi�n universitaria, empleando para ello las TIC.
En el caso de Ecuador, introducci�n de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC) en el Sistema de Educaci�n en los �ltimos a�os, ha sido una constante (Secretar�a Nacional de Ciencia y Tecnolog�a, 2017)que ha permitido ampliar poco a poco la habilitaci�n tecnol�gica de las instituciones educativas �y adecuar estas herramientas a los programas educativos. Por esto los requerimientos tecnol�gicos al interior de las instituciones cada vez son m�s demandantes. En las instituciones educativas la incorporaci�n de servicios de acceso a informaci�n confiables, disponibles y seguros con caracter�sticas de calidad y eficiencia, es un requerimiento indiscutible para fortalecer su desarrollo acad�mico y de investigaci�n (Secretar�a Nacional de Ciencia y Tecnolog�a, 2017).
A nivel global, la primera pol�tica en favor de la integraci�n de las TIC al desarrollo se plasm� en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), seg�n se describe en la Meta 8.F que establece �En cooperaci�n con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnolog�as, especialmente las de la informaci�n y la comunicaci�n� (ONU, 2012). Tambi�n a nivel global, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informaci�n (CMSI), celebrada en 2003 y 2005, concret� un claro compromiso de los gobiernos en torno a fomentar el logro de una sociedad de la informaci�n de naturaleza inclusiva.
Ahora bien, para la Organizaci�n de Naciones Unidas (2013) es importante considerar que el �xito sostenido de cualquier iniciativa encaminada a introducir y utilizar TIC en la educaci�n primaria depender� de un importante elemento: el compromiso formal del gobierno. Estos compromisos pueden adoptar distintas formas, por una parte, una pol�tica nacional, un plan nacional, un conjunto de disposiciones regulatorias; y/o un �rgano o instituci�n reguladora, pudi�ndose considerarse estos aspectos como algunos requerimientos a evaluarse para la implementaci�n de las TICS�
Seg�n las consideraciones hechas por la (ONU, 2013) en la siguiente figura se evidencia como se encuentra el desarrollo de las tecnolog�as a nivel de Latinoam�rica ,las cuales son un reflejo del impacto de pol�ticas� que consideren las tic como parte de las pol�ticas educativas.
Muchas de las respuestas dadas por los pa�ses tratan de hacer frente a la crisis que rodea a la ense�anza como repercusi�n de las transformaciones que se est�n dando en el terreno tecnol�gico, en el econ�mico y, por supuesto, en el cultural, en la comunicaci�n y que afectan a las instituciones educativas.
Otro de los aspectos a considerarse , seg�n (Ferro, Mart�nez, & Otero, 2009) es el papel de los profesores al ser� se�alados como los actores que ejercen la m�s importante influencia externa en el aprendizaje en el aula y en la educaci�n en general. En esta capacidad, los profesores desempe�an una valiosa funci�n en el sentido de garantizar que los estudiantes usen las TIC en forma efectiva dentro y fuera del aula. En este sentido, no s�lo deben saber c�mo ense�ar a sus alumnos el uso eficiente de las TIC, sino tambi�n deben estar capacitados para su uso de manera que puedan ense�ar las distintas asignaturas en forma m�s eficaz.
Puede se�alarse entonces que, otro indicador que permite evaluar la incorporaci�n de las TICS es el cambio de rol del profesor, de la funci�n que desempe�a en el proceso de ense�anza -aprendizaje en el contexto de la educaci�n primaria. Para ello habr� que comenzar el proceso por una reflexi�n sobre este rol e iniciar por la introducci�n de las TIC en el proceso afrontando el binomio rol del profesor y papel de las TIC en la docencia �(Reardon, 2010).
El cuarto aspecto hace referencia al estudiante, seg�n (Vinueza & Simba�a, 2017) el cual es el receptor y deber� recibir el apoyo y la orientaci�n por parte del docente en cada situaci�n, aspecto que constituir� un elemento a evaluar, as� como la diferente� disponibilidad tecnol�gica, los cuales son factores cruciales en la explotaci�n de las TIC para actividades de formaci�n en esta nueva situaci�n, pero en cualquier caso se requiere flexibilidad para cambiar de ser un alumno presencial a serlo a distancia y a la inversa, al mismo tiempo que flexibilidad para utilizar aut�nomamente una variedad de materiales.
Por �ltimo, un factor clave es la infraestructura de red, hardware y software. Es indudable que poco se podr� hacer en el campo de la docencia basada en TIC sin unas claras l�neas estrat�gicas respecto a la infraestructura, un plan tecnol�gico de la instituci�n ser� una buena
base para el �xito.
Este desaf�o de asumir el uso de la tecnolog�a� en la educaci�n en cualquiera de sus niveles� no es reciente seg�n Ortiz, (2013)� lograr una pr�ctica pedag�gica que propicie o concrete los elementos del proceso pedag�gico(contenidos, estrategias, recursos did�cticos, la evaluaci�n, la relaci�n entre pares y la participaci�n de la familia), seg�n el contexto y las particularidades de los estudiantes de educaci�n primaria, representa el principal desaf�o para derivar calidad y pertinencia en el proceso educativo que se relaciona directamente con la administraci�n escolar a nivel macro y con el desarrollo curricular y la planificaci�n educativa a nivel micro. Hern�ndez, (2019).
Uno de los principales desaf�os seg�n Tarabini, (2020) es el rol protag�nico del docente, al ser responsable de la creaci�n de ambientes de aprendizaje, seg�n las caracter�sticas, necesidades e intereses de los ni�os, considerando los criterios pedag�gicos, curriculares y tecnol�gicos, empleando la tecnolog�a de forma cr�tica y reflexiva para desarrollar las actividades educativas.
Actualmente se ha debatido bastante sobre la importancia de incorporar las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC) a la educaci�n primaria, ya que a trav�s de ellas se promueve el aprendizaje, porque favorecen la construcci�n activa e interactiva del conocimiento de los estudiantes; tienen la funci�n de ser un medio de comunicaci�n e intercambio de conocimiento y experiencias, adem�s de ser un instrumento para procesar informaci�n, fuente de recursos, espacios educativos y desarrollo cognitivo. Esto se debe a que el uso de las tecnolog�as supone el considerar las posibilidades did�cticas que ofrecen para facilitar el proceso de ense�anza-aprendizaje en funci�n del contexto en el aula, las caracter�sticas del alumno, los prop�sitos y los contenidos educativos.
Sin embargo, seg�n Brice�o et al, (2019) existe por parte del personal docente resistencia a emplear la tecnolog�a para mediar los aprendizajes, Sumado al hecho de que los docentes poseen d�biles conocimientos en cuanto al uso de plataformas espec�ficas para evaluar actividades mediadas por las tecnolog�as.
En otras palabras, la inserci�n de las TIC en el sistema en general y el de educaci�n b�sica en particular, requiere m�s que la simple adquisici�n de habilidades b�sicas para su manejo y uso. Si bien estas competencias son la base, es preciso que el profesor conozca estrategias metodol�gicas y did�cticas vinculadas a los procesos de ense�anza y aprendizaje con TIC, las posibilidades que �stas ofrecen a su sector curricular. As� lo han entendido algunos pa�ses donde las destrezas relacionadas con las TIC es parte obligatoria en la formaci�n del profesorado. Adem�s de lo antes expuesto, debe existir un compromiso institucional por los entes encargados en la materia cuyas repercusiones se materialicen en la administraci�n escolar y desarrollo curricular, que permitan desarrollar las actividades acad�micas, de investigaci�n, extensi�n universitaria, empleando para ello las TIC.
Particularmente la caracterizaci�n de la pr�ctica pedag�gica de la Educaci�n primaria seg�n Yanez, (2019) evidencia la poca adaptabilidad por parte de algunos docentes para transitar desde las pr�cticas a veces tradicionales de la centradas en la did�ctica tradicional a otras m�s interactivas y atractivas para los estudiantes; por ejemplo, ha sugerido el Ministerio de Educaci�n del Ecuador (MinEduc) trabajar en hojas y l�minas pedag�gicas,� escasa participaci�n de los estudiantes, actividades poco atractivas para estimular la atenci�n de los estudiantes. MinEduc, (2020).
En este sentido, si la educaci�n fuera en realidad humanista y no un proceso repetitivo de conocimientos, que muchas de las veces ya resultan hasta caducos, debido a lo mec�nicos que se han convertido muchos procesos de ense�anza aprendizaje, manejados por algunos docentes y hasta instituciones, la inclusi�n estar�a presente en el d�a a d�a del sistema educativo, de manera pr�ctica, enfocada a la atenci�n a la diversidad, aprovechando las diferencias de manera productiva y positiva. Gualavisi, (2019).
Con el fin de conseguir la igualdad de oportunidades entre estudiantes, Corrales et al, (2016) indican que es importante prestar especial atenci�n a: a) Caracter�sticas generales: Estilos cognitivos; Ritmos de aprendizaje; Intereses y motivaciones. b) Diferencia de capacidades: Altas capacidades; Discapacidades (motoras, ps�quicas, sensoriales, de personalidad). c) Diferencias sociales: Desarrollo en entornos sociales desfavorecidos; Pertenencia a minor�as �tnicas o culturales; Desconocimiento de la lengua mayoritaria o vehicular del sistema (p�g. 12).
Evidentemente, este enfoque propone realizar ajustes o transformaciones en la organizaci�n de las aulas de manera adecuada, motivadora y divertida para llegar a cada alumno, partiendo de las potencialidades, habilidades y necesidades de este, con el objetivo de aprovechar los recursos tecnol�gicos que tenemos a nuestro alcance.
La idea de transformar las aulas adecu�ndolas al uso de las tecnolog�as y para la atenci�n de estudiantes con necesidades especiales, convierte las aulas en inclusivas con un abnegado compromiso docente, tomando en cuenta la diversidad educativa y brindando atenci�n a sus necesidades, lo cual posibilita un avance significativo, incorporando el conocimiento productivo en el proceso de mejora e innovaci�n con recursos audiovisuales que requieran m�s alternativas innovadoras.
En el caso de Ecuador, de acuerdo con la Secretar�a Nacional de Ciencia y Tecnolog�a, (2017) la introducci�n de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC) en el Sistema de Educaci�n en los �ltimos a�os, ha sido una constante que ha permitido ampliar poco a poco la habilitaci�n tecnol�gica de las instituciones y adecuar estas herramientas a los programas educativos. Por esto los requerimientos tecnol�gicos al interior de las instituciones cada vez son m�s demandantes. Ministerio de Educaci�n (2017).
Por otro lado, tambi�n es importante reconocer la formaci�n y capacitaci�n de los docentes en el �rea inform�tica para una correcta integraci�n de las TIC en las aulas. Del mismo modo en los �ltimos a�os en estimaciones del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informaci�n (2019) han surgido iniciativas del Estado enfocadas en mejorar el acceso a las TIC para la poblaci�n, como los programas Ecuador conectado, Ecuador eficiente y ciberseguro; y Ecuador innovador y competitivo; sin embargo, al momento existe a�n una brecha digital en la aplicaci�n de estas tecnolog�as, tanto dentro como fuera del aula, por lo que se ven restringidas a la poblaci�n que no ha aprendido a usarlas y no ha podido adquirirlas.
De lo anterior se tiene que el objetivo de este estudio se focaliz� en analizar el uso los tics en el proceso de ense�anza.
�
Metodolog�a
Se abord� un dise�o de investigaci�n no experimental descriptivo con un enfoque cuantitativo que al ser un proceso formal, objetivo y sistem�tico permiti� obtener informaci�n cuantificable sobre un fen�meno investigado en forma num�rica, mediante el empleo de pruebas estad�sticas se pudo describir, explicar las variables en estudio�(Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, 2014) Para la recogida de los datos se dise�� como �nico instrumento de recolecci�n de informaci�n una encuesta estructurada con el fin de obtener la informaci�n referente al objetivo planteado. La encuesta tuvo opciones de respuesta �Muy Poco�, �Poco� �Siempre� �Bastante� y� Mucho� La poblaci�n estuvo constituida por 60 docentes de primaria de dos escuelas en Guayaquil, por ser finita y accesible no se determin� muestra. Los datos de analizaron a trav�s de la estad�stica descriptiva y se presentaron en una tabla, la cual agrupo los principales resultados.�
Resultados y discusi�n
Tabla n�1: Descripci�n frecuencial agrupada de los resultados del instrumento de recolecciones datos
las TIC como herramientas para el aprendizaje |
MP |
P |
S |
B |
M |
||||||||
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
||||
1 |
Valore el nivel de conocimiento que tiene en cuanto al uso de las TIC para el aprendizaje. |
20 |
33,3 |
15 |
25 |
10 |
16,6 |
10 |
16,6 |
5 |
8,3 |
||
2 |
Conoce los recursos tecnol�gicos que existen en su instituci�n para el desarrollo de su pr�ctica educativa. |
26 |
43,3 |
13 |
21,6 |
11 |
18,3 |
10 |
16,6 |
0 |
0 |
||
3 |
Considera que el uso de las TIC en el aula de clase genera cambios en el aprendizaje |
0 |
0 |
15 |
25 |
30 |
50 |
10 |
16,6 |
5 |
8,3 |
||
4 |
Usa las herramientas tecnol�gicas disponibles en su instituci�n educativa en el proceso de ense�anza y aprendizaje. |
16 |
26,6 |
20 |
33,3 |
14 |
23,3 |
10 |
6,6 |
0 |
0 |
||
5 |
Existe el suficiente apoyo de su instituci�n educativa para incorporar las herramientas tecnol�gicas como innovaci�n educativa. |
20 |
33,3 |
35 |
58,3 |
5 |
8,3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
||
Nota: MP:� Muy poco; P:� Poco; Suficiente: S; Bastante; B; Mucho; M.
Los resultados muestran que el factor m�s relevante para docentes es el de que �el conocimiento que posee sobre las tics es �muy poco� (33,3%), lo cual se evidencia en la interrogante en la cual en la pregunta tres donde los docentes se�alaron como �poco� genera cambios en el aprendizaje el uso de las tics; sin embargo, un 50% se�ala que �siempre generan cambios favorables.
Un aspecto importante que, a pesar de este �ltimo resultado, un 59,9%. consideran que �muy poco� y �poco� usan las herramientas tecnolog�as existentes en la instituci�n, pudiendo ser resultado de que seg�n la interrogante 2 el 64,9% �muy poco� y �poco� conocen de los recursos tecnol�gicos existentes en la instituci�n.
Por �ltimo, en la interrogante 5, los docentes 86,6%se�alaron que �muy poco� y �poco� reciben el apoyo de la instituci�n para incorporar herramientas tecnol�gicas para impulsar el proceso de ense�anza y aprendizaje.
Los resultados presentados en este trabajo son parte de una investigaci�n m�s profunda. Estos indican que la mayor�a de docentes tienen opiniones negativas acerca del conocimiento que tienen sobre el uso de las TIC como herramienta que puede incidir favorablemente en el aprendizaje. En ello, incide de manera importante la necesidad de formaci�n sobre el uso y aplicaci�n de las TIC como herramientas did�cticas que permitan elevar la calidad de la educaci�n, generar mayor comunicaci�n e interacci�n entre docentes y estudiantes propiciando el aprendizaje colaborativo.
El nivel de formaci�n en el uso de las TIC como herramientas para el aprendizaje presenta una posibilidad importante en la redefinici�n de la pr�ctica pedag�gica en la educaci�n. Sin embargo, las TIC al tener potencialidades pedag�gicas de aplicaci�n, implican nuevos retos para el docente que tiene bajo su responsabilidad a estudiantes que han desarrollado habilidades y destrezas que van de la mano con la evoluci�n de la tecnolog�a y de Internet.
Por otra parte, la incorporaci�n de las TIC al proceso educativo significa adaptaci�n e innovaci�n, puesto que, el desarrollo y evoluci�n de la tecnolog�a es pieza clave en la sociedad actual, aunque, no es la soluci�n m�gica a los problemas educativos. Es decir, las TIC no pueden cambiar por s� mismas los procesos de ense�anza � aprendizaje, pero, si pueden aumentar ilimitadamente sus efectos en el proceso educativo.
Conclusi�n
Hoy en d�a, la evoluci�n de las TIC est� impactando en el mundo de la educaci�n, por tanto, la tecnolog�a proporciona una amplia gama de recursos disponibles para apoyar el aprendizaje.
En este contexto, el proceso de implementaci�n de las TIC al �mbito educativo, depende de los recursos tecnol�gicos con los que cuentan las instituciones educativas, y de las facilidades de acceso para insertarlas a la pr�ctica pedag�gica. Para ello es importante la formaci�n permanente del profesorado sobre la importancia de dominar los medios digitales, de igual modo, en aptitudes y t�cnicas relacionadas para implementar pr�cticas pedag�gicas innovadoras en el aula con TIC.
Referencias
1. Brice�o, Fl�rez, & G�mez. (2019). Usos de las TIC en preescolar: hacia la integraci�n.
2. Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador. (2008). Asamblea Nacional. Decreto Legislativo 0. Registro Oficial 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf, pp.136.
3. Gualavisi, A. (2019). Desarrollo curricular del nivel inicial y las TIC. , 96 p. Tesis (Maestr�a en Innovaci�n en Educaci�n). Quito,: Universidad Andina Sim�n Bol�var, Sede Ecuador. �rea de Educaci�n.
4. Hern�ndez, O. (2019). TECNOLOG�AS DE LA INFORMACI�N Y COMUNICACI�N: RETOS DE LA EDUCACI�N PRIMARIA. REVISTA ARBITRADA DEL CIEG.
5. Hern�ndez, R., Fern�ndez, C., & Baptista, P. (2014). Metodolog�a de la investigaci�n . M�xico D.F: McGraw-Hill. 6a. edici�n.
6. Losada, A. (2020). Las TICS Como Estrategia de Inclusi�n y Socializaci�n en la B�sica Primaria de la Instituci�n Educativa Bosques de Pinares. Polit�cnico Gran Colombiano. Trabajo de Titulaci�n. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/2760, pp.26.
7. MinEduc. (2020). Plan Educativo Aprendemos Juntos. Ministerio de Educaci�n del Ecuador .
8. Ministerio de Educaci�n. . (2017). �Agenda Educativa Digital 2017-2021.� 2017. Ministerio de Educaci�n.. https://educacion.gob.ec/agenda-educativa-digital, Quito .
9. Ortiz, A. (2013). Modelos Pedag�gicos y Teor�as del Aprendizaje �C�mo elaborar el Modelo Pedag�gico de la Instituci�n Educativa. ? Ediciones De La U.
10. Perilla, J. (2018). Dise�o Curricular y transformaci�n de contextos educativos desde experiencias concretas . Universidad Sergio Arboleda. Bogot�. Colombia.https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1276/Dise%C3%B1o%20curricular%20y%20transformaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y, pp.337.
11. Reyes, R., & Prado, A. (2020). Las Tecnolog�as de Informaci�n y Comunicaci�n como herramienta para una educaci�n primaria inclusiva. Revista Educaci�n, vol. 44, n�m. 2. https://www.redalyc.org/journal/440/44062184011/html/, pp. 1-32 .
12. Secretar�a Nacional de Ciencia y Tecnolog�a. (2017). Consejo de Evaluaci�n, Acreditaci�n y Aseguramiento de la Calidad de la Educaci�n Superior. .
13. Shaw, M. (2016). El Imperativo Digital. Enterprise.NXT. Resumen, 1-40.
14. Sierra Bravo, R. (2007). T�cnicas de investigaci�n social: Teor�a y ejercicios. Madrid, Espa�a: International Thomson Editores y Paraninfo, S.A. 14 ava edici�n.
15. SITEAL. (2O19). Educaci�n y TIC. Documento Eje. Sistema de Informaci�n de Tendencias Educativas en Am�rica Latina (SITEAL)/IIPE-UNESCO. Buenos Aires, Argentina. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_educacion_y_tic_20190607.pdf, pp.11.
16. Tamayo, & Tamayo. (2007). El proceso de investigaci�n cient�fica. M�xico: Editorial Limusa.
17. Tarabini, A. (2020). �Para qu� sirve la escuela? Reflexiones sociol�gicas en tiempos de pandemia global., 13(2),. Revista de Sociolog�a de la Educaci�n-RASE, 145-155.
18. Tumbaco, A., Aguilar, A., Ramirez, C., & Del Roc�o, G. (2023). Rol de apoyo a la inclusi�n pedag�gica para estudiantes con necesidades especiales. RECIMUNDO, 7(1), https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1932, pp.108-117.
19. UNESCO. (2017). La UNESCO Avanza. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Grupo de Trabajo de la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/247785sp_1_1_1.compressed.pdf, pp.22.
20. V�rtiz, R., P�rez, S., Faustino, M., V�rtiz, J., & Alain, L. (2019). Tecnolog�a de la Informaci�n y Comunicaci�n en estudiantes del nivel primario en el marco de la educaci�n inclusiva en un Centro de Educaci�n B�sica Especial. Prop�sitos y Representaciones; vol.7, No.1, Lima. Per�. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.266 .
21. Vidal , M., Carnota , O., & Rodr�guez , A. (2019). Tecnolog�as e innovaciones disruptivas. Revista Cubana de Educaci�n M�dica Superior. 33(1), 1-13.
22. Yanez, G. A. (2019). Ambientes de ense�anza: un acercamiento conceptual en el siglo XXI. 5(1),. Dominio de las Ciencias,, 212-234.
23. Adell, J. (1997). Tendencias en educaci�n en la sociedad de las tecnolog�as de la informaci�n�,. Revista Electr�nica de Tecnolog�aEducativa. EDUTEC. Obtenido de www.uib.es/depart/dceweb/revelec7.htm
24. Col�s, f., & De Pablos, J. (2004). �La formaci�n del profesorado basada en redes de aprendizaje virtual: aplicaci�n de la t�cnica DAFO�. Revista Teor�a de la Educaci�n: Educaci�n y Cultura en la Sociedad de la Informaci�n,.
25. Ferro, C., Mart�nez, A., & Otero, M. (2009). Ventajas del uso de las TICs en el proceso de ense�anza-aprendizaje desde la �ptica de los docentes universitarios espa�oles. 29), . EDUTEC. Revista Electr�nica de Tecnolog�a Educativa (, 1-12.
26. Luzardo, M., Jaimes, L., & Aguilar, A. (2014). ICT and Academic Formation: A look from the UPB-Bucaramanga�s Teachers.Ponencia: Congreso Internacional de Innovaci�n y Apropiaci�n de las Tecnolog�as de la Informaci�n y las Comunicaciones CIINATIC. Oct.
27. ONU. (2012). Millennium Development Goals. Obtenido de http://www.un.org/millenniumgoals/global.shtml
28. ONU. (2013). Uso de TIC en educaci�n en am�rica latina y el caribe An�lisis regional de la integraci�n de las TIC en la educaci�n y de la aptitud digital (e-readiness) . Institute de Estad�stica de la UNESCO.
29. Reardon, J. (2010). �Venezuelan Government Begins Distribution of 350,000 Laptop Computers to School Children�. Venezuelanalysis.com. Obtenido de http://venezuelanalysis.com/news/5792
30. Sandia, B. (2012). Implantaci�n y Validaci�n del Modelo Organizacional y de Gesti�n para la Formaci�n Flexible en la Universidad de Los Andes. . . Saarbrucken, Alemania.: Editorial Acad�mica Espa�ola.
31. Secretar�a Nacional de Ciencia y Tecnolog�a. (2017). Consejo de Evaluaci�n, Acreditaci�n y Aseguramiento de la Calidad de la Educaci�n Superior. . Obtenido de http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2013/10/rloes1.pd
32. The World Bank. (2008). Knowledge Assessment Methodology.
33. UNESCO . (2009 ). Guide to Measuring Information and Communication Technologies (ICT) in Education. UIS Technical Paper No. 2. . Montreal: UIS.
34. Vinueza, J., & Simba�a, D. (2017). Impacto de las TIC en la Educaci�n Superior en el Ecuador. Revista Publicando, 355-368.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/