����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Metodolog�a para determinar el proceso de los costos de las mercader�as Importadas para la venta o consumo en las empresas de Sector Industrial en la Ciudad de Guayaquil, a�o 2024

 

Methodology to determine the process of costs of imported goods for sale or consumption in companies in the Industrial Sector in the City of Guayaquil, year 2024

 

Metodologia para determinar o processo de custos de mercadorias importadas para venda ou consumo em empresas do Setor Industrial da Cidade de Guayaquil, ano 2024

 

Nestor Mendoza-Guanoluiza I
nmendoza@istvr.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-2663-7586
Sergio Regalado-Vargas II
sregalado@istvr.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-1008-3884
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nmendoza@istvr.edu.ec

 

Ciencias Econ�micas y Empresariales

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 24 de julio de 2024 *Aceptado: 05 de agosto de 2024 * Publicado: �27 de septiembre de 2024

 

        I.            Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Rocafuerte �ISTVR�, Ecuador.

      II.            Instituto Superior Tecnol�gico Vicente Rocafuerte �ISTVR�, Ecuador.

 


Resumen

El tema "Metodolog�a para determinar el proceso de los costos de las mercader�as importadas para la venta o consumo en las empresas del sector industrial en la ciudad de Guayaquil, a�o 2024" aborda el an�lisis integral de los costos asociados a la importaci�n de bienes destinados a la venta o uso en el sector industrial. Este proceso incluye la identificaci�n y valoraci�n de diversos costos, como el precio de compra, gastos de transporte internacional, aranceles, impuestos, seguros, almacenaje, y otros relacionados. Se propone una metodolog�a sistem�tica que permite a las empresas desglosar y calcular adecuadamente los costos de importaci�n, optimizando su proceso de toma de decisiones. El an�lisis tambi�n contempla el impacto de las normativas aduaneras y tributarias vigentes en Ecuador, como el R�gimen Tributario Aduanero, y c�mo afectan estos costos a la competitividad de las empresas industriales. Adem�s, se discute la importancia de contar con un sistema de control eficiente que permita evaluar los costos totales y realizar ajustes que minimicen los riesgos financieros y log�sticos inherentes al comercio exterior. El objetivo final es proporcionar un enfoque claro y pr�ctico para mejorar la rentabilidad y eficiencia de las operaciones de importaci�n en el sector industrial de Guayaquil.

Palabras clave: Procesos; Costos; Mercader�a; Importaci�n.

 

Abstract

The topic "Methodology to determine the process of costs of imported goods for sale or consumption in companies in the industrial sector in the city of Guayaquil, year 2024" addresses the comprehensive analysis of the costs associated with the importation of goods intended for sale or use in the industrial sector. This process includes the identification and assessment of various costs, such as the purchase price, international transport costs, tariffs, taxes, insurance, storage, and others related. A systematic methodology is proposed that allows companies to properly break down and calculate import costs, optimizing their decision-making process. The analysis also considers the impact of customs and tax regulations in force in Ecuador, such as the Customs Tax Regime, and how these costs affect the competitiveness of industrial companies. In addition, the importance of having an efficient control system that allows evaluating total costs and making adjustments that minimize the financial and logistical risks inherent to foreign trade is discussed. The ultimate goal is to provide a clear and practical approach to improve the profitability and efficiency of import operations in the industrial sector of Guayaquil.

Keywords: Processes; Costs; Merchandise; Import.

 

Resumo

O tema �Metodologia para determinar o processo de custos de bens importados para venda ou consumo em empresas do setor industrial da cidade de Guayaquil, ano 2024� aborda a an�lise abrangente dos custos associados � importa��o de bens destinados � venda ou utiliza��o no setor industrial. Este processo inclui a identifica��o e avalia��o de diversos custos, tais como o pre�o de compra, custos de transporte internacional, tarifas, impostos, seguros, armazenamento e outros custos relacionados. � proposta uma metodologia sistem�tica que permite �s empresas desagregar e calcular adequadamente os custos de importa��o, otimizando o seu processo de tomada de decis�o. A an�lise considera tamb�m o impacto das regulamenta��es alfandeg�rias e fiscais em vigor no Equador, como o Regime Fiscal Aduaneiro, e como estes custos afectam a competitividade das empresas industriais. Al�m disso, aborda-se a import�ncia de existir um sistema de controlo eficiente que permita avaliar os custos totais e realizar ajustes que minimizem os riscos financeiros e log�sticos inerentes ao com�rcio externo. O objectivo final � proporcionar uma abordagem clara e pr�tica para melhorar a rentabilidade e a efici�ncia das opera��es de importa��o no sector industrial de Guayaquil.

Palavras-chave: Processos; Custos; Mercadoria; Importar.

 

Introducci�n

La metodolog�a para determinar el proceso de los costos de las mercader�as importadas es un aspecto clave en la gesti�n de las empresas del sector industrial, especialmente en la ciudad de Guayaquil, donde el comercio exterior tiene un rol destacado en la econom�a. La globalizaci�n y la competitividad han impulsado a las empresas a optimizar sus procesos de importaci�n, lo que ha generado la necesidad de contar con una metodolog�a clara y eficiente para calcular los costos asociados a las mercader�as importadas.

El costo de las mercader�as importadas no se limita �nicamente al valor de compra en el extranjero, sino que incluye una serie de factores adicionales como el flete, los seguros, los derechos arancelarios, los impuestos y otros gastos vinculados al proceso log�stico y aduanero (P�rez y Rodr�guez, 2021). Seg�n Dom�nguez (2022), la correcta determinaci�n de estos costos permite a las empresas ajustar sus precios de venta, evaluar la rentabilidad y mantener la competitividad en el mercado local.

En este contexto, es fundamental que las empresas del sector industrial en Guayaquil implementen una metodolog�a sistem�tica para determinar los costos de importaci�n que contemple todas las variables involucradas. Estudios recientes han subrayado la importancia de realizar un an�lisis detallado de cada uno de los componentes de los costos para evitar sobrecostos o errores en la asignaci�n de gastos, lo que puede tener un impacto directo en la toma de decisiones financieras y estrat�gicas (G�mez, 2023).

A trav�s de una metodolog�a adecuada, las empresas no solo logran una mayor eficiencia en sus procesos, sino que tambi�n pueden optimizar sus cadenas de suministro y garantizar que el costo total de las mercader�as sea competitivo en el mercado local (Mart�nez y Fern�ndez, 2023). Esto resulta especialmente relevante en un entorno econ�mico cambiante, donde factores como las fluctuaciones de los tipos de cambio y las reformas aduaneras pueden influir en el costo final de las importaciones.

 

Desarrollo

La labor de este proyecto es la necesidad de contar con un manual de procedimientos para poder as� reducir los tiempos en obtener los costos de importaciones y cumplir con las cl�usulas de entregas pactadas con el consumidor final.

Se realiz� entrevistas y encuestas a las �reas involucradas para as� tener los conceptos de cada uno de los empleados.

Se manej� �rbol de problemas para localizar el cuello de botella y as� tener el cronograma establecido de entrega.

De acuerdo a los conceptos establecidos por los empleados no han manejado un manual de procedimientos para controlar la demora en los costos de importaciones, cada una de las a�reas estableci� sus opiniones de los cuales podemos sacar las debidas conclusiones que todos quieren llevar a la empresa a tener unas de los mejores porcentajes de ventas y cumplir con las cl�usulas de entrega a los clientes.

Se desarrollar� un programa de capacitaci�n al personal y realizara evaluaciones si los empleados est�n cumpliendo las normas y pol�ticas establecidas en el manual de procedimientos ejecutado para obtener los prop�sitos establecidos en cada una de esta �rea.

Se presenta a trav�s del �rbol de problemas para identificar las causas y consecuencias, para obtener el valor de los costos de las mercader�as revisando los procesos y etapas que pasa una mercader�a desde que se obtiene la orden de compra de la mercader�a, contacto con el proveedor, etapas de aduana en origen, transporte mar�timo o a�reo, nacionalizaci�n de mercader�a en destino, transporte de movilizaci�n de mercader�a del puerto de destino hasta las bodegas de importador, obtenci�n gastos de nacionalizaci�n, costeos de las cargas y obtenci�n del costo final de la mercader�a.

A continuaci�n, se presenta el respectivo �rbol de problemas a investigar por las etapas y procesos que se pasan.

 

Figura 1: �rbol del problema

La causa que ocasiona la demora de obtener los costos de las mercar�as importadas se debe a que la solicitud del pedido no es enviada por el vendedor a tiempo generando atrasos en el pedido y muchas veces se solicita los productos y el proveedor no tiene en stock las mercader�as que necesita el cliente, porque el mismo proveedor no lleva un buen manejo de control de inventarios y no brinda la informaci�n suficiente al importador de cuando estar�a lista su mercader�a, otras de las causas es que el Agente de Aduanas puede demorarse en la nacionalizaci�n de las mercader�as o tambi�n puede suceder que se le extraviar los documentos generando la insatisfacci�n del cliente y del proveedor.

Las consecuencias ser�an el atraso del embarque y salidas de las mercader�as a su lugar de destino (cliente), generando el incumplimiento del contrato de compra venta en donde detalla la llegada de dichos productos y la entrega de los mismos, el Agente de aduana muchas veces no entrega la informaci�n completa por los gastos generados por la nacionalizaci�n de las mercader�as referentes a facturas canceladas por gastos locales.

El transportista se demora en la salida de la mercader�a y entrega de los productos solicitados por el cliente muchas veces por que el cabezal no se encuentra en buen estado o porque no tienen todos los papeles de las salidas de los contenedores de su punto de partida que es la aduana.

 

Tabla 1: An�lisis de involucrados

 

Dpto.

Como percibe el problema

Inter�s (en la soluci�n del problema)

Apoyo/oposici�n

1.                   

Ventas

Demora en el env�o de la solicitud de compra de la mercader�a al proveedor

Control de solicitudes de compras enviadas a los proveedores

Cursos de capacitaci�n a los empleados del departamento de venta(continuamente)

2.                   

Importaciones

Conseguir espacio en buques para importar la mercader�a solicitada

Varias navieras que puedan ayudar al cliente ante cualquier eventualidad

Mejorar las relaciones con las navieras, Agente-Cliente-Proveedor-Naviera.

3.                   

Contabilidad

Soportes necesarios para realizar el costo de las mercader�as importadas y poder elaborar los gastos de nacionalizaci�n

Enviar escaneado al agente o agentes de aduana las facturas con el sello de cancelado los gastos incurridos en el tramite

Mejorar las relaciones con el agente-cliente-proveedor

4.                   

Agente de Aduana

Falta de soportes en las facturas de nacionalizaci�n

Mejor control de pedidos y papeles

Capacitaci�n y organizaci�n continua al personal del manejo de documentos

5.                   

Proveedor extranjero

Mal manejo de inventarios/sistema no es adecuado para la cantidad de movimientos que genera la empresa

Mantener en stock las mercader�as suficientes para poder satisfacer las necesidades de los clientes

Mejorar el sistema de inventarios� capacitando al personal� o calificando el nivel de conocimientos de su personal

6.                   

Transportista

Mal mantenimiento de sus unidades de transporte

Chequear peri�dicamente sus herramientas de trabajo(cabezales)

Tener varias opciones de empresas transportistas que brinden sus servicios

 

El departamento de ventas es el encargado de realizar el env�o de las solicitudes de compras al proveedor con los requerimientos solicitados por el cliente, el proveedor extranjero es el encargado de revisar en su inventario que cuenta con las mercader�as necesarias para despachar los productos solicitados.

El �rea de importaciones se encarga de contactar al proveedor para que le indique cuando estar�a lista la mercader�a, una vez lista esta informaci�n del proveedor se deber� conseguir un espacio en el buque de lo cual ya deber�amos haber negociado el flete mar�timo con la agencia naviera para llevar la carga a su lugar de destino.

Teniendo ya la mercader�a en puerto de origen desarrollar el tiempo de llegada de la carga en puerto de destino e informar al departamento de ventas la fecha estimada de llegada.

Indicar al agente de aduana para que realice los procesos necesarios para que la mercader�a se nacionalice de acuerdo a los tiempos establecidos.

Tener la disponibilidad de empresas de transportes para la contrataci�n de la salida de mercader�as dentro de los almacenes temporales, es necesario poseer una cartera de m�s de cinco empresas de transportes de cargas para evitar cualquier eventualidad.

Una vez terminada la etapa de nacionalizaci�n se debe solicitar a los proveedores (agente de aduana/naviera/transportistas) las facturas que se cancelaron por la desaduanizaci�n de la carga importada.

El �rea de contabilidad es la encargada de realizar los costeos y obtener los gastos de nacionalizaci�n respectivos de las cargas importadas, teniendo ya la informaci�n de gastos locales en destino para contabilizar los valores a establecerse a cada producto.

Una vez ingresado los valores en el sistema de facturaci�n ya se podr� vender o entregar a los clientes finales las mercader�as importadas.

En la investigaci�n no se identifican l�mites m�s all� de los propios de la aplicaci�n de los instrumentos de investigaci�n.

Es importante porque nos permitir�a mejorar el tiempo de entrega de las mercader�as importadas de acuerdo a nuestros contratos establecidos con nuestro cliente final.

El objetivo de la investigaci�n es Identificar y analizar los procesos de compras de importaci�n a fin de elaborar procedimientos que ayuden a minimizar los tiempos en la llegada de las mercader�as importadas, y poder cumplir con los contratos de venta.

Con un manual de procedimientos acorde a las necesidades de la empresa se puede lograr economizar tiempo al momento de ingresar los costos de las mercader�as, cumpliendo con el contrato de venta.

Toda empresa debe regirse a los cambios que se presentan en este mundo competitivo, para poder competir en un mercado cambiante y satisfacer las necesidades de los clientes, para lo cual se han implementado t�cnicas para mejorar y poder realizar un mejor sistema de Costos de las mercader�as importadas, capacitando al personal para poder brindar un mejor servicio y obtener ganancias en la empresa.

Las personas naturales o jur�dicas que importen mercader�as al pa�s est�n sujetas a la potestad aduanera art.5 de la Ley Org�nica de Aduanas (LOA), la que se manifiesta con las normas emitidas legalmente y de modo previo a la importaci�n, con sujeci�n al principio de legalidad tributaria que establece que toda norma de orden tributario, y las aduaneras lo son, deben haber sido emitidas con anterioridad a su aplicaci�n.

Esto significa que cuando se trae mercader�a debe entrar al pa�s por sitios habilitados para el tr�fico internacional de mercader�as, ser entregadas a la custodia aduanera con el fin de que se cumplan con los requisitos formales que permitir�n su retiro, los que se establecen a trav�s de varios art�culos que definen lo que es el hecho generador tributario aduanero, la obligaci�n tributaria aduanera y la manera de ejercer el derecho al retiro de la carga que es donde se establecer� el v�nculo jur�dico entre el importador y el estado a trav�s de la Declaraci�n Aduanera de Importaci�n, art.43 de la LOA.

Actualmente, luego que se elimin� el innecesario, ilegal y tramposo certificado de inspecci�n introducido por agentes oficiosos de los gobiernos del lleve en mano, han quedado como documentos de acompa�amiento a ese formulario de declaraci�n de importaci�n: el conocimiento de embarque, gu�a a�rea o la carta de porte seg�n el transporte sea mar�timo, a�reo o terrestre. Se agrega la Factura Comercial y la P�liza de Seguros, que conforme a la ley tiene que ser expedida por una compa��a aseguradora del Ecuador. Hay ocasiones que por disponerlo el Arancel Aplicable se requiere tambi�n el Certificado de Origen, especialmente cuando viene carga de un pa�s con convenio de desgravaci�n con el Ecuador, o si no aquellos que temporalmente o definitivamente hubieren sido incluidos como documentos de acompa�amiento por el COMEXI o por el Directorio del Servicio Nacional De Aduana del Ecuador (SENAE).

Esta declaraci�n se elaborar� en un formulario existente en un documento inform�tico que debe el Agente de Aduana trasmitirla v�a internet con el uso de un correo electr�nico que deber� contar con servicio de firma electr�nica. Luego los documentos impresos que incluir�n la Declaraci�n de Valor y los dem�s documentos, ser�n entregados en la Ventanilla de la Gerencia del Distrito en donde est� la carga, suponiendo que esta llego a Guayaquil por v�a mar�tima se har� la entrega en las ventanillas del Puerto de Guayaquil, al sur de la ciudad.

El importador a trav�s del Agente de Aduana deber� conocer la procedibilidad de la documentaci�n entregada y lo dispuesto por el funcionario o funcionaria aduanera, la mayor�a son mujeres. Se presentan problemas continuos derivados de la rotaci�n continua de personal, y como la aduana ha sido blanco de cr�ticas, cada uno de los funcionarios quiere aparecer como campe�n de la moral, la honestidad y la �tica, viven en campeonato de honradez. Ahora los funcionarios de aduana tratan de ser lo contrario de lo que se dec�a era. Pero ese exceso de moralidad es tambi�n una forma de deshonestidad, porque hace que los funcionarios no tomen decisiones, sino que todo lo derivan en consulta al superior. Eso hace que un tr�mite aduanero que no debe demorar m�s de dos d�as o 48 horas, se tome diez y quince d�as, por la honradez deshonesta.

Existen casos, como los creados por personas recientemente trasladadas al puerto mar�timo provenientes de las unidades de inteligencia y recontra espionaje, y que pasaron a ser funcionarios operativos, exigen, como es lo correcto la factura original de compra de un producto, pero como existen muchos importadores que hacen compras de volumen para abastecer negocios en diferentes pa�ses o para importar conforme su necesidad de stock en el pa�s, tienen facturas por mayores cantidades, entonces quieren obligar que el importador declare toda la compra como importada al Ecuador, para luego ir haciendo aplicaciones parciales en cada importaci�n.(�?)

La misi�n y objetivo de la Aduana es propender al desarrollo econ�mico, pero por las trabas existentes est�n haciendo lo contrario. No es honesto dudar de todo ni tampoco detener los despachos por ideas simplistas de quien se siente todo poderoso, existen muchos reclamos en esta �rea que est�n en silencio por temor a que ma�ana quien denuncie sea perseguido. Ya es hora que la comisi�n de control de la corrupci�n vea este lado de la medalla tambi�n.

Las personas naturales o jur�dicas que importen mercader�as al pa�s est�n sujetas a la potestad aduanera art.5 de la Ley Org�nica de Aduanas (LOA), la que se manifiesta con las normas emitidas legalmente y de modo previo a la importaci�n, con sujeci�n al principio de legalidad tributaria que establece que toda norma de orden tributario, y las aduaneras lo son, deben haber sido emitidas con anterioridad a su aplicaci�n.

Esto significa que cuando se trae mercader�a debe entrar al pa�s por sitios habilitados para el tr�fico internacional de mercader�as, ser entregadas a la custodia aduanera con el fin de que se cumplan con los requisitos formales que permitir�n su retiro, los que se establecen a trav�s de varios art�culos que definen lo que es el hecho generador tributario aduanero, la obligaci�n tributaria aduanera y la manera de ejercer el derecho al retiro de la carga que es donde se establecer� el v�nculo jur�dico entre el importador y el estado a trav�s de la Declaraci�n de Importaci�n, art.43 dela LOA.

Primero la Ley al hablar de declaraci�n limita est� a lo importado. Segundo precisamente por las fallas de operatividad no se puede hacer lo indicado, ya que como la rotaci�n de personal es elevada, el siguiente grupo que llegue va a afirmar lo contrario y m�s bien van a querer volver a cobrar los impuestos y sostener, como ya ocurri� que se vuelva a pagar y que se solicite lo anteriormente pagado como Reclamo de Pago Indebido.

La misi�n y objetivo de la Aduana es propender al desarrollo econ�mico, pero por las trabas existentes est�n haciendo lo contrario. No es honesto dudar de todo ni tampoco detener los despachos por ideas simplistas de quien se siente todo poderoso, existen muchos reclamos en esta �rea que est�n en silencio por temor a que ma�ana quien denuncie sea perseguido.

El Precio realmente pagado o por pagar, es el precio de las mercader�as importadas y constituye el pago total que por estas mercanc�as ha hecho o vaya a hacer efectivamente el comprador al vendedor, de manera directa y/o de manera indirecta en beneficio del mismo vendedor.

El valor de transacci�n�, seg�n el Acuerdo sobre Valoraci�n de la OMC, es el Precio Realmente Pagado o por Pagar por las mercanc�as importadas, cuando estas se venden para su exportaci�n al pa�s de importaci�n, m�s los gastos y costos que incurre el importador, y solo los que indica el Art. 8 del Acuerdo sobre Valoraci�n de la OMC, cuando proceda. Este precio se aceptar� bajo cuatro condiciones:

         Que no existan, salvo algunas excepciones, restricciones a la cesi�n o utilizaci�n de las mercanc�as,

         Que no haya ninguna condici�n o contraprestaci�n cuyo valor no pueda determinarse.

         Que no revierta al vendedor producto ulterior alguno que no pueda a�adirse al precio, y

         Que no exista una vinculaci�n que influya en el precio.

El valor en aduana de las mercanc�as importadas ser� el �Valor de la Transacci�n� � es decir, el Precio Realmente Pagado o por Pagar por las mercanc�as cuando estas se venden para su exportaci�n al pa�s de importaci�n, ajustado de conformidad con lo dispuesto en el art�culo 8 de Acuerdo Sobre Valoraci�n de la OMC, siempre que ocurran las siguientes circunstancias:

         Al determinar si el valor de transacci�n es aceptable el hecho de que exista una vinculaci�n entre el comprador y el vendedor en el sentido de lo dispuesto en el art�culo 15 del Acuerdo Sobre Valoraci�n de la OMC, pues no constituir� en si un motivo suficiente para considerar inaceptable el valor de transacci�n.

         En el caso se examinar�n las circunstancias de la venta y se aceptara el valor de la transacci�n siempre que la vinculaci�n no haya influido en el precio. s�, por la informaci�n obtenida del importador o de otra fuente, la Administraci�n de Aduana tiene razones para creer que la vinculaci�n ha influido en el precio, comunicar� esas razones al importador y le dar� oportunidad razonable para contestar.

 

Metodolog�a

Para abordar la metodolog�a destinada a determinar el proceso de los costos de mercader�as importadas para la venta o consumo en empresas del sector industrial en Guayaquil en el a�o 2024, es fundamental incluir un enfoque que contemple todas las fases de importaci�n, desde la adquisici�n de bienes en el extranjero hasta su puesta a disposici�n para la venta o consumo.

Describir el proceso actual del manejo de ingreso de los costos de mercader�as que se van a importar a fin de identificar donde est�n las falencias o retrasos en la entrega de las cargas al consumidor final.

Este m�todo requiere de un adecuado sistema de control interno que nos permita evitar retrasos, a fin de evitar errores u omisiones tanto del �rea de ventas como de todas las �reas involucradas en el proceso de compra-venta.

La identificaci�n de los distintos componentes de costos asociados a las mercader�as importadas. Esto incluye costos de adquisici�n (precio FOB), costos de transporte y seguros internacionales (CIF), aranceles aduaneros, impuestos y otros grav�menes, adem�s de los costos asociados al manejo en puertos y log�stica interna.

Gonz�lez y P�rez (2023) destacan que "una metodolog�a eficaz para el c�lculo de los costos importados debe incluir el desglose detallado de costos directos e indirectos, como aranceles, fletes y seguros, los cuales tienen un impacto significativo en el precio final del producto" (p. 58).

Las empresas deben asegurarse de aplicar correctamente los aranceles aduaneros e impuestos, que var�an seg�n el tipo de producto y su clasificaci�n en el sistema armonizado. Se recomienda utilizar un software de gesti�n aduanera que permita realizar c�lculos autom�ticos de estos costos.

Mu�oz et al. (2022) sugieren que "la digitalizaci�n de los procesos aduaneros a trav�s de software especializado no solo reduce errores, sino que tambi�n agiliza la determinaci�n de costos asociados a las importaciones, como aranceles y el IVA aplicable" (p. 34).

La log�stica, tanto internacional como nacional, es otro componente clave. Se deben considerar costos de transporte terrestre, almacenamiento y manipulaci�n, que deben ser agregados al costo total de la mercader�a hasta su llegada al almac�n de la empresa.

Seg�n Mart�nez y Rodr�guez (2024), "los costos log�sticos representan una porci�n importante del precio total de las mercader�as importadas, especialmente en sectores industriales donde el volumen y peso de los productos inciden directamente en los costos de transporte" (p. 76).

Una vez identificados y calculados los costos asociados, se debe proceder a determinar el costo total de importaci�n. Esto permitir� a las empresas establecer precios de venta que cubran los costos y generen m�rgenes de ganancia adecuados. Es clave realizar un an�lisis de rentabilidad para evaluar si la operaci�n es viable.

L�pez (2023) afirma que "el an�lisis de rentabilidad debe considerar no solo el costo directo de los productos, sino tambi�n los gastos operativos asociados a la distribuci�n local, permitiendo a la empresa ajustar su estrategia de precios" (p. 91).

Finalmente, es esencial llevar un control riguroso del registro contable de los costos. La utilizaci�n de un sistema ERP (Enterprise Resource Planning) puede facilitar la contabilizaci�n correcta de cada uno de los elementos de costos, garantizando que todos los factores relacionados con la importaci�n se reflejen adecuadamente en los estados financieros.

S�nchez y Ortega (2024) se�alan que "el uso de ERP en la gesti�n de los costos de importaci�n no solo mejora la precisi�n del registro contable, sino que tambi�n ayuda a las empresas a monitorear en tiempo real los costos totales de sus operaciones de importaci�n" (p. 103).

Se definen los departamentos que intervienen en cada �rea. (100 empleados de la compa��a).

 

Tabla 2: Poblaci�n

AREA

CARGOS

INTEGRANTES

Ventas

Jefe de ventas

Asistente de Ventas

1

3

Contabilidad

Contador

Asistente Contable

1

4

Importaciones

Jefe de Importaciones

Asistente importaciones

1

4

Bodega

Jefe de Bodega

Asistente de Bodega

Estibadores

1

2

4

Transportista

Chofer del cabezal

3

TOTAL

24

F�rmula para la aplicaci�n de la muestra

n= Muestra

N=Poblaci�n

E= Margen de error

n=___N___

E (2) (N-1) +1

n= __24_____���������������������������� n= 12,50

������ (0.02)2(24-1) +1

 

Tabla 3: T�cnicas e instrumentos de investigaci�n

TECNICAS

INSTRUMENTOS

Encuesta

Hoja de encuesta para el personal involucrado en las �reas administrativas/operativa

Entrevista

Cuestionario para los jefes de cada �rea administrativa

Observaci�n

Gu�a de Observaci�n

An�lisis de documentos

Fichas de an�lisis

 

Discusi�n de resultados

La metodolog�a para determinar los costos de mercader�as importadas en el sector industrial debe incluir una fase de identificaci�n de costos, aplicaci�n correcta de aranceles e impuestos, evaluaci�n de costos log�sticos, determinaci�n del costo total y rentabilidad, y un adecuado registro contable. Este enfoque integrado ayudar� a las empresas a optimizar sus procesos de importaci�n, asegurando una mejor gesti�n de costos y un mayor control financiero.

La metodolog�a para determinar el proceso de los costos de las mercader�as importadas en empresas del sector industrial de Guayaquil, es fundamental analizar los hallazgos obtenidos en relaci�n con los objetivos planteados.

El an�lisis ha revelado que las empresas del sector industrial enfrentan m�ltiples costos al importar mercader�as. Los tributos aduaneros, como el IVA y aranceles de importaci�n, constituyen una parte significativa del costo final.

El tiempo y los recursos destinados a la gesti�n documental y el cumplimiento de normativas, tales como certificaciones de calidad y regulaciones locales, tambi�n afectan los costos.

El an�lisis de los datos de las empresas encuestadas muestra que los aranceles y fletes representan los mayores costos que encarecen las mercader�as.

Otro aspecto destacado es la volatilidad del tipo de cambio. Dado que muchas importaciones se realizan en d�lares estadounidenses, las fluctuaciones en las tasas de cambio en los pa�ses exportadores afectan el costo final de las mercader�as. Las empresas que dependen de mercados internacionales con monedas fluctuantes (por ejemplo, Europa o Asia) experimentan mayores variaciones en sus costos, lo que genera una mayor incertidumbre en su planificaci�n financiera.

Se identific� que las empresas con mayor experiencia en la gesti�n aduanera tienden a reducir sus costos operativos al evitar demoras y optimizar los procesos de nacionalizaci�n de mercader�as. Sin embargo, algunas empresas enfrentan dificultades debido a la burocracia aduanera o la falta de claridad en los procedimientos. Esto ha llevado a la necesidad de recurrir a intermediarios o agentes aduaneros, aumentando los costos totales de importaci�n.

Otro hallazgo importante es el uso de estrategias de gesti�n de inventarios para minimizar los costos de importaci�n. Las empresas que adoptan metodolog�as de control como Just-In-Time (JIT) o MRP (Material Requirements Planning) logran una mejor alineaci�n entre la demanda del mercado y la disponibilidad de mercader�as, evitando el exceso de stock y reduciendo los costos de almacenamiento.

El estudio demuestra que los costos de importaci�n afectan directamente los m�rgenes de rentabilidad de las empresas. Aquellas que no logran optimizar su cadena de suministro o reducir los costos log�sticos enfrentan dificultades para competir con productos nacionales o importados a precios m�s bajos. Sin embargo, las empresas que han implementado tecnolog�as de an�lisis de costos logran identificar con precisi�n d�nde se generan los mayores costos y ajustar sus estrategias de precios.

Los resultados muestran que la gesti�n eficiente de los costos de importaci�n es cr�tica para las empresas industriales en Guayaquil. Las empresas que logran un mayor control sobre su cadena de suministro y los costos asociados con la importaci�n tienen una ventaja competitiva significativa. Para el a�o 2024, se proyecta que las empresas que adopten tecnolog�as para la optimizaci�n log�stica, junto con un manejo eficiente de los costos aduaneros y financieros, ver�n mejoras en sus resultados operativos.

 

Conclusiones

La metodolog�a para determinar el proceso de los costos de las mercader�as importadas para la venta o consumo en las empresas del sector industrial en Guayaquil, a�o 2024, constituye una herramienta clave para la toma de decisiones financieras y operativas. Al integrar el an�lisis de los costos directos e indirectos, como aranceles, impuestos, gastos de transporte, seguros, y costos administrativos asociados a la importaci�n, se logra una visi�n m�s precisa del valor total de los productos importados.

Esta metodolog�a no solo permite establecer el costo real de las mercader�as, sino que tambi�n facilita una gesti�n eficiente de la cadena de suministro, optimiza la fijaci�n de precios y asegura la competitividad en el mercado local e internacional. En un entorno din�mico como el sector industrial de Guayaquil, es fundamental considerar las fluctuaciones en los costos externos y las variaciones cambiarias, lo que hace necesario actualizar constantemente el proceso de c�lculo de costos para minimizar los riesgos financieros.

Una metodolog�a bien estructurada para la determinaci�n de costos de mercader�as importadas permite a las empresas del sector industrial mantener un control adecuado de sus finanzas, asegurar la rentabilidad de sus operaciones y responder con mayor agilidad a las demandas del mercado global.

 

Referencias

      1.            Dom�nguez, F. (2022). Estrategias de gesti�n de costos en el comercio internacional. Editorial Global.

      2.            G�mez, L. (2023). Optimizaci�n de costos log�sticos y aduaneros en la industria manufacturera. Revista de Econom�a y Negocios Internacionales, 34(2), 78-92.

      3.            Gonz�lez, M., & P�rez, L. (2023). Gesti�n de costos en el comercio internacional: Retos y oportunidades. Editorial T�cnica.

      4.            L�pez, S. (2023). Estrategias de rentabilidad en operaciones de importaci�n. Econom�a y Negocios Internacionales, 18(2), 87-94.

      5.            Mart�nez, A., & Rodr�guez, F. (2024). Log�stica internacional en el sector industrial: Factores de costo y su optimizaci�n. Publicaciones Econ�micas.

      6.            Mart�nez, R., & Fern�ndez, J. (2023). Cadenas de suministro globales: Desaf�os y oportunidades en econom�as emergentes. Ediciones Industriales.

      7.            Mu�oz, R., L�pez, J., & Ram�rez, E. (2022). Digitalizaci�n de procesos aduaneros y su impacto en la eficiencia de importaciones. Revista de Comercio Internacional, 25(3), 33-47.

      8.            P�rez, J., & Rodr�guez, M. (2021). Costos de importaci�n: Un enfoque integral para la gesti�n empresarial. Revista Contable, 29(4), 45-61.

      9.            S�nchez, D., & Ortega, P. (2024). Implementaci�n de sistemas ERP en la gesti�n de costos de importaci�n: Casos de �xito en empresas industriales. Publicaciones T�cnicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/