����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Lucha internacional contra el Tr�fico de Drogas

 

International fight against drug trafficking

 

Luta Internacional contra o Tr�fico de Droga

 

 

 

Iv�n Fernando Ca�adas-Mej�a I
ivan.fer.canadas@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9822-156X
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ivan.fer.canadas@gmail.com

 

Ciencias Sociales y Pol�ticas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 20 de julio de 2024 *Aceptado: 11 de agosto de 2024 * Publicado: �26 de septiembre de 2024

 

        I.            Universidad Internacional de La Rioja, M�ster Universitario en Derecho Penal Internacional y Transnacional, Espa�a.


Resumen

El narcotr�fico es un problema global que afecta gravemente la seguridad y salud p�blica, siendo una amenaza tanto para los derechos humanos como para el desarrollo sostenible. Seg�n la ONU, la cooperaci�n internacional es esencial para combatir eficazmente este delito. El objetivo del estudio se enfoc� en identificar los aspectos que cubre actualmente el derecho internacional sobre el delito de narcotr�fico. La metodolog�a de la investigaci�n fue de car�cter cualitativo, de tipo descriptivo y exploratorio, la t�cnica fue documental, lo que permiti� identificar documentos internacionales, convenios, tratados, y legislaci�n de diferentes pa�ses para identificar patrones, semejanzas y diferencias en la lucha contra el tr�fico de drogas. En los resultados se expone que los pa�ses como Ecuador, afectados por la producci�n y tr�fico de drogas, han tomado medidas extremas, como el estado de excepci�n, para enfrentar la creciente violencia vinculada al narcotr�fico. Sin embargo, la falta de pol�ticas coherentes y modificaciones legales adecuadas sigue permitiendo que algunos aspectos del narcotr�fico no sean debidamente sancionados. Adem�s, el consumo de drogas genera graves consecuencias en la salud mental, como trastornos de ansiedad y depresi�n. Es clave fortalecer las leyes y coordinar esfuerzos internacionales para mitigar este problema de manera efectiva.

Palabras Clave: Derecho internacional; derecho penal; delito; narcotr�fico; drogas.

 

Abstract

Drug trafficking is a global problem that seriously affects public security and health, being a threat to both human rights and sustainable development. According to the UN, international cooperation is essential to effectively combat this crime. The objective of the study focused on identifying the aspects that the international law on the crime of drug trafficking currently covers. The investigation methodology was of a qualitative character, of a descriptive and exploratory type, the technique was documentary, which allowed the identification of international documents, agreements, treaties, and legislation from different countries to identify patrons, similarities and differences in the fight against trafficking of drugs. The results show that countries like Ecuador, affected by drug production and trafficking, have taken extreme measures, such as the state of exception, to face the growing violence linked to drug trafficking. However, the lack of coherent policies and appropriate legal modifications continues to allow some aspects of drug trafficking to not be properly sanctioned. Furthermore, drug consumption generates serious consequences for mental health, such as anxiety and depression disorders. It is key to strengthen laws and coordinate international efforts to effectively mitigate this problem.

Keywords: International law; criminal law; crime; drug trafficking; drugs.

 

Resumo

O tr�fico de droga � um problema global que afecta gravemente a seguran�a e a sa�de p�blicas, sendo uma amea�a tanto para os direitos humanos como para o desenvolvimento sustent�vel. Segundo a ONU, a coopera��o internacional � essencial para combater eficazmente este conflito. O objetivo do estudo centrou-se em identificar os aspetos que atualmente cobrem o direito internacional sobre o il�cito de tr�fico de droga. A metodologia da investiga��o foi de natureza qualitativa, de tipo descritivo e explorat�rio, a t�cnica foi documental, o que permitiu identificar documentos internacionais, conven��es, tratados e legisla��o de diferentes pa�ses para identificar padr�es, semelhan�as e diferen�as na luta contra o tr�fico de estupefacientes. Nos resultados � exposto que pa�ses como o Equador, afetados pela produ��o e tr�fico de droga, tomaram medidas extremas, como o estado de exce��o, para fazer face � crescente viol�ncia ligada ao tr�fico de droga. No entanto, a falta de pol�ticas coerentes e de modifica��es legais adequadas permite que alguns aspectos do tr�fico de droga n�o sejam necessariamente sancionados. Al�m disso, o consumo de drogas gera graves consequ�ncias para a sa�de mental, como perturba��es de ansiedade e depress�o. � fundamental refor�ar as leis e coordenar os esfor�os internacionais para mitigar este problema de forma eficaz.

Palavras Chave: Direito Internacional; direito penal; delito; narcotr�fico; drogas.

 

Introducci�n

El narcotr�fico es un fen�meno delictivo que trasciende fronteras, impactando de manera significativa en el orden social, econ�mico y pol�tico de diversos pa�ses. Su naturaleza transnacional lo convierte en un delito complejo, estructurado y dif�cil de erradicar. No se limita a una regi�n espec�fica, sino que involucra una vasta red de actividades que abarcan la producci�n, el tr�nsito, la distribuci�n y el consumo de sustancias il�citas. Cada una de estas etapas est� vinculada a la comisi�n de otros delitos, lo que incrementa su peligrosidad y su capacidad de afectar a m�ltiples sociedades de manera simult�nea.

La evoluci�n del narcotr�fico a lo largo de las �ltimas d�cadas ha demostrado que se trata de un delito en constante expansi�n, adapt�ndose a las nuevas realidades globales y utilizando innovadoras formas de operaci�n. Este crecimiento no solo afecta la estabilidad interna de los Estados, sino que tambi�n compromete la seguridad internacional, demandando una respuesta coordinada y efectiva por parte de la comunidad global. El narcotr�fico genera consecuencias devastadoras, no solo por los efectos de las drogas en los consumidores, sino tambi�n por la violencia, la corrupci�n y la destrucci�n del tejido social que suele acompa�ar a su actividad.

Estudiar el narcotr�fico implica entender su naturaleza como delito compuesto, dado que involucra la comisi�n de m�ltiples infracciones por parte de diversas personas organizadas en complejas estructuras criminales (Gonz�lez M. , 2021). Estas organizaciones, a menudo, operan como verdaderas empresas il�citas que buscan maximizar sus beneficios, aprovechando las debilidades de los sistemas legales y las fronteras geogr�ficas (Molina, 2006, p. 278). A medida que el narcotr�fico ha crecido, tambi�n lo ha hecho su capacidad para infiltrarse en diversas esferas de la vida pol�tica, econ�mica y social, debilitando instituciones y erosionando la confianza p�blica.

El derecho internacional juega un rol clave en la lucha contra el narcotr�fico. Debido a su naturaleza transnacional, es imposible que un solo Estado pueda combatir este delito de manera aislada. Por ello, la cooperaci�n internacional se convierte en una pieza fundamental para enfrentar este problema. Los tratados y convenios internacionales buscan establecer un marco normativo com�n que permita a los Estados coordinar sus esfuerzos y enfrentar de manera conjunta las diversas etapas del narcotr�fico, desde la producci�n hasta el consumo (United Nations Office for Drug Control and Crime Pevention, 2001).

Un aspecto decisivo en esta lucha es el desarrollo de estrategias que no se limiten �nicamente a la sanci�n de los responsables, sino que busquen mitigar la actividad delictiva mediante un an�lisis profundo de las estructuras organizativas y los mecanismos econ�micos que sostienen al narcotr�fico. Solo a trav�s de una intervenci�n efectiva en las cadenas de suministro y comercializaci�n se puede lograr una reducci�n significativa en la incidencia de este delito. En este sentido, es esencial entender c�mo operan las redes de narcotr�fico para desmantelarlas y cortar el flujo de drogas y dinero il�cito.

En el contexto latinoamericano, el narcotr�fico ha sido un problema persistente debido a la geograf�a, las condiciones socioecon�micas y la influencia de organizaciones criminales que aprovechan la debilidad de las instituciones. Pa�ses como Ecuador, Colombia y M�xico han sido gravemente afectados, enfrentando altos niveles de violencia, crisis carcelarias y desaf�os en sus zonas fronterizas. La creciente interrelaci�n entre el narcotr�fico y otros delitos, como el lavado de dinero y la trata de personas, pone de manifiesto la necesidad de una estrategia integral que aborde todas las dimensiones de este fen�meno.

La justificaci�n de este trabajo radica en la urgencia de encontrar nuevas formas de abordar el narcotr�fico desde una perspectiva internacional. A pesar de los esfuerzos realizados hasta la fecha, los resultados no han sido suficientes para detener el avance de este delito. Por ello, resulta imprescindible continuar investigando y proponiendo soluciones innovadoras que fortalezcan la cooperaci�n entre los Estados y que, a su vez, permitan una aplicaci�n m�s efectiva del derecho internacional.

Es as�, que se reflexiona como objetivo de este estudio el identificar los aspectos que cubre actualmente el derecho internacional sobre el delito de narcotr�fico, considerando la cooperaci�n regional, especialmente en Am�rica Latina, como eje central, por su rol en el ciclo del narcotr�fico a nivel global. Es importante destacar que mediante una acci�n conjunta y coordinada ser� posible mitigar los impactos de este delito en las sociedades afectadas.

 

Desarrollo

Historia del narcotr�fico a nivel global

El narcotr�fico como fen�meno global tiene ra�ces profundas, remont�ndose a las primeras civilizaciones que utilizaban sustancias psicoactivas. Sin embargo, su consolidaci�n como una actividad transnacional se produce durante los periodos colonial e imperialista, con el crecimiento del comercio mundial y el auge de la industrializaci�n. En el siglo XVIII, seg�n (Hobsbawm, 1848), las drogas comenzaron a formar parte del comercio internacional, creando circuitos econ�micos y productivos que involucraban el traspaso de mercanc�as y dinero a nivel global. A medida que avanzaba el siglo XIX, la industrializaci�n europea permiti� la expansi�n del tr�fico de sustancias il�citas a trav�s de rutas mar�timas y la b�squeda de nuevas tierras, facilitando el tr�nsito de drogas.

Estados Unidos fue uno de los primeros pa�ses en identificar las drogas psicoactivas como una amenaza social y econ�mica. A finales del siglo XIX, se implementaron pol�ticas para mitigar su producci�n y consumo. En 1910, la Ley Harrison se estableci� como una respuesta al uso de coca�na en entornos laborales, lo que hab�a provocado comportamientos peligrosos y afectaba el orden social (Monsalve, 2024). Aunque inicialmente algunas drogas eran permitidas, como la hero�na, las autoridades comenzaron a implementar regulaciones m�s estrictas a medida que los efectos nocivos de estas sustancias se hicieron m�s evidentes.

Durante el siglo XIX, la expansi�n del consumo de opio y morfina fue significativa en Europa y Estados Unidos. En ese periodo, el opio se consolid� como una �droga de la miseria� consumida por las clases bajas, mientras que la morfina, inicialmente utilizada con fines m�dicos, se populariz� entre soldados y civiles, creando una fuerte dependencia (Vel�squez, 2021). La evoluci�n de la industria farmac�utica, con empresas como Bayer, facilit� la comercializaci�n de estas sustancias antes de que su peligrosidad fuera plenamente reconocida.

Con el avance del siglo XX, la farmac�utica empez� a regular la producci�n y comercializaci�n de sustancias psicoactivas. Estados Unidos, debido a su creciente influencia global, adopt� una postura prohibicionista, limitando la venta de drogas como parte de una estrategia m�s amplia para preservar el orden social. Este enfoque restrictivo, conocido como la �reacci�n puritana�, buscaba controlar el consumo y producci�n de drogas tanto a nivel nacional como internacional (Cardinale, 2018).

La intersecci�n de la industrializaci�n, la expansi�n comercial y los intereses pol�ticos internacionales marc� la historia temprana del narcotr�fico. La creciente demanda de drogas a nivel global llev� a la implementaci�n de medidas prohibicionistas que, sin embargo, no lograron detener el avance del narcotr�fico, que continu� evolucionando bajo nuevas formas y mecanismos de producci�n y distribuci�n il�cita.

 

Historia y evoluci�n del narcotr�fico en Latinoam�rica

En Am�rica Latina, la producci�n de drogas ha surgido como resultado de la expansi�n y desplazamiento de �reas agr�colas, donde campesinos e ind�genas se han visto involucrados en cultivos il�citos debido a la falta de alternativas econ�micas. En pa�ses como Bolivia, Per� y Colombia, estas poblaciones son utilizadas por organizaciones narcotraficantes para cultivar sustancias como marihuana, amapola y coca. Este fen�meno ha persistido debido a las crisis econ�micas y la baja demanda de productos legales en el mercado, lo que convierte a estos cultivos en una fuente de ingresos y empleo. Colombia, en particular, ha sido un importante productor y exportador de coca�na, influenciado por condiciones favorables para el desarrollo de estos cultivos.

El narcotr�fico en Am�rica Latina, especialmente el de coca�na, est� vinculado a flujos financieros ilegales como el lavado de dinero y la inversi�n en negocios delictivos. Durante m�s de cuarenta a�os, los esfuerzos de los Estados y las fuerzas de seguridad para erradicar el narcotr�fico se han enfrentado a m�ltiples dificultades, dado que este delito evoluciona constantemente y est� estrechamente relacionado con otras actividades criminales. Desde el siglo XX, el narcotr�fico ha sido un problema grave para la regi�n, afectando la seguridad p�blica y la soberan�a estatal, y en el siglo XXI se ha expandido a nivel global, cruzando fronteras y afectando a diversas regiones del mundo.

Colombia ha sido hist�ricamente un foco de actividad narcotraficante, con la formaci�n de carteles que dominaron el pa�s en las d�cadas pasadas. Estos grupos no solo generaron violencia y terror, sino que tambi�n influyeron en la pol�tica mediante el financiamiento de campa�as y la adquisici�n de propiedades rurales para el cultivo y almacenamiento de drogas. En respuesta, Estados Unidos implement� el Plan Colombia, una iniciativa respaldada financieramente y militarmente para combatir el narcotr�fico, que fue reemplazada posteriormente por el programa Paz Colombia, orientado a fortalecer la seguridad y el desarrollo social.

En Ecuador, desde 2012, se ha observado un cambio significativo, pasando de ser un pa�s de tr�nsito de drogas a uno que tambi�n almacena, procesa y distribuye sustancias il�citas, principalmente coca�na. A pesar de no ser un gran productor, Ecuador se ha convertido en un importante punto de conexi�n para el tr�fico de drogas hacia Estados Unidos y Europa. Esto ha sido facilitado por su ubicaci�n geogr�fica, la falta de control en �reas fronterizas y la existencia de rutas clandestinas que permiten el paso de estas sustancias (BBC News Mundo, 2021).

El problema en Ecuador y otros pa�ses de la regi�n no radica tanto en la ausencia de leyes, sino en la falta de control y la aplicaci�n ineficaz de las normativas existentes. A pesar de contar con marcos legales que sancionan el narcotr�fico, la corrupci�n y la debilidad institucional permiten la proliferaci�n de organizaciones criminales. Esto ha convertido a Ecuador en un pa�s clave en la econom�a del narcotr�fico, no solo por su rol en el tr�fico de drogas, sino tambi�n por la generaci�n de ingresos a trav�s del lavado de activos (Rivera y Torres, 2011).

 

Materiales y m�todos

La metodolog�a de investigaci�n se bas� en el enfoque cualitativo, debido a que se busc� comprender de manera integral las din�micas y estrategias aplicadas a nivel global en la lucha contra el tr�fico de drogas. El tipo de Investigaci�n aplicado fue descriptivo y exploratorio, porque se busc� describir las pol�ticas, marcos legales y mecanismos de cooperaci�n internacional en la lucha contra el narcotr�fico, as� como explorar las relaciones entre las distintas estrategias de los Estados y organismos internacionales.

La t�cnica utilizada fue documental, porque se revis� los documentos internacionales, convenios, tratados, y legislaci�n de diferentes pa�ses para identificar patrones, semejanzas y diferencias en la lucha contra el tr�fico de drogas. La poblaci�n de estudio estuvo integrada por los documentos que permitieron identificar los patrones, semejanzas y diferencias en la lucha contra el tr�fico de drogas.

 

Resultados

Se procedi� a revisar los documentos nacionales e internacionales, convenios, tratados, y legislaci�n de Colombia y Ecuador, con la finalidad de identificar los aspectos que cubre actualmente el derecho internacional sobre el delito de narcotr�fico. A continuaci�n, se presenta lo siguiente:

 

Tipificaci�n del delito

Tipificaci�n en la normativa penal ecuatoriana

En Ecuador, el narcotr�fico no est� expresamente definido como tal dentro del ordenamiento jur�dico, sino que se asocia a una serie de conductas tipificadas en el C�digo Org�nico Integral Penal (COIP) que abordan delitos relacionados con el tr�fico il�cito de sustancias sujetas a fiscalizaci�n. Los art�culos 219 a 227 del COIP establecen los delitos asociados, tales como el tr�fico il�cito, la producci�n, la siembra y el cultivo de estas sustancias, las cuales incluyen estupefacientes y psicotr�picos fiscalizados por su peligro para la salud p�blica y seguridad. Estos actos est�n sancionados con penas variables seg�n las caracter�sticas y escala del delito (Asamblea Constituyente Ecuador, 2014).

El art�culo 220 del COIP se�ala que el tr�fico de sustancias fiscalizadas puede implicar acciones como la posesi�n, venta, distribuci�n y transporte con fines comerciales. Adem�s, se tipifica la organizaci�n para la producci�n o tr�fico de dichas sustancias y las actividades relacionadas con la siembra y extracci�n de plantas productoras de estupefacientes (Asamblea Constituyente Ecuador, 2014). Estas normas, dise�adas para proteger la salud y seguridad p�blicas, buscan sancionar actos que comprometen gravemente el bienestar social y econ�mico del pa�s, particularmente en el caso del microtr�fico, que afecta a las poblaciones m�s vulnerables.

En el �mbito internacional, la lucha contra el narcotr�fico est� respaldada por la Convenci�n de Viena de 1988, que promueve la cooperaci�n entre Estados para combatir este fen�meno. La convenci�n subraya la importancia de la acci�n conjunta en la represi�n de la producci�n, distribuci�n y tr�fico de estupefacientes, y establece sanciones para la participaci�n en estos actos, incluyendo la financiaci�n y organizaci�n de actividades relacionadas con el tr�fico de drogas (Naciones Unidas, 1988). Este marco internacional refuerza los esfuerzos nacionales para mitigar los impactos del narcotr�fico mediante acciones coordinadas entre gobiernos.

Finalmente, es esencial destacar que el narcotr�fico, adem�s de su repercusi�n legal, tiene un fuerte impacto social y econ�mico, exacerbado en muchos casos por la corrupci�n y la falta de control institucional (Arrias et al., 2020). Esto refuerza la necesidad de pol�ticas p�blicas robustas que aborden tanto la prevenci�n como la sanci�n del tr�fico de drogas. La implementaci�n efectiva de estas normativas, tanto a nivel nacional como internacional, es fundamental para combatir el problema, protegiendo los derechos y la seguridad de la ciudadan�a.

 

Sanci�n del narcotr�fico en Ecuador�

Dentro del articulado del C�digo Org�nico Integral Penal (COIP), normativa penal del Ecuador, espec�ficamente en los art�culos 219, 220, 221, 222, 223, 224, 226, a m�s de establecerse los requisitos para que se configure la conducta, tambi�n, se encuentra dispuesto las respectivas sanciones, para lo cual se puntualiza ciertos aspectos, teniendo en cuenta los requisitos establecidos para cada tipo penal, asociado con la conducta.

 

Tabla 1: Sanci�n al delito de narcotr�fico C�digo Org�nico Integral Penal (COIP)

Tipo penal

Conducta

Sanci�n

(Pena privativa de libertad)

Producci�n il�cita

de sustancias catalogadas sujetas a fiscalizaci�n

Produzca, fabrique, extraiga o prepare, sustancias estupefacientes, psicotr�picas o preparados que las contengan

Siete a diez a�os

Produzca, fabrique o prepare precursores y qu�micos espec�ficos destinados a la elaboraci�n il�cita de sustancias estupefacientes y psicotr�picas o preparados que las contengan

De tres a cinco a�os

Tr�fico il�cito

de sustancias catalogadas

(Divisi�n por escala)

Trafique, sea que oferte, almacene, intermedie, distribuya, compre, venda, env�e, transporte, importe, exporte, tenga o posea con el prop�sito de comercializar o colocar en el mercado sustancias estupefacientes y psicotr�picas o preparados que las contengan. M�nima escala

M�nima escala

Uno a tres a�os

Mediana escala

Tres a cinco a�os

Alta escala

Cinco a siete a�os

Gran escala

Diez a trece a�os

Trafique, sea que oferte, almacene, intermedie, distribuya, compre, venda, env�e, transporte, comercialice, importe, exporte, tenga, posea o en general efect�e tr�fico il�cito de precursores qu�micos o sustancias qu�micas espec�ficas,

destinados a la elaboraci�n il�cita de sustancias estupefacientes y psicotr�picas o preparados que las contengan

De cinco a siete a�os

Si las sustancias estupefacientes y psicotr�picas o preparados que las contengan se oferten, vendan, distribuyan o entreguen a ni�as, ni�os o adolescentes

 

M�xima pena aumentada en un tercio

Organizaci�n o financiamiento para la producci�n o tr�fico il�citos de sustancias catalogadas sujetas a fiscalizaci�n

 

La persona que directa o indirectamente financie u organice, actividades o grupos de personas dedicadas a la producci�n o tr�fico il�cito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalizaci�n

Diecis�is a diecinueve a�os

 

Siembra o cultivo

 

La persona que siembre cultive o coseche plantas para extraer sustancias que por s� mismas o por cuyos principios activos van a ser utilizadas en la producci�n de sustancias estupefacientes y psicotr�picas, con fines de comercializaci�n,

De uno a tres a�os

Suministro

de sustancias estupefaciente, psicotr�picas o preparados que los contengan

La persona que, mediante enga�o, violencia o sin el consentimiento de otra, suministre sustancias estupefacientes, psicotr�picas o preparados que las contengan

De uno a tres a�os

Elaborado por el autor: Ab. Ca�adas Mej�a Iv�n Fernando

Fuente: (Asamblea Constituyente Ecuador, 2014)

 

Tipificaci�n en la normativa penal colombiana

En Colombia, el narcotr�fico es regulado por el C�digo Penal (Ley 599 de 2000), espec�ficamente en el art�culo 376, donde se define como delito la producci�n, distribuci�n, venta y suministro de sustancias psicotr�picas. El art�culo aborda la posesi�n de drogas, pero no distingue expl�citamente entre consumo personal y comercializaci�n, lo que genera dificultades en su interpretaci�n legal. La normativa penal se enfoca principalmente en penalizar los actos relacionados con la cadena productiva de drogas, como la producci�n y financiaci�n de cultivos, lo que refleja su relaci�n directa con el tr�fico de estupefacientes (Congreso Nacional Colombia, 2000).

El tratamiento del narcotr�fico en Colombia contempla dos fases: una relacionada con la producci�n y otra con el consumo. Los delitos vinculados al consumo, que tienen un impacto directo en la pol�tica p�blica, incluyen la distribuci�n y suministro de drogas. Estos delitos, al estar m�s cercanos al fen�meno del consumo, representan un peligro concreto y afectan de manera significativa la seguridad p�blica. Dentro del C�digo Penal, los art�culos 375 a 383 abordan distintas formas de participaci�n en el tr�fico de drogas, desde la financiaci�n de cultivos hasta el porte de estupefacientes, con especial �nfasis en sustancias como la escopolamina (Senado de la Rep�blica Colombia, 2000).

En cuanto a la cadena productiva, el narcotr�fico est� directamente relacionado con las plantaciones de drogas, y los verbos rectores como "cultivar", "conservar" o "financiar" reflejan los comportamientos que el legislador busca penalizar. Estas acciones incluyen no solo la producci�n directa, sino tambi�n la complicidad en el financiamiento y conservaci�n de cultivos. Adem�s, la normativa colombiana se refiere a las plantas capaces de producir sustancias psicotr�picas, como la coca�na, morfina y hero�na, pero tambi�n abarca una categor�a general de cualquier planta que pueda generar dependencia, lo cual permite un marco legal amplio para enfrentar estos delitos.

Sin embargo, la legislaci�n colombiana no establece una tipificaci�n clara y espec�fica para las organizaciones o grupos criminales dedicados al tr�fico de drogas, a pesar de que el narcotr�fico en el pa�s ha evolucionado hacia un sistema de crimen organizado. Esta falta de precisi�n en la normativa hace que el combate contra el narcotr�fico en Colombia sea m�s complejo, pues las redes criminales no solo se limitan al tr�fico de drogas, sino que abarcan una amplia gama de actividades delictivas.

 

Sanci�n del narcotr�fico en Colombia

En Colombia se determina tambi�n sanciones por incurrir al delito asociado al narcotr�fico, en cuyo caso, dentro del mismo C�digo Penal (Ley 599 de 2000), establecen sanciones de car�cter pecuniario y as� mismo de privaci�n de libertad o prisi�n, la sanci�n aplicada en este caso es concordante a los determinado en el Convenio de las Naciones Unidas sobres sustancias psicotr�picas, que depende principalmente de la cantidad de droga, en relaci�n a ello dentro del art�culo 376 se dispone al respecto se establece lo siguiente:

 

Tabla 2: Tr�fico, fabricaci�n o porte de estupefacientes

Tr�fico, fabricaci�n o porte de estupefacientes

Cantidad de droga

Multa

Sanci�n (pena privativa de libertad)

Convenci�n de las Naciones Unidas, de acuerdo con lo indicado en los

Cuadros del uno a dos

Treinta y cuatro mil a cincuenta mil salarios m�nimos legales

De ciento veinte y ocho a trescientos sesenta meses

Conservaci�n o financiaci�n de plantaciones

(1 kg de semillas de coca�na, morfina, hero�na o cualquier droga que produzca dependencia)

De doscientos a mil quinientos salarios m�nimos legales

De seis a doce a�os

Si la cantidad de droga no excede de mil (1.000) gramos de marihuana, doscientos (200) gramos de hach�s, cien (100) gramos de coca�na o de sustancia estupefaciente a base de coca�na o veinte (20) gramos de derivados de la amapola, doscientos (200) gramos de droga sint�tica, sesenta (60) gramos de nitrato de amilo, sesenta (60) gramos de ketamina y GHB

De dos a cincuenta salarios m�nimos legales mensuales

De sesenta y cuatro a ciento ocho meses

Si la cantidad de droga excede los l�mites m�ximos previstos en el inciso anterior sin pasar de diez mil (10.000) gramos de marihuana, tres mil (3.000) gramos de hach�s, dos mil (2.000) gramos de coca�na o de sustancia estupefaciente a base de coca�na o sesenta (60) gramos de derivados de la amapola, cuatro mil (4.000) gramos de droga sint�tica, quinientos (500) gramos de nitrato de amilo, quinientos (500) gramos de ketamina y GHB

Ciento veinte y cuatro a mil quinientos salarios m�nimos legales

De noventa y seis a ciento cuarenta y cuatro meses

Elaborado por el autor: Ab. Ca�adas Mej�a Iv�n Fernando

Fuente: C�digo Penal Colombiano

 

Motivaci�n del delito de narcotr�fico a escala internacional

El narcotr�fico genera ganancias anuales de aproximadamente $320,000 millones a nivel mundial, lo que lo convierte en una actividad altamente atractiva para organizaciones criminales. Estados Unidos, la Uni�n Europea y Rusia se destacan como los principales mercados para la comercializaci�n de drogas, mientras que, en Am�rica Latina, desde los a�os 80, el narcotr�fico se ha consolidado como un problema grave que amenaza la seguridad internacional. En la regi�n, el narcotr�fico se ha vinculado con otros delitos como el terrorismo y el lavado de activos, contribuyendo a la desestabilizaci�n social, econ�mica y pol�tica, particularmente en pa�ses como Colombia y M�xico, que adem�s de ser grandes productores tambi�n enfrentan problemas estructurales relacionados con la falta de control gubernamental y la infiltraci�n del narcotr�fico en sectores legales (IGADI, 2011).

El aumento del consumo de drogas como el cannabis, los estimulantes anfetam�nicos, la coca�na y la hero�na agrava la situaci�n. Seg�n la ONU, el consumo de estas sustancias ha crecido en la poblaci�n global, especialmente entre personas de 15 a 64 a�os, lo que alimenta el mercado ilegal. Durante la pandemia de COVID-19, el narcotr�fico mostr� gran capacidad de adaptaci�n, con el incremento de rutas terrestres y mar�timas, y el uso de aviones privados para el transporte, evidenciando la falta de medidas efectivas para controlar su expansi�n, a pesar de los confinamientos y restricciones impuestos por los Estados (Naciones Unidas, 2021).

Centroam�rica, M�xico, el Caribe y los pa�ses andinos contin�an siendo importantes puntos de tr�nsito y producci�n de drogas, mientras que Estados Unidos, Canad� y la mayor�a de los pa�ses europeos son los principales consumidores. En Colombia, el narcotr�fico no solo ha impactado la seguridad interna, sino que ha influido en sectores legales de la econom�a y la pol�tica, agravando una realidad compleja que incluye m�ltiples actores y actividades il�citas ligadas al tr�fico de drogas (Comunidad de Polic�as de Am�rica, 2013).

 

Tendencias actuales del narcotr�fico en pa�ses latinoamericanos

Las regiones con caracter�sticas fronterizas son parte fundamental para las organizaciones delincuenciales, de esta manera les ha permitido establecer actos propios del narcotr�fico, como, por ejemplo, el contrabando y la producci�n, cultivo, tr�fico, distribuci�n de sustancias estupefacientes o psicotr�picas (Comunidad de Polic�as de Am�rica, 2013). En las siguientes tables se exponen la tendencia del narcotr�fico por pa�ses de America del Sur:

 

Tabla 3: Tendencias generales: Brasil

Tendencias Generales: Brasil

Aspectos:

Organizaciones

Tr�fico

Producci�n

Amenazas

Alianzas narcotraficantes junto a ello grupos armados ilegales y organizaciones transaccionales y transacciones de drogas por armas.

El traslado de las sustancias se realiza mediante uso de modalidades indebidas como; que una persona llegue la droga internamente es decir dentro de su organismo, el uso de mochilas con doble espacio o fondo, por �ltimos cuando la persona lleva la droga adherida a su cuerpo escondido debajo de la indumentaria.

Existencia de estancias para transformar la base de coca�na en crack, es decir un producto m�s peligroso y mayor elaborado lo que implica el uso de sustancias qu�micas

Debilidades

El organismo destinado a manejar el tr�fico de drogas es la Polic�a Federal, cuya principal competencia se encuentra asociada a la investigaci�n criminal.

Elaborado por el autor: Ab. Ca�adas Mej�a Iv�n Fernando

Fuente: C�digo Penal Colombiano

 

Sao Paulo y Rio de Janeiro son lugares donde se concentran las principales organizaciones delictivas y por tanto la fuente de las todas las operaciones criminales, y as� mismo, en cuanto al tr�fico, debido a las condiciones fronterizas y a la existencia de rutas tales como; terrestres, �reas y fluviales, establecidos en el Amazonas, se instituyen como las transcendentales rutas destinadas al l tr�fico de droga no solo dentro del pa�s sino tambi�n para el pa�s (Comunidad de Polic�as de Am�rica, 2013).

 

Tabla 4: Tendencias generales: Colombia

Tendencias Generales: Colombia

Consideraciones generales: Amenazas

Sujetos dedicados al narcotr�fico mantienen la producci�n de marihuana, implementaci�n de nuevas rutas, la existencia de m�s canales y lugares de almacenamiento

Producci�n

Tr�fico de sustancias Qu�micas

Lugares de producci�n hacia zonas con caracter�sticas urbanas

Proliferaci�n de empresas que no cumplen con el manejo de sustancias qu�micas

Estancias ubicadas en zonas lejanas cercanas a la frontera

Aumento de lugares de servicios y distribuidores de inflamables con presencia de siembras il�citas

Mejor uso de t�cnicas en los procesos de cultivo y producci�n

Incremento de desv�o de elementos qu�micos que ingresan de acuerdo con lo estipulado en la norma y que de alguna manera

Elaborado por el autor: Ab. Ca�adas Mej�a Iv�n Fernando

Fuente: C�digo Penal Colombiano

 

Colombia es pa�s con mayor incidencia de narcotr�fico y con ello el lugar con mayor afectaci�n sobre la seguridad, debido a que se ha convertido en generador de recursos econ�micas para financiar a grupos armados ilegales o sobre a traficante de t�xicos o drogas, por tanto, es uno de los pa�ses con mayor incidencia de criminalidad, esto tambi�n se ha desarrollado puesto que existen varias organizaciones narcotraficantes dentro de pa�s (Comunidad de Polic�as de Am�rica, 2013).

 

Tabla 5: Tendencias generales: Panam�

 

Tendencias Generales: Panam�

 

Consideraciones generales: Amenazas

1

Pandillas dedicadas al cuidado de la carga, controlan las rutas que se encuentran dentro del pa�s y m�s de ello mantiene contacto directo con los adquirientes de diversos pa�ses y llevan contabilizado su propia mercanc�a.

2

Los servidores p�blicos de las portuarias o de los aeropuertos son parte de estas organizaciones, los cuales permiten la contaminaci�n de los cargamentos o contenedores

3

El uso de espacio destinados para el acopio transitorio para el reenvi� de drogas cuya custodia es realizado por ciudadanos extranjero

Elaborado por el autor: Ab. Ca�adas Mej�a Iv�n Fernando

Fuente: C�digo Penal Colombiano

 

Panam� es una regi�n que se encuentra establecida con el mayor centro de financiamiento, adem�s, en este caso, por estar establecida en un lugar estrat�gico geoestrat�gica debido a que tiene al alcance salida hacia el Pac�fico, el Caribe, el Atl�ntico, el principal instrumento de transportaci�n son los contendores, este pa�s es catalogada por ser una de las regiones que aporta econ�micamente a la organizaciones criminales, debido a que se encuentra en cercan�a con Colombia es f�cil el ingreso de sustancias psicotr�picas y estupefacientes (Comunidad de Polic�as de Am�rica, 2013).

 

Tabla 6: Tendencias Generales: Per�

Tendencias Generales: Per�

Consideraciones generales: Amenazas

Cultivos y Producci�n

Tr�fico de sustancias Qu�micas

Las actividades tradicionales como la pesca, la caza, agricultura han sido cambiadas por la producci�n de drogas il�citas, las mismas se han convertido en fuente ingreso m�s r�pida de obtener.

Inexistencia de control por parte de los funcionarios, el ingreso legal de estas sustancias es sustituidas con otras sustancias psicotr�picas o estupefacientes

Las comunidades nativas impiden el control de las autoridades pertinentes de tal manera que estos �ltimos no pueden verificar la existencia de laboratorios

El tr�fico de estas sustancias se realiza principalmente por v�a mar�tima

Los cultivos de coca�na se han vuelto un ingreso, adem�s las zonas fronterizas se han convertido en zonas para traficar drogas

Es considerado como un productor potencial de coca�na y base de grupos y organizaciones de narcotraficantes

 

Elaborado por el autor: Ab. Ca�adas Mej�a Iv�n Fernando

Fuente: C�digo Penal Colombiano

 

Otros de los pa�ses latinoamericanos asociados al narcotr�fico es Per�, el mismo se encuentra situado entre otros pa�ses traficantes de drogas como Ecuador, Brasil y Colombia, como se ha podido observar son pa�ses transportadoras y productores de sustancias il�citas y adem�s de ello dentro de las cercan�as de este pa�s se halla el Oc�ano Pacifico.

 

Delitos y circunstancias pol�ticas correlacionadas con el narcotr�fico

En este apartado se toma a consideraci�n algunas infracciones penales que se encuentran denominadas por la doctrina y que se encuentra tipificada en la normativa ecuatoriana y colombiana, estas infracciones penales son consideradas debido a que estas son ��tiles� o �son parte de� la configuraci�n del narcotr�fico como tal, es decir, dentro de este caso los delitos que ser�n mencionados a continuaci�n representan un medio para perpetrar o facilitar la ejecuci�n del narcotr�fico, es decir para llevar a cabo o cumplir con la finalidad de este acto il�cito determinado.

 

Delito de lavado de activos

El lavado de activos es una actividad il�cita que permite ocultar el origen de bienes provenientes de delitos como el narcotr�fico, extorsi�n, secuestro y enriquecimiento il�cito. Seg�n (Fern�ndez & Gaviria, 2022), este proceso consiste en adquirir, resguardar y transformar bienes para hacerlos aparentar legales, evadiendo as� la acci�n de las autoridades. (Morillo M. , 2021) agrega que esta actividad es altamente compleja, involucrando el blanqueo de dinero a trav�s de sociedades o negocios fachada, que act�an como instrumentos para camuflar los recursos obtenidos il�citamente. La �nica manera efectiva de combatir el lavado de activos es mediante la incautaci�n de los bienes involucrados y la existencia de leyes que sancionen severamente esta actividad.

El lavado de activos no solo afecta la seguridad p�blica, sino que tambi�n tiene implicaciones en la econom�a y el sistema tributario, ya que los ingresos obtenidos de manera il�cita pueden infiltrarse en negocios formalizados. Suriaga et al. (2020) se�alan la necesidad de eliminar los delitos precedentes, y proponen articular la acci�n de la Unidad de An�lisis Financiero (UAFE) con sistemas de recaudaci�n tributaria y otras entidades estatales y privadas para supervisar adecuadamente las actividades sospechosas. Las recomendaciones del Grupo de Acci�n Financiera Internacional (GAFI) sugieren la creaci�n de una Unidad de Control Financiero para recibir y analizar los Reportes de Operaci�n Sospechosa (ROS), permitiendo detectar actividades il�citas a tiempo (Worldsys, 2022).

En Ecuador, el C�digo Org�nico Integral Penal (COIP) establece que el lavado de activos puede sancionarse de forma aut�noma, sin necesidad de condena previa o investigaci�n paralela. L�pez, (2022) destaca que el lavado de dinero es esencial para el funcionamiento de los c�rteles del narcotr�fico, permiti�ndoles reinvertir las ganancias il�citas y continuar con sus actividades. Sin este proceso, el negocio del narcotr�fico colapsar�a, lo que resalta la importancia de las medidas de control financiero y penal para combatir eficazmente esta problem�tica.

 

Tr�fico de armas

Este delito se desarrolla como consecuencia del narcotr�fico, se origina por m�ltiples incidencias la m�s conocida por apropiaci�n de territorios en los cuales los m�s conocidos como �narcos� comercializan la droga, y es por ello por lo que se emana la violencia, muertes e inseguridad, para cumplir a cabalidad con dichas acciones, las organizaciones necesitan de armas que utilizan no solamente para protecci�n de estos y de la mercanc�a, sino que tambi�n es utilizada para cometer otros delitos tales como el homicidio.

 

Homicidio y asesinato

El narcotr�fico, como delito que desencadena m�ltiples acciones criminales, ha resultado en la muerte de muchas personas, no solo dentro de las organizaciones que fabrican y comercializan drogas, sino tambi�n de consumidores y v�ctimas indirectas. Estas muertes, muchas veces ejecutadas por bandas criminales que operan en diversas zonas del Estado, incluso en c�rceles, muestran c�mo el narcotr�fico afecta gravemente el derecho a la vida y la seguridad. Adem�s, el consumo de estas sustancias t�xicas provoca serios da�os en la salud, contribuyendo a un ciclo de muerte y violencia que se ha intensificado en pa�ses como Ecuador y Colombia.

A pesar de que las normativas penales de estos pa�ses incluyen sanciones para los delitos asociados al narcotr�fico, la falta de una concientizaci�n efectiva y una respuesta contundente por parte de los poderes del Estado, como el ejecutivo, ha permitido que la problem�tica se agrave. La ausencia de medidas adecuadas ha llevado a un descontrol del narcotr�fico, lo que significa que los derechos fundamentales de las personas, como el derecho a la vida, est�n siendo vulnerados por narcos y organizaciones criminales que operan con impunidad.

 

Medidas para combatir el narcotr�fico

El narcotr�fico es una problem�tica global que afecta gravemente a la sociedad y requiere cooperaci�n internacional para su erradicaci�n. La Oficina de Crimen y Drogas de la ONU se�ala que las v�ctimas son muchas y est�n dispersas por todo el mundo, lo que demanda una respuesta conjunta de los pa�ses involucrados y de terceros que puedan ofrecer perspectivas y soluciones diferentes. La Convenci�n de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional busca precisamente fomentar la cooperaci�n para combatir eficazmente el narcotr�fico y otros delitos relacionados (Naciones Unidas, 2004). Sin embargo, la falta de acciones contundentes y la ausencia de pol�ticas efectivas han permitido que el problema siga creciendo.

Sanabria Salinas (2019) propone la creaci�n de un Plan Nacional de Seguridad Integral que considere al narcotr�fico como una amenaza seria que vulnera derechos fundamentales. Este plan deber�a incluir tanto la acci�n de las fuerzas p�blicas como pol�ticas judiciales que permitan sancionar adecuadamente estos delitos. Una medida extrema, como el estado de excepci�n, puede ser necesaria cuando la capacidad del Estado para controlar la situaci�n se ve sobrepasada, exigiendo respuestas m�s r�pidas y efectivas. Esto incluye la modificaci�n de leyes y el fortalecimiento de la normativa penal para combatir las m�ltiples formas de narcotr�fico.

L�pez (2019) se�ala que la definici�n del narcotr�fico en muchos pa�ses se queda corta al centrarse solo en la comercializaci�n de drogas, omitiendo aspectos importantes como la oferta o el cultivo. Esta falta de precisi�n jur�dica permite que algunos delitos queden sin sanci�n, lo que contribuye al crecimiento de las actividades ilegales. La legislaci�n ecuatoriana y de otros pa�ses han corregido en parte este problema, pero es necesario seguir perfeccionando las leyes para abordar todas las formas en que el narcotr�fico se manifiesta.

El narcotr�fico no solo es un delito que afecta la seguridad, sino tambi�n la salud de las personas. De acuerdo con la UNODC (2020) el consumo de drogas genera graves trastornos mentales como ansiedad, depresi�n e incluso suicidio. Ghada Waly, de la UNODC, destaca la importancia de que los gobiernos act�en con solidaridad y ofrezcan apoyo, especialmente a los pa�ses en desarrollo, para combatir tanto el tr�fico de drogas como las enfermedades relacionadas. Esto es crucial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y garantizar que nadie quede rezagado en la lucha contra este flagelo.

La lucha contra el narcotr�fico debe ser m�s r�pida y efectiva. Algunos pa�ses, como Estados Unidos, han implementado programas mundiales y regionales, pero es necesario que todos los Estados adopten medidas coordinadas. (Espinosa C. , 2021) subraya la importancia de fortalecer la democracia, proteger los derechos humanos y eliminar los actos relacionados con el narcotr�fico de manera corresponsable. Adem�s, la creaci�n de grupos armados legales bajo control estatal, destinados a zonas estrat�gicas, podr�a ser una forma efectiva de prevenir y controlar el avance de las organizaciones delictivas, brindando seguridad a las comunidades afectadas.

 

Discusi�n

El narcotr�fico es uno de los delitos m�s graves y complejos a nivel global, afectando la seguridad, la econom�a y el bienestar de millones de personas. A lo largo de los a�os, este fen�meno ha evolucionado de manera significativa, convirti�ndose en un problema transnacional que involucra no solo a las organizaciones criminales, sino tambi�n a instituciones gubernamentales, empresas y comunidades en general. La magnitud de sus ganancias, estimadas en 320 mil millones de d�lares anuales, hace que el narcotr�fico sea un negocio sumamente lucrativo para los carteles, que operan tanto en la producci�n como en la distribuci�n de drogas, con mercados clave en regiones como Estados Unidos, Europa y Rusia.

En pa�ses latinoamericanos, como Colombia y M�xico, el narcotr�fico ha estado presente desde los a�os 80 y se ha vinculado a otras actividades criminales, como el lavado de activos y el terrorismo. La falta de control gubernamental y la corrupci�n han permitido que el narcotr�fico no solo prospere, sino que se fortalezca, afectando la estabilidad pol�tica y la seguridad p�blica. En Colombia, por ejemplo, los carteles han logrado penetrar sectores econ�micos y pol�ticos, lo que dificulta la erradicaci�n del problema. Aunque existen normativas penales que sancionan estas actividades, la realidad es que la capacidad de las fuerzas del orden y del poder judicial para hacer cumplir la ley es limitada.

El lavado de activos, vinculado estrechamente al narcotr�fico, es una de las principales formas en que las organizaciones criminales blanquean las ganancias obtenidas il�citamente. Este proceso permite que los recursos provenientes del tr�fico de drogas adquieran una apariencia legal, lo que facilita su reinversi�n en la econom�a formal, afectando a sectores como el financiero y el inmobiliario. En Ecuador, la normativa del C�digo Org�nico Integral Penal (COIP) establece que el lavado de activos es un delito aut�nomo que no requiere la condena previa de otro delito para ser sancionado, lo que refleja el esfuerzo de las autoridades por combatir esta problem�tica. Sin embargo, la efectividad de estas leyes depende en gran medida de la colaboraci�n entre agencias financieras, aduaneras y estatales.

A pesar de los esfuerzos gubernamentales y las recomendaciones internacionales, como las del Grupo de Acci�n Financiera Internacional (GAFI), para controlar el narcotr�fico y sus delitos asociados, los resultados no han sido del todo efectivos. La pandemia de COVID-19 demostr� que los carteles de drogas tienen una capacidad de adaptaci�n notable, ajustando sus m�todos de distribuci�n y log�stica a las nuevas restricciones. Este fen�meno no solo pone en evidencia la falta de control por parte de los gobiernos, sino tambi�n la sofisticaci�n de las redes criminales, que contin�an operando a nivel global sin interrupciones significativas.

Finalmente, es evidente que el narcotr�fico es un problema multidimensional que requiere soluciones integrales. Los pa�ses afectados deben fortalecer sus sistemas legales y judiciales, mejorar la cooperaci�n internacional y abordar las causas profundas del narcotr�fico, como la pobreza y la falta de oportunidades. Adem�s, es esencial que los gobiernos implementen pol�ticas que no solo se enfoquen en la represi�n, sino tambi�n en la prevenci�n y la rehabilitaci�n de los consumidores, ya que la demanda es un factor clave en la perpetuaci�n de este negocio il�cito. Solo mediante un enfoque colaborativo y multidisciplinario se podr� mitigar el impacto del narcotr�fico en la sociedad.

 

Conclusi�n

El narcotr�fico en Am�rica Latina ha generado graves consecuencias sociales, econ�micas y pol�ticas, al ser la regi�n principal en la producci�n, distribuci�n y consumo de sustancias il�citas. La expansi�n de redes de tr�fico, que involucran desde grandes operaciones hasta microtr�fico en entornos cotidianos como escuelas y colegios, afecta directamente a las generaciones m�s j�venes, quienes son atra�das por este fen�meno debido a la precariedad econ�mica. A pesar de los esfuerzos legales centrados en sancionar el delito desde el derecho penal, la transnacionalidad del narcotr�fico exige una intervenci�n m�s all� de las fronteras, con pol�ticas colaborativas que integren el derecho internacional para incautar f�bricas, controlar fronteras y debilitar las redes criminales.

La lucha contra el narcotr�fico no puede abordarse solo desde una perspectiva local, sino que requiere un enfoque integral donde las legislaciones internas de los pa�ses no contradigan los esfuerzos internacionales. Es esencial que se apliquen instrumentos de cooperaci�n entre los Estados de la regi�n y a nivel global para frenar la fabricaci�n, distribuci�n y comercializaci�n de drogas. De esta manera, el trabajo coordinado en las zonas fronterizas y el combate a los focos de microtr�fico pueden contribuir a la prevenci�n, protegiendo a las poblaciones m�s vulnerables y limitando la proliferaci�n de esta amenaza transnacional.

 

Referencias

      1.            Arrias, J., Plaza, B., y y Paucar, C. (2 de Agosto de 2020). An�lisis socio-jur�dico sobre la tipificaci�n y sanci�n del delito de tr�fico de drogas en la lesgislaci�n ecuatorina. Revista Universidad y Sociedad, 12(4.), 371-376. Retrieved 19 de Diciembre de 2022, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400371

      2.            Asamblea Constituyente Ecuador. (2014). C�digo Org�nico Inetgral Penal, COIP. Quito : Registro Oficial Suplemento 180.

      3.            BBC News Mundo. (11 de Octubre de 2021). C�mo Ecuador pas� de ser p�is de tr�nsito a un centro de distribuci�n de la droga en Am�rica Latina (y qu� papel tiene los carteles mexicanos), p. 1. Retrieved 21 de Diciembre de 2022, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-58829554

      4.            Cardinale, M. (2018). El narcotrafico en la historia de las relaciones internacionales contempor�neas. Relaciones Internacionales (GERI), UAM(37), 95-120. Retrieved 16 de Diciembre de 2022, from https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/681411/RI_37_5.pdf?sequence=1

      5.            Comunidad de Polic�as de Am�rica. (2013). An�lisis situacional del narcotr�fico " Una perspectiva policial". Bogot�: FIIAPP. Retrieved 21 de Dciembre de 2022, from /https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54531.pdf

      6.            Congreso Nacional Colombia. (2000). C�digo Penal. Ley 599. Bogot� : Diario Oficial No. 44097.

      7.            Espinosa, C. (2021). Una amenaza silenciosa: el narcotr�fico en Ecuador. Law Reviw, 136-142. Retrieved 19 de Diciembre de 2022, from file:///C:/Users/Ariana/Downloads/administrator,+319-370-1-PB.pdf

      8.            Fern�ndez, O., y Gaviria, L. (2022). Generalidades del delito de lavado de activos. Medell�n: Universidad Aut�noma Latinoamericana. http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2551/2/unaula_rep_pre_der_2022_generalidades_delito_lavado_activos.pdf

      9.            Gonz�lez, M. (05 de marzo de 2021). El narcotr�fico cerca a Ecuador y profundiza la inseguridad. Primicias. Retrieved 27 de diciembre de 2022, from PRIMICIAS: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/narcotrafico-ecuador-crisis-inseguridad/

  10.            L�pez, F. (26 de Enero de 2022). La guerra contra el narcotr�fico. Plan V, p. 1. Retrieved 21 de Diciembre de 2022, from https://www.planv.com.ec/ideas/ideas/la-guerra-contra-el-narcotrafico

  11.            Molina, T. (2006). La incidencia del narcotr�fico en la sociedad actual. Anuario Jur�dico y Econ�mico Escurialense. Retrieved 27 de diciembre de 2022, from https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjrh4SC7pn8AhWnTTABHY66BXkQFnoECC0QAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F1465572.pdf&usg=AOvVaw2T_95Bm-iRL1VJhXkMyOMD

  12.            Monsalve, L. (2024). Pol�tica de drogas de Estados Unidos y su relaci�n con el discurso pol�tico colombiano en el siglo XXI. Trabajo de investigacion. Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto": https://www.esdegrepositorio.edu.co/handle/20.500.14205/11001

  13.            Morillo, M. (2021). El delito de lavado de activos en el Per�. Lima: Universidad Alas Peruanas.

  14.            Naciones Unidas. (1988). Convenci�n de las Naciones Unidas contra el tr�fico il�cito de estupeciantes y sustancias sicotropicas . Viena: Naciones Unidas.

  15.            Naciones Unidas. (2021). Informe Mundial sobre las Drogas 2021 de UNODC: los efectos de la pandemia aumentan los riesgos de las drogas, mientras la juventud subestima los peligros del cannabis. M�xico: Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. Retrieved 21 de Diciembre de 2022, from https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2020/2021_06_24_informe-mundial-sobre-las-drogas-2021-de-unodc_-los-efectos-de-la-pandemia-aumentan-los-riesgos-de-las-drogas--mientras-la-juventud-subestima-los-peligros-del-cannabis.html

  16.            Rivera, F., y Torres, F. (2011). Ecuador, �pa�s de tr�nsito o pa�s productor de drogas? Friedrich Ebert Stiftung, 12. Retrieved 27 de julio de 2021, from http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/08331.pdf

  17.            Sanabria, D. (2019). Respuestas del Estado ecuatoriano, frente a la amenaza global de Narcotr�fico. Pol�ticas P�blicas y desaf�os en el periodo 2007-2017. Quito: Universidad Andina Sim�n Bol�var. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7047/1/T3055-MRI-Sanabria-Respuestas.pdf

  18.            Senado de la Rep�blica Colombia. (2000). C�digo Penal Colombiano, Ley 599 de 2000. Bogot�: Publicada en el diario oficial n�mero 44.097.

  19.            Suriaga, M., Estrada, J., Vill�n, J., y Romero, C. (2020). Lavado de activos, delitos fiscales, narcotr�fico y afectaci�n de derechos sexuales. Universidad de Guayaquil.

  20.            United Nations Office for Drug Control and Crime Pevention. (2001). Narcotr�fico: dimensiones econ�micas y sociales. Revista Internacional de ciencias sociales, 3(53), 341-503. Retrieved 27 de diciembre de 2022, from https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000123953_spa

  21.            UNODC. (26 de junio de 2020). Oficinas de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Retrieved 15 de diciembre de 2022, from Informe Mundial sobre las Drogas 2020 de la UNODC: el consumo global aumenta a pesar de que el COVID-19 tiene un impacto de gran alcance en los mercados mundiales de drogas: https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2020/06_26_Informe_Mundial_Drogas_2020.html

  22.            Vel�squez, J. (2021). Pasado y presente en el mercado ilegal de las drogas en M�xico. Reflexiones a un a�o de la pandemia Covid-19. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teor�a Social y Pensamiento Cr�tico., , 14, 149-175. https://doi.org/http://encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/176

  23.            Worldsys. (27 de octubre de 2022). UAFE Ecuador: �Qu� es la Unidad de An�lisis Financiero y Econ�mico? https://www.worldsys.co/uafe-ecuador-que-es-la-unidad-de-analisis-financiero-y-economico/

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/