Ecuador en Llamas: Anlisis Histrico del Conflicto en el Ecuador

 

Ecuador in Flames: Historical Analysis of the Conflict in Ecuador

 

Equador em Chamas: Anlise Histrica do Conflito no Equador

 

Rommel Sebastin Coba-Torres I
rcoba@ueb.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-7142-2847
,Sofa Nicole Montao-Aldaz II
smontano@mailes.ueb.udu.ec
https://orcid.org/0009-0003-4231-1819
Javier Nicols Gonzlez-Len III
jagonzalez@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-1786-244X
,Priscila Estefana Verdezoto-Merchn IV
pverdezoto@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-4119-0452
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: rcoba@ueb.edu.ec

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 27 de julio de 2024 *Aceptado: 05 de agosto de 2024 * Publicado: 26 de septiembre de 2024

 

        I.            Socilogo y Magster en Estudios Latinoamericanos, Docente de la Carrera de Sociologa de la Universidad Estatal de Bolvar, Ecuador.

      II.            Estudiante de la Carrera de Sociologa de la Universidad Estatal de Bolvar, Ecuador.

   III.            Psiclogo y Mster Universitario en Gestin y Emprendimiento de Proyectos Sociales, Docente de la Carrera de Sociologa de la Universidad Estatal de Bolvar, Ecuador.

   IV.            Docente de la Unidad de Nivelacin de la Universidad Estatal de Bolvar, Ecuador.

 


Resumen

Este artculo analiza los conflictos polticos y militares en Ecuador a lo largo de su historia, desde la Primera Repblica hasta el presente se examinan las principales rebeliones, guerras civiles y levantamientos que han moldeado la historia del pas, destacando su impacto en la estabilidad poltica y la configuracin del Estado ecuatoriano a travs de un enfoque cronolgico, el estudio abarca eventos significativos como la Rebelin de los Militares en 1831, la Revolucin Marcista de 1845 y las numerosas sublevaciones durante el Dominio Conservador (1860-1895) tambin se consideran conflictos ms recientes que han continuado influenciando la poltica ecuatoriana los principales hallazgos del estudio indican que estos conflictos no solo fueron luchas por el poder, sino tambin reflejos de profundas divisiones polticas, sociales y econmicas en Ecuador desde el siglo XIX hasta el XXI las insurrecciones contra regmenes autoritarios y las guerras civiles recurrentes revelan una historia de resistencia y demanda de cambios sociales y polticos aunque la violencia y la inestabilidad han sido constantes, estos eventos han contribuido a la formacin de un Estado ms unificado y han facilitado la transicin hacia gobiernos ms democrticos y representativos el artculo ofrece una visin detallada de cmo estas guerras y rebeliones han moldeado el desarrollo poltico y social de Ecuador a travs de un anlisis de las causas y consecuencias de estos conflictos, se ilustra cmo las luchas internas y externas han influido en la evolucin de las instituciones y las polticas del pas este estudio comprende la historia de Ecuador y las dinmicas de su trayectoria poltica hasta hoy.

Palabras Clave: anlisis; conflicto; ecuador; historia; poltica; rebelin.

 

Abstract

This article analyzes the political and military conflicts in Ecuador throughout its history, from the First Republic to the present, the main rebellions, civil wars and uprisings that have shaped the history of the country are examined, highlighting their impact on political stability and the configuration of the Ecuadorian State through a chronological approach, the study covers significant events such as the Rebellion of the Military in 1831, the Marcista Revolution of 1845 and the numerous uprisings during the Conservative Rule (1860-1895) more recent conflicts are also considered that have continued to influence Ecuadorian politics the main findings of the study indicate that these conflicts were not only struggles for power, but also reflections of deep political, social and economic divisions in Ecuador from the 19th to the 21st century insurrections against authoritarian regimes and recurrent civil wars reveal a history of resistance and demand for social and political change although violence and instability have been constant, these events have contributed to the formation of a more unified State and have facilitated the transition towards more democratic and representative governments the article offers a detailed view of how these wars and rebellions have shaped the political and social development of Ecuador through an analysis of the causes and consequences of these conflicts, illustrating how internal and external struggles have influenced the evolution of the country's institutions and policies this study covers the history of Ecuador and the dynamics of its political trajectory to date.

Keywords: analysis; conflict; ecuador; history; politics; rebellion.

 

Resumo

Este artigo analisa os conflitos polticos e militares no Equador ao longo da sua histria, desde a Primeira Repblica at ao presente, so examinadas as principais rebelies, guerras civis e levantamentos que moldaram a histria do pas, destacando o seu impacto na estabilidade poltica e na configurao do pas. Estado Equatoriano atravs de uma abordagem cronolgica, o estudo abrange acontecimentos significativos como a Rebelio Militar em 1831, a Revoluo Marcista de 1845 e as numerosas revoltas durante o Domnio Conservador (1860-1895) so tambm considerados conflitos mais recentes que continuaram a influenciar o Estado Equatoriano. recorrentes revelam uma histria de resistncia e de exigncia de mudanas sociais e polticas Embora a violncia e a instabilidade tenham sido constantes, estes acontecimentos contriburam para a formao de um Estado mais unificado e facilitaram a transio para governos mais democrticos e representativos. o desenvolvimento poltico e social do Equador atravs de uma anlise das causas e consequncias destes conflitos, ilustrando como as lutas internas e externas influenciaram a evoluo das instituies e das polticas do pas, este estudo inclui a histria do Equador e do dinmica da sua trajetria poltica at hoje.

Palavras-chave: anlise; conflito; Equador; histria; poltica; rebelio.

 

Introduccin

En este artculo se presenta un anlisis exhaustivo de los conflictos polticos y militares que han marcado la historia de Ecuador desde su independencia hasta la actualidad a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI, el pas ha sido escenario de numerosas rebeliones, guerras civiles y levantamientos que han dejado una profunda huella en su estabilidad poltica y en la configuracin de su Estado. Este estudio se propone examinar detalladamente estos eventos histricos, destacando su impacto en las dinmicas internas y externas de Ecuador. El anlisis se desarrolla bajo un enfoque cronolgico, comenzando con la Primera Repblica y abarcando episodios significativos como la Rebelin de los Militares en 1831, la Revolucin Marcista de 1845 y las sublevaciones durante el Dominio Conservador. Se consideran tambin conflictos ms contemporneos que continan moldeando la poltica ecuatoriana. A travs de este estudio, se busca no solo comprender las causas y consecuencias de estos conflictos, sino tambin ilustrar cmo han influido en la evolucin de las instituciones y las polticas del pas. Tilly (2004) sostiene que "los movimientos sociales han evolucionado desde 1768" (p. 95).

Este anlisis se apoya en un respaldo bibliogrfico slido, basado en trabajos recientes y relevantes sobre la historia poltica y social de Ecuador en este sentido, se exploran diversas perspectivas acadmicas y se examinan las dinmicas de resistencia, cambio social y demanda por reformas que han caracterizado estos perodos de inestabilidad los aportes de Goodwin y Jasper (2003) sealan que "los movimientos sociales son fundamentales para entender el cambio social" (p. 3). Este artculo no solo ofrece una mirada detallada al pasado conflictivo de Ecuador, sino que tambin busca arrojar luz sobre su impacto en la configuracin del Ecuador contemporneo.

 

Metodologa

El presente artculo se caracteriza como una investigacin histrica y cualitativa se centra en el anlisis detallado de eventos histricos, utilizando fuentes primarias y secundarias para reconstruir y comprender los conflictos polticos y militares en Ecuador a lo largo del tiempo los aportes de: Klandermans y Staggenborg (2002) indican que "los mtodos de investigacin son cruciales para estudiar los movimientos sociales" (p. 12) en este sentido no se utiliza la recopilacin de datos cuantitativos ni se busca la medicin numrica de variables, sino ms bien la interpretacin y contextualizacin de los eventos histricos el enfoque de la investigacin es principalmente histrico y analtico por lo cual se emplea un anlisis cronolgico para estructurar los eventos estudiados a lo largo del tiempo, permitiendo una comprensin profunda de la evolucin de los conflictos en el contexto ecuatoriano finalmente se utiliza un anlisis temtico para identificar patrones recurrentes y temas subyacentes en los conflictos estudiados.

En este tipo de investigacin histrica y cualitativa, los instrumentos utilizados son principalmente la revisin bibliogrfica y documental por lo cual se recurre a fuentes primarias como documentos histricos, actas de rebeliones, testimonios contemporneos, as como a fuentes secundarias que proporcionan anlisis y contexto histrico no se emplean instrumentos de recoleccin de datos cuantitativos como encuestas, cuestionarios o experimentos controlados, ya que el objetivo no es obtener datos numricos sino comprender los eventos y procesos histricos.

 

Resultados y Discusin

Primera Repblica 1830-1859

Durante este periodo tenemos un contexto histrico, entre los aos (1830-1860) en Ecuador se caracteriza por una constante inestabilidad poltica, marcada por numerosas rebeliones, revoluciones y cambios de gobierno este escenario refleja un estado en formacin, luchando por establecer estructuras de poder estables y legtimas. Sobre los repertorios de contienda, se observa una evolucin en las formas de protesta y movilizacin. Gamson (1990) argumenta que "la protesta social es una estrategia fundamental para el cambio" (p. 5). Desde rebeliones militares (como la de 1831) hasta revoluciones ms organizadas (como la Revolucin Marcista de 1845) el uso recurrente de levantamientos armados como medio de cambio poltico sugiere una normalizacin de este tipo de accin colectiva en el repertorio de contienda ecuatoriano. Tilly (2002) analiza "cmo las historias y las identidades influyen en el cambio poltico" (p. 85).

Sobre las oportunidades polticas, las crisis de gobierno, como la mala administracin de Flores o Robles, crearon oportunidades para que grupos opositores se movilizaran la fragmentacin del pas en 1859-1860 representa una oportunidad extrema donde mltiples actores compitieron por el poder en un escenario de debilidad estatal por ello presenta una entrada fundamental para comprender a su vez la movilizacin de recursos, por un lado, los lderes polticos y militares como Flores, Rocafuerte, y Garca Moreno movilizaron recursos (tropas, apoyo popular, alianzas) para sus respectivas causas, por otro la capacidad de movilizar recursos internacionales, como el intento de Flores de obtener apoyo espaol, jug un papel importante en estas contiendas.

Ahora al hablar desde la teora de los movimientos sociales de McAdam, en cuanto a las estructuras de movilizacin, se observan diferentes estructuras organizativas, desde movimientos liderados por militares hasta coaliciones ms amplias de civiles y militares (como en la Revolucin Marcista) por lo que se destaca la importancia de redes preexistentes, como las conexiones militares o las lites regionales, en la formacin de movimientos opositores mientras que sobre los procesos de enmarcado, Benford y Snow (2000) afirman que "los procesos de encuadre son esenciales para los movimientos sociales" (p. 611). los diferentes movimientos enmarcaron sus luchas en trminos de nacionalismo, reformas, o lucha contra el autoritarismo para ganar apoyo de esta manera la Revolucin Marcista, por ejemplo, se enmarc como una lucha contra el autoritarismo y la mala administracin de Flores.

Sobre las oportunidades y restricciones polticas, cabe destacar, la debilidad institucional del estado ecuatoriano proporcion oportunidades constantes para la movilizacin las intervenciones extranjeras (como la de Per) actuaron como catalizadores para la movilizacin interna el periodo muestra claramente un ciclo continuo de contienda poltica, donde las estructuras estatales dbiles y las frecuentes oportunidades polticas facilitaron la movilizacin constante la naturaleza cclica de estos conflictos sugiere que ningn grupo logr establecer un dominio hegemnico duradero, lo que perpetu la inestabilidad la evolucin de los repertorios de contienda y las estructuras de movilizacin refleja un proceso de aprendizaje poltico y social en la sociedad ecuatoriana, finalmente la fragmentacin territorial y poltica de 1859-1860 representa un punto crtico donde la debilidad estatal alcanz su mximo, demostrando los riesgos extremos de la inestabilidad poltica prolongada. Tilly (2006) presenta "los regmenes y repertorios en los movimientos sociales" (p. 105) a continuacin, se muestra en la Figura 1 donde se presentan los conflictos durante la primera repblica.

 

Fig. 1 Conflictos en la Primera Repblica

Nota: Elaboracin Propia en base a investigacin Bibliogrfica julio 2024

Este periodo de 29 aos y 6 episodios se caracteriza por frecuentes levantamientos y cambios de poder, reflejando la inestabilidad poltica en los primeros aos de la repblica los conflictos entre diferentes facciones, especialmente alrededor de la figura de Juan Jos Flores, son prominentes dichos eventos pueden analizarse a travs de la teora de Charles Tilly sobre la formacin del Estado y la accin colectiva. Tilly (2003) discute "la poltica de la violencia colectiva como un fenmeno social" (p. 90) Tilly argumenta que la construccin del Estado moderno est ntimamente ligada a la guerra y la extraccin de recursos en el caso de Ecuador, vemos cmo las luchas por el poder entre diferentes facciones (militares, conservadores, liberales) contribuyeron a la formacin y consolidacin del Estado ecuatoriano en este sentido la teora de Tilly sobre los repertorios de accin colectiva tambin es relevante aqu donde los diferentes grupos utilizaron una variedad de tcticas (rebeliones militares, revoluciones, guerras civiles) para desafiar o tomar el poder estos repertorios evolucionaron con el tiempo, adaptndose a las cambiantes circunstancias polticas y sociales.

Segn el grfico la Revolucin de los Chihuahuas (1833) este evento puede ser visto como un desafo al gobierno de Juan Jos Flores los actores estaban utilizando repertorios de contencin especficos para este perodo. McAdam (1999) discute las "dinmicas de contencin en los movimientos sociales" (p. 19) adems, la revolucin podra haber surgido en respuesta a una estructura de oportunidad poltica percibida, posiblemente aprovechando divisiones internas en el gobierno de Flores mientras que en la Revolucin de las Reformas (1835) se observa un cambio en el repertorio de contencin con Vicente Rocafuerte liderando la oposicin contra Flores, y la movilizacin podra haber sido facilitada por un marco de accin colectiva que resonaba con los intereses de aquellos descontentos con el rgimen de Flores mientras que sobre la Revolucin Marcista (1845) el derrocamiento de Juan Jos Flores y su segundo mandato fallido refleja una escalada en los desafos polticos por esta razn la revolucin fue probablemente influenciada por una oportunidad poltica, como un debilitamiento en el apoyo a Flores. Minetras que sobre la invasin de Flores (1852) sobre la Invasin de Flores (1852) hay esta tentativa de recuperar el poder muestra la persistencia de desafos contra el orden establecido.

 

Periodo de Inestabilidad 1859-1884

Durante el periodo de inestabilidad el contexto es diferente en Ecuador, ya que se caracteriza por una intensa inestabilidad poltica heredada del periodo anterior, marcado por numerosas rebeliones, revoluciones y cambios de gobierno este escenario refleja un estado en constante lucha por establecer estructuras de poder estables y legtimas en cuanto a los repertorios de contienda, se observa una persistencia en el uso de levantamientos armados y sublevaciones como medio principal de cambio poltico el asesinato poltico, como en el caso de Garca Moreno, surge como una tctica extrema dentro del repertorio de contienda, que a su vez abre el espectro de las oportunidades polticas cada cambio de rgimen creaba nuevas oportunidades para la oposicin, generando un ciclo continuo de inestabilidad, as la debilidad institucional del estado proporcionaba constantes oportunidades para la movilizacin de diferentes facciones.

Sobre la movilizacin de recursos los lderes como Garca Moreno, Urbina y Alfaro movilizaron recursos militares, polticos y sociales para sus causas en esta lnea la capacidad de aprovechar el descontento popular y las redes existentes fue crucial en estos movimientos al hablar de movimientos, cabe referirse a la teora de los movimientos sociales de Doug McAdam, en cuanto a estructuras de movilizacin, se observan diferentes estructuras organizativas, desde movimientos liderados por caudillos militares hasta coaliciones ms amplias de liberales o conservadores por ello destaca la importancia de redes preexistentes, como las conexiones militares o las lites regionales, en la formacin de movimientos opositores.

En cuanto a los procesos de enmarcado, los diferentes movimientos enmarcaron sus luchas en trminos de liberalismo vs. conservadurismo, o autoritarismo vs. Democracia estos marcos ideolgicos sirvieron para movilizar apoyo y justificar acciones mientras que las oportunidades y restricciones polticas indican una continua inestabilidad poltica creaba un ambiente de oportunidades constantes para la movilizacin por otro lado, las restricciones impuestas por regmenes autoritarios, como la supresin de la libertad de prensa, actuaron como catalizadores para la oposicin.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fig. 2 Conflictos en el Periodo de Inestabilidad

Nota: Elaboracin Propia en base a investigacin Bibliogrfica, julio 2024

 

Cmo se evidencia la figura 2, este periodo de 25 aos y 9 episodios, probablemente se caracteriz por conflictos continuos y cambios frecuentes en el gobierno, sin una autoridad central estable se muestra un ciclo continuo de contienda poltica, donde la debilidad estatal facilit la movilizacin constante de diferentes facciones y donde la naturaleza cclica de estos conflictos sugiere que ningn grupo logr establecer un dominio hegemnico duradero, perpetuando la inestabilidad nuevamente en comparacin con el periodo anterior sin embargo, la evolucin de los repertorios de contienda refleja un proceso de aprendizaje poltico y social en la sociedad ecuatoriana dicho perodo turbulento de formacin estatal demuestra cmo la lucha por el control del aparato estatal y la definicin de la identidad nacional se desarrollaron a travs de conflictos violentos recurrentes

El grfico muestra diversos eventos como guerras civiles y sublevaciones, que pueden interpretarse como momentos en los que las oportunidades polticas se abrieron o cerraron, permitiendo o limitando la accin colectiva cada evento en el grfico refleja un grado de movilizacin de recursos, ya sea en forma de personas, armas o apoyo poltico por ejemplo, la guerra civil y las sublevaciones habran requerido una considerable movilizacin de recursos los aportes de Tilly enfatiza la importancia de las interacciones entre el estado y los actores no estatales los eventos en el grfico pueden representar enfrentamientos directos entre estos actores, como la rebelin contra figuras de autoridad o el asesinato de lderes.

El periodo de inestabilidad muestra cmo las oportunidades polticas fluctuaban, creando ventanas en las que los movimientos podan surgir y actuar la sucesin de eventos en el grfico sugiere cambios en la estructura de oportunidades que facilitaron la accin colectivo los eventos reflejan no solo cambios polticos, sino tambin la formacin y movilizacin de identidades colectivas por ejemplo, las sublevaciones y revoluciones podran haber sido impulsadas por identidades regionales o de clase. McAdam destaca cmo los actores sociales utilizan marcos interpretativos para movilizar apoyo los eventos en el grfico pueden haber sido percibidos y enmarcados por los actores de maneras que justificaban y motivaban la accin colectiva.

 

Revolucin Liberal 1895-1925

Durante este periodo (1895-1948) el Ecuador se caracteriza por una intensa inestabilidad poltica, marcada por revoluciones, guerras civiles, golpes militares y gobiernos provisionales este escenario refleja un estado en constante lucha por establecer estructuras de poder estables y legtimas en cuanto a los repertorios de contienda durante el periodo, se observa una evolucin en las formas de protesta y movilizacin, desde revoluciones armadas (como la Revolucin Liberal de 1895) hasta huelgas generales (como la de Guayaquil en 1922). Jenkins y Klandermans (1995) sostienen que "la protesta social es una respuesta a la opresin poltica" (p. 7) adems, los golpes militares se convierten en un medio recurrente de cambio poltico pero si hablamos de oportunidades polticas, las crisis de gobierno y la debilidad institucional crearon oportunidades constantes para que grupos opositores se movilizaran de la misma manera la fragmentacin del pas y las disputas entre liberales y conservadores proporcionaron un terreno frtil para la contienda poltica por otro lado, la Movilizacin de recursos presenta, lderes como Eloy Alfaro y Carlos Concha quienes movilizaron recursos (tropas, apoyo popular, alianzas) para sus respectivas causas. Mientras que los militares emergieron como un actor clave en la movilizacin de recursos para el cambio poltico.

Cuando se analiza las estructuras de movilizacin de este periodo, se observan diferentes estructuras organizativas, desde movimientos liderados por caudillos militares hasta coaliciones ms amplias de trabajadores (como en la huelga de 1922) por lo cual la importancia de redes preexistentes, como las conexiones militares o las organizaciones laborales, en la formacin de movimientos opositores juega un factor determinante ahora, sobre los procesos de enmarcado los diferentes movimientos enmarcaron sus luchas en trminos de liberalismo vs. conservadurismo, democracia vs. autoritarismo, o derechos laborales vs. Explotacin, presentando estas dicotomas en el espectro ecuatoriano no olvidemos que la "Hoguera Brbara" de 1912 se convirti en un smbolo poderoso para enmarcar la lucha poltica en trminos de martirio y resistencia.

Sobre las oportunidades y restricciones polticas, es evidente la debilidad institucional del estado proporcion oportunidades constantes para la movilizacin sumada a la represin violenta, como en la "Masacre del 15 de noviembre" de 1922, que actu como catalizador para nuevas formas de organizacin y resistencia, muestra un ciclo continuo de contienda poltica, donde las estructuras estatales dbiles y las frecuentes oportunidades polticas facilitaron la movilizacin constante por otro lado, la naturaleza cclica de estos conflictos sugiere que ningn grupo logra establecer un dominio hegemnico duradero, lo que perpetu la inestabilidad nuevamente en los periodos analizados, sin embargo, la evolucin de los repertorios de contienda y las estructuras de movilizacin refleja un proceso de aprendizaje poltico y social en la sociedad ecuatoriana, el fenmeno que se destaca en este periodo es el papel creciente de los militares en la poltica ecuatoriana durante este perodo destaca cmo las estructuras de movilizacin pueden institucionalizarse y convertirse en actores polticos permanentes.

 

Fig. 3 Conflictos durante la Revolucin Liberal

Nota: Elaboracin Propia en base a investigacin Bibliogrfica, julio 2024

 

La figura 3 muestra un perodo de cambio poltico significativo, desde guerras civiles hasta revoluciones, lo que cre mltiples oportunidades para la accin colectiva la inestabilidad poltica y los conflictos entre facciones (conservadores, liberales, moderados) abrieron espacios para que diferentes grupos se movilizaran. Se observa una evolucin en las formas de protesta y accin poltica; es decir, inicia con guerras civiles (1895 y 1911-1912), pasa por asesinatos polticos (Hoguera Brbara, 1912), incluye revoluciones (1913-1916 y 1925), culmina con huelgas generales (1922) esto ilustra cmo los repertorios de contencin se adaptaron y diversificaron con el tiempo, desde conflictos armados hasta formas ms organizadas de protesta laboral los eventos reflejan cambios en los marcos interpretativos. Zald y McCarthy (1987) explican "cmo los movimientos sociales operan en una sociedad organizacional" (p. 120) las guerras civiles y revoluciones muestran cmo se enmarcaron las luchas en trminos de cambio poltico radical, mientras que la huelga general de 1922 sugiere un enmarcado ms centrado en derechos laborales y econmicos aunque no se detallan explcitamente, la variedad de eventos sugiere la existencia de diversas estructuras organizativas, desde ejrcitos y grupos armados hasta organizaciones laborales capaces de convocar huelgas generales el grfico muestra varios picos de actividad contestataria, sugiriendo mltiples ciclos de protesta cada guerra civil, revolucin o huelga general podra considerarse parte de un ciclo distinto, con sus propias dinmicas de intensificacin y declive la variedad de eventos mencionados sugiere una mezcla de poltica contenciosa contenida y transgresora. McAdam (2001) presenta la "poltica contenciosa como un proceso central en los movimientos sociales" (p. 22)

Este periodo de 30 aos y 7 episodios, se marca el ascenso y cada del liberalismo en Ecuador. Comenz con la Revolucin Liberal de Eloy Alfaro y termin con otro golpe militar se observan conflictos internos significativos y tensiones sociales estos eventos pueden analizarse utilizando la teora de Doug McAdam sobre el proceso poltico y los movimientos sociales. McAdam enfatiza la importancia de las oportunidades polticas, las estructuras de movilizacin y los marcos interpretativos en el surgimiento y xito de los movimientos sociales. Della Porta y Diani (2006) explican que "los movimientos sociales son una forma de accin colectiva organizada" (p. 10) la Revolucin Liberal aprovech las oportunidades polticas creadas por el descontento con el rgimen conservador y la creciente influencia de las ideas liberales Alfaro y sus seguidores construyeron estructuras de movilizacin efectivas, incluyendo alianzas con sectores militares y populares Adems, enmarcaron su lucha en trminos de progreso, modernizacin y secularizacin, lo que reson con amplios sectores de la sociedad ecuatoriana sin embargo, la violenta represin de Alfaro y sus seguidores (la "Hoguera Brbara") demuestra los riesgos y costos de la accin colectiva, otro tema central en las teoras de Tilly y McAdam.

Un tema recurrente en la historia poltica ecuatoriana es el papel prominente de los militares desde la Rebelin de los militares en 1831 hasta la Revolucin Juliana en 1925 y los posteriores gobiernos militares, vemos cmo las fuerzas armadas han sido actores clave en la poltica ecuatoriana esto se puede analizar utilizando la teora de Tilly sobre la relacin entre la guerra, la formacin del Estado y la democracia Tilly argumenta que el proceso de construccin del Estado implica la concentracin de la coercin y el capital, y que los militares juegan un papel crucial en este proceso sin embargo, el predominio militar tambin puede ser un obstculo para la democratizacin, como se ve en los perodos de dictadura militar en Ecuador.

A lo largo de este perodo, vemos la importancia de las coaliciones sociales en los momentos de cambio poltico la teora de Eduardo Silva sobre las coaliciones sociales y los ciclos de movilizacin es particularmente relevante aqu por ejemplo, la Revolucin Liberal de 1895 fue impulsada por una coalicin de liberales, militares progresistas y sectores populares de manera similar, la Revolucin de Mayo de 1944 ("La Gloriosa") fue el resultado de una amplia coalicin que inclua a estudiantes, trabajadores, militares y partidos polticos de diversas tendencias estas coaliciones fueron cruciales para superar la fragmentacin social y poltica, y para movilizar recursos suficientes para desafiar al rgimen existente sin embargo, como seala Silva, estas coaliciones suelen ser inestables y pueden desintegrarse cuando se logra el objetivo inmediato de derrocar al gobierno.

A lo largo de este perodo, podemos observar una evolucin en los repertorios de accin colectiva utilizados por los diferentes actores polticos y sociales esto se alinea con la teora de Tilly sobre la evolucin histrica de los repertorios de contencin. Tarrow (2011) explica que "el poder en movimiento es central para la poltica contenciosa" (p. 80) en las primeras dcadas despus de la independencia, vemos un predominio de las rebeliones militares y las guerras civiles como formas de contestacin poltica sin embargo, con el tiempo, emergen nuevas formas de accin colectiva, como las huelgas (por ejemplo, la huelga general de Guayaquil en 1922) y las movilizaciones estudiantiles esta evolucin refleja cambios en la estructura social y econmica del Ecuador, as como la influencia de tendencias internacionales en los movimientos sociales Oliver y Myers (2003) argumentan que "la coevolucin de los movimientos sociales es un proceso dinmico" (p. 50).

 

Periodo de Inestabilidad y Gobiernos Provisionales 1925-1948

Durante este periodo de 1925 a 1960 en Ecuador se caracteriz por una gran inestabilidad poltica, con numerosos gobiernos provisionales, golpes de estado y conflictos civiles esta inestabilidad refleja lo que Tilly llamara una "poltica contenciosa", donde diferentes actores compiten por el poder y los recursos del estado. En cuanto a la movilizacin de recursos tanto como las oportunidades polticas, Siguiendo la teora de movilizacin de recursos de McAdam, podemos observar cmo diferentes grupos (conservadores, liberales, militares, estudiantes) aprovecharon momentos de debilidad institucional para movilizarse y buscar cambios polticos por ejemplo, la Rebelin de los "Compactados" en 1932, la Revolucin del 28 de mayo de 1944 ("La Gloriosa") la creacin de la Federacin de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) en 1944. Mientras que cuando hablamos de repertorios de contienda, Tilly enfatiza cmo los grupos aprenden y adaptan formas de protesta y accin colectiva en este perodo vemos diversos "repertorios" como fueron, golpes de estado militares, levantamientos populares urbanos, huelgas estudiantiles y no cabe olvidar el conflicto armado con el Per de 1941.

Por otro lado, desde en anlisis de las estructuras de oportunidad poltica de Doug McAdam, se seala cmo los cambios en el sistema poltico crean oportunidades para la accin colectiva, como lo fueron la descalificacin de Neptal Bonifaz en 1932 llev a la Guerra de los Cuatro Das, la derrota en la guerra con Per en 1941 debilit al gobierno y contribuy a "La Gloriosa" en 1944. En tanto que, al hablar de los marcos interpretativos, en relacin de los actores con el contexto se puede destacar la emergencia de fenmenos como el Nacionalismo (en respuesta a la guerra con Per), Antiimperialismo y antifascismo (en la creacin de la FEUE) y Democratizacin (en movimientos contra gobiernos autoritarios).

Adems, no hay que dejar de lado los ciclos protestas que en la figura 4, el perodo muestra ciclos de intensificacin y disminucin de la accin colectiva, cmo describira Tilly. Por ejemplo, el perodo 1932-1944 fue particularmente turbulento, seguido por una relativa estabilizacin en 1948-1960 esta tensa relacin entre el estado y su sociedad permite evidenciar la constante negociacin y conflicto entre diferentes sectores sociales y el estado refleja lo que Tilly llamara un proceso de formacin estatal continuo, donde los lmites del poder estatal y los derechos ciudadanos estn en constante disputa.

 

 

 

 

 

 

 

Fig. 4 Conflictos en el Periodo de Inestabilidad y Gobiernos Provisionales

Nota: Elaboracin Propia en base a investigacin Bibliogrfica, julio 2024

 

La figura 4. Muestra un perodo de inestabilidad y gobiernos provisionales, lo cual cre mltiples oportunidades para la accin colectiva eventos como la guerra con Per en 1941 y el derrocamiento del presidente en 1944 indican momentos de fragilidad institucional que facilitaron la movilizacin social. adems, se observa una diversidad en las formas de protesta comienza con la rebelin de los "Compactados" en 1932, pasa por un conflicto armado internacional en 1941, una revolucin en 1944, y culmina con huelgas estudiantiles en 1946 esto ilustra cmo los repertorios de contencin se adaptaron a diferentes contextos y actores. Es interesante ver que los eventos reflejan distintos marcos interpretativos la rebelin contra el gobierno de Bonifaz, la "Gloriosa" revolucin, y las huelgas estudiantiles muestran cmo diferentes grupos enmarcaron sus luchas segn sus objetivos y el contexto poltico aunque no se detallan explcitamente, la variedad de eventos sugiere la existencia de diversas estructuras organizativas, desde grupos armados hasta organizaciones estudiantiles, capaces de movilizar recursos para la accin colectiva el grfico muestra un aumento gradual en la intensidad de los conflictos en el tiempo, lo que podra interpretarse como un ciclo de protesta intensificada y diversificada, abarcando desde conflictos internos a internacionales y luego volviendo a enfocarse en poltica interna por lo que los eventos mencionados sugieren una mezcla de polticas contenciosa contenida y transgresoras las huelgas estudiantiles representan formas ms contenidas de protesta, mientras que la rebelin de los "Compactados" y la Revolucin de Mayo representan formas ms transgresoras de accin poltica.

Este periodo de 23 aos y 5 episodios se caracteriza por una mezcla de conflictos internos y externos, incluyendo la significativa prdida territorial en la guerra con Per las protestas estudiantiles indican un creciente activismo poltico en la sociedad civil estos eventos pueden analizarse utilizando la teora de Eduardo Silva sobre la poltica contenciosa y los ciclos de movilizacin en Amrica Latina. Snow y Benford (1992) discuten los "marcos maestros y ciclos de protesta en los movimientos sociales" (p. 70). Silva argumenta que los ciclos de movilizacin estn vinculados a las crisis econmicas y polticas, y que las coaliciones sociales juegan un papel crucial en la dinmica de la protesta la Revolucin Juliana, por ejemplo, fue impulsada por una coalicin de militares jvenes y sectores medios urbanos en respuesta a la crisis econmica y poltica la Revolucin de Mayo de 1944 ("La Gloriosa") tambin ejemplifica la formacin de amplias coaliciones sociales (incluyendo estudiantes, trabajadores y militares) en respuesta a la crisis poltica y la derrota en la guerra con Per la teora de Silva sobre la importancia de las coaliciones sociales se puede aplicar tambin a la Guerra de los Cuatro Das (1932), donde vemos la formacin de coaliciones tanto a favor como en contra del presidente Bonifaz.

Un aspecto destacable es el surgimiento y creciente importancia de los movimientos estudiantiles, particularmente con la creacin de la Federacin de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) en 1944. Esto se puede analizar utilizando las teoras de McAdam sobre las estructuras de movilizacin y los marcos interpretativos la FEUE proporcion una estructura organizativa para la movilizacin estudiantil, mientras que sus principios de antiimperialismo, antifascismo y accin anti oligrquica sirvieron como marcos interpretativos poderosos para motivar la accin colectiva.

Los conflictos internacionales, particularmente la Guerra con Per en 1941, tuvieron un impacto significativo en la poltica interna ecuatoriana esto se puede analizar utilizando la teora de Tilly sobre la relacin entre la guerra y la formacin del Estado la derrota en la guerra con Per no solo result en la prdida de territorio, sino que tambin desencaden una crisis poltica interna que culmin en la Revolucin de mayo de 1944. esto ilustra cmo los conflictos externos pueden tener profundas repercusiones en la poltica interna, afectando la legitimidad del gobierno y creando oportunidades para la movilizacin social.

 

Dictaduras y Transicin Democrtica 1960-1979

En este periodo es importante comenzar el anlisis desde la comprensin de los ciclos de contienda poltica, dicho concepto de Tilly se aplica claramente en el caso de Ecuador vemos perodos de intensificacin de la accin colectiva seguidos por perodos de relativa calma cada ciclo parece comenzar con una acumulacin de tensiones sociales y polticas, alcanza un pico de movilizacin y conflicto, y luego disminuye, a menudo debido a la represin o a concesiones parciales del gobierno el ciclo de 1961-1963 muestra cmo la inestabilidad poltica puede aumentar gradualmente hasta llegar a un punto de quiebre (el golpe militar) el ciclo de 1968-1972 ilustra cmo diferentes sectores (estudiantes, trabajadores) pueden movilizarse en secuencia, alimentando un perodo prolongado de agitacin el ciclo de 1972-1979 demuestra cmo incluso bajo una dictadura represiva, la resistencia puede crecer con el tiempo por otro lado, y de manera complementaria hay que entender el rol de los repertorios de contienda, donde la evolucin de los repertorios en Ecuador refleja tanto la continuidad como la innovacin en las formas de accin colectiva los golpes militares representan un repertorio tradicional en la poltica latinoamericana sin embargo, vemos una creciente sofisticacin en las formas de protesta civil las protestas estudiantiles de 1969 muestran cmo un sector especfico puede desarrollar sus propias tcticas y demandas las huelgas nacionales de 1971 y 1977 indican una creciente capacidad de coordinacin entre diferentes sectores laborales la represin violenta, como en la Masacre de AZTRA, muestra cmo el estado tambin adapta sus tcticas en respuesta a la movilizacin popular.

Ahora en trminos de McAdam, es importante describir la organizacin detrs de la estructura de oportunidades polticas, lo cual permite entender por qu ciertos momentos producen una accin colectiva significativa el debilitamiento del gobierno de Arosemena Monroy cre una oportunidad para los militares en 1963 las polticas econmicas impopulares de los aos 70 crearon oportunidades para la movilizacin laboral las que destacar que las "oportunidades" no son objetivas, sino que deben ser percibidas y aprovechadas por los actores sociales. Por ejemplo, la implementacin de polticas econmicas impopulares no lleva automticamente a protestas, sino que requiere que los trabajadores reconozcan la oportunidad y se organicen para aprovecharla en cuanto a la movilizacin de recursos, este aspecto de la teora de McAdam se evidencia claramente en la organizacin de protestas estudiantiles por la FEUE y en la coordinacin de huelgas nacionales por los sindicatos estos ejemplos muestran cmo las estructuras organizativas preexistentes pueden ser movilizadas para la accin colectiva capacidad de coordinar acciones a nivel nacional, como en las huelgas de 1971 y 1977, sugiere un alto nivel de recursos organizativos en el movimiento laboral ecuatoriano. Esto podra incluir redes de comunicacin, liderazgo experimentado, y posiblemente recursos financieros para sostener la accin prolongada.

Mientras que, a su vez, los marcos interpretativos, son cruciales para entender cmo los actores dan sentido a su situacin y justifican la accin colectiva el antiimperialismo en las protestas contra Rockefeller refleja un marco comn en Amrica Latina durante este perodo, vinculando problemas locales con estructuras de poder globales los marcos de derechos laborales y justicia econmica en las huelgas muestran cmo los trabajadores interpretaron las polticas econmicas no solo en trminos de sus efectos inmediatos, sino como parte de una lucha ms amplia por la justicia social el marco de democratizacin en la resistencia a las dictaduras militares ilustra cmo los movimientos sociales pueden enmarcar sus luchas en trminos de valores universales para ganar legitimidad y apoyo en este sentidoDiani (1992) define el concepto de movimiento social como "un conjunto de opiniones y creencias compartidas" (p. 1) esta relacin entre el estado y la sociedad dentro de La historia de Ecuador en este perodo ilustra claramente la concepcin de Tilly de la formacin del estado como un proceso continuo de negociacin y conflicto vemos cmo diferentes sectores de la sociedad (militares, estudiantes, trabajadores) presionan al estado y cmo el estado responde, a veces con represin, a veces con concesiones esta dinmica es evidente en la transicin entre gobiernos civiles y militares, y en la respuesta del Estado a las huelgas y protestas cada interaccin reconfigura las relaciones de poder y establece nuevos precedentes para futuras confrontaciones.

 

Fig. 5 Conflictos en las Dictaduras y Transicin Democrtica

Nota: Elaboracin Propia en base a investigacin Bibliogrfica, julio del 2024

 

El grfico figura 5 muestra una alternancia entre gobiernos militares y civiles, lo cual cre diferentes oportunidades para la movilizacin social la transicin entre dictaduras y periodos democrticos abri espacios para la accin colectiva, como se evidencia en las protestas y huelgas mencionadas adems, se observa una evolucin en las formas de protesta comienza con protestas estudiantiles en 1969, pasando por huelgas nacionales en 1971 y 1975, hasta llegar a la represin violenta contra trabajadores en 1977 dicho ao ilustra cmo los repertorios de contencin se adaptaron al contexto poltico cambiante. Mientras que los eventos mencionados reflejan cambios en los marcos interpretativos las protestas estudiantiles, las huelgas contra polticas econmicas y contra la dictadura militar muestran cmo los movimientos enmarcaron sus luchas de manera diferente segn el contexto poltico y social hay que mencionar que, aunque no se detalla explcitamente, la continuidad de las protestas y huelgas sugiere la existencia de estructuras organizativas persistentes, probablemente incluyendo organizaciones estudiantiles, sindicatos y otros movimientos sociales por lo que el grfico muestra un aumento gradual en la intensidad de los conflictos en el tiempo, lo que podra interpretarse como un ciclo de protesta intensificado, culminando con la represin violenta de 1977 en tanto que la variedad de eventos mencionados (protestas, huelgas, golpe militar) sugiere una mezcla de poltica contenciosa contenida y transgresora las huelgas nacionales probablemente representan formas ms contenidas de protesta, mientras que el golpe militar de 1972 representa una forma extrema de poltica transgresora.

Este periodo de 19 aos y 6 episodios muestra una alternancia entre gobiernos militares y civiles, con creciente resistencia popular las protestas y huelgas indican un aumento en la organizacin y activismo de la sociedad civil la alternancia entre perodos de democracia y dictadura es otro aspecto destacable de la historia poltica ecuatoriana. Esto se puede analizar utilizando la teora de Tilly sobre la democratizacin y des democratizacin. Tilly argumenta que la democratizacin no es un proceso lineal, sino que implica avances y retrocesos en el caso de Ecuador, vemos cmo los perodos de democracia (como 1948-1960) son seguidos por perodos de dictadura (1960-1979) estos ciclos estn influenciados por factores como la capacidad del Estado, la desigualdad categrica y la integracin de las redes de confianza en la poltica pblica, todos elementos clave en la teora de Tilly.

 

Democracia Moderna 1979-2024

En este periodo se analiza la Estructura de Oportunidades Polticas (EOP), de la mano de la inestabilidad poltica en Ecuador, mostrando frecuentes cambios de gobierno y presidentes derrocados, creando oportunidades para la movilizacin social varios de los gobiernos de este periodo generaron descontento popular y abrieron los espacios para la protesta a causa de ajustes estructurales y polticas neoliberales si bien la nueva Constitucin de 2008 ampli formalmente los derechos de los pueblos ancestrales, la falta de la implementacin efectiva motiv nuevas movilizaciones en cuanto a los repertorios de protesta, se observa una evolucin en las tcticas de protesta, desde levantamientos indgenas masivos en los 90s hasta marchas urbanas, bloqueos de carreteras y ocupaciones en aos posteriores, el uso de barricadas, enfrentamientos con la polica y resistencia pacfica se volvieron comunes por otro lado, hay que destacar que la "Rebelin de los Forajidos" en 2005 introdujo nuevas formas de auto convocatoria y movilizacin espontnea.

Por otro lado, en tanto a los marcos de accin colectiva, hay hitos importantes como cuando los movimientos indgenas enmarcaron sus demandas en trminos de derechos colectivos, autonoma y proteccin del medio ambiente adems, las protestas contra polticas neoliberales se enmarcaron como lucha contra la corrupcin y defensa de la soberana nacional, es importante mencionar que, si bien el gobierno de Correa fue inicialmente visto como aliado de los movimientos sociales, pero luego enmarcado como traidor a esas causas. Polletta (2006) describe que "la narracin es una herramienta poderosa en la protesta y la poltica" (p. 55). Siguiendo esta narrativa y enfocndose en las estructuras de movilizacin, la CONAIE emergi como una poderosa organizacin que coordin las movilizaciones indgenas. Adems, los sindicatos, organizaciones estudiantiles y nuevos movimientos urbanos formaron coaliciones en distintos momentos no hay que dejar de lado el rol de las redes sociales y tecnologas de comunicacin que facilitaron nuevas formas de organizacin en protestas como la "Rebelin de los Forajidos".

Los ciclos de protesta se pueden identificar varios ciclos de intensa actividad contestataria, como el periodo 1990-2000 con fuertes movilizaciones indgenas y cadas presidenciales mientras que en el gobierno de Correa (2007-2017) marca otro ciclo, con un declive inicial de la protesta seguido de un resurgimiento ante polticas extractivistas y autoritarias por lo cual, en cuanto a poltica contenciosa, las protestas en Ecuador combinaron formas contenidas (marchas pacficas, peticiones) con formas transgresoras (bloqueos, ocupaciones). McAdam (2008) afirma que "los movimientos sociales deben ser entendidos en su contexto" (p. 26). Mientras que la interaccin entre movimientos sociales y el Estado fue dinmica, alternando entre represin, negociacin y cooptacin.

 

 

 

Fig. 6 Conflictos en la Democracia Moderna

Nota: Elaboracin Propia en base a investigacin Bibliogrfica, julio 2024

 

En cuanto a la Estructura de Oportunidades Polticas (EOP), se muestra un periodo extenso de democracia moderna con mltiples eventos de protesta y conflicto, lo que sugiere una estructura poltica que permite cierto grado de movilizacin social la continuidad de la democracia ha creado espacios para la expresin de demandas sociales, aunque tambin se observan momentos de crisis y cambios de gobierno sobre los repertorios de contencin, se observa una diversificacin en las formas de protesta a lo largo del tiempo, que inicia con protestas contra polticas econmicas y levantamientos indgenas, se incluye cadas de presidentes y golpes de Estado, y evoluciona hacia protestas ms especficas contra reformas constitucionales y polticas gubernamentales, esto ilustra cmo los repertorios de contencin se han adaptado y sofisticado en el contexto democrtico.

Sobre los marcos de accin colectiva, los eventos reflejan cambios en los marcos interpretativos se pasa de luchas centradas en demandas indgenas y contra polticas neoliberales, a marcos ms complejos que incluyen temas de corrupcin, reformas constitucionales y polticas especficas de diferentes gobiernos por otro lado, las Estructuras de movilizacin, que, aunque no se detallan explcitamente, la continuidad y diversidad de protestas sugiere la existencia de estructuras organizativas persistentes y adaptables, probablemente incluyendo movimientos indgenas, sindicatos, organizaciones estudiantiles y nuevos movimientos sociales. McAdam (2010) propone "una teora de campos para analizar los movimientos sociales" (p. 30) en cuanto a los ciclos de protestas, el grfico muestra varios ciclos de protesta a lo largo del tiempo. Se pueden identificar picos de actividad contestataria, como los levantamientos indgenas de los 90, las crisis polticas de principios de 2000, y las protestas contra el gobierno de Correa en aos ms recientes y la poltica contenciosa evidencia que la variedad de eventos mencionados sugiere una mezcla de poltica contenciosa contenida las protestas y levantamientos representan formas ms contenidas dentro del sistema democrtico, mientras que las cadas de presidentes y golpes de Estado indican momentos de poltica altamente transgresora.

La figura 6. Muestra una lnea ascendente a lo largo del tiempo, lo que sugiere un aumento en los conflictos y oportunidades para la movilizacin social eventos clave como levantamientos indgenas, protestas contra polticas econmicas, y cadas de presidentes indican momentos de inestabilidad poltica que crearon oportunidades para la accin colectiva se observa una evolucin en las formas de protesta. Comienza con levantamientos indgenas en los 90s, pasando por protestas contra polticas econmicas, hasta llegar a rebeliones ms urbanas como la de los "forajidos" esto ilustra cmo los repertorios de contencin se adaptaron y diversificaron con el tiempo el grfico refleja cambios en los marcos interpretativos. Inicialmente se centran en demandas indgenas, luego en oposicin a polticas neoliberales, y finalmente en crticas a reformas constitucionales esto muestra cmo los movimientos enmarcaron sus luchas de manera diferente segn el contexto aunque no se detalla explcitamente, la continuidad de las protestas sugiere la existencia de estructuras organizativas persistentes, probablemente incluyendo organizaciones indgenas, sindicatos y nuevos movimientos urbano el grfico muestra claramente ciclos de intensa actividad contestataria. Se observan picos de conflicto en los 90s con los levantamientos indgenas, otro ciclo intenso alrededor de 2000-2005 con cadas presidenciales, y un nuevo aumento hacia el final del perodo con las protestas contra Correa la variedad de eventos mencionados (levantamientos, protestas, rebeliones) sugiere una mezcla de poltica contenciosa contenida y transgresora los levantamientos indgenas y las rebeliones como la de los "forajidos" probablemente representan formas ms transgresoras, mientras que algunas protestas contra polticas econmicas podran haber usado medios ms contenidos.

Aunque se denomina "Democracia Moderna", este periodo de 45 aos y 17 episodios los eventos de inestabilidad en este periodo, incluyendo levantamientos indgenas, protestas contra polticas econmicas, y cadas de presidentes. Esto sugiere que, a pesar de la estructura democrtica, los desafos polticos y sociales han persistido el anlisis muestra cmo los movimientos sociales en Ecuador adaptaron sus estrategias y marcos interpretativos a cambiantes oportunidades polticas la persistencia de repertorios tradicionales como los levantamientos indgenas se combin con nuevas formas de movilizacin urbana y uso de tecnologas los ciclos de protesta estuvieron fuertemente ligados a crisis econmicas y polticas, as como a la implementacin de polticas neoliberales y extractivistas que afectaban a sectores populares e indgenas a pesar de mantenerse en un marco democrtico, Ecuador ha experimentado momentos de crisis y retrocesos, evidenciados por las cadas de presidentes y los conflictos recurrentes.

 

Conclusiones

La historia poltica del Ecuador entre 1830 y 1960 se caracteriza por ciclos recurrentes de inestabilidad, conflicto y cambio, analizados a travs de las teoras de Charles Tilly, Doug McAdam y Eduardo Silva la teora de Tilly sobre la formacin del Estado y la accin colectiva revela cmo los conflictos polticos y militares contribuyeron a la construccin del Estado ecuatoriano y cmo los repertorios de accin colectiva reflejaron cambios sociales McAdam enfatiza cmo las estructuras de oportunidad poltica influyeron en los movimientos sociales, identificando momentos clave donde cambios polticos permitieron la movilizacin. Silva, por su parte, explica la formacin y disolucin de coaliciones que impulsaron cambios significativos en Ecuador, estos conceptos se observan en patrones de movilizacin como los levantamientos indgenas y las huelgas sindicales, estructuras de oportunidad creadas por transiciones polticas y crisis econmicas, y ciclos de protesta que se han repetido a lo largo de la historia. Ejemplos especficos incluyen la Revolucin del 28 de mayo de 1944, la huelga nacional de 1971, el levantamiento indgena de 1990, la cada de Abdal Bucaram en 1997, las protestas contra la Ley de Aguas en 2009 y las protestas de octubre de 2019 las tendencias generales muestran el papel central del movimiento indgena, la importancia de las coaliciones, la oscilacin entre represin y negociacin estatal, y la adaptacin de repertorios de protesta tericamente, el caso ecuatoriano respalda las ideas de Tilly sobre la evolucin de los repertorios de contienda, la importancia de las estructuras de oportunidad poltica de McAdam y la movilizacin de recursos de Silva, as como los ciclos de protesta de Tarrow.

Sobre la evolucin de las estructuras de oportunidades polticas a lo largo de la historia ecuatoriana, se observa una transformacin gradual desde un sistema poltico cerrado y autoritario hacia una democracia ms abierto esta evolucin ha creado nuevas oportunidades para la movilizacin social, permitiendo una mayor diversidad de actores y demandas sin embargo, la persistencia de conflictos y protestas sugiere que las estructuras polticas siguen siendo percibidas como insuficientemente receptivas a las demandas populares adems, la diversificacin de los repertorios de contencin: se evidencia una clara evolucin en las formas de protesta y accin colectiva. Desde las guerras civiles y rebeliones armadas del perodo liberal, pasando por los golpes militares y huelgas nacionales de mediados del siglo XX, hasta llegar a las protestas indgenas, manifestaciones urbanas y resistencia pacfica en la era democrtica moderna Meyer y Tarrow (1998) explican que "la sociedad de movimientos sociales est marcada por la poltica contenciosa" (p. 40). Esta diversificacin refleja la adaptacin de los movimientos sociales a contextos polticos cambiantes y la acumulacin de experiencias de lucha.

Tambin se evidencia la transformacin de los marcos de accin colectiva, estos marcos interpretativos utilizados por los movimientos sociales han evolucionado significativamente. Melucci (1996) sostiene que "la accin colectiva es una respuesta a los desafos de la era de la informacin" (p. 35) inicialmente centrados en luchas por el poder poltico (liberales vs. conservadores), luego en demandas de clase y laborales, para finalmente incorporar reivindicaciones tnicas, ambientales y de derechos humanos en la era moderna esta transformacin refleja cambios en la sociedad ecuatoriana y en las concepciones de justicia y ciudadana a pesar de los cambios polticos, se observa una continuidad en la capacidad organizativa de la sociedad civil ecuatoriana desde los ejrcitos revolucionarios hasta los movimientos indgenas contemporneos, pasando por sindicatos y organizaciones estudiantiles, las estructuras de movilizacin han demostrado resiliencia y adaptabilidad, lo cual indica la persistencia y adaptacin de las estructuras de movilizacin.

En cuanto a los ciclos recurrentes de protesta en la historia ecuatoriana, se muestran ciclos claros de intensificacin y declive de la accin colectiva estos ciclos estn frecuentemente ligados a crisis econmicas, cambios polticos bruscos o implementacin de polticas controvertidas la recurrencia de estos ciclos sugiere que las causas estructurales de descontento persisten a pesar de los cambios de rgimen adems, se observa una interaccin constante entre formas contenidas y transgresoras de accin poltica mientras que la democratizacin ha ampliado los espacios para la protesta legal y pacfica, momentos de crisis han llevado a formas ms radicales de accin, incluyendo derrocamientos presidenciales, mostrando una dinmica compleja de la poltica contenciosa.

Para finalizar, el proceso no lineal de democratizacin y siguiendo el concepto de Tilly, la historia ecuatoriana ilustra que la democratizacin no es un proceso lineal se observan avances y retrocesos, con perodos de apertura democrtica seguidos por momentos de regresin autoritaria o inestabilidad poltica y tambin tomando en cuenta que desde la Revolucin Liberal hasta la era democrtica moderna, la accin colectiva ha jugado un papel crucial en la configuracin del estado ecuatoriano los movimientos sociales han sido agentes activos en la definicin de la ciudadana, la ampliacin de derechos y la transformacin de las instituciones polticas, evidenciando una relacin dinmica entre formacin del estado y accin colectiva.

 

Referencias

      1.            Benford, R. D., & Snow, D. A. (2000). "Procesos de encuadre y movimientos sociales: Una visin general y evaluacin". Annual Review of Sociology, 26, 611-639.

      2.            Della Porta, D., & Diani, M. (2006). Movimientos sociales: Una introduccin. Blackwell Publishing.

      3.            Diani, M. (1992). "El concepto de movimiento social". Sociological Review, 40(1), 1-25.

      4.            Gamson, W. A. (1990). La estrategia de la protesta social. Wadsworth Publishing.

      5.            Goodwin, J., & Jasper, J. M. (2003). El lector de movimientos sociales: Casos y conceptos. Wiley-Blackwell.

      6.            Jenkins, J. C., & Klandermans, B. (1995). La poltica de la protesta social: Perspectivas comparativas sobre estados y movimientos sociales. University of Minnesota Press.

      7.            Klandermans, B., & Staggenborg, S. (2002). Mtodos de investigacin de movimientos sociales. University of Minnesota Press.

      8.            McAdam, D. (1999). Dinmicas de contencin. Cambridge University Press.

      9.            McAdam, D. (2001). Poltica contenciosa. Cambridge University Press.

  10.            McAdam, D. (2008). Poniendo a los movimientos sociales en su lugar. Cambridge University Press.

  11.            McAdam, D. (2010). Una teora de campos. Oxford University Press.

  12.            Melucci, A. (1996). Desafiando cdigos: Accin colectiva en la era de la informacin. Cambridge University Press.

  13.            Meyer, D. S., & Tarrow, S. (1998). La sociedad de los movimientos sociales: Poltica contenciosa para un nuevo siglo. Rowman & Littlefield.

  14.            Morris, A. D., & Mueller, C. M. (1992). Fronteras en la teora de los movimientos sociales. Yale University Press.

  15.            Oliver, P. E., & Myers, D. J. (2003). "La coevolucin de los movimientos sociales". Mobilization: An International Quarterly, 8(1), 1-24.

  16.            Polletta, F. (2006). Era como una fiebre: Narracin en la protesta y la poltica. University of Chicago Press.

  17.            Piven, F. F., & Cloward, R. A. (1979). Movimientos de personas pobres: Por qu tienen xito, cmo fallan. Vintage.

  18.            Silv, J. (2018). El poder de los movimientos: Movimientos sociales en la era global. Wiley-Blackwell.

  19.            Snow, D. A., & Benford, R. D. (1992). "Marcos maestros y ciclos de protesta". En A. D. Morris & C. M. Mueller (Eds.), Fronteras en la teora de los movimientos sociales (pp. 133-155). Yale University Press.

  20.            Snow, D. A., Soule, S. A., & Kriesi, H. (2004). El compaero Blackwell de los movimientos sociales. Blackwell Publishing.

  21.            Tarrow, S. (2011). El poder en movimiento: Movimientos sociales y poltica contenciosa. Cambridge University Press.

  22.            Tilly, C. (2002). Historias, identidades y cambio poltico. Rowman & Littlefield Publishers.

  23.            Tilly, C. (2003). La poltica de la violencia colectiva. Cambridge University Press.

  24.            Tilly, C. (2004). Movimientos sociales, 17682004. Paradigm Publishers.

  25.            Tilly, C. (2005). Confianza y regla. Cambridge University Press.

  26.            Tilly, C. (2006). Regmenes y repertorios. University of Chicago Press.

  27.            Tilly, C., & Tarrow, S. (2007). Poltica contenciosa. Paradigm Publishers.

  28.            Tilly, C., Tarrow, S., & McAdam, D. (2001). Dinmicas de contencin. Cambridge University Press.

  29.            Zald, M. N., & McCarthy, J. D. (1987). Movimientos sociales en una sociedad organizacional. Transaction Publishers.

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/