Conocimientos de los protocolos de la atencin prehospitalaria de emergencias ofdicas

 

Knowledge of pre-hospital care protocols for ophidic emergencies

 

Conhecimento dos protocolos de atendimento pr-hospitalar para emergncias ofdicas

 

Paul Vicente Cubero-Cruz I
paul.cubero@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-7128-351X
Luis Fernando Tumbaco-Constante II
luis.tumbaco@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-1798-7499
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: paul.cubero@itsup.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 26 de julio de 2024 *Aceptado: 19 de agosto de 2024 * Publicado: 25 de septiembre de 2024

 

        I.            Instituto Superior Tecnolgico Portoviejo, Ecuador.

      II.            Instituto Superior Tecnolgico Portoviejo, Ecuador.

 


Resumen

Este artculo examina la alta incidencia de mordeduras de serpientes venenosas en la parroquia de Los Encuentros, en la provincia de Zamora Chinchipe, con el objetivo de evaluar tanto la prevalencia de estos incidentes como la presencia de especies venenosas en la regin. La introduccin resalta la necesidad urgente de actualizar y mejorar los protocolos de atencin prehospitalaria para abordar de manera ms efectiva este problema de salud pblica. La metodologa cualitativa empleada incluye un estudio de campo para identificar las especies de serpientes venenosas presentes, entrevistas con expertos locales y residentes, y la recopilacin de datos histricos sobre mordeduras utilizando un diseo retrospectivo. Basado en estos datos, se desarrollar un protocolo especfico para el manejo prehospitalario de mordeduras de serpientes, que incluir un programa de capacitacin para el personal de salud. Este protocolo se centrar en la administracin correcta del suero antiofdico y en la aplicacin de las mejores prcticas para el tratamiento de los pacientes afectados. Las conclusiones del estudio sugieren que la implementacin de un protocolo estandarizado y la capacitacin adecuada del personal prehospitalario son fundamentales para mejorar la respuesta a las mordeduras de serpientes y reducir tanto las complicaciones inmediatas como las a largo plazo. Adems, se anticipa que la colaboracin entre diferentes instituciones fortalecer la puesta en prctica del protocolo y permitir ajustes continuos basados en evaluaciones semestrales. Este enfoque integrado garantizar una atencin ms eficaz y sostenida, beneficiando a la comunidad local y mejorando el manejo de estos incidentes en la regin.

Palabras clave: mordeduras de serpientes; atencin prehospitalaria; protocolos de manejo; suero antiofdico; capacitacin del personal.

 

Abstract

This article examines the high incidence of venomous snake bites in the parish of Los Encuentros, in the province of Zamora Chinchipe, with the aim of evaluating both the prevalence of these incidents and the presence of venomous species in the region. The introduction highlights the urgent need to update and improve prehospital care protocols to more effectively address this public health problem. The qualitative methodology used includes a field study to identify the venomous snake species present, interviews with local experts and residents, and the collection of historical bite data using a retrospective design. Based on these data, a specific protocol will be developed for the pre-hospital management of snake bites, which will include a training program for health personnel. This protocol will focus on the correct administration of antivenom serum and the application of best practices for the treatment of affected patients. The study's findings suggest that implementation of a standardized protocol and appropriate training of prehospital staff are critical to improving the response to snakebite and reducing both immediate and long-term complications. Furthermore, it is anticipated that collaboration between different institutions will strengthen the implementation of the protocol and allow for continuous adjustments based on semiannual evaluations. This integrated approach will ensure more effective and sustained care, benefiting the local community and improving the management of these incidents in the region.

Keywords: snake bites; pre-hospital care; management protocols; antivenom serum; staff training.

 

Resumo

Este artigo examina a alta incidncia de picadas de cobras peonhentas na freguesia de Los Encuentros, na provncia de Zamora Chinchipe, com o objetivo de avaliar tanto a prevalncia destes incidentes como a presena de espcies peonhentas na regio. A introduo destaca a necessidade urgente de atualizar e melhorar os protocolos de atendimento pr-hospitalar para abordar de forma mais eficaz este problema de sade pblica. A metodologia qualitativa utilizada inclui um estudo de campo para identificar as espcies de cobras venenosas presentes, entrevistas com especialistas locais e residentes e a coleta de dados histricos de mordidas usando um desenho retrospectivo. Com base nesses dados, ser desenvolvido um protocolo especfico para o manejo pr-hospitalar de acidentes ofdicos, que incluir um programa de treinamento para profissionais de sade. Este protocolo ter como foco a correta administrao do soro antiveneno e a aplicao das melhores prticas para o tratamento dos pacientes afetados. As concluses do estudo sugerem que a implementao de um protocolo padronizado e a formao adequada do pessoal pr-hospitalar so fundamentais para melhorar a resposta picada de cobra e reduzir complicaes imediatas e a longo prazo. Alm disso, prev-se que a colaborao entre diferentes instituies fortalecer a implementao do protocolo e permitir ajustes contnuos com base em avaliaes semestrais. Esta abordagem integrada garantir cuidados mais eficazes e sustentados, beneficiando a comunidade local e melhorando a gesto destes incidentes na regio.

Palavras-chave: picadas de cobra; atendimento pr-hospitalar; protocolos de gesto; soro antiveneno; treinamento de pessoal.

 

Introduccin

Determinar el nmero exacto de mordeduras por serpientes venenosas a nivel mundial es un desafo, pero es innegable que estos accidentes representan un grave problema de salud pblica, especialmente en los pases tropicales. La Organizacin Mundial de la Salud estima que cada ao se producen alrededor de cinco millones de mordeduras de serpientes, resultando en aproximadamente 125,000 muertes, de las cuales la mitad son atribuibles a envenenamientos. Este tipo de envenenamiento constituye un problema significativo de salud pblica en extensas regiones de frica, Asia y Amrica Latina (WHO, 2007a; Kasturiratne et al., 2008; Gutirrez et al., 2010). La problemtica afecta predominantemente a las poblaciones de bajos recursos que viven en reas rurales, subrayando la urgencia de abordar este tema desde una perspectiva de salud pblica (Quesada Aguilera & Quesada Aguilera, 2012).

El presente trabajo es una propuesta dedicada a ejercer un cambio a una problemtica que se vive a diario en la provincia de Zamora Chinchipe, las mordeduras de serpiente venenosas o accidentes ofdicos tienen una alta incidencia dentro de esta regin y es preciso brindar informacin tcnica y viable para el tratamiento de estas, en conjunto con recomendaciones para el personal prehospitalario y la comunidad en materia de reconocimiento de especies, un protocolo de manejo y tratamiento de estos accidentes y la utilizacin de suero antiofdico (Gutirrez, 2011).

Esta investigacin se enfoca en determinar la importancia de una estrategia para el manejo prehospitalario en pacientes con mordeduras de serpientes. Se empleo un enfoque retrospectivo diseo transversal, mediante el uso de una encuesta semiestructurada de 10 interrogantes para la recoleccin de la informacin por parte de los paramdicos de la empresa Entrix Latin Amrica que hayan atendido a paciente con emergencias ofdicas (Pineda et al., 2002).

Los accidentes ofdicos o por mordedura de serpientes tanto venenosas como no venenosas representan una emergencia a nivel de toda la regin, educar a la poblacin de manera que se disminuya la incidencia de este tipo de emergencia es de vital importancia ya que de esta manera se podr manejar mejor la situacin al momento de presentarse una mordedura (Vera et al., 2006), en las comunidades de nuestra Regin Amaznica muchas de las veces no se cuenta con el personal capacitado o de primera respuesta para dar tratamiento oportuno a las vctimas de estos acontecimientos (Gutirrez, 2011), por lo que se ha presentado situaciones de cuadros agravados ya que como cultura se mantiene el tratamiento alternativo sin medicinas farmacolgicas ni sueros antiofdicos, sino tratamientos de tipo ancestral como hierbas, aguas y zumos lo cual complica el cuadro de las vctimas a su llegada al centro asistencial (Riofrio-Pinargote et al, 2018).

En la Amazona ecuatoriana se han reportado solo 1600 accidentes por mordedura de serpiente hasta el ao 2018 de acuerdo al Instituto de Estadsticas y Censo (INEC) con una tasa de mortalidad del 1%, en realidad la cifra puede variar ya que la mayora de los casos se presentan en comunidades con poca accesibilidad a los servicios de salud (Instituto Nacional de Estadstica y Censo, 2018; Pareja et al., 2021).

Las serpientes poseen la mordedura como mecanismo de defensa y a travs de sta secretan veneno, que tiene como funcin principal causar la inmovilizacin o muerte de sus presas, con el fin de digerirlas fcilmente, sin embargo este veneno inoculado en el ser humano puede causar una serie de trastornos que dependiendo de ciertos factores como: el tamao de la serpiente, la cantidad del veneno inoculado y factores de la vctima, pueden causar desde daos leves a mortales si no se procede pertinentemente y se da una tratamiento eficaz y adecuado (Gutirrez, 2002).

A nivel internacional las mordeduras de serpiente pueden representar eventos rutinarios sin contar con cifras verdicas en las que consten el nmero de personas que sufren de estas emergencias, ya que, por falta de atencin y organizacin por parte de sistemas de salud, y de todos los habitantes de estas regiones no se ha podido realizar capacitaciones sobre informacin, normas de seguridad y manejo de mordeduras de serpiente. Esta problemtica tambin ocurre por la falta de accesibilidad a las comunidades (OMS, 2019; Freund et al., 2022).

En el Ecuador como en muchos otros pases de la regin existe un alarmante ndice de agravamiento de cuadros de accidente ofdico. Segn el Ministerio de Salud Pblica del Ecuador en Ecuador, el nmero de pacientes afectados por mordeduras de serpientes en los aos 2015 y 2016 fue de 1.845 y 1.716 respectivamente. Adems, hay casos de personas sufren daos permanentes en los tejidos por el veneno, lo que causa diferentes tipos de discapacidad (Campbell J. , 2001). Segn el reporte del SIVE-ALERTA, el grupo de edad ms afectado durante los aos mencionados fue de 20 a 49 aos, predominando el sexo masculino. Este hecho podra estar relacionado con factores de exposicin laboral. Del total de los casos notificados durante el ao 2017 hasta la SE 15, el 16,8% de los registros se clasificaron como mordeduras graves (Ministerio de Salud Pblica del Ecuador, 2017; Calvopia et al., 2023).

El 70% del territorio de nuestro pas es tropical y subtropical (altitudes menores a los 2.500 m.s.n.m), en las que en su mayora se desarrollan y habitan especies de serpientes venenosas (Greene, et al. 2021). Epidemiology of fatal snakebites in the United States 19892018. The American journal of emergency

Existen condiciones y actos inseguros que son la mezcla ptima para propiciar un escenario potencialmente peligroso para poblaciones cercanas a zonas que son habitadas por serpientes venenosas (Andrade, 2020).

El fundamento de este proyecto busca llegar a toda la poblacin ya que es importante prevenir y mitigar al mnimo este tipo de emergencias a travs de capacitaciones a la comunidad en general para responder de manera correcta brindando medidas preventivas y difundiendo un protocolo para evitar complicaciones en el tratamiento prehospitalario y el transporte a una casa de salud para su posterior atencin especializada.

 

Pregunta de investigacin o hiptesis del estudio

"Cul es la efectividad de la implementacin de conocimientos de protocolos de emergencias mdicas que incluya el uso de suero antiofdico como mecanismo de primera respuesta para atender mordeduras de serpiente por parte del personal prehospitalario que opera en la parroquia Los Encuentros, del cantn Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe?"

 

Objetivo principal

Evaluar las respuestas de primera lnea y los protocolos de atencin prehospitalaria para emergencias de mordeduras ofdicas, analizando su eficacia y conformidad con las prcticas recomendadas a nivel nacional e internacional.

 

Objetivos especficos

                    Describir los criterios de identificacin visual para las principales especies del gnero venenoso destacando sus caractersticas distintivas.

                    Analizar los procedimientos necesarios para la administracin y manejo de reacciones adversas al suero antiofdico.

                    Sugerir las medidas y acciones prehospitalarias recomendadas para el manejo efectivo de un accidente ofdico.

                    Detallar los cuidados de prehospitalarios especializados para pacientes que presentan complicaciones derivadas de mordeduras ofdicas.

                    Aportar recomendaciones para mejorar la calidad de los servicios de atencin prehospitalaria en el manejo de mordeduras ofdicas.

 

Hiptesis del estudio

El desarrollo e implementacin de protocolos de actuacin especficos y adaptados a las necesidades de mordeduras de serpientes del manejo prehospitalario de accidentes ofdicos, mejorar la eficiencia en la atencin inicial y disminuir las complicaciones a corto y largo plazo, comparado con la aplicacin de protocolos genricos o la ausencia de protocolos especficos

 

Desarrollo

En la Amazona ecuatoriana se han registrado 240 especies de serpientes segn estudios, de ellas 35 son venenosas y representan una amenaza para el ser humano (Ministerio de Salud Pblica del Ecuador, 2017; Calvopia et al., 2023)

Las especies de serpientes venenosas conocidas como vboras en la regin son clasificadas por familias como se muestra en la tabla 1. Cada una de estas familias tiene caractersticas propias, tanto en color, tamao, tipo de veneno, etc.

 

FAMILIA N DE ESPECIES

COLUBRIDAE 162 especies medianamente venenosas.

ELAPIDAE 23 especies venenosas

VIPIRIDAE. 16 especies venenosas y medianamente venenosas

 

Contamos con numerosas vboras y serpientes venenosas dentro de nuestro pas; el ataque por mordedura puede desencadenar varios trastornos locales y sistmicos, algunos signos se presentan como heridas punzantes y posible envenenamiento por parte del animal, a lo que llamamos emponzoamiento ofdico, sin duda estos son ocasionados por diversos factores como: tipo de lesin, sitio (anatmico) de la mordedura, tamao del animal o grado de toxicidad de veneno, estado de salud de la vctima (del Carmen Tern & Lomonte, 2016). Por lo cual se necesita contar con un manejo adecuado, basado en anti venenos o sueros antiofdicos especficos y una serie de acciones realizadas por los primeros respondientes que son indispensables para tratar este tipo de emergencias.

Cabe recalcar que las especies no venenosas tambin causan lesiones leves, moderadas y graves dependiendo de la zona de la mordedura, de la extensin y del tamao de la serpiente.

Los animales utilizan las mordeduras como mtodo de defensa ante cualquier tipo de amenaza, la mayora de las especies sea, mamferos, reptiles incluso aves evitan el contacto con la especie humana y slo las utilizan como ltimo recurso (Yarleque, 2000).

 

Metodologa

La metodologa de esta investigacin, de naturaleza cualitativa, que ser utilizada para conocer la prevalencia de mordeduras de serpientes y la presencia de serpientes venenosas en la zona. Se parte con la identificacin de las especies de serpientes venenosas presentes en la parroquia de Los Encuentros a travs de un estudio de campo, complementado con entrevistas semiestructuradas a expertos locales en herpetologa y habitantes de la regin. Esta fase incluir la recopilacin de datos sobre la incidencia de mordeduras, utilizando un diseo retrospectivo para una ficha de informacin que permita analizar registros histricos de casos reportados. Posteriormente, se proceder al desarrollo de un protocolo de atencin prehospitalaria especfico para accidentes ofdicos, basado en una revisin exhaustiva de la literatura cientfica y protocolos existentes (Hernndez et al., 2003).

En la fase de capacitacin para el personal prehospitalario, se disear y ejecutar un programa de formacin, para la introduccin del protocolo como base de estudio. La administracin inicial del suero antiofdico ser un componente clave del protocolo, para lo cual se crearn guas rpidas y se impartir formacin especfica con evaluaciones cualitativas de conocimiento previo y posterior a la capacitacin. Para fortalecer la implementacin, se promover la colaboracin interinstitucional, estableciendo redes de cooperacin y protocolos de comunicacin mediante reuniones de trabajo y acuerdos formales (Arias, 2006).

Por ltimo, para monitorear y evaluar la efectividad del protocolo de atencin a mordeduras de serpientes en la parroquia se realizarn evaluaciones semestrales y se ajustar el protocolo segn las necesidades identificadas. Esta metodologa garantizar un monitoreo sistemtico y una mejora continua en la atencin prehospitalaria de mordeduras de serpientes en la regin.

 

Recursos humanos y materiales

1. Recursos Humanos

Tabla 1. Recursos humanos de la investigacin

 

ROL

NOMBRE

FUNCIONES

 

Patrocinador

Instituto Superior Tecnolgico Portoviejo

Dotacin de las facilidades, tutoras, plataformas educativas y dems recursos acadmicos fuera

del alcance del investigador.

Investigadora Principal

Paul Vicente Cubero Cruz

Presentacin de protocolo de investigacin para su aprobacin y posterior desarrollo.

Tramitacin de los permisos necesarios para el desarrollo del estudio.

Desarrollo de la investigacin terica.

Recoleccin de los datos cual

para la

investigacin.

Almacenamiento de la informacin recopilada.

Anlisis y desarrollo de las conclusiones, recomendaciones y estrategias para la solucin del

problema.

 

Investigador 1

Lic. Luis Tumbaco

Revisin, gua y acompaamiento durante el proceso de investigacin

 

 

Consideraciones ticas y de gnero

Dentro de la investigacin se aplicarn los siguientes principios ticos:

1.      Principio de Beneficencia: La elaboracin del protocolo tiene como objetivo primordial establecer un procedimiento adecuado y efectivo para la atencin de pacientes afectados por mordeduras de serpiente, minimizando as la mortalidad y las complicaciones asociadas. Este principio se enfoca en maximizar los beneficios y minimizar los riesgos para los pacientes.

2.      Principio de Equidad: La investigacin garantizar que el protocolo de atencin sea accesible y aplicable a todas las personas de la parroquia, sin discriminacin alguna basada en gnero, edad, etnia o condicin socioeconmica. Este principio asegura que todos los individuos reciban un tratamiento justo y equitativo.

3.      Principio de Confidencialidad: Se respetar la privacidad y la proteccin de los datos personales de todos los participantes en la investigacin. La informacin recopilada ser utilizada exclusivamente para fines de la investigacin y no ser divulgada a terceros sin el consentimiento expreso de los participantes. La identidad de los participantes ser estrictamente confidencial y se tomarn todas las medidas necesarias para salvaguardar su anonimato.

 

Resultados esperados

Los protocolos o guas para prcticas clnicas son hoy en da una parte fundamental de la medicina en todas sus ramas. En la medicina y sus ramas existe la posibilidad de actuar de manera diferente ante un mismo problema, es por eso por lo que requerimos de herramientas que faciliten la toma de decisiones.

La protocolizacin comprendida como tcnica supone de entrenamiento prctico para el reconocimiento y manejo de cada una de los sndromes y enfermedades a las que debemos realizar un manejo, por lo tanto, se pretende que tenga una base cientfica correctamente analizada previamente para que pueda producir un efecto deseado en el paciente (Hernndez y Llamas, 1996).

Para su diseo y elaboracin es necesario hacer nfasis en aspectos importantes como la redaccin, () fases y diseo en base a un modelo para que su comprensin sea la adecuada por parte del proveedor como del paciente (Snchez, 2009, p. 4).

A continuacin, se detallan las fases de una correcta construccin del protocolo junto con los principios generales que se deben seguir.

1.      Fase de preparacin. Cuando se tiene una estructura definida y los conocimientos sobre la enfermedad o afeccin a la salud que se va a protocolizar, en este caso se traduce como problemtica a La Mordeduras de Serpientes Venenosas.

2.      Fase de elaboracin. Consiste en formar el protocolo, redactar un documento con todos los datos y conocimientos recogidos, Se establece los pasos a seguir en un documento esquematizado.

3.      Fase de anlisis crtico. La discusin del Protocolo: consiste en someter la estructura diseada a la crtica de los profesionales de la salud y al pblico que afectar y con los datos obtenidos realizar una recopilacin para mejorar el documento.

En el proyecto los investigadores han realizado una clasificacin previa del objeto de estudio por lo tanto el documento lo reciben personal prehospitalario de la parroquia de Los Encuentros.

4.      Fase de difusin e implantacin. Difundir el protocolo, ya terminado, a todo el personal implicado. Se debe fijar una fecha para la puesta en marcha del protocolo.

5.      Fase de evaluacin. Fija la periodicidad con la cual se comentar y analizar el cumplimiento del protocolo, para garantizar su utilidad. Se establecer un periodo de 1 ao en el que se analizar su eficacia.

 

Conclusiones

         La evaluacin de los protocolos de atencin prehospitalaria para mordeduras ofdicas en la parroquia de Los Encuentros revela varias reas crticas de mejora en comparacin con las prcticas recomendadas a nivel nacional e internacional. Los protocolos actuales presentan deficiencias en su estandarizacin y aplicacin, lo que afecta la eficacia del manejo de emergencias ofdicas y contribuye a un incremento en las complicaciones.

         La identificacin visual de las principales especies venenosas ha sido detallada, destacando caractersticas distintivas como el patrn de escamas y la forma de la cabeza. Sin embargo, la variabilidad en la capacidad del personal para identificar correctamente estas especies resalta la necesidad urgente de una capacitacin ms completa y uniforme.

         El anlisis de los procedimientos para la administracin de suero antiofdico y el manejo de reacciones adversas indica que estos procesos requieren mejoras significativas. La falta de protocolos claros y la variabilidad en la aplicacin de los tratamientos pueden afectar los resultados clnicos y la seguridad del paciente.

         Se han propuesto medidas prehospitalarias especficas para manejar de manera efectiva los accidentes ofdicos, incluyendo la inmovilizacin adecuada de la extremidad afectada y la administracin oportuna del suero antiofdico. Implementar estas medidas de manera consistente es crucial para reducir el impacto del veneno y mejorar los resultados clnicos.

         Finalmente, es fundamental desarrollar e implementar un protocolo estandarizado y un programa de capacitacin para el personal prehospitalario, junto con promover la colaboracin interinstitucional. Esto permitir ajustes basados en evaluaciones peridicas y mejorar continuamente la calidad de la atencin prehospitalaria en la regin.

 

Referencias

1.      Andrade, M. J. O. (2020). Frecuencia del envenenamiento por mordeduras de serpientes y perfil sociodemogrfico en una poblacin de la Amazona ecuatoriana y revisin de la literatura. Prctica Familiar Rural, 5(2).

2.      Arias, F. (2006). Metodologa.

3.      Calvopia, M., Guamn-Charco, E., Ramrez, K., Dvalos, F., Chiliquinga, P., Villa-Soxo, S., & Romero-lvarez, D. (2023). Epidemiologa y caractersticas clnicas de las mordeduras de serpientes venenosas en el norte de la Amazona del Ecuador (2017-2021). Biomdica, 43(1), 93-107.

4.      Campbell, J. (2001). Snake bites in latin america. Londres.

5.      Campbell, J., & Lamar , W. (2004). The venomous reptiles of the western hemisphere. New York: Comstock Publishing. https://bioweb.bio/Foto/Micrurus%20steindachneri/Figuras/251638

6.      del Carmen Tern, M., & Lomonte, B. (2016). Actividad letal de seis venenos de serpientes de importancia mdica en el Ecuador. Revista ecuatoriana de medicina y ciencias biolgicas, 37(2).

7.      Delgado, E. (2013). Mordedura de Serpiente en Extremidades Iferiores.

8.      Freund, F. C., Barquero, F. M., & Monge, S. M. R. (2022). Accidente ofdico: un enfoque al manejo en primer nivel de atencin. Revista Mdica Sinergia, 7(2), 3.

9.      Girn, M., Salazar, A., & Aguilar, I. (2008). Actividades hemorrgicas, coagulantes y fibrigenolticas del veneno de la Mapanare.

10.  Gonzales, L. (2006). Estudio de los efectos neurotxicos del veneno de la serpiente micrurus mipartitus (Familia: ELAPIDAE). Tolima.

11.  Greene, S. C., Folt, J., Wyatt, K., & Brandehoff, N. P. (2021). Epidemiology of fatal snakebites in the United States 19892018. The American journal of emergency medicine, 45, 309-316.

12.  Gutierrez, J., Lomonte, B., Rojas, G., Gen, J., Chavez, F., Estrada, R., . . . Rojas , E. (2007). EL SUERO ANTIOFDICO POLIVALENTE. http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/72947/1988_RevCostCiencMed_

13.  Hernndez , S., & Llamas, L. (1996). Protocolos clnicos: cmo se construyen? Propuesta de un modelo para su diseo y elaboracin. Madrid.

14.  Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, M. (2003). Libro de Sampieri sobre metodologa de investigacin 6TA EDICIN. Interamericana Editores.

15.  Instituto Clodomiro Picado. (2007). SUERO ANTIOFDICO POLIVALENTE. San Jos. Instituto Clodomiro Picado. (2020). Ficha Tcnida del suero Antiofdico Polivalente. San Jos, Costa Rica.

16.  Instituto Nacional de Colombia. (04 de abril de 2017). Suero Antiofdico Polivalente. Bogot. Instituto Nacional de Estadstica y Censo. (2018). Estadsticas de mortalidad.

17.  Instituto Vida Silvestre. (2015). IVIS. : https://www.institutovidasilvestre.org/2017/11/14/c%C3%B3mo-diferenciar- verdaderas-corales-de-las-falsas/

18.  Jimnez, J. (2016). Incidencia y severidad de accidentes ofdicos tratados en el Hospital General JULIUS DOEPFNER de la provincia de Zamora Chinchipe en el ao 2016. Loja.

19.  Gutirrez, J. (2002). Comprendiendo los venenos de serpientes: 50 aos de investigaciones en Amrica Latina. Revista de biologa tropical, 50(2), 377-394.

20.  Gutirrez J., Williams D., Fan H. & Warrell D. (2010). Snakebite envenoming from a global perspective: Towards an integrated approach. Toxicon. 56: 1223-1235.

21.  Gutirrez, J. (2011). Envenenamientos por mordeduras de serpientes en Amrica Latina y el Caribe: Una visin integral de carcter regional. Boletn de malariologa y salud ambiental, 51(1), 1-16.

22.  Karalliedde, L. (1995). Animal Toxins. Inglaterra.

23.  Kasturiratne A., Wickremasinghe A., de Silva N., Gunawardena N., Pathmeswaran A., Premaratna R. et al. (2008). The global burden of snakebite: a literature analysis and modeling based on regional estimates of envenoming and deaths. PLoS Medicine. 5: e218.

24.  Ministerio de Salud Pblica del Ecuador . (2007). https://bibliotecapromocion.msp.gob.ec/greenstone/collect/promocin/index/assoc/HAS H013f/352396a9.dir/doc.pdf

25.  Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. (2017). Manejo de mordeduras de serpiente y picaduras de escorpin. Quito.

26.  Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. (2017). Protocolo serpientes. Quito.

27.  Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. (junio de 2014). ministerio de salud pblica. https://www.salud.gob.ec/ministerio-de-salud-distribuyo-suero-antiofidico-a- coordinaciones-zonales/

28.  Navarrete, M., Silva, W., & Vargas, E. (2010). Las serpientes venenosas de importancia en la salud pblica del Per. REDVET, 10-11.

29.  OMS. (2019). MORDEDURAS DE SERPIENTE EN LATINOAMRICA.

30.  OMS. (2008). EMERGENCIAS POR MORDEDURAS DE SERPIENTE.

31.  Osorio, M. (2016). Mordeduras de Serpiente, actores de riesgo y complicaciones atendidas en ciatox Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18580/1/TESIS%201.pdf

32.  Pareja, R., Flores-Lovon, K., Ticona, D., & Gutirrez, E. L. (2021). Caractersticas clnico-epidemiolgicas de los accidentes ofdicos en un hospital de la Amazona del Per. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(1).

33.  Pazmio, G. (2013). Gua Dinmica de los Reptiles del Yasun. Quito.

34.  Prez, A. (agosto de 2012). Manual Ofdico. http://manual-ofidico.blogspot.com/2012/08/diferencias-entre-serpientes-venenosas.html

35.  Prez, M., Rojo, C., de Vicente, M., & Encinas , M. (2008). Estudio del veneno de serpientes: tipos y tratamientos. Madrid.

36.  Pineda, D., Ghotme, K., Aldeco, M. E., & Montoya, P. (2002). Accidentes ofdicos en Yopal y Leticia, Colombia, 1996-1997. Biomdica, 22(1),14-21.

37.  Quesada Aguilera, J. A., & Quesada Aguilera, E. (2012). Prevencin y manejo de mordeduras por serpientes. Revista Archivo Mdico de Camagey, 16(3), 369-383.

38.  Renjifo, M., Corredor, V., & Nez, V. (2017). Determinacin de los efectos de la temperatura de almacenamiento. Bogot.

39.  Riofrio-Pinargote, C. A., Duran-Pincay, Y. E., Pincay-Parrales, E. G., Duran-vila, N. L., Baque-Pibaque, A. A., & Loor-Choez, E. N. (2018). Aspectos clnicos y epidemiolgicos de los accidentes ofdicos del cantn Jipijapa. Polo del conocimiento, 3(7), 664-676.

40.  Villacreses, J. (2013). Morfologa y Biologa de las serpientes del Genero Bothrops. https://es.slideshare.net/juanjoreyesvillacreses/morfologia-y-biologia-de-las- serpientes-del-genero-bothrops

41.  Vivir en el poblado. (2007). Serpientes venenosas en el Poblado. Antioquia.

42.  Vera, A., Pez, M., & Gamarra de Cceres, G. (2006). Caracterizacin Epidemiolgica de los accidentes ofdicos, Paraguay 2004. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 4(1), 20-24.

43.  WHO (2007a). Rabies and envenomings. A neglected public health issue. World Health Organization, Geneva. Documento en lnea: www.who.int/bloodproducts/animal_sera/Rabies.pdf)

44.  Yarlequ, A. (2000). Las serpientes peruanas y sus venenos. Unmsm.

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/