Hiperbilirrubinemia Revisin de un Caso Clnico

 

Hyperbilirubinemia Clinical Case Review

 

Reviso da hiperbilirrubinemia de um caso clnico

Nicol Estefana Faz-Jimnez I
ma.nicolefj70@uniandes.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-7671-7589
,Odalis Estephania Matute-Agama II
ma.odalisema61@uniandes.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-4085-0141
Melany Jhaslady Moreano-Camalli III
ma.melanyjmc92@uniandes.edu.ec  https://orcid.org/0009-0007-4177-6760

,Dayanna Elizabeth Andrade-Cevallos IV
ma.dayannaeac32@uniandes.edu.ec   https://orcid.org/0009-0006-8646-1941
Cristian Marcelo Castillo-Paucar V
ua.docentecmcp@uniandes.edu.ec   https://orcid.org/0000-0002-9033-4148
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ma.nicolefj70@uniandes.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 13 de julio de 2024 *Aceptado: 04 de agosto de 2024 * Publicado: 25 de septiembre de 2024

 

        I.            Universidad Regional Autnoma De Los Andes, Ambato, Ecuador.

      II.            Universidad Regional Autnoma De Los Andes, Ambato, Ecuador.

   III.            Universidad Regional Autnoma De Los Andes, Ambato, Ecuador.

   IV.            Universidad Regional Autnoma De Los Andes, Ambato, Ecuador.

     V.            Universidad Regional Autnoma De Los Andes, Ambato, Ecuador.

 


Resumen

Objetivo general: Desarrollar procesos de observacin, anlisis e investigacin de posibles signos y sntomas tempranos de hiperbilirrubinemia, considerando que pueden presentarse diversas complicaciones si esta condicin no se diagnostica de manera oportuna. Se utiliz un mtodo descriptivo de observacin de casos clnicos. Se concluy que se realiz una revisin exhaustiva del caso clnico mediante un enfoque sistemtico basado en herramientas tericas y conocimientos previos, lo que permiti avanzar hacia un diagnstico preciso y un plan de tratamiento adecuado para el paciente. Se evalu cuidadosamente el estado actual del paciente, teniendo en cuenta los signos y sntomas identificados durante el examen fsico, as como la informacin obtenida de la historia clnica y la anamnesis.

Palabras clave: Bilirrubina; hiperbilirrubinemia; ictericia; conjugacin.

 

Abstract

General Objective: Develop processes for observing, analyzing, and investigating potential early signs and symptoms of hyperbilirubinemia, considering that various complications may arise if this condition is not diagnosed in a timely manner. A descriptive method of clinical case observation was used. It was concluded that a thorough review of the clinical case was conducted using a systematic approach based on theoretical tools and prior knowledge, which enabled progress toward an accurate diagnosis and an appropriate treatment plan for the patient. The current condition of the patient was carefully evaluated, taking into account the signs and symptoms identified during the physical examination, as well as the information obtained from the medical history and anamnesis.

Keywords: Bilirubin; hyperbilirubinemia; jaundice; conjugation.

 

Resumo

Objectivo Geral: Desenvolver processos de observao, anlise e investigao de potenciais sinais e sintomas precoces de hiperbilirrubinemia, considerando que podem surgir diversas complicaes se esta condio no for diagnosticada atempadamente. Foi utilizado um mtodo descritivo de observao de casos clnicos. Concluiu-se que foi realizada uma reviso minuciosa do caso clnico, utilizando uma abordagem sistemtica baseada em ferramentas tericas e conhecimentos prvios, o que permitiu avanar para um diagnstico preciso e para um plano de tratamento adequado ao paciente. O estado atual do doente foi avaliado criteriosamente, tendo em conta os sinais e sintomas identificados durante o exame fsico, bem como as informaes obtidas na histria clnica e na anamnese.

Palavras-chave: dos descritores: Bilirrubina; hiperbilirrubinemia; ictercia; conjugao

 

Introduccin

Entre las patologas comunes en este periodo se encuentra la hiperbilirrubinemia patolgica, tambin conocida como ictericia neonatal, que se manifiesta por una coloracin amarillenta en la piel y mucosas debido a un desequilibrio en la produccin y eliminacin de bilirrubina. Si los niveles de bilirrubina se elevan excesivamente, existe el riesgo de que atraviese la barrera hematoenceflica, lo que puede causar dao cerebral y secuelas neurolgicas graves, como el kerncterus.(8)(Vinueza , Vallejo , Sinche, Montero, & Vinueza , 2021)(10).

Ante el diagnstico de hiperbilirrubinemia, es crucial realizar una anamnesis, exploracin fsica y estudios de laboratorio para identificar las causas subyacentes. El tratamiento inicial generalmente incluye fototerapia, y en casos graves, se recurre a la exanguinotransfusin. El diagnstico precoz es esencial para prevenir complicaciones neurolgicas, y la educacin a las madres sobre el reconocimiento de los signos de la enfermedad es fundamental para evitar daos irreversibles.(11)(12)

La hiperbilirrubinemia es un problema de salud pblica mundial, con variaciones en la prevalencia segn la regin. En pases en desarrollo, como Ecuador, la mortalidad neonatal relacionada con esta condicin sigue siendo alta, destacando la necesidad de una intervencin educativa efectiva. Las causas ms comunes de ictericia neonatal incluyen incompatibilidad ABO, sepsis neonatal, asfixia perinatal e incompatibilidad Rh.(Quintanilla Flores, 2016)(10).

El artculo cientfico tiene como objetivo desarrollar procesos de observacin, anlisis e investigacin de los posibles signos y sntomas que se pueden presentar de manera temprana en la hiperbilirrubinemia, tomando en cuenta que existen varias complicaciones que se pueden presentar si no se diagnostica a tiempo esta patologa, para as mejorar la calidad de vida de los pacientes. (1)(10)(8)

 

 

Mtodo

Descriptiva observacin de caso clnico.

 

Presentacin del caso clnico

Paciente femenina de 17 aos de edad, nacida en Ecuador con antecedentes patolgicos familiares, madre con diabetes mellitus.

 

Interrogatorio

El 10/01/2024 paciente refiere que presenta dolor abdominal y vmitos, hace 5 das atrs sin causa aparente present un cuadro de dolor abdominal tipo clico, localizado en mesogastrio e hipogastrio, asociado a vmitos por repetidas ocasiones, que disminuyen posteriormente el dolor. La paciente refiere que posteriormente sufri ictericia progresiva, ante este cuadro se investig helicobacter pylori a pesar de que sintomatologa no es sugestiva de proceso inflamatorio de estmago e iniciaron con tratamiento con triple terapia, IBO, amoxicilina, claritromicina, metronidazol, a pesar del tratamiento la ictericia persiste por lo que acude nuevamente a Clnica de especialidades MEDYCIN.

 

Exploracin fsica

En la tabla 1 se puede observar toda la exploracin fsica que se le realizado a la paciente y los signos vitales obtenidas de la misma.

 

 

SPO2

 

94%

 

Frecuencia Respiratoria

 

16 rpm

 

Frecuencia Cardiaca

 

80 lpm

 

Presin Arterial

 

120/90 mm Hg

 

Temperatura

 

36.6 C

 

Medidas antropomtricas

En la tabla 2 se puede observar todas las medidas antropomtricas donde el IMC establecido que la paciente tena un peso normal.

 

 

Peso

 

50 kg

 

Talla

 

1.55 m

 

IMC

 

20.81

 

Clasificacin de IMC

 

Peso normal

 

Tipo de Riesgo

 

Ninguno

 

Circunferencia Abdominal

 

10/01/2024: 75cm

 

Interpretacin del examen fsico

Paciente se encuentra en estado vigil (escala de Glasgow 15/15), orientado en tiempo, espacio y persona, afebril, deshidratado, con facies ictricas.

 

 

 

Exmenes complementarios

05 DE ENERO DEL 2024

HEMATOLOGIA

 

BIOMETRA HEMTICA

MUESTRA

RESULTADO

VALOR REFERENCIAL

LEUCOCITOS

5.3

4.0-10.0

 

LINFOCITO S#

1.4

0.8-4.0

MIXTOS #

0.4

0.1-1.5

GRANULOCITOS #

3.5

2.0-7.0

LINFOCITOS %

26.8

20.0-40.0

MIXTOS %

6.7

3.0-15.0

GRANULOCITOS %

66.5

50.0-70.0

 

HEMATIES

4.73

4.50-5.50

HEMOGLOBINA

14.8

12.0-16.5

HEMATOCRITO

42.6

36.0-48.0

VOL. CORPUSCULAR MED

90.2

80.0-1000.0

HGB.COSPOSCULAR MED

31.4

27.0-34.0

CONC. HGB. CORPOS. M

34.8

32.0-36.0

RDW-CV

13.4

11.0-16.0

RDW-SD

43.0

35.0-56.0

 

PLAQUETAS

179

150-450

VOL. PLAQUETARIO MED

10.0

6.5-12.0

DISTRIBUCIN DE PLT

16.2

15.0-17.0

PLAQUETARIO

0.178

0.108-0.350

 

 

UROANALISIS

 

UROANLISIS

 

EXAMEN

RESULTAD O

 

EXAMEN

 

RESULTADO

MACROSCPICO

 

QUMICO

 

Color

Amarillo

Leucocitos

(+)

Aspecto

Lig. Turbio

Nitritos

Neg

Densidad

1025

Protenas

Neg

Ph

6

Glucosa

Neg

MICROSCPICO

 

Cetonas

50 mg/dL

C. Epiteliales

25-30/campo

Urobilingeno

Normal

C. Altas

0/campo

Sangre

Neg

Piocitos

7-9/campo

Bilirrubina

Neg

Hemates

0-2/campo

Hemoglobina

Neg

Bacterias

(+)

 

 

Hongos

 

 

 

Levaduras

 

 

 

 

Filamento mucoide

(+)

 

 

Cilindros

 

 

 

Cristales

 

GRAM DE SEDIMENTO: COCOS GRAM POSITIVOS ESCASOS

BACILOS GRAM NEGATIVOS: (+)

 

 

INMUNOSEROLOGIA

 

INMUNOSEROLOGA

EXAMEN

RESULTADO

VALORES DE REFERENCIA

UNIDADES

Helicobacter Pylori

35

Hasta 20U/mL

U/ mL

 

 

 

 

10 DE ENERO DEL 2024

      1.            Eco Hgado y Vas Biliares

Hgado de forma, tamao y ecogenicidad normal. No se observan lesiones focales ni dilatacin de las vas biliares intrahepticas. Vescula biliar contrada por falta de ayuno, con un volumen de 0.6 cc, en estas condiciones la pared es fina, y no hay evidencia de lesiones en su luz. El coldoco mide 3.6 mm. No se identifican lesiones endoluminales en los segmentos explorados del coldoco, Vena porta de calibre conservado con flujo hepatpeto normal Pncreas impresiona de caractersticas habituales. Bazo de tamao normal, volumen de 192 cc.

Impresin Radiolgica: Estudio ecogrfico del hgado y vas biliares sin datos patolgicos.

 

 

 

 

 

 

      2.            Hematologa

BIOMETRA HEMTICA

MUESTRA

RESULTADO

VALOR REFERENCIAL

LEUCOCITOS

6.0

4.0-10.0

LINFOCITO S#

2.4

0.8-4.0

MIXTOS #

0.4

0.1-1.5

GRANULOCITOS #

3.2

2.0-7.0

LINFOCITOS %

40.7

20.0-40.0

MIXTOS %

7.4

3.0-15.0

GRANULOCITOS %

51.9

50.0-70.0

 

HEMATIES

4.79

4.50-5.50

HEMOGLOBINA

14.8

12.0-16.5

HEMATOCRITO

43.2

36.0-48.0

 

VOL. CORPUSCULAR MED

90.2

80.0-1000.0

HGB.COSPOSCULAR MED

30.8

27.0-34.0

CONC. HGB. CORPOS. M

34.1

32.0-36.0

RDW-CV

13.7

11.0-16.0

RDW-SD

43.9

35.0-56.0

 

PLAQUETAS

260

150-450

VOL. PLAQUETARIO MED

11.9

6.5-12.0

DISTRIBUCIN DE PLT

16.6

15.0-17.0

PLAQUETARIO

0.309

0.108-0.350

      3.           

QUMICA SANGUNEA

Qumica sangunea

 

EXAMEN

RESULTAD O

 

VALORES DE REFERENCIA

 

UNIDADES

Glucosa Ayunas

70.1

75-115

mg/dL

Urea

21.7

10.0-50.0

mg/dL

cido rico

3.4

H:3.4-7.0 M: 2.4- 5.7

mg/dL

Creatinina

0.51

H:0.6-1.1 M: 0.5- 0.9

mg/dL

 

 

 

 

      4.            Perfil Heptico

PERFIL HEPATICO

EXAMEN

RESULTADO

VALORES DE REFERENCIA

UNIDADES

Bilirrubina Directa

3,51

Hasta 0.25

mg/dL

Bilirrubina indirecta

1,89

Hasta 0.85

mg/dL

Bilirrubina Total

5,4

Hasta 1.10

mg/dL

T.G.O

255,5

M: Hasta 31 H: hasta 37

U/L

T.G.P

412,2

M: hasta 32 H: hasta 42

U/L

G.G.T

115,1

M: 6-42 H: 10-71

U/L

Fosfatasa Alcalina

282,9

M: 42-98 H: 53-128

U/L

 

 

Nios hasta 644

U/L

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Discusin

Paciente de sexo femenino, de 17 aos de edad, presenta dolor de tipo clico, de inicio sbito, en el mesogastrio e hipogastrio, acompaado por vmitos que disminuyen el dolor, iniciaron con tratamiento de triple terapia (IBO, amoxicilina, claritromicina, metronidazol), pero el cuadro acompaado con ictericia persiste, acudiendo nuevamente a consulta. Los signos vitales se encuentran dentro de la normalidad, presenta un IMC dentro del rango de peso normal (20.81) y no presenta factores de riesgo. Dentro de los exmenes complementarios vescula biliar contrada por falta de ayuno, con un volumen de 0.6 cc, (pared es fina) y no hay evidencia de lesiones en su luz. En la biometra hemtica presenta linfocitos, indicativo para la presencia de una infeccin. La qumica sangunea muestra niveles de glucosa en ayuna por los niveles inferiores (hipoglucemia), indicativo de exceso de insulina o problemas a nivel del hgado o riones, por lo tanto, no se estn regulando adecuadamente los niveles de glucosa. En el perfil heptico existe un aumento de la bilirrubina directa, indirecta y total, a la vez aumento de las transaminasas, por lo tanto, existe una afectacin a nivel heptico, pero presenta examen inmunolgico para hepatitis A y B negativo, acompaado de examen para helicobacter pylori con niveles aumentados.

La hiperbilirrubinemia grave, caracterizada por niveles de bilirrubina total superiores a 25 mg/dl en recin nacidos a trmino o mayores de 20 mg/dl en prematuros de 34 semanas o ms, constituye un factor de riesgo para el desarrollo de neurotoxicidad y secuelas derivadas de la impregnacin de tejido nervioso por bilirrubina. Entre estas secuelas se destacan alteraciones visuales, auditivas y signos de parlisis cerebral extrapiramidal. Este es un tema de constante preocupacin en Neonatologa.

La incidencia de hiperbilirrubinemia severa fue sorprendentemente alta, superando hasta en 40 veces lo descrito en la literatura de pases desarrollados. En el anlisis global, se observ un caso por cada 47 recin nacidos con niveles de bilirrubina entre 20 y 25 mg/dl, y un caso por cada 428 recin nacidos con niveles superiores a 25 mg/dl. En California, se ha reportado hiperbilirrubinemia mayor a 20 mg/dl en 1 de cada 72 recin nacidos, y superior a 25 mg/dl en 1 de cada 1,430. En pases desarrollados, se estima entre 1 de cada 2,000 y 1 de cada 10,000 casos con niveles superiores a 25 mg/dl, con informes que reportan hasta 1 de cada 18,000 en Israel, donde existe una fuerte coordinacin con la atencin primaria y un protocolo detallado de prevencin y deteccin. En pases de bajos ingresos, como frica y Asia, la incidencia vara entre el 4% y el 46%. No se hall informacin sobre la incidencia en Amrica Latina.

Los principales factores de riesgo identificados para desarrollar hiperbilirrubinemia severa incluyen el sexo masculino, la prematurez, la prdida de peso excesiva y la incompatibilidad de grupo sanguneo. Los prematuros tardos, entre 34 y 36 semanas de gestacin, presentan un mayor riesgo con un RR de 2.39 (IC 95% 1.96-2.93) en comparacin con los recin nacidos a trmino, lo cual es consistente con lo descrito en la literatura.

El mayor aumento en los niveles de bilirrubina en los recin nacidos a trmino se presenta entre los 3 y 5 das de vida, cuando el recin nacido ya ha sido dado de alta, lo que hace esencial el seguimiento de los neonatos con factores de riesgo. Adems, la mayor prdida de peso normal ocurre alrededor del tercer da, con una disminucin promedio del 6% al 8% del peso al nacer; si el recin nacido ha perdido ms del 10%, es necesario evaluar la posibilidad de hiperbilirrubinemia y considerar suplementar la lactancia.

La relacin entre hiperbilirrubinemia y la infeccin urinaria no se comprende del todo, pero se ha documentado que alrededor del 8% de los casos sin causa aparente presentan infeccin urinaria, principalmente por Escherichia coli.

La evaluacin del hipotiroidismo debe considerarse solo en casos donde no se encuentren otras causas que expliquen la hiperbilirrubinemia, y especialmente si hay indicios de un defecto primario no detectable mediante el tamizaje.

A pesar de que la encefalopata aguda neonatal por bilirrubina ha disminuido considerablemente gracias a un mejor control y tratamiento de la madre Rh negativa para prevenir la sensibilizacin, se ha observado un ligero aumento del riesgo con las altas precoces, la falta de advertencias adecuadas a los padres sobre los riesgos de la hiperbilirrubinemia y la falta de control oportuno en la atencin ambulatoria, especialmente en los prematuros tardos y recin nacidos a trmino precoz. Las alteraciones neurolgicas y auditivas pueden ser transitorias o manifestarse ms tarde, por lo que es esencial realizar un seguimiento tanto a corto como a largo plazo de los neonatos expuestos a altos niveles de bilirrubina.

 

Metabolismo de la bilirrubina

La bilirrubina es un tetrapirrol resultante de la degradacin del hem, principalmente (70-80%) proveniente de los eritrocitos envejecidos, mientras que una menor parte proviene de la destruccin prematura de eritrocitos nuevos en la mdula sea o en circulacin. El resto, 20-30%, se origina de la degradacin de hemoprotenas en el hgado, como las catalasas y citocromos. El proceso de conversin del hem en bilirrubina se realiza en dos etapas: primero, en el sistema reticuloendotelial, el hem se transforma en biliverdina gracias a la accin de la hem oxidasa, y luego la biliverdina se convierte en bilirrubina mediante la enzima biliverdina reductasa.

La bilirrubina en su forma inicial es liposoluble, no conjugada y potencialmente txica. En el plasma circula unida a la albmina y su eliminacin requiere que el hgado la convierta en compuestos hidrosolubles a travs de la enzima glucuroniltransferasa para luego ser secretada en la bilis. En el intestino, una parte de la bilirrubina puede ser convertida nuevamente a su forma no conjugada por la enzima glucoronidasa y reabsorbida.

 

Pruebas hepticas

Las pruebas de funcin heptica suelen incluir tanto marcadores de funcin (como albmina y bilirrubina) como marcadores de dao heptico (transaminasas, fosfatasa alcalina y gammaglutamiltransferasa - GGT). Las alteraciones en la actividad enzimtica del hgado ofrecen indicios importantes sobre el tipo de lesin. Un aumento predominante en las aminotransferasas, normalmente presentes en el hepatocito, indica una posible afeccin heptica. En pacientes con coledocolitiasis y colangitis tambin pueden encontrarse niveles elevados de enzimas hepticas y biliares. La fosfatasa alcalina se incrementa en casos de obstruccin biliar, colestasis intraheptica y colangitis, pero dado que esta enzima tambin se produce en el hueso, su interpretacin debe complementarse con la medicin de la GGT, la cual es producida por el sistema biliar. Niveles bajos de albmina en suero son indicativos de enfermedad heptica crnica, considerando que la vida media de la albmina en el plasma es de aproximadamente 20 das, y que su reduccin toma al menos 10 das en manifestarse. Los factores de coagulacin II, V, VII y IX son sintetizados en el hgado, y las alteraciones en la coagulacin pueden ocurrir tanto por obstruccin del conducto biliar como por enfermedad heptica parenquimatosa, debido a la mala absorcin de la vitamina K liposoluble (por la falta de bilis en el intestino) y a la capacidad reducida de un hgado daado para producir factores de coagulacin.

 

Trastornos del metabolismo de la bilirrubina

La hiperbilirrubinemia no conjugada ocurre cuando se incrementa la produccin de bilirrubina, como en casos de hemlisis, eritropoyesis ineficaz, reabsorcin de hematomas o transfusiones masivas. Tambin puede deberse a una captacin reducida, ocasionada por medicamentos como la rifampicina. Existen enfermedades hereditarias, como el sndrome de Gilbert, caracterizado por una alteracin en la conjugacin de la bilirrubina debido a una disminucin en la actividad de la enzima bilirrubina UDP-glucuroniltransferasa. En el sndrome de Crigler-Najjar, la actividad de la enzima UGT-1 puede estar ausente o considerablemente reducida, lo que puede ser fatal en el periodo neonatal o permitir que los pacientes lleguen a la adultez sin manifestaciones neurolgicas significativas. Trastornos como el sndrome de Dubin-Johnson y el sndrome de Rotor tambin producen hiperbilirrubinemia conjugada, aunque con pruebas de funcin heptica normales.

 

Enfermedades hepticas

Diversos trastornos como la hepatitis viral, exposicin a toxinas o isquemia aguda pueden causar dao heptico y provocar ictericia e hiperbilirrubinemia como manifestaciones clnicas. El consumo de acetaminofn, setas o t verde puede inducir necrosis del hgado, mientras que frmacos como la isoniazida, metildopa, halotano y alcohol, en caso de hepatitis alcohlica, pueden provocar dao heptico. Enfermedades como el sndrome de Budd-Chiari, que obstruyen el flujo sanguneo heptico, y la enfermedad de Wilson, que afecta el metabolismo del cobre, tambin pueden manifestarse con ictericia. En casos crnicos, la ictericia es comn en pacientes con cirrosis heptica, hemocromatosis o deficiencia de alfa-1 antitripsina, que se diagnostican a travs de pruebas serolgicas o biopsias hepticas.

 

Trastornos colestsicos no obstructivos

Las enfermedades infiltrativas hepticas, como la tuberculosis, micosis o parasitosis, se asocian con colestasis e ictericia. La cirrosis biliar primaria, que afecta los conductos biliares, es ms comn en mujeres y se manifiesta con ictericia, fatiga y prurito. Frmacos como la clorpromazina, eritromicina y estrgenos pueden inducir colestasis. Algunos medicamentos alteran el transporte biliar, lo que lleva a la acumulacin intracelular de cidos biliares txicos, resultando en dao celular. La nutricin parenteral tambin puede causar colestasis debido a la disfuncin heptica.(5)(Caicedo DA, Corella PH, Miranda , & Chvez , 2020)(2)

La sepsis es una causa importante de ictericia en pacientes crticos, especialmente en unidades de cuidados intensivos, donde puede afectar hasta el 40% de los pacientes. Esta ictericia puede aparecer pocos das despus del inicio de la bacteriemia y est acompaada de hepatomegalia y elevaciones moderadas de fosfatasa y transaminasas. En casos de trauma, la ictericia es comn debido a transfusiones masivas, hematomas y disfuncin heptica. Una ictericia prolongada despus del trauma est asociada con un mal pronstico y puede llevar a la muerte por insuficiencia multiorgnica y sepsis.(10)

Actualmente, es posible realizar una evaluacin ms precisa en pacientes con hiperbilirrubinemia, lo que tambin aplica en infantes con ictericia persistente. Las pruebas iniciales buscan detectar causas como colestasis neonatal, sepsis, infecciones virales congnitas, deficiencia de alfa-1 antitripsina, fibrosis qustica, galactosemia, tirosinemia y alteraciones endocrinas. Combinando sntomas clnicos, niveles de bilirrubina, GGT y biopsia heptica, se puede diferenciar entre los tipos de colestasis para un tratamiento ms adecuado.(8)

En pacientes con obstruccin biliar, el tratamiento incluye opciones como esfinterotoma, dilatacin con baln o colocacin de stents, as como abordajes quirrgicos o radiolgicos, segn la localizacin y causa de la lesin. En las enfermedades hepticas colestsicas, el tratamiento de la causa subyacente es prioritario. La terapia de soporte es esencial en casos de ictericia no obstructiva, como en sepsis o nutricin parenteral, manejando la toxicidad medicamentosa, la hemlisis o la reabsorcin de hematomas, manteniendo la estabilidad hemodinmica mediante fluidos intravenosos, antibiticos adecuados y control de la lesin.(11)

Para el tratamiento del prurito y los marcadores bioqumicos, se han utilizado resinas fijadoras de cidos biliares como la colestiramina, con dosis que comienzan en 4 gramos al da, incrementndose hasta 16 gramos si es necesario. La mejora generalmente se observa de 2 a 4 das despus del inicio del tratamiento. El cido ursodesoxiclico (URSO) ha demostrado retrasar la progresin de la cirrosis biliar primaria. La rifampicina, en dosis de 150 mg dos o tres veces al da, ha mostrado ser eficaz en el alivio del prurito.

Por otro lado, los antagonistas opioides han mostrado buenos resultados en el manejo del prurito, siendo la naloxona efectiva, aunque de administracin intravenosa, mientras que la naltrexona, administrada por va oral, ha mejorado la condicin en algunos estudios, aunque presenta efectos adversos y su uso an no est aprobado.

 

Diagnstico diferencial

Colecistitis: Los signos y sntomas que presenta la paciente concuerdan con las caractersticas de esta patologa, sin embargo, en la ECO de hgado y vas biliares se encontr que ambos rganos presentaban un tamao y ecogenicidad normal, la va biliar no presentaba lesiones, dilatacin o la presencia de algo que est obstruyendo el recorrido, dentro de la clnica del paciente no presenta irradiacin hacia el hombro derecho o la espalda, adems que la paciente no refiere molestias despus de la ingesta de alimentos copiosos (grasosa). .

Pancreatitis: Los signos y sntomas que presenta la paciente concuerdan con las caractersticas de esta patologa, presenta dolor abdominal a nivel del mesogastrio (en forma de cinturn, que se irradia a la espalda), pero no hay una relacin con la ingesta de comida grasa o ingerir alcohol, sudoracin fra y mal estado general faltara exmenes para hacer confirmatorio el diagnstico, como lo son la amilasa y lipasa nuseas y vmitos o tambin lo que es un escner abdominal que nos ayuda a ver cul es el estado del pncreas (eritema, necrosis o quistes).

Hepatitis: Presenta signos y sntomas concuerdan con esta patologa, pero al ya haber realizado exmenes para hepatitis estos salieron negativos.

Cirrosis: Los signos y sntomas como dolor abdominal, meteorismo, ictericia, prdida o aumento de peso, melenas, lo cual no presenta nuestro paciente y no concuerda con el perfil del mismo ya que es una paciente de 17 aos, adems de que no presenta hbitos en el consumo de alcohol.

Cncer de hgado: Los signos y sntomas que presenta la paciente como dolor abdominal, ictericia, fatiga, nuseas y vmito y con el resultado de los exmenes complementarios podran concordar con las caractersticas de esta patologa, adems la paciente no presenta una prdida de peso notable, no se descarta el diagnstico, pero si se necesita generar ms estudios.

 

Diagnostico

      Hiperbilirrubinemia, a la espera de exmenes complementarios.

 

Tratamiento

         Se enva a realizar perfil de control heptico.

         Se continuar con estudio colestasis y citolisis (Colangioresonancia).

         Se explica al familiar y al paciente sobre los signos de alarma (fiebre, dolor y alza trmica) que en caso de presentarse debe acudir a Emergencia.

         Se indica como medicacin Bromuro de otilonio 1 tableta en caso de dolor, completar 10 das de tratamiento antibitico, (para evitar riesgo de resistencia se suspende Buenox).

         Se explica que el cuadro clnico no es secundario a H pylori.

         Se indica dieta libre en grasa, evitar hepatotxicos.

 

Conclusin

En conclusin, se llev a cabo una revisin exhaustiva del caso clnico utilizando un enfoque sistemtico basado en herramientas tericas y conocimientos previos, lo que permiti avanzar hacia un diagnstico preciso y un plan de tratamiento adecuado para el paciente. Se evalu detalladamente la condicin actual del paciente, considerando los signos y sntomas identificados durante el examen fsico, as como la informacin obtenida a travs de la historia clnica y la anamnesis.

 

Referencias

      1.            Boucher. Diagnosis of jaundice. 2023; 1(8).

      2.            L M. Protein Interactions in the Mammalian Heme Degradation Pathway. Journal of Biological Chemistry. 2020; 289(43).

      3.            Carvajal Carvajal. Bilirrubina: metabolismo, pruebas de laboratorio e hiperbilirrubinemia. Medicina Legal de Costa Rica. 2019; 36(1).

      4.            Sanchez Aldaz K, Tipan Coello E, Panchi Rocha , Villavicencio Guerrero. Intervencin educativa para madres de neonatos en el reconocimiento temprano de hiperbilirrubinemia patolgica. 2024; 4(2).

      5.            Campbell Wagemann , Mena Nannig. Hiperbilirrubinemia severa en Recin Nacidos, factores de riesgo y secuelas neurolgicas. 2019; 90(3).

      6.            Caicedo DA , Corella PH , Miranda M, Chvez K. Factores de riesgo asociados a hiperbilirrubinemia neonatal. 2020; 4(3).

      7.            Rebollar-Rangel, A, Escobedo-Torres P, Flores-Nava G. Etiologa de ictericia neonatal en nios ingresados. Revista mexicana de pediatria. 2017; 84(3).

      8.            Pariente A. Hiperbilirrubinemias y colestasis genticas. Elseiver. 2020; 24(3).

      9.            Vinueza AF, Vallejo KC, Sinche AV, Montero IL, Vinueza MF. Morbilidad neonatal en la Amazonia ecuatoriana: caracterizacin epidemiolgica en el Hospital General Puyo, Ecuador. 2021; 25(1).

  10.            Huerta A, Lucena F. Afectacin heptica en enfermedades sistmicas de patogenia inmunolgica. Elseiver. 2016; 12(10).

  11.            acari Vera M. Prevalencia de ictericia neonatal y factores asociados en recin nacidos a trmino. 2018; 7(2).

  12.            Diaz M, Garcia D, Ortiz J. Hiperbilirrubinemias hereditarias: un diagnstico diferencial a considerar en ictericia. Portal Regional da BVS. 2019; 13(2).

  13.            Quintanilla Flores. FACTORES MATERNOS Y NEONATALES ASOCIADOS A LA ICTERICIA DEL RECIN NACIDO EN EL HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA. 2014 - 2015. Revista Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo-UJCM. 2016; 2(4).

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/