����������������������������������������������������������������������������������
Determinantes de salud, medidas preventivas y afecciones persistentes al post COVID-19
Health determinants, preventive measures and persistent conditions after COVID-19
Determinantes de sa�de, medidas preventivas e condi��es persistentes ap�s COVID-19
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: alexander.castro@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 03 de julio de 2024 *Aceptado: 29 de agosto de 2024 * Publicado: �24 de septiembre de 2024
I. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
II. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
III. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
IV. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
Resumen
La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo a nivel global, exponiendo las vulnerabilidades y desigualdades en los sistemas de salud. Este art�culo de revisi�n se centr� en tres aspectos cr�ticos de la pandemia: los determinantes de salud, las medidas preventivas y las afecciones persistentes post-COVID-19. El objetivo general fue analizar los determinantes de salud, medidas preventivas y afecciones persistentes al post COVID-19. Empleando una metodolog�a de estudio de tipo descriptiva a trav�s de una revisi�n bibliogr�fica sistem�tica, obteniendo informaci�n de bases de datos cient�ficas de realce acad�mico como PubMed, SciELO, Elsevier, Google Scholar y ScienceDirect. En los resultados se identific� que los determinantes sociales m�s comunes fueron, la baja educaci�n, las dificultades econ�micas y el acceso limitado a la atenci�n sanitaria que aumentaron la vulnerabilidad al COVID-19. Las estrategias m�s importantes utilizadas fueron adoptar el proceso de vacunaci�n y medidas de higiene Las enfermedades preexistentes como la hipertensi�n, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares agravan los efectos de la infecci�n. Adem�s, las medidas preventivas, como el uso de mascarillas y el distanciamiento social, han sido efectivas para reducir la propagaci�n del virus, pero las secuelas persistentes, como la fatiga y los problemas respiratorios, hacen que los sobrevivientes requieran atenci�n m�dica continua. Para resumir, la pandemia ha enfatizado la necesidad de un enfoque integral que aborde los determinantes sociales de la salud, las comorbilidades preexistentes y las secuelas a largo plazo para mejorar la resiliencia de las comunidades ante futuras crisis sanitarias.
Palabras Claves: Covid-19; Factores de riesgo; Secuelas; Prevenci�n.
Abstract
The COVID-19 pandemic had a significant impact globally, exposing vulnerabilities and inequalities in health systems. This review article focused on three critical aspects of the pandemic: health determinants, preventive measures, and post-COVID-19 persistent conditions. The general objective was to analyze health determinants, preventive measures, and post-COVID-19 persistent conditions. Using a descriptive study methodology through a systematic bibliographic review, obtaining information from scientific databases of academic prominence such as PubMed, SciELO, Elsevier, Google Scholar, and ScienceDirect. The results identified that the most common social determinants were low education, economic difficulties, and limited access to health care that increased vulnerability to COVID-19. The most important strategies used were adopting the vaccination process and hygiene measures. Pre-existing diseases such as hypertension, diabetes, and cardiovascular diseases aggravate the effects of the infection. Furthermore, preventive measures such as wearing masks and social distancing have been effective in reducing the spread of the virus, but persistent sequelae such as fatigue and respiratory problems mean that survivors require ongoing medical care. To summarize, the pandemic has emphasized the need for a comprehensive approach that addresses social determinants of health, pre-existing comorbidities, and long-term sequelae to improve the resilience of communities to future health crises.
Keywords: Covid-19; Risk factors; Sequelae; Prevention.
Resumo
A pandemia da COVID-19 teve um impacto significativo a n�vel mundial, expondo vulnerabilidades e desigualdades nos sistemas de sa�de. Este artigo de revis�o centrou-se em tr�s aspetos cr�ticos da pandemia: determinantes da sa�de, medidas preventivas e condi��es persistentes p�s-COVID-19. O objetivo geral foi analisar os determinantes de sa�de, as medidas preventivas e as condi��es persistentes ap�s a COVID-19. Utilizando metodologia de estudo descritivo atrav�s de revis�o bibliogr�fica sistem�tica, obtendo informa��o de bases de dados cient�ficas de import�ncia acad�mica como a PubMed, SciELO, Elsevier, Google Scholar e ScienceDirect. Os resultados identificaram que os determinantes sociais mais comuns foram a baixa escolaridade, as dificuldades econ�micas e o acesso limitado aos cuidados de sa�de, o que aumentou a vulnerabilidade � COVID-19. As estrat�gias mais importantes utilizadas foram a adop��o do processo de vacina��o e as medidas de higiene pr�-existentes como a hipertens�o, a diabetes e as doen�as cardiovasculares agravam os efeitos da infec��o. Al�m disso, as medidas preventivas, como o uso de m�scaras e o distanciamento social, t�m sido eficazes na redu��o da propaga��o do v�rus, mas as consequ�ncias persistentes, como a fadiga e os problemas respirat�rios, fazem com que os sobreviventes necessitem de cuidados m�dicos cont�nuos . Em suma, a pandemia enfatizou a necessidade de uma abordagem abrangente que aborde os determinantes sociais da sa�de, as comorbilidades pr�-existentes e as sequelas a longo prazo para melhorar a resili�ncia das comunidades face a futuras crises de sa�de.
Palavras-chave: Covid-19; Fatores de risco; Consequ�ncias; Preven��o.
Introducci�n
El origen de esta enfermedad se dio en Wuhan, China registr�ndose el primer caso se registr� en el a�o 2020 librando as� la pandemia mundial denominada como COVID 19 donde el agente causal de esta infecci�n es el SARS-CoV-2. Esta infecci�n tuvo una r�pida propagaci�n, y es debido a esto la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) la declar� el 11 de marzo de 2020 como una pandemia mundial (1). La pandemia de COVID-19 sobrecargo los sistemas de atenci�n m�dica en la mayor�a de los pa�ses y provoco p�rdidas econ�micas masivas. La transmisi�n del SARS-CoV-2 generalmente ocurre por gotitas respiratorias.
La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) seg�n su �ltimo reporte indicaron que desde diciembre de 2019 se han registrado en todo el mundo m�s de 760 millones de casos y 6,9 millones de fallecimientos; no obstante, se cree que la cifra real es mayor y a su vez se han administrado m�s de 13 mil millones de dosis de vacunas (2).
El COVID-19 ha provocado da�os multisist�micos en m�s del 80% de los pacientes recuperados, manifest�ndose principalmente con secuelas neurol�gicas (amnesia, inatenci�n, cefalea), neuropsiqui�tricas (delirio, man�a), hematopoy�ticas (linfopenia), respiratorias (disnea, fibrosis pulmonar) y fatiga persistente (3).
Dado que se estima que alrededor de un mill�n de personas han fallecido a nivel mundial, esta enfermedad sigue siendo la m�s relevante entre las emergentes en nuestro siglo. Una de las principales partes afectadas por esta enfermedad es el sistema respiratorio. Sin embargo, es importante comprender sus efectos en otros sistemas, ya que afecta estad�sticamente a los sistemas cardiovascular, hep�tico, neurol�gico, hematol�gico, renal y, por supuesto, los s�ndromes de respuesta inflamatoria (Silva, Arteaga Livias, Bazan Concha, & Navarro Solsol, 2020).
Los sobrevivientes de COVID-19 pueden experimentar efectos secundarios psicol�gicos, m�dicos y socioecon�micos que pueden durar mucho tiempo. El s�ndrome post-COVID-19 (PCS), el COVID-19 prolongado y el COVID-19 cr�nico son algunas de las definiciones propuestas para las secuelas post-COVID-19. Sin embargo, la definici�n precisa, el mecanismo y los efectos cl�nicos de estos s�ntomas siguen siendo desconocidos. Los pacientes con la forma m�s grave de la enfermedad y que requieren ingreso hospitalario o en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) tienen un mayor riesgo de desarrollar PCS y s�ntomas a largo plazo (5).
En el A�o 2024 en Qatar Nada Adli y col. (6) realizaron un estudio transversal anal�tico entre los casos confirmados de COVID-19, en los resultados se observ� que, de los 368 participantes, la prevalencia del s�ndrome post-COVID-19 fue del 43,2% (n = 159). Entre los casos de PCS, los s�ntomas notificados con mayor frecuencia fueron fatiga (75,5%), seguida de ansiedad (49,1%), olvido (46,5%), alteraci�n del estado de �nimo (45,3%) y debilidad general (39,6%). En conclusi�n, los autores indican que el s�ndrome post-COVID-19 puede pasar desapercibido.
En Ecuador, �ngel Romo y col. (7) en el a�o 2022 efectuaron un estudio descriptivo en el cual reportaron que muchos pacientes presentaban alg�n s�ntoma posterior al COVID-19. La p�rdida del olfato fue la manifestaci�n m�s com�n, seguida de adinamia, ca�da del cabello, disminuci�n del gusto, fatiga, ansiedad y depresi�n. El 49% recibi� tratamiento sintom�tico, mientras que un 46% fue tratado con antibi�ticos, siendo en la mayor�a de los casos la duraci�n de los s�ntomas menor a 15 d�as. En conclusi�n, las manifestaciones post COVID-19 son varias y muy frecuentes, lo que requiere un conocimiento amplio por parte de los profesionales de todas las �reas de la salud para abordar adecuadamente estas secuelas.
Un estudio realizado en la provincia de Manab� (8),� aplicando una metodolog�a de estudio documental y descriptiva. En sus resultados se evidenci� que los determinantes de riesgo de mayor incidencia fueron la diabetes, hipertensi�n arterial, patolog�as pulmonares, edad avanzada y h�bitos nocivos; donde el compromiso renal, mayor riesgo de intubaci�n, insuficiencia card�aca, leucopenia y neumon�a son complicaciones cl�nicas. Se lleg� a la conclusi�n de que algunos factores de riesgo predisponen al contagio de COVID-19, como enfermedades cr�nicas no transmisibles, la obesidad y el consumo de tabaco son determinantes serios, los s�ntomas son similares a los de la poblaci�n general y tienen consecuencias respiratorias, card�acas e incluso mortales.
La importancia de la investigaci�n fue aportar a la comunidad cient�fica de las enfermedades persistentes del COVID-19, las cuales amplifico la sintomatolog�a de enfermedades o fue un factor para el desarrollo de estas, ya que existen pocos estudios en base a esta tem�tica dejando ciertas inc�gnitas entre los lectores. Ante lo mencionado, esta investigaci�n tuvo como prop�sito analizar los determinantes de salud, medidas preventivas y afecciones persistentes al post COVID-19, esperando dar respuesta a la siguiente pregunta �Cu�les son las determinantes de salud, medidas preventivas y afecciones asociadas a la infecci�n post COVID?
Metodolog�a
Dise�o y Tipo de Estudio
Investigaci�n de dise�o bibliogr�fica documental aplicando un tipo de estudio descriptivo.
Criterios de Selecci�n
Inclusi�n
� Investigaciones disponibles en ingl�s y espa�ol.
� Art�culos con informaci�n veraz y accesibles
� Informaci�n proveniente de publicaciones cient�ficas ya sea de art�culos originales y meta an�lisis.
� Estudios que aborden las determinantes de salud, medidas preventivas, y afecciones persistentes en la poblaci�n post COVID.
� Estudios publicados en los �ltimos 5 a�os.
Criterios de Exclusi�n
� Res�menes y art�culos donde no se pueda acceder al texto completo.
� Investigaciones que no aborden de manera espec�fica el tema de post COVID
� Publicaciones repetidas o que contengan informaci�n redundante.
� Art�culos que no se encuentren dentro del periodo de b�squeda.
� Repositorios universitarios
� Simposios�
� Comentarios de expertos
� Cartas al editor
Estrategia de B�squeda
Se realiz� una amplia b�squeda sistem�tica de informaci�n en varias bases de datos cient�ficos destacando Medigraphic, Redalyc, Scielo, PubMed, entre otras, utilizando palabras clave y combinaciones booleanas (AND, OR). Las palabras claves incluyeron terminus como: "post COVID-19 health determinants", "persistent conditions after COVID-19", "preventive measures", "long COVID", "aftermath COVID-19", y sus equivalentes en espa�ol.
An�lisis de la Informaci�n
Los autores de la investigaci�n identificaron 75 art�culos relevantes, llevaron a cabo una evaluaci�n exhaustiva, dando como resultado un total de 58 investigaciones que cumplieron con los requisitos para ser incluidos. Se cre� una matriz con detalles como los autores, el t�tulo del art�culo, el dise�o del estudio y los hallazgos m�s relevantes para la variable del tema detallados en el flujograma Prisma expuesto en la figura 1.
Criterios �ticos
La investigaci�n realizo una correcta validaci�n y confidencialidad de la informaci�n presentada, adem�s todos los autores y fuentes utilizadas fueron correctamente citadas en base a los protocolos emitidos seg�n las normas Vancouver.
Figura 1: Resumen de los art�culos incluidos mediante el Diagrama de flujo PRISMA
Resultados
Tabla 1: Prevalencia de los determinantes de salud en pacientes con COVID-19.
Factores Sociales |
|||||
Autor/ref. |
A�o |
Pa�s |
Tipo de estudio |
N |
Hallazgos |
Sarah R. Haile y col. (9) |
2024 |
Suiza |
Transversal |
1843 |
Bajo nivel educativo 42%(n=)������������������������ ��Dificultad financiera del hogar 39%(n=718) |
Imelda K. Moise y col. (10) |
2024 |
�frica |
Transversal |
2450 |
Hacinamiento 26%(n=637)����������������������������������� Malas condiciones de la vivienda35%(n=857) Falta de estabilidad financiera 60%(n=1470) |
Eduardo A. Lazzari y col. (11) |
2023 |
Brasil |
Transversal |
1578 |
Bajos ingresos de dinero 29%(n=)������������������������ Estado de desempleo e inactividad 42%(n=) |
Wladimir Morante y col. (12) |
2022 |
Espa�a |
Transversal |
84 |
Casa ocupada 51,2%(n=43)���������������������� Falta de acceso a agua potable 96%(n=81)������������������������������������������������������������ Nivel bajo de ingresos econ�micos 51%(n=43) |
Ayfer Ozyilmaz y col. (13) |
2022 |
Turqu�a |
Transversal |
520 |
Nivel de educaci�n deficiente 45%(n=211) Falta de acceso a la atenci�n sanitaria 26%(n=122)��������������������������������������������� Desempleo 58%(n=302) |
Gunness Harlem y col. (14) |
2020 |
Estados Unidos |
Transversal |
469 |
Nivel de educaci�n deficiente 45%(n=211) Falta de acceso a la atenci�n sanitaria 26%(n=122) |
Shreela V. Sharma y col. (15) |
2020 |
Estados Unidos |
Transversal |
1048 |
Falta de estabilidad financiera 76,3%(n=796)�� Falta de empleo 42,5%(n=440)��������������������������������������� �Falta de acceso a la atenci�n m�dica 35,9% (n=367) |
Condiciones de salud preexistente |
|||||
Alva Niza y col. (16) |
2022 |
Per� |
Transversal |
348 |
Diabetes mellitus (13%)���������������������������������� Hipertensi�n Arterial (7,5%)������������������ EPOC(1,2%)��������������������������������������������� Obesidad(4,6%) |
V�ctor Franco y col. (17) |
2021 |
El Salvador |
Transversal |
2670 |
Cirrosis hep�tica (92%)���������������������������������������������� Neoplasias(81%)������������������������������������������������������������� Diabetes mellitus(77%)��������������������������������������� Hipertensi�n arterial(76%)������������������������������������ Cardiopat�a(75%)������������������������������������������������������� Insuficiencia renal cr�nica(71%) |
Irma Yupari y col. (18) |
2021 |
Per� |
Transversal |
64 |
Enfermedad cardiovascular e hipertensi�n arterial (28%)������������������������������������������������������������������� ������������������Diabetes(6%)������������������������������������������������������������������������ Enfermedad pulmonar cr�nica(3%)���������������������������������������� C�ncer (4%) |
Digna Bandera y col. (19) |
2021 |
Cuba |
Transversal |
49 |
Hipertensi�n Arterial (24%)������������������������������ Asma Bronquial� (14%)�������������������������������������������������������������������������� Trastornos Neurol�gicos (20%)������������������������������������� Cardiopat�as(6%) |
Karla Delgado y col. (20) |
2021 |
Ecuador |
Transversal |
80 |
Hipertensi�n arterial (60%)�������������������������� Obesidad� (13%)��������������������������������������������� Diabetes mellitus (60%)��������������������������������� Insuficiencia renal cr�nica (15%) |
Pablo �lvarez y col. (21) |
2021 |
M�xico |
Transversal |
100 |
Obesidad (36 %)��������������������������������������� Diabetes (26 %)������� �����������������������Hipertensi�n (20 %)������������������������ Enfermedad renal cr�nica (10 %) |
Rodrigo N��ez y col. (22) |
2021 |
Chile |
Transversal |
1012 |
Hipertensi�n (78.9 %)���������������������������� Diabetes (44.9 %)��� ���������������������������������Enfermedades cardiovasculares (24.5 %) |
Giacomo Grasselli y col. (Grasselli, y otros, 2020) |
2020 |
Italia |
18-91 |
1591 |
Hipertensi�n Arterial (49%)������������������������ Enfermedad cardiovascular (21%) Hipercolesterolemia (18%) |
An�lisis: En esta tabla se destaca la prevalencia de los determinantes de salud en pacientes con COVID-19. Los estudios presentados abarcan diversos pa�ses y destacan factores sociales y condiciones de salud preexistentes en los pacientes. Se observ� que los niveles bajos de educaci�n, las dificultades econ�micas y el acceso limitado a la atenci�n sanitaria son determinantes sociales predominantes que agravan la situaci�n de salud de los pacientes con COVID-19. En cuanto a las condiciones preexistentes, la hipertensi�n arterial, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares son las m�s frecuentes entre los pacientes estudiados, lo cual subraya su vulnerabilidad a desarrollar formas severas post- COVID-19.
Tabla 2: Medidas preventivas y estrategias de salud en COVID-19
Autor/ Ref |
A�o |
Pa�s |
Metodolog�a |
Medidas preventivas |
Estrategias de salud |
Campos y col (Campos Ruiz & Bergeri Pazzi, 2020) |
2020 |
Argentina |
Investigaci�n descriptiva, transversal observacional |
Aislamiento social |
Participar activamente en vigilancia epidemiol�gica; medidas diagnosticas; medidas de higiene y medidas de informaci�n |
Pecho, S (25) |
2020 |
Per� |
Estudio descriptivo, transversal |
Uso de mascarillas |
Mejorar la planificaci�n sobre el control de la COVID-19 asumiendo medidas de aislamiento social; uso racional de recursos; integraci�n social. |
P�rez y Col (26) |
2020 |
Colombia |
Estudio ambispectivo |
Lavado de manos |
Dise�ar adecuadas medidas de distanciamiento y protecci�n personal |
Arteaga y col (27) |
2020 |
Canad� |
Estudio observacional descriptivo |
Desinfecci�n con alcohol |
Dise�ar medidas farmacol�gicas de acuerdo a las recomendaciones sanitarias e indicadores de atenci�n que exige el sector salud |
Johansson y Col. (28) |
2021 |
Chile |
Estudio retrospectivo |
Distanciamiento f�sico |
Capacitaci�n permanente sobre la enfermedad a todo el personal de salud |
Ortiz y Col. (29) |
2021 |
Argentina |
Estudio descriptivo, transversal |
Limpieza de calzado |
Adoptar el proceso de vacunaci�n sobre todo en personas vulnerables |
Oliva, J (30) |
2021 |
Ecuador |
Estudio descriptivo observacional |
Priorizaci�n en la detecci�n de s�ntomas |
Fortalecimiento de pol�ticas p�blicas para evitar el colapso del sistema sanitario |
Navarrete y Col. (Navarrete Mej�a P & Lizaraso Soto F, 2021) |
2021 |
M�xico |
Estudio descriptivo, observacional |
Apertura del servicio de telemedicina |
Reconversi�n de espacios para casos sospechosos y conformados para pacientes con COVID 19 |
Pascarella y Col. (32) |
2022 |
Estados Unidos |
Estudio de cohorte retrospectivo |
Distanciamiento social, desinfecci�n de espacios y alimentos |
Gestionar los recursos necesarios para evitar el desabastecimiento de insumos m�dicos. |
Carbone y Col. (33) |
2022 |
Cuba |
Investigaci�n retrospectiva descriptiva |
Ense�anza virtual, teletrabajo y telemedicina |
Fortalecer la atenci�n primaria potenciando al sistema de salud |
An�lisis: Esta tabla muestra las estrategias preventivas y de salud utilizadas para combatir el COVID-19. A trav�s de investigaciones descriptivas y retrospectivas realizadas en varios pa�ses, se ha destacado la importancia de medidas como el uso de mascarillas, el lavado de manos, el distanciamiento social y las restricciones de viaje. Con un �nfasis particular en la higiene personal y el control de fronteras, estas estrategias han sido cruciales para reducir la propagaci�n del virus.
Tabla 3: Afecciones persistentes al post COVID-19
Referencia |
A�o |
Pa�s |
Tipo de estudio |
no |
Afecciones |
2020 |
Cuba |
Estudio transversal |
292 |
Enfermedad cerebrovascular |
|
Alarc�n y col (35) |
2020 |
Per� |
Estudio descriptivo |
31 |
Da�o cardiovascular |
Hern�ndez F (36) |
2020 |
M�xico |
Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal |
101 |
Cefaleas Dolor muscular |
G�ngora y col (37) |
2020 |
Cuba |
Estudio prospectivo longitudinal |
56 |
Miocarditis Lesi�n hep�tica |
Salgado y col (Salgado Castillo, Castanier M�ndez, & Encalada Abad, 2021) |
2021 |
Ecuador |
Estudio descriptivo transversal |
34 |
Diarrea Lesi�n renal aguda |
Carrillo E. (39) |
2021 |
M�xico |
Estudio descriptivo observacional |
69 |
Lesi�n mioc�rdica |
Tapia M (40) |
2021 |
M�xico |
Estudio descriptivo |
21 |
Arritmias Miocarditis |
P�rez y Col. (41) |
2021 |
Cuba |
Estudio de tipo cualitativo y descriptivo |
165 |
Hiponatremia |
Aguilar y col (42) |
2021 |
Per� |
Estudio observacional documental |
63 |
Anosmia |
Quiridunbay y col (43) |
2022 |
Ecuador |
Estudio descriptivo prospectivo |
10 |
Lesi�n cardiaca aguda |
Gonz�lez y Col. (44) |
2022 |
Per� |
Estudio descriptivo retrospectivo cuantitativo |
45 |
Fibrosis pulmonar |
Garc�a y col (45) |
2022 |
Ecuador |
Estudio prospectivo |
44 |
Da�o cardiovascular |
Balsa y col (46) |
2022 |
Paraguay |
Estudio de cohorte, prospectivo y observacional |
130 |
Conjuntivitis Guillain Barre
|
Moreno y col (47) |
2022 |
M�xico
|
Estudio transversal y retrospectivo |
129 |
V�rtigo Cefalea |
Castro y col (48) |
2023 |
Colombia |
Estudio observacional descriptivo |
62 |
Disnea Neumon�a |
An�lisis: La infecci�n por COVID 19 causa una variedad de afecciones que dependen del estado de salud de la persona afectada, ya que se ha demostrado en varios estudios que el da�o cardiovascular prevaleci� sobre otras afecciones, donde la mayor�a de los pacientes infectados por COVID 19 ten�an arritmias. Destacando que los mayores a 60 a�os son los m�s vulnerables en presentar alguna de esas afecciones.
Discusi�n
En esta investigaci�n se ejecut� la recolecci�n de distintos art�culos cient�ficos, en la cual se utilizaron 75 art�culos, entre ellos 58 fueron seleccionados para el aporte de nuestra investigaci�n, de tal manera, que estos art�culos ayudaron a fomentar el desarrollo en la parte de introducci�n, marco te�rico, resultados y discusi�n, en la cual, fueron fundamental para abordar y culminar nuestro tema de investigaci�n. Adem�s de que nos proporciona informaci�n para saber sobre las determinantes de salud, medidas de prevenci�n y las afecciones que asocian al post COVID.
Autores como Naipe y col (49) en su investigaci�n manifiesta que las determinantes de la salud ante falta eminente de un sistema de salud �nico en todos los pa�ses, la falta de unidades, servicios y recursos asistenciales, y las inequidades y desigualdades en el acceso a la atenci�n m�dica son factores estructurales que se relacionan con los hallazgos de nuestro estudio.. Mientras que el estudio de N��ez y col (50) difiere con lo encontrado anteriormente ya que encuentran que los ingresos y la ocupaci�n, tambi�n est� relacionado con mayor mortalidad y menor expectativa de vida en varios pa�ses y grupos �tnicos.
En lo que respecta a las condiciones de salud preexistente se observ� que las enfermedades respiratorias su porcentaje fluctu� entre el 48, 19 y 12%, prevaleciendo el asma, existieron otras enfermedades como la hipertensi�n arterial (HTA), obesidad, diabetes mellitus y la insuficiencia renal cr�nica.
El estudio realizado por Matt Arentz y col. (51) concuerda con lo manifestado anteriormente ya que identificaron comorbilidades en 18 casos (86%), siendo la enfermedad renal cr�nica y la insuficiencia card�aca congestiva las m�s comunes. De la misma forma Wu y col. (52) en un total de 44.672 pacientes demostraron que la tasa de letalidad fue elevada entre las personas con afecciones preexistentes: 10,5 % para enfermedades cardiovasculares, 7,3 % para diabetes, 6,3 % para enfermedades respiratorias cr�nicas, 6,0 % para hipertensi�n y 5,6 % para c�ncer.
En lo que respecta a las medidas preventivas y estrategias de salud al COVID-19, consideran que el uso de mascarilla, lavarse las manos y distanciamiento social o f�sico son las principales medidas preventivas en contra de este virus, de igual manera cabe resaltar que el estudio de la vigilancia epidemiol�gica, medidas diagn�sticas, medidas de higiene, medidas de informaci�n para fortalecer el estado emocional del individuo, medidas de aislamiento social, uso racional de recursos, integraci�n social, adecuadas medidas de distanciamiento y protecci�n personal fueron importantes para contener la pandemia.
Guanche y col (53) concuerda con lo encontrado anteriormente en nuestro estudio donde menciona que es dif�cil para los educadores de salud evaluar las modificaciones necesarias en los programas de capacitaci�n de profesionales de la salud para lograr un alto rendimiento en nuevos entornos epidemiol�gicos. Mientras que Tranche y col (54) difiere con lo encontrado anteriormente ya que manifiesta que normalizar la atenci�n de la enfermedad basada en la cl�nica, promoviendo el autocuidado en los cuadros leves, empoderando al paciente e impulsando la concienciaci�n sobre la importancia de la interacci�n social, especialmente con poblaci�n vulnerable ayudara a fortalecer las estrategias empleadas por las instituciones de salud.
Autores como Elizarrar�s y col (55) encuentran que el equipo de protecci�n personal ser� diverso y espec�fico dependiendo de lo que hace el personal de la instituci�n, especialmente el personal m�dico que tiene contacto directo con los pacientes y hay algunas actividades que aumentan el riesgo de contagio. Por su parte S�nchez y col (56) en su investigaci�n difiere ya que encuentra que el lavado de mano, uso de bata desechable, gafas protectoras, visor, guantes, la mascarilla kn95 ser�an las principales medidas preventivas en contra del COVID 19.
La infecci�n post COVID manifiesta afecciones como mialgia, disnea, fibrosis pulmonar, cefalea estuvieron principalmente en los estudios desarrollados en Per� y M�xico. Estos resultados discrepan con lo expuesto por P�rez y Col. (41), ya que en su estudio la principal afecci�n manifestada es la hiponatremia.
El estudio de Balsa y col (57) concuerda con lo expuesto anteriormente por varios autores porque en su investigaci�n descubrieron que los s�ntomas respiratorios y la fiebre son los s�ntomas cl�nicos m�s comunes de las enfermedades, de la misma manera que algunas afecciones son preocupantes por su frecuencia y gravedad, por su parte G�mez L (58) encuentra que el da�o pulmonar, neumon�a, apat�a, son las principales afecciones encontradas.
Podemos decir que existen diversas afecciones causadas por el COVID-19 despu�s de revisar sistem�ticamente la bibliograf�a publicada hasta el momento. No obstante, surgieron obst�culos como la falta de pruebas que respaldan esta afirmaci�n, ya que la mayor�a de estos hallazgos se han encontrado en estudios realizados en pa�ses desarrollados. Por lo tanto, es necesario realizar m�s investigaciones para explicar la relaci�n, especialmente en pa�ses de Latinoam�rica.
Conclusi�n
� Bajos niveles de educaci�n en salud preventiva, la situaci�n econ�mica, y el escaso acceso a la atenci�n sanitaria, fueron los principales factores sociales que desempe�aron un papel cr�tico en la vulnerabilidad de las personas frente a la enfermedad. Las poblaciones con niveles bajos de educaci�n en salud preventiva y dificultades econ�micas enfrentaron mayores riesgos debido a su capacidad limitada para implementar medidas de protecci�n y acceder a servicios de salud.
� El distanciamiento social y la desinfecci�n fueron las principales medidas de prevenci�n frente al COVID-19, y las estrategias m�s importantes utilizadas fueron adoptar el proceso de vacunaci�n y medidas de higiene. Para conocer y aplicar las mejores medidas de prevenci�n y manejo de esta enfermedad, es necesario estar actualizado constantemente. Debido a su longitudinalidad, continuidad y atenci�n a la mayor�a de la poblaci�n, la atenci�n primaria es el marco adecuado para estudiar la verdadera prevenci�n y manejo de esta enfermedad.
� El da�o cardiovascular fue una de las principales afecciones persistentes despu�s de la infecci�n por COVID-19, seguido de cefalea. Sin embargo, a�n no se conocen los resultados a largo plazo de las secuelas que experimentan las personas que sobreviven a la infecci�n por este virus. Esto se debe a que, a pesar de que la ECA-2 se expresa en la mucosa nasal, los sobrevivientes de la infecci�n pueden experimentar una serie de efectos secundarios.
Referencias
1. Umakanthan S, Sahu P, Ranade A, Bukelo M, Rao J, Abrahao-Machado L. Origin, transmission, diagnosis and management of coronavirus disease 2019 (COVID 19). Postgrad Med J. 2020; 96(1142).
2. [Online].; 2023 [cited 2024 08 24. Available from: https://www.who.int/es/news room/factsheets/detail/coronavirus disease --(covid 19).
3. Morales G, Herrera V. Secuelas del COVID-19 un desaf�o de la salud p�blica: Revisi�n bibliogr�fica. Vive Rev Salud. 2022; 5(15): p. 889 - 908.
4. Silva S, Arteaga Livias K, Bazan Concha B, Navarro Solsol A. Complicaciones extrapulmonares de la enfermedad por COVID-19. Revista Peruana de Investigacion en Salud. 2020; 4(4): p. 183 - 189.
5. Orru G, Bertelloni D, Diolaiuti F, Mucci F, Di Giuseppe M, Biella M. Long COVID Syndrome? A Study on the Persistence of Neurological, Psychological and Physiological Symptoms. Healthc (Basel, Switzerland). 2021; 9(5).
6. Adli N, Bala M, Bougmiza M, Al Kuwari M. Post COVID 19 syndrome, who at risk and why: an insight from Qatar 2022. Front Public Health. 2024; 12.
7. Romo A, Teran C, Gavilanes M. Incidencia y caracter�sticas cl�nicas del s�ndrome post COVID-19 en la poblaci�n adulta de Tungurahua. Rev del Grup Investig en Comunidad y Salud. 2022; 7(3): p. 10 - 20.
8. Zamora Llanos LF, Reyes Baque LF, Hermosa Lopez AL. Factores de riesgo y manifestaciones cl�nicas en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana y COVID-19. MQR Investigar. 2023 Jan; 7(1).
9. Haile S, Peralta G, Raineri A, Ruegg S, Ulyte A, Puhan M. Determinants of health related quality of life in healthy children and adolescents during the COVID 19 pandemic: Results from a prospective longitudinal cohort. Eur J Pediatr [In. 2024; 183(5): p. 2273 - 83.
10. Moise I, Ortiz Whittingham L, Owolabi K H. Examining the Role of Social Determinants of Health and COVID 19 Risk in 28 African countries. 2024; 4: p. 87 - 101.
11. Lazzari E, Paschoalotto M, Massuda A, Rocha R. Social determinants of health in Brazil during the COVID 19 pandemic: strengths and limitations of emergency responses. Heal Aff Sch [Internet]. 2023 Jul. Heal Aff Sch. 2023; 1(1).
12. Morante Garc�a w, Zapata Boluda R, Garc�a Gonz�lez J, Campuzano Cuadrado p. nfluence of Social Determinants of Health on COVID 19 Infection in Socially Vulnerable Groups. Int J Environ Res Public Health. 2022; 19(3).
13. Ozyilmaz A, Bayraktar Y, Toprak M, Isik E, Guloglu T. Socio Economic, Demographic and Health Determinants of the COVID 19. Healthcare. 2022; 10.
14. Harlem G. Harlem G. Descriptive analysis of social determinant factors in urban communities affected by COVID 19. J Public Health. 2020; 42(3).
15. Sharma S, Chuang R, Rushing M. Social Determinants of Health Related Needs During COVID 19 Among Low Income Households With Children. Prev Chronic Di. 2020; 17(5).
16. Amancio Castro A, del Carpio Fl�rez S. Relaci�n entre las comorbilidades y la morbilidad y la mortalidad en la COVID-19. An la Acad Ciencias Cuba. 2021; 11(2): p. 1 - 6.
17. Franco Escobar V, Morales Chorro L, Baltrons Orellana R, Rodr�guez C, Urbina O, L�pez de Blanco C. Mortalidad por COVID-19 asociada a comorbilidades en pacientes del Instituto Salvadore�o del Seguro Social. Rev cient�fica del Inst Nac Salud. 2021; 4(2): p. 28 - 37.
18. Yupari-Azabache I, Bardales-Aguirre L, Rodriguez-Azabache J, Shamir Barros J, Rodr�guez-Diaz A. Factores de riesgo de mortalidad por covid-19 en pacientes hospitalizados: un modelo de regresi�n log�stica. Rev Fac Med Hum. 2021; 21(1): p. 19 - 27.
19. Jim�nez L, Padron H, Garcia L, Valdes A, Del Campo N. Morbilidad por COVID-19: an�lisis de los aspectos epidemiol�gicos cl�nicos y diagn�sticos. Rev Cubana Med Trop. 2020; 72(3).
20. Delgado Guillen k, Cede�o Ubill�s M, Zambrano Mendoza A, Mor�n Loor W, Carranza Dominguez A. Factores asociados a la mortalidad de los pacientes atendidos por covid-19 en el servicio de urgencias. Ciencia Latina. 2021; 5(5).
21. �lvarez-Maldonado p, Hern�ndez-R�os G, Ambr�z-Mondrag�n J, Gordillo Mena J, Morales-Serrano D. Caracteristicas y mortalidad en pacientes mexicanos con COVID-19 y ventilaci�n mec�nica. Gaceta Medica Mexicana. 2021; 157(1): p. 97 - 101.
22. N��ez-Cort�s R, Ortega-Palavecinos M, Soto-Carmona C, Torres-Gangas P, Concha-Rivero M, Torres-Castro R. Determinantes sociales de la salud asociados a la severidad y mortalidad en pacientes con COVID-19. Gaceta Medica Mexico. 2021; 157(3): p. 273 - 80'.
23. Grasselli G, Zangrillo A, Zanella A, Antonelli M, Cabrini L, Castelli A. Baseline Characteristics and Outcomes of 1591 Patients Infected with SARS CoV 2 Admitted to ICUs of the Lombardy Region, Italy. JAMA J Am Med Assoc. 2020; 323(16): p. 1574 - 81.
24. Cassini A, Bergeri I. Evaluaci�n de los factores de riesgo de enfermedad por el coronavirus de 2019 (COVID-19) entre trabajadores de salud. Protocolo para un estudio de casos y testigos. 2020; 21(7): p. 13 - 27.
25. Pecho-Silva Samuel. Complicaciones extrapulmonares de la enfermedad por COVID-19. Revista Peruana de Investigaci�n en Salud. 2020; 4(4).
26. P�rez M , G�mez J , Dieguez R. Caracter�sticas cl�nico-epidemiol�gicas de la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias M�dicas. 2020; 19(2).
27. Arteaga � , Fuentes A. COVID-19 EN am�rica latina: m�s all� de los datos epidemiol�gicos. Rev. Med. Cine. 2020; 16: p. 119 - 127.
28. Johansson M , Quandelacy T , Kada S , Venkata P, Stee. SARS-CoV-2 Transmission From People Without COVID-19 Symptoms. JAMA Netw Open. 2021; 4(2).
29. Ortiz Prado E , Simba�a Rivera K , G�mez Barreno L. Caracterizaci�n cl�nica, molecular y epidemiol�gica del virus SARS-CoV-2 y la enfermedad de Coronavirus 2019 (COVID-19), una revisi�n exhaustiva de la literatura. Salud Publica. 2021; 8(2).
30. Oliva J. SARS-CoV-2: origen, estructura, replicaci�n y patog�nesis. Revista cient�fica del Instituto Nacional de Salud. 2021; 13(2): p. 12 - 21.
31. Navarrete Mej�a P , Lizaraso Soto F. Diabetes mellitus e hipertensi�n arterial como factor de riesgo de mortalidad en pacientes con Covid-19. Revista Medicina. 2021; 13(9): p. 71 - 77.
32. Pascarella G , Strumia A. Diagn�stico y manejo de COVID ‐ 19: una revisi�n exhaustiva. J Intern Med. 2022; 4(1).
33. Carbone M , Lednicky J , Xiao S. Epidemia de enfermedades infecciosas por coronavirus 2019: d�nde estamos, qu� se puede hacer y esperanza. J Thorac Oncol. 2021; 16(4): p. 546�571.
34. Osorio MF. Manifestaciones extrapulmonares de SARS-CoV-2. Una breve rese�a. Infect Dis Clin Pract. 2020.
35. Alarcon J, Garcia V, Alzate A. Asociaci�n entre aumento del �ndice de masa corporal e ingreso hospitalario por covid-19 en pacientes de un programa de riesgo cardiovascula. UEPH. 2021; 4(1).
36. Hern�ndez Fern�ndez F. Enfermedad cerebrovascular en pacientes con COVID-19: neuroimagen, descripci�n histol�gica y cl�nica. Cerebro. doi:10.1093/cerebro/awaa239. 2020.
37. G�ngora G�mez O, G�mez Leyva LR. Manifestaciones extrapulmonares de la infecci�n por el nuevo Coronavirus SARS-CoV-2. Revista Habanera de Ciencias M�dicas. 2020; 19(1).
38. Salgado Castillo CM, Castanier M�ndez PA, Encalada Abad M. Manifestaciones y complicaciones extrapulmonares de la enfermedad COVID-19 (virus SARS-CoV-2). Ciencia Latina. 2021; 4(4): p. 183-189.
39. Melgar Bieberach Rebeca E. Manifestaciones extrapulmonares de la infecci�n por SARS-CoV-2. Cirug�a y cirujanos. https://doi.org/10.24875/ciru.20000363. 2021; 88(5).
40. Tapia Mauricio. Manifestaciones extrapulmonares de la infecci�n por SARS-CoV-2. Cirug�a y cirujanos. 2021; 88(5).
41. P�rez Fern�ndez A , Rivero OH , Mederos LP. Primer informe en Cuba de trastorno psic�tico posterior a COVID-19. Informe de caso. Acta M�dica del Centro. 2021; 15(3).
42. Aguilar-Gamboa F, Vega-Fern�ndez J, Suclupe-Campos D. SARS-COV-2: more than a respiratory virus. Revista Archivo M�dico de Camag�ey. 2021; 25(2).
43. Quiridunbay Pasato L, Flores Montesinos C, Ortiz Encalada B. Main cardiac complications in patients with Post COVID-19 Syndrome. Salud Ciencia y Tecnologia. 2022; 2(51): p. 203.
44. Gonz�lez Gonz�lez C , Arvilla Arce H. Alteraciones de la enfermedad por COVID-19. Revista M�dico -Cient�fica de la Secretar�a de Salud de Jalisco. 2022.
45. Garc�a Casanova T, Ch�vez Maldonado V, Pinargote Rodr�guez T. Complicaciones agudas en pacientes con COVID-19. FECIM. 2022; 4(1).
46. Balsa Vasquez J, Alonso Menchen D, Martin Llorens M, Sanz Moreno J. Manifestaciones sist�micas y extrapulmonares en la COVID-19. Medicine - Programa de Formaci�n M�dica Continuada Acreditado. 2022; 13(55): p. 3235-3245.
47. Moreno-Madrigal LG, Hern�ndez-Lima AE. Manifestaciones extrapulmonares de COVID-19. Revista Medicina Interna Mexicana. 2022; 38(5): p. 1025-1040.
48. Castro AS, Quiceno L�pez NY, Luna Ram�rez KM, Hern�ndez P�rez AC, Ramos Zamora , Ay�s Hern�nde S, et al. Complicaciones psiqui�tricas de covid-19 en adultos. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar. 2023; 7(3): p. 7263-7277.
49. Naipe Delgado M, Salabert Tortol� I, Mart�nez Abreu J, Claro Prince J, Medina T�panes E. La COVID- 19 y los Determinantes Sociales de la Salud. Las Declaraciones de Alma At� 1978 y Astan�, Kazajist�n 2018. Revista M�dica Electr�nica. 2020; 42(5).
50. N��ez-Cort�s R, Ortega-Palavecinos M, Soto-Carmona C, Torres-Gangas P, Concha-Rivero MP, Torres-Castro R. Determinantes sociales de la salud asociados a la severidad y mortalidad en pacientes con COVID-19. Gaceta m�dica de M�xico. 2021; 157(3).
51. Arentz M, Yim E, Klaff L, Lokhandwala S, Riedo F. Characteristics and Outcomes of 21 Critically Ill Patients with COVID 19 in Washington State. JAMA Journal of the American Medical Association. American Medical Association. 2020; 323.
52. Wu Z, McGoogan J. Characteristics of and Important Lessons from the Coronavirus Disease 2019 (COVID 19) Outbreak in China. JAMA J Am Med Assoc. 2020; 323(13): p. 1239 - 42.
53. Guanche Garcell H, Su�rez Cabrera A, M�rquez Furet A, Gonz�lez Vald�s A, Gonzalez Alvarez L. Componente cr�tico en las estrategias de atenci�n m�dica, prevenci�n y control de la COVID-19. Educaci�n M�dica Superior. 2020; 34(2).
54. Tranche Iparraguirre S, Carbajo Mart�n L, Galindo Ortego G, Mart�n �lvarez R, Fern�ndez Garc�a M, Arroyo de la Rosa A, et al. La necesidad de cambiar la estrategia en la gesti�n de la enfermedad COVID-19. Revista Cl�nica de Medicina de Familia. 2022; 15(1).
55. Elizarrar�s-Rivas J, Cruz-Ruiz NG, Elizarrar�s-Cruz JD, Robles-Rodr�guez PV, V�squez-Garz�n VR, Herrera-Lugo KG, et al. Medidas de protecci�n para el personal de salud durante la pandemia por COVID-19. Revista mexicana de anestesiolog�a. 2020; 43(4).
56. Sanchez-Menendez AJ, Sornoza-Rosado GN, Dur�n-Pincay YE. Medidas preventivas como estrategia en tiempo de pandemia covid- 19 en trabajadores de salud. MQRInvestigar. 2022; 6(3): p. 1226�1239.
57. Balsa V�zquez J, Alonso Mench�n D, Mart�n Llor�ns M, Sanz Moreno J. Manifestaciones sist�micas y extrapulmonares en la COVID-19. Medicina & Laboratorio. 2022; 13(55): p. 3235�3245.
58. G�mez Leyva L. Extra-pulmonary manifestations of the novel coronavirus infection SARS-CoV-2. Revista Habanera de Ciencias M�dicas. 2020; 19(1): p. 1 - 17.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/