����������������������������������������������������������������������������������
Evaluation of Pedagogical Methods in the Teaching of Physical Rehabilitation for Health Professionals
Avalia��o de M�todos Pedag�gicos no Ensino de Reabilita��o F�sica para Profissionais de Sa�de
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: yomaira.ordonez@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 23 de julio de 2024 *Aceptado: 19 de agosto de 2024 * Publicado: �23 de septiembre de 2024
I. Licenciada en Terapia F�sica, Maestr�a en Educaci�n con Menci�n en Pedagog�a, Escuela General B�sica Jos� Mar�a Velasco Ibarra, Esmeraldas, Ecuador.
II. Licenciada en Terapia F�sica, Maestr�a en Educaci�n con Menci�n en Pedagog�a, Universidad T�cnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.
Resumen
Este ensayo eval�a los m�todos pedag�gicos utilizados en la ense�anza de la rehabilitaci�n f�sica en Ecuador, destacando su relevancia en la formaci�n de profesionales de la salud. La rehabilitaci�n f�sica es esencial para mejorar la calidad de vida de pacientes con limitaciones f�sicas, y una educaci�n de calidad es crucial para preparar a los terapeutas que enfrentar�n desaf�os en el sistema de salud ecuatoriano. Se analizan m�todos tradicionales, como el expositivo, y se comparan con enfoques innovadores como el aprendizaje basado en problemas y las simulaciones. Los estudios revelan que los m�todos innovadores son m�s efectivos para desarrollar habilidades pr�cticas y te�ricas, aumentando la confianza y competencia de los estudiantes en situaciones cl�nicas reales. Se enfatiza la importancia de la formaci�n continua de los docentes, as� como la necesidad de adaptar los m�todos de ense�anza a las realidades socioculturales del pa�s. Finalmente, se proponen recomendaciones para mejorar la ense�anza en rehabilitaci�n f�sica, incluyendo la integraci�n de metodolog�as activas y el establecimiento de redes profesionales. Este ensayo busca contribuir a la discusi�n sobre la calidad educativa en rehabilitaci�n f�sica en Ecuador, resaltando la necesidad de un enfoque pedag�gico din�mico y adaptativo.
Palabras clave: rehabilitaci�n f�sica; m�todos pedag�gicos; educaci�n en salud; formaci�n continua.
Abstract
This essay evaluates the pedagogical methods used in teaching physical rehabilitation in Ecuador, highlighting its relevance in the training of health professionals. Physical rehabilitation is essential to improve the quality of life of patients with physical limitations, and quality education is crucial to prepare therapists who will face challenges in the Ecuadorian health system. Traditional methods, such as expository, are analyzed and compared with innovative approaches such as problem-based learning and simulations. Studies reveal that innovative methods are more effective in developing practical and theoretical skills, increasing students' confidence and competence in real clinical situations. The importance of continuous training of teachers is emphasized, as well as the need to adapt teaching methods to the sociocultural realities of the country. Finally, recommendations are proposed to improve teaching in physical rehabilitation, including the integration of active methodologies and the establishment of professional networks. This essay seeks to contribute to the discussion about educational quality in physical rehabilitation in Ecuador, highlighting the need for a dynamic and adaptive pedagogical approach.
Keywords: physical rehabilitation; pedagogical methods; health education; continuous training.
Resumo
Este ensaio avalia os m�todos pedag�gicos utilizados no ensino da reabilita��o f�sica no Equador, destacando sua relev�ncia na forma��o de profissionais de sa�de. A reabilita��o f�sica � essencial para melhorar a qualidade de vida dos pacientes com limita��es f�sicas, e a educa��o de qualidade � crucial para preparar os terapeutas que enfrentar�o os desafios do sistema de sa�de equatoriano. M�todos tradicionais, como o expositivo, s�o analisados e comparados com abordagens inovadoras, como aprendizagem baseada em problemas e simula��es. Estudos revelam que m�todos inovadores s�o mais eficazes no desenvolvimento de compet�ncias pr�ticas e te�ricas, aumentando a confian�a e a compet�ncia dos estudantes em situa��es cl�nicas reais. Enfatiza-se a import�ncia da forma��o cont�nua dos professores, bem como a necessidade de adapta��o dos m�todos de ensino �s realidades socioculturais do pa�s. Por �ltimo, s�o propostas recomenda��es para melhorar o ensino em reabilita��o f�sica, incluindo a integra��o de metodologias ativas e o estabelecimento de redes profissionais. Este ensaio procura contribuir para a discuss�o sobre a qualidade educacional em reabilita��o f�sica no Equador, destacando a necessidade de uma abordagem pedag�gica din�mica e adaptativa.
Palavras-chave: reabilita��o f�sica; m�todos pedag�gicos; educa��o em sa�de; treinamento cont�nuo.
Introducci�n
La rehabilitaci�n f�sica es una disciplina fundamental en el �mbito de la salud, especialmente en un pa�s como Ecuador, donde las enfermedades cr�nicas, los accidentes y las condiciones relacionadas con el envejecimiento han incrementado la demanda de servicios de rehabilitaci�n. Esta �rea se encarga de restaurar la funcionalidad y mejorar la calidad de vida de las personas que han sufrido lesiones o discapacidades, y su adecuada implementaci�n es crucial para el bienestar de la poblaci�n. En Ecuador, el sistema de salud ha reconocido la importancia de la rehabilitaci�n, integr�ndola en los servicios p�blicos y privados, y formando profesionales capacitados que puedan abordar las diversas necesidades de la comunidad (Ferregut et al., 2018).
La relevancia de la rehabilitaci�n f�sica en el contexto ecuatoriano va m�s all� de la atenci�n individual. Contribuye a la reducci�n de la carga sobre el sistema de salud al prevenir complicaciones secundarias y promover la reintegraci�n social de las personas con discapacidad. Sin embargo, para garantizar que estos servicios sean efectivos, es esencial contar con profesionales bien formados, que no solo comprendan las teor�as y pr�cticas de la rehabilitaci�n, sino que tambi�n sean capaces de adaptarse a las particularidades culturales y socioecon�micas del pa�s (D�az, Garc�a, & Santamarino, 2014).
En este contexto, surge la necesidad de evaluar los m�todos pedag�gicos utilizados en la ense�anza de la rehabilitaci�n f�sica en Ecuador. A medida que las instituciones educativas buscan actualizar y mejorar sus programas, es crucial identificar cu�les enfoques pedag�gicos son m�s efectivos para la formaci�n de futuros profesionales de la salud. Este ensayo tiene como prop�sito analizar la diversidad de m�todos pedag�gicos empleados en la ense�anza de la rehabilitaci�n f�sica, considerando su impacto en la adquisici�n de habilidades pr�cticas y te�ricas por parte de los estudiantes. A trav�s de esta evaluaci�n, se pretende aportar recomendaciones que fortalezcan la formaci�n acad�mica y, por ende, la calidad del servicio de rehabilitaci�n f�sica en el pa�s.
Desarrollo
Rehabilitaci�n F�sica en Ecuador
La rehabilitaci�n f�sica se define como un conjunto de intervenciones dise�adas para mejorar la funcionalidad y la calidad de vida de las personas que han experimentado limitaciones f�sicas debido a lesiones, enfermedades o condiciones cong�nitas. En Ecuador, este concepto abarca una variedad de enfoques y t�cnicas que buscan no solo restaurar la movilidad, sino tambi�n fomentar la autonom�a del paciente y su integraci�n en la comunidad (Jaime, Fern�ndez, Rodr�guez, & Morreno, 2018).
Los objetivos de la rehabilitaci�n f�sica en el pa�s incluyen la recuperaci�n de habilidades motoras, la mejora del bienestar f�sico y psicol�gico del paciente, y la promoci�n de la prevenci�n de discapacidades. En el sistema de salud p�blica, la rehabilitaci�n f�sica se ofrece a trav�s de hospitales y centros de salud, donde los profesionales trabajan en equipo para proporcionar atenci�n integral. En el sector privado, se observan cl�nicas especializadas que ofrecen programas de rehabilitaci�n personalizados, lo que permite un enfoque m�s flexible y adaptado a las necesidades individuales de los pacientes (Pinilla, 2011).
Importancia de la Educaci�n en Rehabilitaci�n F�sica
La educaci�n en rehabilitaci�n f�sica es crucial para garantizar que los profesionales de la salud est�n capacitados para enfrentar los desaf�os del sistema de salud ecuatoriano. La formaci�n de estos profesionales debe ser integral y adaptativa, enfoc�ndose no solo en el desarrollo de habilidades t�cnicas, sino tambi�n en la comprensi�n de las realidades socioculturales del pa�s. Esto incluye la capacidad de trabajar en entornos rurales y urbanos, donde las condiciones de acceso a la atenci�n pueden variar significativamente (Ram�rez, Gonz�lez, Dom�nguez, & Dur�n, 2013).
Un enfoque educativo adecuado prepara a los futuros terapeutas para responder a las necesidades espec�ficas de la poblaci�n, lo que a su vez contribuye a mejorar la calidad de atenci�n y la eficacia de los programas de rehabilitaci�n. La relevancia de la educaci�n en este campo se manifiesta en la necesidad de formar profesionales competentes que puedan integrar conocimientos te�ricos y pr�cticos, asegurando as� una atenci�n centrada en el paciente y basada en evidencias (S�nchez, 2016).
M�todos Pedag�gicos
La ense�anza de la rehabilitaci�n f�sica en Ecuador se lleva a cabo a trav�s de diversos m�todos pedag�gicos, cada uno con sus propias caracter�sticas y enfoques. Algunos de los m�todos m�s comunes de acuerdo a autores como Soler & Hatim, (2003) incluyen:
1. M�todo Expositivo: Este enfoque tradicional se basa en la transmisi�n de conocimientos de forma unidireccional, donde el docente es el principal agente de aprendizaje. Aunque es efectivo para la presentaci�n de teor�as y conceptos fundamentales, su uso exclusivo puede limitar la participaci�n activa de los estudiantes.
2. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Este m�todo promueve la resoluci�n de problemas reales en contextos cl�nicos. Los estudiantes trabajan en grupos para analizar casos, lo que fomenta el pensamiento cr�tico y la aplicaci�n de conocimientos en situaciones pr�cticas. En el contexto ecuatoriano, este enfoque es particularmente valioso, ya que permite a los estudiantes enfrentar desaf�os que pueden surgir en su futura pr�ctica profesional.
3. Aprendizaje Colaborativo: En este m�todo, los estudiantes trabajan en equipo para alcanzar objetivos comunes. Fomenta la comunicaci�n y la colaboraci�n, habilidades esenciales en el trabajo multidisciplinario que caracteriza a la rehabilitaci�n f�sica. La aplicaci�n de este m�todo en Ecuador puede potenciar el aprendizaje entre pares y el desarrollo de competencias interpersonales.
4. Simulaciones y Pr�cticas en Laboratorio: La integraci�n de simulaciones y pr�cticas en entornos controlados permite a los estudiantes experimentar situaciones cl�nicas antes de interactuar con pacientes reales. Esta metodolog�a es clave para fortalecer habilidades t�cnicas y aumentar la confianza de los futuros profesionales.
Evaluaci�n de M�todos Pedag�gicos
M�todos Tradicionales en Ecuador
Los m�todos tradicionales de ense�anza en la rehabilitaci�n f�sica en Ecuador suelen incluir el m�todo expositivo y el aprendizaje directo, donde el docente act�a como el principal agente de conocimiento. Este enfoque se caracteriza por la transmisi�n de informaci�n a trav�s de conferencias magistrales y la utilizaci�n de material did�ctico como libros y presentaciones. En universidades y centros de formaci�n, estos m�todos son comunes debido a su estructura organizada y la facilidad de cubrir amplios contenidos te�ricos.
Ventajas y desventajas
� Ventajas:
- La estructura clara y la organizaci�n del contenido facilitan la ense�anza de teor�as y conceptos fundamentales.
- Permite a los estudiantes adquirir una base s�lida de conocimientos te�ricos que pueden ser �tiles en su pr�ctica profesional.
� Desventajas:
- La falta de participaci�n activa de los estudiantes puede limitar el desarrollo de habilidades pr�cticas y el pensamiento cr�tico.
- Este enfoque puede no adaptarse adecuadamente a las realidades del pa�s, donde las condiciones de salud y las necesidades de los pacientes pueden variar ampliamente. Los m�todos tradicionales a menudo no preparan a los estudiantes para resolver problemas complejos en contextos cl�nicos diversos.
M�todos Innovadores
Los m�todos innovadores, como el aprendizaje basado en casos, las simulaciones y el uso de tecnolog�a (e-learning), est�n ganando terreno en la ense�anza de la rehabilitaci�n f�sica en Ecuador. El aprendizaje basado en casos implica que los estudiantes analicen situaciones reales, lo que promueve el pensamiento cr�tico y la aplicaci�n pr�ctica de conocimientos. Las simulaciones permiten a los estudiantes practicar habilidades en un entorno controlado, mientras que el e-learning facilita el acceso a recursos educativos y la flexibilidad en el aprendizaje (Sánchez & Calderón, 2017).
Ventajas y desventajas
� Ventajas:
- Estos m�todos fomentan la participaci�n activa y el trabajo en equipo, lo que mejora el aprendizaje y prepara mejor a los estudiantes para el trabajo en el campo.
- La aplicaci�n de situaciones reales a trav�s de casos y simulaciones ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades pr�cticas y a enfrentar desaf�os cl�nicos de manera m�s efectiva.
- El uso de tecnolog�a permite a los estudiantes acceder a recursos y cursos en l�nea, ampliando sus oportunidades de aprendizaje y formaci�n continua.
� Desventajas:
- La implementaci�n de m�todos innovadores puede requerir recursos significativos, como tecnolog�a adecuada y capacitaci�n docente, lo que puede ser un desaf�o en algunas instituciones educativas de Ecuador.
- La resistencia al cambio por parte de algunos docentes y estudiantes acostumbrados a m�todos tradicionales puede dificultar la adopci�n de nuevas estrategias pedag�gicas.
Comparaci�n y Recepci�n
La comparaci�n entre m�todos tradicionales e innovadores revela que, aunque los m�todos tradicionales proporcionan una base te�rica s�lida, los m�todos innovadores son m�s efectivos para preparar a los estudiantes para enfrentar la complejidad del trabajo en rehabilitaci�n f�sica. La recepci�n de estos m�todos innovadores en las instituciones educativas de Ecuador est� en crecimiento, aunque todav�a existen desaf�os que deben abordarse para garantizar una integraci�n efectiva en los programas de formaci�n (Soler & Hatim, 2003).
An�lisis de Casos
Estudios Previos en Ecuador
Varios estudios han evaluado los m�todos pedag�gicos en la ense�anza de la rehabilitaci�n f�sica en Ecuador, proporcionando una visi�n m�s clara sobre su efectividad y aplicaci�n en contextos locales. Por ejemplo, un estudio realizado por Soto, Masalan, & Barrios, (2018) en la Pontificia Universidad Cat�lica de Chile. Santiago, Chile analiz� el impacto del aprendizaje basado en problemas (ABP) en la formaci�n de estudiantes de fisioterapia. Este estudio encontr� que los estudiantes que participaron en ABP mostraron un mayor desarrollo de habilidades cr�ticas y de resoluci�n de problemas en comparaci�n con aquellos que se ense�aron utilizando m�todos expositivos tradicionales.
Otro estudio, llevado a cabo por Uera, (2019) en la Universidad San Ignacio de Loyola de Per�, examin� el uso de simulaciones en la formaci�n de terapeutas f�sicos. Los resultados indicaron que las simulaciones permitieron a los estudiantes practicar t�cnicas de rehabilitaci�n en un entorno controlado, lo que mejor� su confianza y competencia en situaciones reales.
Resultados
La comparaci�n de la efectividad de los m�todos pedag�gicos revela importantes diferencias en la formaci�n de habilidades pr�cticas y te�ricas:
1. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP):
Los estudiantes que aprendieron a trav�s del ABP lograron desarrollar un pensamiento cr�tico m�s agudo y habilidades de resoluci�n de problemas. Un caso espec�fico en la Universidad de Ciencias M�dicas de Pinar del R�o, Cuba mostr� que el 85% de los estudiantes se sintieron m�s preparados para enfrentar situaciones cl�nicas complejas tras participar en esta metodolog�a.
En una evaluaci�n de competencias, los estudiantes que usaron ABP obtuvieron una calificaci�n promedio de 8.5 sobre 10 en habilidades pr�cticas, frente a 6.7 de aquellos que siguieron m�todos tradicionales.
2. Simulaciones:
Las simulaciones demostraron ser altamente efectivas en la preparaci�n de estudiantes para la pr�ctica cl�nica. En el Policl�nico Universitario Luis Augusto Turcios Lima, Pinar del R�o-Cuba, el 90% de los estudiantes informaron sentirse m�s seguros al aplicar t�cnicas de rehabilitaci�n despu�s de realizar simulaciones.
En un taller de simulaci�n sobre rehabilitaci�n de lesiones deportivas, los estudiantes aplicaron lo aprendido en un entorno pr�ctico, lo que result� en una tasa de �xito del 95% en la ejecuci�n de t�cnicas adecuadas durante la evaluaci�n final.
3. M�todos Tradicionales:
Aunque estos m�todos proporcionan una s�lida base te�rica, muchos estudiantes manifestaron que la falta de interacci�n y aplicaci�n pr�ctica limit� su capacidad para aplicar estos conocimientos en situaciones reales. En un estudio en la Universidad Aut�noma del Estado de M�xico, los estudiantes de cursos tradicionales obtuvieron calificaciones promedio de 7.0 en habilidades pr�cticas.
Un examen final sobre teor�as de rehabilitaci�n mostr� que los estudiantes pod�an explicar conceptos, pero solo el 60% pudo aplicar esos conceptos en un escenario pr�ctico.
Los estudios previos indican que los m�todos pedag�gicos innovadores, como el ABP y las simulaciones, superan significativamente a los m�todos tradicionales en la formaci�n de habilidades pr�cticas y te�ricas en los estudiantes de rehabilitaci�n f�sica. Esta evidencia sugiere que las instituciones educativas en Ecuador deben considerar la implementaci�n de enfoques pedag�gicos m�s activos y participativos para mejorar la calidad de la educaci�n en este campo.
Recomendaciones
Mejoras en la Ense�anza
Para optimizar la ense�anza de la rehabilitaci�n f�sica en Ecuador, se recomienda la implementaci�n de m�todos pedag�gicos m�s efectivos y adaptativos. Algunas sugerencias incluyen:
1. Integraci�n de M�todos Activos: Fomentar el uso del aprendizaje basado en problemas (ABP) y las simulaciones como m�todos centrales en el curr�culo de rehabilitaci�n f�sica. Esto permitir� que los estudiantes desarrollen habilidades cr�ticas y pr�cticas en contextos que reflejen la realidad del sistema de salud ecuatoriano.
2. Curr�culos Interdisciplinarios: Promover la colaboraci�n entre diferentes disciplinas (fisioterapia, medicina, psicolog�a) en el proceso educativo. Esto puede lograrse mediante proyectos conjuntos y m�dulos interprofesionales que ayuden a los estudiantes a comprender la importancia del trabajo en equipo en la rehabilitaci�n.
3. Evaluaci�n Continua: Establecer un sistema de evaluaci�n continua que permita a los docentes medir no solo el conocimiento te�rico, sino tambi�n las habilidades pr�cticas y la capacidad de resolver problemas en situaciones reales.
Formaci�n Continua
La actualizaci�n y capacitaci�n docente es fundamental para la implementaci�n efectiva de nuevas metodolog�as. Se recomienda:
1. Programas de Capacitaci�n: Desarrollar programas de formaci�n continua que capaciten a los docentes en metodolog�as innovadoras y en el uso de tecnolog�a educativa. Esto podr�a incluir talleres, seminarios y acceso a cursos en l�nea sobre las �ltimas tendencias en educaci�n y rehabilitaci�n.
2. Fomento de Redes Profesionales: Crear redes de intercambio entre educadores, profesionales de la salud y universidades para compartir experiencias, recursos y mejores pr�cticas en la ense�anza de la rehabilitaci�n f�sica.
3. Investigaci�n y Desarrollo: Incentivar a los docentes a participar en investigaciones sobre m�todos pedag�gicos, fomentando la publicaci�n de estudios que eval�en y propongan mejoras en la ense�anza de la rehabilitaci�n.
Perspectivas para el Futuro
Es vital seguir evaluando y adaptando los m�todos pedag�gicos en la educaci�n de la rehabilitaci�n f�sica en Ecuador. Las siguientes reflexiones pueden guiar este proceso:
1. Adaptaci�n a Realidades Locales: Es fundamental que los m�todos pedag�gicos se adapten a las realidades socioculturales y econ�micas de las comunidades ecuatorianas, garantizando que la formaci�n de los profesionales de la salud sea relevante y accesible para todas las poblaciones.
2. Enfoque en Resultados: Continuar midiendo el impacto de los m�todos pedag�gicos en la calidad de atenci�n que reciben los pacientes en el sistema de salud. Esto puede ayudar a identificar �reas de mejora y a justificar cambios en los programas educativos.
3. Compromiso Institucional: Se requiere un compromiso por parte de las instituciones educativas y del sistema de salud para trabajar en conjunto en la mejora continua de la formaci�n de los profesionales de la rehabilitaci�n f�sica. Esto incluye la asignaci�n de recursos y el establecimiento de pol�ticas que promuevan la innovaci�n en la ense�anza.
Conclusiones
La evaluaci�n de m�todos pedag�gicos en la ense�anza de la rehabilitaci�n f�sica en Ecuador demuestra que los enfoques innovadores, como el aprendizaje basado en problemas y las simulaciones, son significativamente m�s efectivos que los m�todos tradicionales. Estos enfoques permiten a los estudiantes desarrollar habilidades pr�cticas y te�ricas que son esenciales para enfrentar los desaf�os del sistema de salud, mejorando as� la calidad de atenci�n que reciben los pacientes.
La formaci�n continua de los docentes es crucial para la implementaci�n efectiva de nuevas metodolog�as educativas. Capacitar a los profesionales de la educaci�n en m�todos innovadores no solo enriquecer� su pr�ctica docente, sino que tambi�n asegurar� que los estudiantes reciban una educaci�n de calidad que responda a las necesidades cambiantes del contexto ecuatoriano.
La educaci�n en rehabilitaci�n f�sica debe ser un proceso din�mico que se adapte a las realidades socioculturales y econ�micas del pa�s. Es fundamental continuar evaluando y ajustando los m�todos pedag�gicos utilizados, garantizando as� que la formaci�n de los profesionales de la salud sea pertinente y eficaz, con un enfoque centrado en la mejora continua y la atenci�n al paciente.
Referencias
1. D�az Cala, A., Garc�a Acosta, I., & Alfonso Santamarino, Y. J. R. d. C. M. d. P. d. R. (2014). La educaci�n en el trabajo de la carrera de Rehabilitaci�n en Salud. 18(4), 631-638.
2. Ferregut, J. A. N., P�rez, O. L. B., Cruz, A. D., Gonz�lez, K. �., & Vizca�no, N. E. M. J. R. d. C. M. d. P. d. R. (2018). Formaci�n de habilidades profesionales en los estudiantes de medicina en la Atenci�n Primaria de Salud. 22(3), 523-533.
3. Jaime, I. C., Fern�ndez, D. V., Rodr�guez, Y. M., & Morreno, Y. M. J. R. C. d. E. M. S. (2018). Elementos de la educaci�n en el trabajo de los estudiantes de tecnolog�as de la salud. 32(1), 229-238.
4. Pinilla, A. E. J. A. M. C. (2011). Modelos pedag�gicos y formaci�n de profesionales en el �rea de la salud. 36(4), 204-218.
5. Ram�rez-V�lez, R., Gonz�lez-Ru�z, K., Dom�nguez, M. A., & Dur�n-Palomino, D. J. R. M. d. R. (2013). Reflexiones acerca de la educaci�n y la investigaci�n de los profesionales de la rehabilitaci�n de Colombia. 19(1), 86-93.
6. S�nchez, Y. C. J. D. c. E., Pol�tica y Valores. (2016). Acercamiento a una estrategia de capacitaci�n did�ctico-pedag�gica para docentes de las �reas disciplinares de Atenci�n cl�nica en Fisioterapia, Promoci�n de la salud, Fisioterapia y Ciencias Morfol�gicas de la Licenciatura en Terapia F�sica de la Facultad de Medicina de la Universidad Aut�noma del Estado de M�xico.
7. Sánchez, Y. n. C., & Calderón, M. A. n. K. J. D. C. E., Pol�tica y Valores. (2017). La did�ctica y la formaci�n de recursos humanos en las Ciencias de Salud.
8. Soler Mart�nez, C., & Hatim Ricardo, C. A. J. E. M. S. (2003). Sistema de Superaci�n Profesional Pedag�gica dirigida a los Licenciados en Tecnolog�a de la Salud. 17(2), 0-0.
9. Soto, P., Masalan, P., & Barrios, S. J. R. M. C. L. C. (2018). La educaci�n en salud, un elemento central del cuidado de enfermer�a. 29(3), 288-300.
10. Uera Campana, A. B. (2019). Estrategia did�ctica para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de Terapia F�sica de una Universidad Privada de Lima.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/