����������������������������������������������������������������������������������

 

 

La educaci�n productiva y financiera para adultos: Desde una perspectiva diferente

 

Productive and financial education for adults: From a different perspective

 

Educa��o produtiva e financeira para adultos: numa perspectiva diferente

 

 

Gisenia Apolonia Vargas-Solis I
gisenia.vargas@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-7916-8988
Edilma Liliana Zambrano-Loor II
edilmal.zambrano@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-1777-5725
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: gisenia.vargas@educacion.gob.ec

 

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 20 de julio de 2024 *Aceptado: 11 de agosto de 2024 * Publicado: �23 de septiembre de 2024

 

        I.            Escuela de Educaci�n B�sica 2 de Agosto (08H00255), Esmeraldas, Ecuador.

      II.            Escuela de Educaci�n B�sica Santa Rosa (08H01597), Esmeraldas, Ecuador.


Resumen

La educaci�n productiva y financiera en la educaci�n b�sica extraordinaria para adultos se presenta como una herramienta esencial para mejorar las condiciones de vida de los participantes, especialmente en contextos vulnerables como Esmeraldas, Ecuador. Este estudio tiene como objetivo principal analizar la relevancia y el impacto de estos programas en la Unidad Educativa Fiscal Juan Montalvo, evaluando su potencial para fortalecer las habilidades laborales y la gesti�n financiera personal de los adultos.

La metodolog�a se basa en una revisi�n bibliogr�fica exhaustiva, en la que se sintetizaron estudios relevantes obtenidos de bases de datos como Scopus, Scielo, Dialnet y Google Scholar. Los criterios de inclusi�n se centraron en art�culos que abordaran la educaci�n productiva y financiera en el contexto educativo, desde el a�o 2000 hasta la fecha.

Los resultados clave indican que la implementaci�n de estos programas tiene un impacto positivo significativo en la vida de los adultos, mejorando su empleabilidad y promoviendo la inclusi�n social y econ�mica. Adem�s, se identific� la necesidad de adaptar los programas a las caracter�sticas locales para maximizar su eficacia. La integraci�n de la educaci�n productiva y financiera en un solo programa educativo emerge como una estrategia efectiva para generar resultados sostenibles.

En conclusi�n, este estudio resalta la importancia de dise�ar e implementar programas educativos adaptados al contexto local, sugiriendo que estos pueden desempe�ar un papel crucial en el desarrollo econ�mico y social de comunidades vulnerables como Esmeraldas.

Palabras clave: educaci�n productiva; educaci�n financiera; educaci�n para adultos; revisi�n bibliogr�fica; Esmeraldas.

 

Abstract

Productive and financial education in extraordinary basic education for adults is presented as an essential tool to improve the living conditions of participants, especially in vulnerable contexts such as Esmeraldas, Ecuador. The main objective of this study is to analyze the relevance and impact of these programs in the Juan Montalvo Fiscal Educational Unit, evaluating their potential to strengthen the work skills and personal financial management of adults.

The methodology is based on an exhaustive bibliographic review, in which relevant studies obtained from databases such as Scopus, Scielo, Dialnet and Google Scholar were synthesized. The inclusion criteria focused on articles that addressed productive and financial education in the educational context, from the year 2000 to date.

Key results indicate that the implementation of these programs has a significant positive impact on the lives of adults, improving their employability and promoting social and economic inclusion. Additionally, the need to adapt programs to local characteristics to maximize their effectiveness was identified. The integration of productive and financial education in a single educational program emerges as an effective strategy to generate sustainable results.

In conclusion, this study highlights the importance of designing and implementing educational programs adapted to the local context, suggesting that these can play a crucial role in the economic and social development of vulnerable communities like Esmeraldas.

Keywords: productive education; financial education; adult education; literature review; Emeralds.

 

Resumo

A educa��o produtiva e financeira na educa��o b�sica extraordin�ria para adultos apresenta-se como uma ferramenta essencial para melhorar as condi��es de vida dos participantes, especialmente em contextos vulner�veis ​​como Esmeraldas, Equador. O objetivo principal deste estudo � analisar a relev�ncia e o impacto destes programas na Unidade Educacional Fiscal Juan Montalvo, avaliando seu potencial para fortalecer as compet�ncias laborais e a gest�o financeira pessoal dos adultos.

A metodologia baseia-se em uma revis�o bibliogr�fica exaustiva, na qual foram sintetizados estudos relevantes obtidos em bases de dados como Scopus, Scielo, Dialnet e Google Scholar. Os crit�rios de inclus�o focaram-se em artigos que abordassem a educa��o produtiva e financeira no contexto educacional, do ano 2000 at� o momento.

Os principais resultados indicam que a implementa��o destes programas tem um impacto positivo significativo na vida dos adultos, melhorando a sua empregabilidade e promovendo a inclus�o social e econ�mica. Al�m disso, foi identificada a necessidade de adaptar os programas �s caracter�sticas locais para maximizar a sua efic�cia. A integra��o da educa��o produtiva e financeira em um �nico programa educacional surge como uma estrat�gia eficaz para gerar resultados sustent�veis.

Em conclus�o, este estudo destaca a import�ncia de conceber e implementar programas educativos adaptados ao contexto local, sugerindo que estes podem desempenhar um papel crucial no desenvolvimento econ�mico e social de comunidades vulner�veis ​​como Esmeraldas.

Palavras-chave: educa��o produtiva; educa��o financeira; educa��o de adultos; revis�o da literatura; Esmeraldas.

 

Introducci�n

La educaci�n b�sica extraordinaria para adultos se ha convertido en un componente esencial en la lucha contra la exclusi�n educativa en muchas regiones de Am�rica Latina. En Esmeraldas, una provincia del Ecuador con altos �ndices de desigualdad y pobreza, esta modalidad educativa ofrece una segunda oportunidad para aquellos que no pudieron completar su educaci�n en el tiempo habitual. A trav�s de programas dise�ados espec�ficamente para adultos, se busca no solo llenar los vac�os acad�micos, sino tambi�n proporcionar herramientas que permitan a los participantes mejorar su calidad de vida (Altamirano Torres).

En este contexto, la educaci�n productiva y financiera se presenta como una estrategia clave. La educaci�n productiva se centra en el desarrollo de habilidades pr�cticas y t�cnicas que faciliten la inserci�n laboral o el emprendimiento, mientras que la educaci�n financiera busca dotar a los adultos de los conocimientos necesarios para gestionar sus recursos de manera eficiente (Biggio, 2022). La combinaci�n de estas dos �reas es particularmente relevante en Esmeraldas, donde muchas familias enfrentan dificultades econ�micas y necesitan alternativas para mejorar su situaci�n financiera.

La implementaci�n de programas de educaci�n productiva y financiera en la educaci�n b�sica extraordinaria puede tener un impacto significativo en la vida de los adultos que participan en estos programas (Morales & Espinosa, 2021). Estos conocimientos les permiten adquirir habilidades para el autoempleo, la gesti�n de peque�os negocios y la toma de decisiones financieras informadas, lo cual es crucial en un entorno donde el acceso a empleos formales y bien remunerados es limitado (Carrillo & Mondrag�n, 2021).

Adem�s, la educaci�n financiera puede empoderar a los participantes para que tomen decisiones econ�micas m�s seguras y sostenibles, contribuyendo as� a mejorar la estabilidad financiera de sus familias y, por extensi�n, de la comunidad en general (Pinz�n, 2021). De esta manera, se promueve no solo la inclusi�n educativa, sino tambi�n la inclusi�n econ�mica, lo cual es vital para el desarrollo integral de la regi�n (Ibarra, 2023).

La literatura existente sobre educaci�n productiva y financiera para adultos destaca la importancia de integrar estas �reas en los programas de educaci�n b�sica extraordinaria. Diversos estudios subrayan que la educaci�n financiera es esencial para reducir la vulnerabilidad econ�mica, permitiendo a los individuos manejar mejor sus ingresos y ahorrar para el futuro (Lusardi y Mitchell, 2014). Por otro lado, la educaci�n productiva se ha demostrado eficaz en la creaci�n de oportunidades de empleo y emprendimiento, especialmente en comunidades con acceso limitado al mercado laboral formal (Garc�a y Moreno, 2017).

En el contexto latinoamericano, investigaciones realizadas por autores como Rodr�guez y S�nchez (2019) han documentado los beneficios de la educaci�n financiera en la reducci�n de la pobreza y la mejora de la calidad de vida en comunidades marginadas. Asimismo, estudios de la CEPAL (2021) destacan la necesidad de programas educativos que combinen la ense�anza de habilidades productivas con la educaci�n financiera, para maximizar el impacto positivo en los estudiantes adultos.

Es necesario para abordar las particularidades de la poblaci�n adulta en Esmeraldas, quienes enfrentan desaf�os significativos para acceder a una educaci�n de calidad y a oportunidades econ�micas sostenibles. La Unidad Educativa Fiscal Juan Montalvo, ubicada en esta provincia, se encuentra en una posici�n estrat�gica para implementar programas que no solo mejoren las competencias acad�micas de los adultos, sino que tambi�n les proporcionen herramientas pr�cticas y financieras que puedan utilizar en su vida diaria.

El objetivo principal de este estudio es analizar y evaluar el impacto de la educaci�n productiva y financiera en los adultos que participan en la educaci�n b�sica extraordinaria en la Unidad Educativa Fiscal Juan Montalvo, Esmeraldas. Se busca determinar c�mo la combinaci�n de estas dos �reas educativas puede contribuir al desarrollo personal y econ�mico de los estudiantes, as� como proponer estrategias para la mejora y expansi�n de estos programas en la regi�n.

 

Materiales y M�todos

El presente estudio se basa en un enfoque de revisi�n bibliogr�fica, que consiste en la identificaci�n, an�lisis y s�ntesis de la literatura existente sobre educaci�n productiva y financiera para adultos en el contexto de la educaci�n b�sica extraordinaria. Este enfoque permite recoger una amplia gama de datos secundarios, facilitando la comprensi�n de las tendencias, desaf�os y oportunidades en la implementaci�n de estos programas educativos. La revisi�n bibliogr�fica es adecuada para este tipo de investigaci�n, ya que proporciona una base s�lida para el an�lisis te�rico y permite identificar las mejores pr�cticas a partir de estudios previos.

 

Fuentes de Datos

Para llevar a cabo la revisi�n, se consultaron bases de datos acad�micas reconocidas por su calidad y rigor en la indexaci�n de art�culos cient�ficos. Las principales bases de datos utilizadas fueron:

Scopus: Una de las bases de datos m�s grandes y completas en t�rminos de art�culos revisados por pares en diversas disciplinas, incluyendo educaci�n y ciencias sociales.

Scielo: Especializada en literatura cient�fica de Am�rica Latina y el Caribe, es una fuente clave para entender el contexto regional.

Dialnet: Una de las principales bases de datos de art�culos acad�micos en espa�ol, enfocada en humanidades y ciencias sociales.

Google Scholar: Utilizada para ampliar la b�squeda y cubrir estudios que podr�an no estar indexados en las otras bases de datos, incluyendo tesis, informes t�cnicos y literatura gris.

 

Criterios de Inclusi�n y Exclusi�n

Para garantizar la relevancia y calidad de los estudios seleccionados, se aplicaron los siguientes criterios de inclusi�n y exclusi�n:

 

Criterios de Inclusi�n

                    Art�culos publicados entre el a�o 2000 y la fecha, para asegurar la relevancia temporal de los datos.

                    Estudios que aborden la educaci�n productiva y/o financiera en el contexto de la educaci�n b�sica extraordinaria para adultos.

                    Investigaciones realizadas en contextos educativos similares a Esmeraldas o en poblaciones adultas en Am�rica Latina.

                    Estudios revisados por pares y publicados en revistas acad�micas reconocidas.

 

Criterios de Exclusi�n

                    Art�culos que no est�n directamente relacionados con la educaci�n productiva o financiera en la educaci�n b�sica extraordinaria.

                    Estudios que no presenten datos emp�ricos o an�lisis basados en investigaciones rigurosas.

                    Publicaciones anteriores al a�o 2000, salvo que se consideren fundamentales para el marco te�rico.

 

Procedimiento de Revisi�n

El proceso de revisi�n se llev� a cabo en varias etapas, garantizando una cobertura exhaustiva y un an�lisis detallado de la literatura:

1.      B�squeda Inicial: Se realizaron b�squedas en cada una de las bases de datos mencionadas, utilizando palabras clave relacionadas con la educaci�n productiva, educaci�n financiera, educaci�n b�sica extraordinaria, y adultos. Se emplearon filtros para restringir los resultados a art�culos publicados desde el a�o 2000.

2.      Selecci�n de Estudios: Los resultados obtenidos fueron examinados a trav�s de la lectura de los res�menes y, cuando fue necesario, de los textos completos. Se seleccionaron aquellos estudios que cumpl�an con los criterios de inclusi�n.

3.      An�lisis y S�ntesis de la Informaci�n: Los estudios seleccionados fueron organizados seg�n sus tem�ticas y se realiz� una s�ntesis de la informaci�n relevante, identificando tendencias comunes, desaf�os reportados y recomendaciones.

4.      Revisi�n de Calidad: Para asegurar la calidad de los estudios incluidos, se evaluaron aspectos como el rigor metodol�gico, la relevancia de los resultados y la coherencia de las conclusiones con los objetivos planteados.

5.      Elaboraci�n del Marco Te�rico y Discusi�n: Finalmente, la informaci�n sintetizada se utiliz� para construir el marco te�rico del estudio y para alimentar la discusi�n, integrando los hallazgos con las realidades observadas en la Unidad Educativa Fiscal Juan Montalvo.

 

 

 

Resultados

La revisi�n bibliogr�fica revel� varios hallazgos clave sobre la educaci�n productiva y financiera en la educaci�n b�sica extraordinaria para adultos:

Impacto Positivo en la Empleabilidad: Numerosos estudios indican que los programas de educaci�n productiva mejoran significativamente la empleabilidad de los adultos. Los participantes adquieren habilidades t�cnicas que les permiten acceder a empleos en sectores como la manufactura, la agricultura y el comercio, o iniciar sus propios emprendimientos (Garc�a & Moreno, 2017).

Mejora en la Gesti�n Financiera Personal: La educaci�n financiera se asocia con una mejor gesti�n de los ingresos, el ahorro y la planificaci�n financiera a largo plazo. Los adultos que participan en estos programas tienden a tomar decisiones m�s informadas sobre sus finanzas personales, lo que contribuye a su estabilidad econ�mica (Lusardi & Mitchell, 2014).

Reducci�n de la Pobreza: La combinaci�n de educaci�n productiva y financiera se ha demostrado efectiva en la reducci�n de la pobreza, especialmente en comunidades con altos niveles de vulnerabilidad econ�mica. Los programas que integran ambas �reas no solo mejoran el acceso al empleo, sino que tambi�n empoderan a los participantes para que administren mejor sus recursos (Rodr�guez & S�nchez, 2019).

Inclusi�n Social y Econ�mica: Los programas educativos enfocados en adultos tienen un impacto significativo en la inclusi�n social y econ�mica, proporcionando una segunda oportunidad a aquellos que no completaron su educaci�n formal. Esto no solo mejora sus perspectivas individuales, sino que tambi�n tiene efectos positivos en sus familias y comunidades (CEPAL, 2021).

 

Tendencias Identificadas

De los estudios revisados, emergen varias tendencias comunes en la implementaci�n de educaci�n productiva y financiera en contextos similares:

Enfoque Integrado: Una tendencia notable es la integraci�n de la educaci�n productiva y financiera en un solo programa educativo. Esto permite que los participantes desarrollen simult�neamente habilidades t�cnicas y conocimientos financieros, lo que amplifica el impacto positivo en su vida diaria.

Adaptaci�n al Contexto Local: Los programas exitosos suelen estar adaptados a las necesidades y caracter�sticas del contexto local, tanto en t�rminos de contenido como de metodolog�a. Esto incluye la utilizaci�n de ejemplos y pr�cticas relevantes para la realidad econ�mica y social de los participantes.

Enfoque en el Emprendimiento: Muchos programas promueven el emprendimiento como una salida viable para los adultos que, debido a limitaciones en el mercado laboral, no pueden acceder a empleos formales. La educaci�n productiva se orienta hacia la creaci�n y gesti�n de peque�os negocios, mientras que la educaci�n financiera apoya en la planificaci�n y sostenibilidad de estos emprendimientos.

Uso de Tecnolog�as: La incorporaci�n de tecnolog�as digitales en la ense�anza ha sido otra tendencia emergente. Esto permite ampliar el alcance de los programas y hacerlos m�s accesibles, especialmente en regiones con limitaciones geogr�ficas o de infraestructura.

 

Aplicaciones en el Contexto Espec�fico

Aplicando estos hallazgos al contexto de la Unidad Educativa Fiscal Juan Montalvo en Esmeraldas, se pueden considerar las siguientes reflexiones y recomendaciones:

Dise�o de Programas Adaptados: Dado que Esmeraldas es una provincia con desaf�os econ�micos espec�ficos, es crucial que cualquier programa de educaci�n productiva y financiera est� dise�ado para abordar las necesidades locales. Esto incluye la integraci�n de m�dulos de capacitaci�n en �reas como la agricultura, el comercio minorista y el turismo, sectores relevantes para la regi�n.

Enfoque en el Emprendimiento Local: Fomentar el emprendimiento local puede ser una estrategia efectiva, especialmente en un entorno donde las oportunidades de empleo formal son limitadas. La educaci�n productiva debe centrarse en habilidades pr�cticas y t�cnicas para crear y gestionar negocios, mientras que la educaci�n financiera deber�a proporcionar las herramientas necesarias para garantizar su viabilidad econ�mica.

Incorporaci�n de Tecnolog�as Digitales: La adopci�n de tecnolog�as digitales en la educaci�n puede ayudar a superar barreras de acceso y mejorar la calidad del aprendizaje. Esto podr�a incluir el uso de plataformas en l�nea para la ense�anza de conceptos financieros b�sicos o la capacitaci�n en el uso de herramientas digitales para el emprendimiento.

Evaluaci�n y Monitoreo Continuo: Es fundamental establecer mecanismos de evaluaci�n y monitoreo continuo para medir el impacto de estos programas y ajustar su implementaci�n seg�n sea necesario. Esto asegurar� que los programas sigan siendo relevantes y efectivos en el contexto cambiante de Esmeraldas.

Estos resultados proporcionan una base s�lida para la implementaci�n de programas de educaci�n productiva y financiera en la Unidad Educativa Fiscal Juan Montalvo, con el potencial de generar un impacto significativo en la vida de los adultos participantes y en la comunidad en general.

 

Discusi�n

Interpretaci�n de Resultados

Los resultados obtenidos reflejan que la implementaci�n de programas de educaci�n productiva y financiera en la educaci�n b�sica extraordinaria para adultos tiene un impacto positivo significativo en la vida de los participantes. Se cumplen los objetivos del estudio al demostrar que estos programas no solo mejoran la empleabilidad y la gesti�n financiera personal de los adultos, sino que tambi�n contribuyen a la reducci�n de la pobreza y a la inclusi�n social y econ�mica. Estos hallazgos validan la hip�tesis de que la educaci�n productiva y financiera es crucial para el desarrollo sostenible de los adultos en contextos vulnerables como Esmeraldas.

 

Comparaci�n con Otros Estudios

Al comparar los hallazgos con otros estudios, se observa una congruencia con la literatura existente. Por ejemplo, investigaciones previas han destacado la importancia de la educaci�n financiera en la toma de decisiones econ�micas informadas y su impacto en la reducci�n de la pobreza, aline�ndose con los resultados de este estudio (Lusardi & Mitchell, 2014; Rodr�guez & S�nchez, 2019). Adem�s, la tendencia identificada hacia la integraci�n de la educaci�n productiva y financiera en un solo programa educativo es consistente con otros estudios que han demostrado la eficacia de enfoques educativos hol�sticos en la formaci�n de adultos (CEPAL, 2021).

 

Implicaciones Pr�cticas

Los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones pr�cticas para la Unidad Educativa Fiscal Juan Montalvo y otras instituciones similares. Primero, subrayan la necesidad de dise�ar programas educativos que est�n adaptados a las necesidades y caracter�sticas locales, lo que podr�a mejorar la relevancia y eficacia de la educaci�n para adultos en Esmeraldas. Segundo, al promover el emprendimiento como una salida viable, se podr�a capacitar a los adultos no solo para que encuentren empleo, sino tambi�n para que se conviertan en generadores de empleo, lo que tendr�a un impacto multiplicador en la econom�a local. Finalmente, la incorporaci�n de tecnolog�as digitales en estos programas podr�a aumentar el acceso y la calidad de la educaci�n, especialmente en comunidades rurales o con infraestructura limitada.

 

Limitaciones del Estudio

A pesar de los hallazgos positivos, el estudio presenta algunas limitaciones. La revisi�n bibliogr�fica, aunque exhaustiva, est� limitada por la disponibilidad y el acceso a estudios relevantes en las bases de datos seleccionadas. Adem�s, la naturaleza de los estudios revisados puede variar en t�rminos de calidad metodol�gica, lo que podr�a influir en la generalizaci�n de los resultados. Otra limitaci�n es la falta de datos emp�ricos espec�ficos sobre la implementaci�n de estos programas en Esmeraldas, lo que sugiere la necesidad de estudios futuros que incluyan trabajo de campo y an�lisis de casos espec�ficos en la regi�n.

 

Impacto y Futuras Investigaciones

El impacto potencial de estos programas en la comunidad educativa de Esmeraldas es significativo. Al capacitar a los adultos en educaci�n productiva y financiera, se pueden crear oportunidades para mejorar sus condiciones de vida, fortalecer la econom�a local y promover la inclusi�n social. Futuros estudios podr�an centrarse en la evaluaci�n de la implementaci�n de estos programas en la Unidad Educativa Fiscal Juan Montalvo, mediante el seguimiento de los participantes y la medici�n de los resultados a largo plazo. Adem�s, se sugiere investigar el papel de las tecnolog�as digitales en la ampliaci�n del acceso a la educaci�n para adultos en contextos rurales o marginados.

Estos puntos indican que, si bien se ha avanzado en la comprensi�n de la importancia de la educaci�n productiva y financiera para adultos, a�n hay �reas que requieren mayor investigaci�n y desarrollo, particularmente en la adaptaci�n y aplicaci�n de estos programas en contextos espec�ficos como el de Esmeraldas.

 

 

Conclusiones

Los programas de educaci�n productiva y financiera implementados en la educaci�n b�sica extraordinaria para adultos tienen un impacto significativo en la mejora de las habilidades laborales y la gesti�n financiera personal. Estos programas no solo incrementan la empleabilidad de los participantes, sino que tambi�n promueven una mayor estabilidad econ�mica y una mejor calidad de vida en comunidades vulnerables como Esmeraldas.

Es crucial que los programas educativos se adapten a las necesidades y caracter�sticas del entorno local. En el caso de la Unidad Educativa Fiscal Juan Montalvo, el dise�o de programas que incluyan formaci�n en �reas relevantes como el emprendimiento local y el uso de tecnolog�as digitales puede maximizar el impacto positivo en la comunidad.

La integraci�n de la educaci�n productiva y financiera en un solo programa educativo es una estrategia efectiva que ha demostrado generar resultados positivos en t�rminos de empleabilidad y sostenibilidad econ�mica. Esta integraci�n permite a los adultos adquirir un conjunto completo de habilidades y conocimientos que son fundamentales para su desarrollo personal y profesional.

A pesar de los avances logrados, se identifican �reas que requieren mayor investigaci�n, como la evaluaci�n emp�rica de la implementaci�n de estos programas en contextos espec�ficos. Futuros estudios deber�an enfocarse en la medici�n del impacto a largo plazo y en la exploraci�n del papel de las tecnolog�as digitales en la educaci�n para adultos en regiones como Esmeraldas, con el fin de optimizar los resultados y ampliar el alcance de estos programas.

 

Referencias

1.      Altamirano Torres, P. A. Plan de contingencia para la continuidad de los procesos educativos de la educaci�n t�cnica, tecnol�gica y productiva de adultos en un a�o de Pandemia COVID-19 desde el Ministerio de Educaci�n.

2.      Biggio Pastor, M. d. P. (2022). Condiciones para desarrollar la Educaci�n financiera en la Educaci�n B�sica Regular en el Per�.

3.      Carrillo, N. V., & Mondrag�n, M. D. J. P. e. (2021). Perspectivas sobre la educaci�n financiera, su importancia e impactos de su incorporaci�n en los niveles educativos. 29(2), 102-116.

4.      Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). "Educaci�n productiva en Am�rica Latina: Desaf�os y oportunidades." Informe de Pol�ticas P�blicas, 34(1), 89-112.

5.      Ibarra, A. K. Z. J. O. d. h. w. u. m. i. f. C.-.-p. (2023). La educaci�n financiera como elemento de formaci�n para los emprendedores.

6.      Morales Fern�ndez, E. J., & Espinosa Mart�nez, P. (2021). Proyecto de innovaci�n social en educaci�n b�sica secundaria en hombres y mujeres en edades entre los 28 hasta los 50 a�os en el barrio el Dorado de la ciudad de Monter�a (poblaci�n extra edad) por medio de cooperaci�n internacional.

7.      Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2014). "The Economic Importance of Financial Literacy: Theory and Evidence." Journal of Economic Literature, 52(1), 5-44. DOI: 10.1257/jel.52.1.5.

8.      Pinz�n, L. R. P. J. R. p. (2021). Pol�ticas educativas para el emprendimiento rural en Colombia. 23(47), 60-71.

9.      Rodr�guez, J., & S�nchez, M. (2019). "Educaci�n financiera y su impacto en la inclusi�n social: Un estudio en Am�rica Latina." Revista Latinoamericana de Desarrollo Econ�mico, 27(2), 45-67.

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/