����������������������������������������������������������������������������������

 

 

El desarrollo del pensamiento cr�tico en la educaci�n b�sica a trav�s de la resoluci�n de problemas

 

The development of critical thinking in basic education through problem solving

 

O desenvolvimento do pensamento cr�tico na educa��o b�sica atrav�s da resolu��o de problemas

 

Liliana Ivon Yugcha-Torres I
liliana.yugcha@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-8815-4323
,Jacqueline Mar�a Mosquera-Mercado II
jacquelinem.mosquera@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-8491-5919
Ingrid Jahayra Garc�s-Andrade III
ingrid.garces@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-1010-6374
,G�nesis Daleska Nieves-Cisneros IV
genesis.nieves@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-2106-0420
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: liliana.yugcha@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 04 de julio de 2024 *Aceptado: 17 de agosto de 2024 * Publicado: �21 de septiembre de 2024

 

        I.            Unidad Educativa Fiscal Dr Luis Prado Viteri, Esmeraldas, Ecuador.

      II.            Unidad Educativa Fiscal Zoila Ugarte de Landivar, Atacames, Esmeraldas, Ecuador.

   III.            Distrito de Educaci�n "Muisne, Atacames" (08D03), Ecuador.

   IV.            Escuela de Educaci�n B�sica Mercedes Cevallos Enr�quez, Atacames, Esmeraldas, Ecuador.

 


Resumen

El desarrollo del pensamiento cr�tico es esencial para preparar a los estudiantes de educaci�n b�sica para enfrentar los desaf�os del futuro. Este art�culo explora c�mo las estrategias de resoluci�n de problemas en el aula pueden fomentar el pensamiento cr�tico desde edades tempranas. Se presentan diversas metodolog�as, como el aprendizaje basado en problemas, estudios de caso y proyectos colaborativos, que promueven el an�lisis, la toma de decisiones y la reflexi�n. A trav�s de estas actividades, los estudiantes adquieren habilidades fundamentales, como la evaluaci�n de alternativas, la creatividad y la metacognici�n, que les permiten enfrentar problemas tanto acad�micos como de la vida cotidiana. Adem�s, se destaca el papel crucial del docente como facilitador en este proceso, guiando a los estudiantes a trav�s de preguntas abiertas y problemas reales que les desaf�an a pensar cr�ticamente. Aunque la implementaci�n de estas estrategias puede presentar retos, como la falta de recursos o tiempo, sus beneficios superan estas dificultades al formar estudiantes m�s reflexivos y aut�nomos. Finalmente, se hace un llamado a las instituciones educativas para que integren de manera sistem�tica la resoluci�n de problemas en sus curr�culos, con el fin de promover un aprendizaje significativo que prepare a los estudiantes para un mundo cada vez m�s complejo.

Palabras clave: Pensamiento cr�tico; resoluci�n de problemas; educaci�n b�sica; metodolog�as activas; docente facilitador.

 

Abstract

The development of critical thinking is essential to prepare elementary school students to face the challenges of the future. This article explores how problem-solving strategies in the classroom can foster critical thinking from an early age. Various methodologies are presented, such as problem-based learning, case studies, and collaborative projects, which promote analysis, decision-making, and reflection. Through these activities, students acquire fundamental skills, such as evaluating alternatives, creativity, and metacognition, which allow them to face both academic and everyday life problems. In addition, the crucial role of the teacher as a facilitator in this process is highlighted, guiding students through open questions and real problems that challenge them to think critically. Although the implementation of these strategies may present challenges, such as lack of resources or time, their benefits outweigh these difficulties by forming more reflective and autonomous students. Finally, educational institutions are called upon to systematically integrate problem solving into their curricula in order to promote meaningful learning that prepares students for an increasingly complex world.

Keywords: Critical thinking; problem solving; basic education; active methodologies; teacher facilitator.

 

Resumo

O desenvolvimento do pensamento cr�tico � essencial para preparar os alunos do ensino b�sico para enfrentar os desafios do futuro. Este artigo explora como as estrat�gias de resolu��o de problemas em sala de aula podem promover o pensamento cr�tico desde tenra idade. S�o apresentadas diversas metodologias, como a aprendizagem baseada em problemas, estudos de caso e projetos colaborativos, que promovem a an�lise, a tomada de decis�o e a reflex�o. Atrav�s destas atividades, os alunos adquirem compet�ncias fundamentais, como a avalia��o de alternativas, a criatividade e a metacogni��o, que lhes permitem enfrentar problemas tanto acad�micos como da vida quotidiana. Al�m disso, destaca-se o papel crucial do professor como facilitador neste processo, orientando os alunos atrav�s de quest�es abertas e de problemas reais que os desafiam a pensar criticamente. Embora a implementa��o destas estrat�gias possa apresentar desafios, como a falta de recursos ou de tempo, os seus benef�cios superam estas dificuldades ao formar alunos mais reflexivos e aut�nomos. Finalmente, as institui��es educativas s�o chamadas a integrar sistematicamente a resolu��o de problemas nos seus curr�culos, de forma a promover uma aprendizagem significativa que prepare os alunos para um mundo cada vez mais complexo.

Palavras-chave: Pensamento cr�tico; resolu��o de problemas; educa��o b�sica; metodologias ativas; professor facilitador.

 

Introducci�n

En el contexto actual, donde la informaci�n circula a una velocidad vertiginosa y los desaf�os sociales, ambientales y tecnol�gicos son cada vez m�s complejos, el desarrollo del pensamiento cr�tico se ha vuelto una competencia esencial para los ciudadanos del futuro (Alarcon et al.,2020). Desarrollar esta habilidad desde las primeras etapas de la educaci�n permite que los estudiantes se enfrenten a la realidad con una mayor capacidad de an�lisis, cuestionamiento y resoluci�n de problemas (Alzate, 2012). La educaci�n b�sica, en particular, es una etapa clave para sentar las bases de este tipo de pensamiento, ya que es el momento en el que los ni�os comienzan a formar h�bitos cognitivos que influir�n en su manera de aprender y tomar decisiones en etapas posteriores de su vida acad�mica y profesional (Benavides & Ru�z, 2022).

El pensamiento cr�tico puede definirse como la capacidad de analizar, evaluar y reflexionar sobre la informaci�n disponible para tomar decisiones fundamentadas y resolver problemas de manera eficiente. En el entorno educativo, esta habilidad es fundamental para que los estudiantes no solo memoricen contenidos, sino que aprendan a cuestionar y a aplicar lo que saben en diferentes contextos (Botero & Mej�a, 2015). Por otro lado, la resoluci�n de problemas es una metodolog�a de ense�anza que permite a los alumnos enfrentarse a situaciones reales o hipot�ticas que requieren una reflexi�n profunda y un an�lisis detallado para encontrar una soluci�n. Esta metodolog�a fomenta la autonom�a, la creatividad y el pensamiento cr�tico, ya que los estudiantes deben evaluar diversas opciones y tomar decisiones informadas (Cangalaya, 2020).

La resoluci�n de problemas en el aula es, por lo tanto, una herramienta efectiva para fomentar el pensamiento cr�tico en los estudiantes de educaci�n b�sica, ya que los involucra activamente en el an�lisis, la toma de decisiones y la reflexi�n. Al enfrentarse a problemas concretos, los estudiantes no solo desarrollan habilidades cognitivas, sino que tambi�n aprenden a colaborar con sus compa�eros y a ser responsables de sus propios procesos de aprendizaje (Deroncele, Nagamine, & Medina, 2020).

El objetivo de este ensayo es analizar c�mo las estrategias de resoluci�n de problemas en el aula contribuyen al desarrollo del pensamiento cr�tico en los ni�os de educaci�n b�sica. A trav�s de esta reflexi�n, se busca evidenciar la importancia de estas metodolog�as en la formaci�n de estudiantes m�s reflexivos y preparados para los desaf�os del siglo XXI.

 

Desarrollo

El Pensamiento Cr�tico en la Educaci�n B�sica

El pensamiento cr�tico es la capacidad de analizar de manera l�gica y objetiva una situaci�n, evaluar informaci�n y argumentos, y tomar decisiones basadas en un razonamiento fundamentado. Implica no solo la capacidad de cuestionar las ideas preconcebidas, sino tambi�n la habilidad de discernir entre fuentes de informaci�n confiables y aquellas que no lo son. En la educaci�n b�sica, el pensamiento cr�tico se traduce en el desarrollo de competencias como el an�lisis, la interpretaci�n y la evaluaci�n, las cuales son esenciales para que los estudiantes aprendan a pensar de manera aut�noma y reflexiva (Lema, Flores, M�rquez, & Sag�ay, 2024).

Desarrollar el pensamiento cr�tico en los ni�os es crucial para su formaci�n integral, ya que les proporciona herramientas para navegar un mundo cada vez m�s complejo y lleno de informaci�n. Esta habilidad les permite ir m�s all� de la memorizaci�n mec�nica de datos, capacit�ndolos para cuestionar lo que aprenden y relacionarlo con diferentes contextos. Al aprender a analizar y evaluar informaci�n, los estudiantes pueden identificar problemas, generar soluciones creativas y tomar decisiones informadas. En la vida cotidiana, esto se traduce en la capacidad de resolver conflictos, tomar decisiones �ticas y adaptarse a diferentes situaciones con flexibilidad y criterio (Loaiza & Osorio, 2018).

Cultivar el pensamiento cr�tico desde la educaci�n b�sica es esencial, ya que esta es la etapa en la que los ni�os empiezan a formar h�bitos cognitivos que les acompa�ar�n durante toda su vida. La capacidad de tomar decisiones reflexivas y bien fundamentadas no surge de manera espont�nea, sino que requiere de un ambiente educativo que fomente la curiosidad, el cuestionamiento y el an�lisis profundo. Cuando los estudiantes son expuestos a estrategias que promueven el pensamiento cr�tico desde temprana edad, no solo se preparan mejor para los retos acad�micos, sino que tambi�n desarrollan las habilidades necesarias para enfrentar problemas complejos en el futuro, tanto en su vida personal como profesional (N��ez, Gallardo, Aliaga, & Diaz, 2020).

Por ello, es fundamental que el sistema educativo enfoque sus esfuerzos en fomentar esta habilidad desde los primeros a�os de escolarizaci�n. Al hacerlo, se contribuye a formar individuos capaces de tomar decisiones informadas, que reflexionen sobre las consecuencias de sus acciones y que est�n preparados para resolver los desaf�os que se presenten en su vida cotidiana y en un entorno social cada vez m�s interconectado.

 

Estrategias de Resoluci�n de Problemas en el Aula

La resoluci�n de problemas en el aula es una metodolog�a de ense�anza activa que involucra a los estudiantes en el an�lisis de situaciones complejas para desarrollar habilidades de pensamiento cr�tico. Existen varias estrategias que los docentes pueden utilizar para fomentar este enfoque, tales como el aprendizaje basado en problemas (ABP), los estudios de caso y los proyectos colaborativos.

El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una de las estrategias m�s efectivas para desarrollar el pensamiento cr�tico en los estudiantes. En esta metodolog�a, los docentes presentan a los alumnos problemas reales o simulados que requieren de an�lisis y reflexi�n. Los estudiantes, en lugar de recibir respuestas directas, deben investigar, generar hip�tesis y probar distintas soluciones. Por ejemplo, en una clase de ciencias, los alumnos podr�an recibir un problema ambiental local, como la contaminaci�n de un r�o cercano, y se les pide que propongan soluciones basadas en lo que han aprendido sobre ecolog�a y sostenibilidad (Pardo, Ar�valo, & Quiazua, 2014).

Los estudios de caso son otra herramienta valiosa. En esta estrategia, los estudiantes analizan una situaci�n real o hipot�tica detallada y deben identificar los problemas y formular soluciones. Por ejemplo, en una clase de historia, los alumnos pueden estudiar un conflicto internacional, analizando las causas y proponiendo alternativas de resoluci�n basadas en su comprensi�n de los factores hist�ricos y pol�ticos. Este enfoque no solo les ense�a a pensar cr�ticamente sobre los hechos, sino tambi�n a considerar m�ltiples perspectivas antes de llegar a una conclusi�n (Polo, Chero, & Huam�n, 2022).

Los proyectos colaborativos tambi�n son una estrategia poderosa para la resoluci�n de problemas. En estos proyectos, los estudiantes trabajan en equipo para resolver un problema complejo, lo que adem�s de fomentar el pensamiento cr�tico, desarrolla habilidades como la colaboraci�n, la comunicaci�n y el liderazgo. Un ejemplo pr�ctico ser�a un proyecto en una clase de matem�ticas donde los estudiantes deben dise�ar una estrategia para construir una estructura utilizando un presupuesto limitado, oblig�ndolos a aplicar conceptos matem�ticos y gestionar recursos (Quispe, 2021).

El rol del maestro es clave en la implementaci�n de estas estrategias. En lugar de ser una fuente directa de conocimiento, el docente act�a como un facilitador del aprendizaje, guiando a los estudiantes a trav�s del proceso de resoluci�n de problemas. Esto se logra mediante el uso de preguntas abiertas, que invitan a los estudiantes a reflexionar y profundizar en su razonamiento. Por ejemplo, en lugar de preguntar "�Cu�l es la respuesta correcta?", el maestro podr�a preguntar "�Por qu� crees que esta es la mejor soluci�n?" o "�Qu� otras opciones podr�as considerar?". Este tipo de preguntas estimula el an�lisis cr�tico y la autoconciencia, llevando a los estudiantes a evaluar sus propios pensamientos y decisiones (Rolfes & Acosta, 2022).

Adem�s, el maestro debe crear un ambiente de aprendizaje en el que los estudiantes se sientan seguros para explorar diferentes respuestas sin temor a equivocarse. El proceso de resoluci�n de problemas es m�s importante que la respuesta correcta, y los errores se convierten en oportunidades para el aprendizaje. A trav�s de la gu�a y el apoyo adecuado, los docentes pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento cr�tico que les servir�n en todos los aspectos de su vida, tanto dentro como fuera del aula (Zambrano & Chancay, 2022).

Estas estrategias no solo promueven un aprendizaje activo y significativo, sino que tambi�n preparan a los estudiantes para enfrentarse a problemas complejos en el mundo real, donde las respuestas no siempre son claras ni simples, y requieren una reflexi�n profunda y colaborativa para ser resueltas.

 

C�mo la Resoluci�n de Problemas Desarrolla el Pensamiento Cr�tico

Cuando los estudiantes se enfrentan a un problema en el aula, se ven obligados a poner en pr�ctica una serie de habilidades cognitivas que son fundamentales para el desarrollo del pensamiento cr�tico. El an�lisis es una de las primeras competencias que se activan, ya que los estudiantes deben descomponer el problema en partes m�s manejables y entender sus componentes esenciales. Posteriormente, la evaluaci�n de alternativas les permite sopesar distintas soluciones posibles, analizando sus ventajas y desventajas. Este proceso no solo mejora su capacidad de discernimiento, sino que tambi�n fomenta la creatividad, ya que los estudiantes deben pensar de manera innovadora para encontrar soluciones viables (Alarcon et al., 2020).

La toma de decisiones es otro aspecto crucial del pensamiento cr�tico que se desarrolla a trav�s de la resoluci�n de problemas. Los estudiantes no solo identifican posibles respuestas, sino que deben justificar su elecci�n de una soluci�n en particular, bas�ndose en la evidencia disponible y su propio razonamiento. Este proceso ayuda a los alumnos a entender que la toma de decisiones es un acto complejo que implica considerar m�ltiples factores, lo que los prepara para enfrentarse a situaciones similares en la vida real (Benavides & Ru�z, 2022).

M�s all� de la soluci�n final, el proceso de resoluci�n de problemas es donde se produce el aprendizaje m�s valioso. A trav�s de este proceso, los estudiantes aprenden a reflexionar sobre su propio pensamiento, lo que se conoce como metacognici�n. Esta habilidad les permite ser conscientes de sus estrategias de aprendizaje, identificar qu� enfoques son m�s efectivos y ajustar su pensamiento en funci�n de los resultados. La metacognici�n es fundamental para el desarrollo del pensamiento cr�tico, ya que permite a los estudiantes volverse aprendices m�s aut�nomos y eficaces, capaces de evaluar y mejorar sus propios procesos de razonamiento (Cangalaya, 2020).

La importancia del proceso tambi�n radica en el hecho de que, al enfrentarse a problemas abiertos, los estudiantes se dan cuenta de que no siempre hay una �nica respuesta correcta. En lugar de enfocarse �nicamente en la soluci�n final, aprenden a valorar las diferentes etapas del pensamiento cr�tico: desde la formulaci�n del problema hasta la consideraci�n de diversas soluciones y la evaluaci�n de los resultados. Este enfoque promueve una mentalidad flexible y resiliente, que es esencial en un mundo donde los problemas complejos rara vez tienen respuestas simples (Lema et al., 2024).

Diversos estudios han respaldado la efectividad de la resoluci�n de problemas como estrategia para desarrollar el pensamiento cr�tico. Por ejemplo, una investigaci�n realizada por Hmelo-Silver (2004) sobre el aprendizaje basado en problemas (ABP) encontr� que los estudiantes que participan en este tipo de metodolog�as desarrollan habilidades superiores de razonamiento cr�tico y resoluci�n de problemas en comparaci�n con aquellos que reciben una ense�anza tradicional basada en la memorizaci�n (Limniou & Mansfield, 2018). Asimismo, un estudio realizado por Jonassen (2011) concluy� que los estudiantes que participan en actividades de resoluci�n de problemas mejoran no solo su capacidad de tomar decisiones, sino tambi�n su habilidad para evaluar cr�ticamente la informaci�n y generar soluciones creativas a situaciones complejas (Narciss, 2013).

En el �mbito educativo, los estudios de caso tambi�n han demostrado que la resoluci�n de problemas mejora significativamente el pensamiento cr�tico en los ni�os. Por ejemplo, un experimento realizado en una escuela primaria en Espa�a integr� proyectos colaborativos basados en problemas reales de la comunidad, como la gesti�n de residuos. Los resultados mostraron que los estudiantes no solo aprendieron sobre la importancia del reciclaje, sino que tambi�n desarrollaron habilidades de an�lisis cr�tico, al evaluar diferentes estrategias de reciclaje y su impacto en el medio ambiente (Narciss, 2013).

La resoluci�n de problemas en el aula no solo ofrece a los estudiantes la oportunidad de desarrollar soluciones creativas y efectivas, sino que tambi�n promueve el pensamiento cr�tico a trav�s de un proceso reflexivo y colaborativo. Al aprender a descomponer un problema, evaluar alternativas y tomar decisiones informadas, los estudiantes no solo resuelven problemas espec�ficos, sino que tambi�n adquieren las herramientas cognitivas necesarias para enfrentarse a los desaf�os del mundo real de manera cr�tica y eficaz (Limniou & Mansfield, 2018).

 

Desaf�os al Implementar la Resoluci�n de Problemas

A pesar de los beneficios claros, los docentes pueden enfrentar varios desaf�os al implementar estrategias de resoluci�n de problemas en el aula:

 

Resistencia al Cambio

Algunos docentes pueden estar acostumbrados a metodolog�as tradicionales de ense�anza, como la instrucci�n directa, y pueden sentirse inc�modos al pasar a enfoques m�s interactivos y abiertos. La clave para superar este desaf�o es la capacitaci�n. Los maestros necesitan formaci�n en nuevas metodolog�as, herramientas pedag�gicas y formas de gestionar aulas m�s din�micas, donde los estudiantes jueguen un rol m�s activo en su propio aprendizaje.

 

Falta de Tiempo y Recursos

El desarrollo de proyectos de resoluci�n de problemas puede ser m�s demandante en t�rminos de tiempo y recursos en comparaci�n con las clases tradicionales. Para abordar este problema, los docentes pueden comenzar con actividades m�s peque�as y acotadas que requieran menos tiempo, pero que a�n involucren resoluci�n de problemas, como debates o estudios de caso breves. Adem�s, trabajar en colaboraci�n con otros docentes y compartir recursos puede ayudar a aligerar la carga.

 

Diversidad de Niveles Cognitivos

Los estudiantes en un aula suelen tener diferentes niveles de habilidad, lo que puede hacer que algunos se sientan abrumados o desmotivados al enfrentarse a problemas complejos. Una posible soluci�n es diferenciar las tareas seg�n el nivel de los estudiantes, ofreciendo diferentes grados de complejidad o permitiendo que los estudiantes trabajen en grupos donde puedan complementarse mutuamente. El docente puede actuar como facilitador, guiando a los estudiantes que necesitan m�s apoyo mientras permite que los m�s avanzados trabajen de manera m�s independiente.

 

Evaluaci�n de Proceso y No Solo de Resultados

Evaluar �nicamente las respuestas correctas puede desmotivar a los estudiantes que se esfuerzan en el proceso de resoluci�n de problemas, pero no logran encontrar la soluci�n ideal. Es importante que los docentes valoren tanto el proceso como el resultado, reconociendo el an�lisis cr�tico, la creatividad y el razonamiento l�gico de los estudiantes, incluso si no llegan a la soluci�n �ptima. Usar r�bricas que eval�en estas habilidades puede ser una herramienta �til para asegurar que los estudiantes reciban retroalimentaci�n constructiva.

Incorporar la resoluci�n de problemas en el aula a trav�s de proyectos y actividades pr�cticas es una estrategia poderosa para desarrollar el pensamiento cr�tico en los estudiantes. Aunque puede presentar desaf�os, como la falta de tiempo o recursos y la diversidad de niveles en el aula, con las estrategias adecuadas, los docentes pueden guiar a los estudiantes en la b�squeda de soluciones creativas y reflexivas. Esto no solo mejora su rendimiento acad�mico, sino que tambi�n les proporciona herramientas esenciales para enfrentar los problemas de la vida real.

 

Llamado a la Acci�n

Es crucial que las instituciones educativas asuman el desaf�o de incorporar de manera sistem�tica estrategias de resoluci�n de problemas en sus curr�culos. Al hacerlo, no solo estar�n promoviendo el desarrollo del pensamiento cr�tico en los estudiantes, sino que tambi�n estar�n formando individuos m�s reflexivos, aut�nomos y capaces de enfrentar los desaf�os de un mundo en constante cambio. Los docentes deben ser capacitados y apoyados para implementar estas metodolog�as, y las escuelas deben valorar tanto el proceso de aprendizaje como los resultados. Es hora de que la educaci�n b�sica se convierta en un espacio donde los estudiantes no solo memoricen, sino que tambi�n piensen, cuestionen y transformen su entorno.

 

Reflexi�n Final

El futuro demanda individuos que puedan pensar de manera cr�tica, analizar situaciones complejas y tomar decisiones informadas. Por ello, es fundamental que los docentes adopten metodolog�as de resoluci�n de problemas en el aula, ya que estas preparan a los estudiantes para enfrentar los retos del ma�ana. Desarrollar el pensamiento cr�tico desde la educaci�n b�sica no solo es una inversi�n en el rendimiento acad�mico de los ni�os, sino tambi�n en su capacidad para ser ciudadanos activos, reflexivos y aut�nomos en un mundo cada vez m�s interconectado y desafiante. Los maestros tienen la oportunidad y la responsabilidad de cultivar estas habilidades, brindando a sus estudiantes las herramientas necesarias para ser los l�deres y pensadores del futuro.

 

Conclusiones

La resoluci�n de problemas en el aula es una herramienta clave para el desarrollo del pensamiento cr�tico en los estudiantes de educaci�n b�sica. A trav�s de estrategias como el aprendizaje basado en problemas y proyectos colaborativos, los ni�os aprenden a analizar, evaluar y tomar decisiones, lo que los prepara para enfrentar retos acad�micos y de la vida cotidiana.

El rol del docente como facilitador es crucial para fomentar un entorno de aprendizaje activo y reflexivo. Los maestros deben guiar a los estudiantes con preguntas abiertas y situaciones desafiantes que promuevan el an�lisis profundo y la reflexi�n, m�s all� de encontrar la respuesta correcta.

La implementaci�n de estas metodolog�as no solo mejora el rendimiento acad�mico, sino que tambi�n contribuye a la formaci�n de individuos aut�nomos y reflexivos. Involucrar a los estudiantes en la resoluci�n de problemas les permite desarrollar habilidades esenciales para la vida, como la metacognici�n, la creatividad y la toma de decisiones informadas.

 

Referencias

      1.            Alarcon, M. A. C., Fern�ndez, B. H., Carrasco, Z. C. M., Perez, A. R. J. J. o. b., & studie, e. (2020). El pensamiento cr�tico y las estrategias metodol�gicas para estudiantes de Educaci�n B�sica y Superior: una revisi�n sistem�tica. 199-223.

      2.            Alzate, O. E. T. J. H. (2012). La argumentaci�n como constituyente del pensamiento cr�tico en ni�os. 9(17), 211-233.

      3.            Benavides, C., & Ru�z, A. J. R. I. E. (2022). El pensamiento cr�tico en el �mbito educativo: una revisi�n sistem�tica. 4(2), 62-79.

      4.            Botero, L. M., & Mej�a, �. M. J. R. I. d. I. E. y. P. R. (2015). Relaciones entre pensamiento hist�rico y pensamiento cr�tico en la ense�anza de las ciencias sociales en estudiantes de educaci�n b�sica secundaria. 8(2).

      5.            Cangalaya Sevillano, L. M. J. D. e. s. (2020). Habilidades del pensamiento cr�tico en estudiantes universitarios a trav�s de la investigaci�n. 12(1), 141-153.

      6.            Deroncele-Acosta, A., Nagamine-Miyashiro, M., & Medina-Coronado, D. J. M. y. s. (2020). Desarrollo del pensamiento cr�tico. 17(3), 532-546.

      7.            Lema, L. G. C., Flores, A. d. P. G., M�rquez, E. F. G., & Sag�ay, D. F. G. J. D. d. l. C. (2024). Nuevas metodolog�as educativas para promover el pensamiento cr�tico y la resoluci�n de problemas. 10(1), 187-209.

      8.            Limniou, M., & Mansfield, R. (2018). Traditional learning approach versus gamification: an example from psychology. Paper presented at the 4th International Conference on Higher Education Advances (HEAD'18).

      9.            Loaiza Zuluaga, Y. E., & Osorio, L. D. J. D. s. e. T. a. e. i. e. (2018). El desarrollo de pensamiento cr�tico en ciencias naturales con estudiantes de b�sica secundaria en una Instituci�n Educativa de Pereira-Risaralda. 9(16).

  10.            Narciss, S. J. D. E. R. (2013). Designing and evaluating tutoring feedback strategies for digital learning. (23), 7-26.

  11.            N��ez-Lira, L. A., Gallardo-Lucas, D. M., Aliaga-Pacore, A. A., & Diaz-Dumont, J. R. J. R. e. (2020). Estrategias did�cticas en el desarrollo del pensamiento cr�tico en estudiantes de educaci�n b�sica. 22(2), 31-50.

  12.            Pardo Romero, S. L., Ar�valo, L. M., & Quiazua Fetecua, M. Y. (2014). Desarrollo de pensamiento cr�tico a partir de rutinas de pensamiento en ni�os de ciclo I de educaci�n. Universidad de la Sabana,

  13.            Polo, S. G. V., Chero, E. E. V., & Huam�n, D. M. J. H. (2022). El pensamiento cr�tico en la escuela del siglo xxi: una mirada desde la educaci�n b�sica. 6(1), 107-119.

  14.            Quispe-Paccha, E. J. M. Y. S. (2021). El aprendizaje basado en problemas y su influencia en el desarrollo del pensamiento cr�tico en la educaci�n peruana: Array. 18(2), 541-550.

  15.            Rolfes, D. F., & Acosta, A. D. J. R. C. (2022). Estrategias adaptativas dinamizadoras del pensamiento cr�tico. 18(S4), 399-407.

  16.            Zambrano-Navarrete, J. V., & Chancay-Cede�o, C. H. J. D. d. l. C. (2022). El pensamiento cr�tico a trav�s de la comprensi�n lectora en educaci�n primaria. 8(2), 635-647.

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/