����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Estrategias de acompa�amiento educativo y familiar en la educaci�n inicial

 

Educational and family support strategies in initial education

 

Estrat�gias educativas e de apoio familiar na forma��o inicial

 

Maria Cecilia Alava-Solorzano I
mariac.alava@educacion.gob.ec
 https://orcid.org/0009-0003-3952-8953
,Cira Gabriela Loor-Delgado II
Cira.loor@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-9711-1084
Decsy Patricia Murillo-Laaz III
decsy.murillo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-8021-2734
,Alvaro Antonio Lara-Qui�onez IV
alvaro.lara@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-8995-274X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mariac.alava@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 20 de julio de 2024 *Aceptado: 11 de agosto de 2024 * Publicado: �20 de septiembre de 2024

 

        I.            Ministerio de Educaci�n, Ecuador.

     II.            Ministerio de Educaci�n, Ecuador.

  III.            Ministerio de Educaci�n, Ecuador.

  IV.            Ministerio de Educaci�n, Ecuador.


Resumen

El objetivo del art�culo fue analizar las estrategias de acompa�amiento educativo y familiar en la educaci�n inicial. Se ha encontrado que el� d�ficit� de� tiempo� y� las� cargas laborales,� vinculado� a� estas� el� escaso� inter�s� y� responsabilidad� de� los� padres� para participar� en� las� actividades� escolares� de� sus� hijos,� constituyen� factores� que� limitan� un acompa�amiento educativo real de los padres. Los padres para tratar de dirimir el nivel de afectaci�n de estos factores, fundamentan una excesiva confianza en el proceso educativo de sus hijos. Por su parte, las pr�cticas pedag�gicas como el juego, constituyen la mejor estrategia para� potenciar� el� aprendizaje� en� los ni�os, de� ah�� la� necesidad� de� su fortalecimiento. Por �ltimo los docentes consideran que su rol� est� supeditado� al� acompa�amiento� educativo� de� los ni�os y ni�as, tarea que debe ser complementada por los padres y las madres. Igualmente reiteran� que� el� apoyo� educativo� no� puede� ser� visto� como� un� reemplazo� de� los compromisos parentales, aspecto cr�tico observado en algunos padres y madres, quienes vena� los� maestros� como� sustitutos� de� los� padres. .Se concluye que.

Palabras clave: estrategias; acompa�amiento educativo; familiar; educaci�n inicial.

 

Abstract

The objective of the article was to analyze the educational and family support strategies in initial education. It has been found that the lack of time and workload, linked to these and the lack of interest and responsibility of parents to participate in their children's school activities, constitute factors that limit real educational support for parents. To try to resolve the level of impact of these factors, parents base excessive confidence in their children's educational process. For their part, pedagogical practices such as games constitute the best strategy to enhance learning in children, hence the need to strengthen them. Finally, teachers consider that their role is subject to the educational support of boys and girls, a task that must be complemented by fathers and mothers. They also reiterate that educational support cannot be seen as a replacement for parental commitments, a critical aspect observed in some fathers and mothers, who saw teachers as substitutes for parents. .It is concluded that.

Keywords: strategies; educational support; familiar; initial education.

 

 

Resumo

O objetivo do artigo foi analisar as estrat�gias educativas e de apoio familiar na forma��o inicial. Verificou-se que a falta de tempo e carga hor�ria, associada a estes e a falta de interesse e responsabilidade dos pais em participar nas atividades escolares dos filhos, constituem fatores que limitam o verdadeiro apoio educativo aos pais. Para tentar resolver o n�vel de impacto destes factores, os pais baseiam uma confian�a excessiva no processo educativo dos seus filhos. Por sua vez, pr�ticas pedag�gicas como os jogos constituem a melhor estrat�gia para melhorar a aprendizagem das crian�as, da� a necessidade de fortalec�-las. Por �ltimo, os professores consideram que o seu papel est� sujeito ao apoio educativo de meninos e meninas, tarefa que deve ser complementada por pais e m�es. Reiteram tamb�m que o apoio educativo n�o pode ser visto como um substituto dos compromissos parentais, aspecto cr�tico observado em alguns pais e m�es, que viam os professores como substitutos dos pais. .Conclui-se que.

Palavras-chave: estrat�gias; apoio educacional; familiar; educa��o inicial.

 

Introducci�n

�leer de manera consciente y contextualizada� a� los� ni�os� y� las� ni�as� en� su� acci�n,� para� transformar� y� dise�ar� el ambiente que habitan y usar diversas formas de estar para �l o ella, ofreci�ndoles aquello que necesitan� (MEN., 2020)

Esas formas de estar o acompa�ar de los padres de familia, se� recrean� en� las� siguientes� acciones:� estar� presentes� desde� la� corporalidad,� aspecto b�sico� de� la� ni�ez� en� los� procesos� relacionales;� implica� a� su� vez� acompa�ar� desde� el di�logo,� es� decir,� facilitar� puentes� de� comunicaci�n� mediados� por� la� creatividad� y� el ingenio� para� leer� la� realidad� infantil,� posibilitando,� adem�s,� una� escucha� activa,� b�sica para participar de sus cuentos, de su creatividad, sue�os y manifestaciones de alegr�as, en fin� un� contexto� de� apertura� para� que� la� ni�ez� desarrolle� su� oralidad,� se� exprese� con� el cuerpo, manifieste creatividad e ingenio�(Herrera, Bedoya, & Alviar, 2019).

La educaci�n de los hijos se concibe hist�ricamente como responsabilidad inicial de los padres; compromiso vital que en ocasiones adolece de un acompa�amiento sentido y significativo en algunos padres y madres contempor�neos, quienes han delegado dicha tarea a las instancias educativas e institucionales. En este contexto, el compromiso de acompa�amiento educativo no puede quedarse bajo la responsabilidad de los profesionales en educaci�n, como tampoco en las instituciones que lideran este tipo de apoyo a las familias�(Lastre, L�pez, & Alc�zar, 2018)

En� concordancia� con� las� premisas� iniciales� que� llevaron� al desarrollo� del� estudio,� el� informe� de� la� Organizaci�n� de� las� Naciones� Unidas� para� la� Educaci�n,� la� Ciencia� y� la Cultura�(UNESCO., 2004)�� se�ala�� que,�� desde�� un�� an�lisis�� cr�tico�� con�� respecto�� al acompa�amiento� de� los� padres� en� el� proceso� educativo,� hay� tres� temas� que� se constituyen� en� objeto� de� reflexi�n� en� los� �ltimos� a�os,� el� primero,� relacionado� con� los procesos� de� articulaci�n� institucional� y� familia� en� educaci�n� b�sica� para� facilitar� los procesos� de� aprendizaje.

El�� segundo,� vinculado� al� reconocimiento� de� los� padres� como primeros� agentes� educadores� y� responsables� de� la� socializaci�n� de� sus� hijos,� y� su influencia positiva en los procesos de aprendizaje y finalmente, un tercer tema que vincula los dos anteriores, en donde se centraliza la familia como espacio id�neo para facilitar la cobertura en los procesos de primera infancia �(UNESCO., 2004).

Considera a su vez este ente internacional que� los� centros� educativos� facultan� un� acompa�amiento� estrat�gico� a� las� familias� en� el proceso� complementario� de educar,� generar� conocimiento� y� habilidades� para� la� vida, adem�s� de� facilitar� el� proceso� de� socializaci�n� temprana� de� los� hijos;� compromisos� que gozan� de� alta� complejidad en� virtud� de� los� atributos� y� exigencias� que� plantean� las personas� que� participan� de� estos� procesos,� entre� ellos� ni�os,� adolescentes,� j�venes� y adultos.�

En� este� sentido,� se� requiere� de� maestros� cualificados� y� con� metodolog�as� y estrategias� adecuadas� para� el� ejercicio� de� esta� noble� misi�n,� as�,� �La escuela,� la universidad� y� la� educaci�n,� por su� parte,� deben� adquirir� un� compromiso� real� con� el acompa�amiento� a� un� ser� humano� capaz� de� reconocer� y� reconocerse� en� su� historicidad, un ser humano capaz de ver y transformar su realidad� (Herrera, L�pez, Osorio, Tamayo, & Hern�ndez, 2017)

Partiendo de lo anterior, el objetivo de este art�culo es analizar las estrategias de acompa�amiento educativo y familiar en la educaci�n inicial a trav�s del an�lisis de art�culos y tesis relacionado con el �rea tem�tica actualizado.

 

Desarrollo

La educaci�n inicial se inserta en un enfoque de formaci�n y desarrollo humano como un continuo, enfoque integral globalizado el cual se vincula con la educaci�n b�sica para darle orden y consolidaci�n a los lazos afectivos, los cuales constituyen la base de la socializaci�n y de la construcci�n del conocimiento en un proceso constructivo y relacional con el contexto (Berbeo, 2019)

A este respecto, el nivel maternal se refiere a la educaci�n integral de ni�os y ni�as, desde la gestaci�n hasta cumplir los tres (3) a�os de edad, en cuya etapa la familia y especialmente la madre, cumplen un papel fundamental, considerando especialmente las necesidades de afecto y comunicaci�n, como aspectos esenciales en la formaci�n (Berbeo, 2019)

La Educaci�n Inicial abarca el per�odo de la vida comprendido entre el nacimiento y el ingreso a la educaci�n b�sica, constituyendo una experiencia irrepetible en la historia personal y decisiva respecto del logro de futuros aprendizajes y de trayectorias escolares completas. Es un nivel que presenta clara intencionalidad pedag�gica brindando una formaci�n integral que abarca los aspectos sociales, afectivo-emocionales, cognitivos, motrices y expresivos. Por ello presenta caracter�sticas propias en las estrategias escolares que se diferencian notablemente de los niveles posteriores y que la convierten en el pedestal educativo sobre el cual se rigen los aprendizajes sistem�ticos de la escuela elemental�(Mera, 2022).

 

Estrategias educativas para la educaci�n inicial con apoyo de los padres

En cuanto al concepto de estrategias, (Pira, 2019) refiere que estas constituyen un aspecto importante en las decisiones institucionales, especialmente educativas, en donde los recursos deben gozar de un manejo �ptimo a fin de asegurar los objetivos trazados; acorde con esta perspectiva, parte del �xito de la estrategia se concibe cuando se establecen los objetivos de la organizaci�n y se dimensionan los medios para alcanzarlos.

A tono con el contexto de bienestar infantil, maestros e instituciones educativas en conjunto con las familias precisan de acompa�amientos pedag�gicos, did�cticos y humanos, en donde ni�os y ni�as se sientan queridos, reconocidos y visibilizados; construyan identidad, creatividad y autonom�a. Se precisa, adem�s, de profesionales e instituciones que reconozcan los gustos de la ni�ez, identifiquen los procesos de crecimiento y desarrollo y partiendo de ello potenciarlo �(Torres, 2018)..

Estos intereses, implican un relacionamiento comprometido y respetuoso entre quien cuida y es cuidado, asegurando ambientes, situaciones y contextos propicios para el bienestar infantil, entre ellos: el desarrollo de ambientes de aprendizaje, juego, creatividad, imaginaci�n e innovaci�n Aclara (�lvarez-Gallego, 2021) que es obligatorio por parte de las instituciones que acogen ni�os.

En este sentido, se requiere brindar una acogida de calidad a ni�os y ni�as, realizar actividades en el marco de permanencia con la instituci�n, brindar el refrigerio, acoplar recesos y asegurar una despedida del ni�o con presencia del padre o cuidador (Jim�nez., 2018).

 

Papel de la familia en el acompa�amiento de los ni�os en educaci�n inicial

Es por ello que se comprende que si bien la familia es el primer y m�s importante lugar educativo, es preciso aceptar que tendencias y exigencias propias de la vida moderna el individualismo, el trabajo exacerbado y deshumanizante, el consumo han puesto bajo presi�n y en cuesti�n la capacidad de las familias para practicar su misi�n educativa. (Razeto, 2018) De esta manera, paulatinamente, la escuela ha tendido a asumir la responsabilidad de la educaci�n de los ni�os y adolescentes, en raz�n de la falta de tiempo de los padres y su desconocimiento de cu�n fundamental es su compromiso con la educaci�n de sus hijos

La participaci�n de los padres en la vida escolar parece tener los siguientes efectos: Aumento de la autoestima tanto para ni�os como para ni�as. Mejor desempe�o en la escuela. Mejores relaciones padre/madre e hijo/hija. Y la actitud de los padres hacia la escuela. (Tenecela, 2020)

Si se parte� del hecho de que la familia se desarrolla durante la educaci�n junto con la integraci�n de la mujer en el mundo del trabajo y otros cambios de diversa �ndole, especialmente pol�ticos y econ�micos. Las familias han pasado de ser responsables de la crianza de sus hijos a delegar parte de esta tarea a las escuelas. Esta situaci�n exige una nueva visi�n de la educaci�n para las familias y las escuelas, que deben trabajar juntas en un proyecto com�n (Castro, Actitudes ante el uso de tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n en docentes de la I.E. N� 80030 �V�ctor Ra�l Haya de la Torre� El Porvenir , 2018).

La educaci�n del ni�o, depende de las condiciones que encuentre para su crecimiento. Esto implica la creaci�n de un clima m�s propicio para el desarrollo f�sico, socio emocional e intelectual a medida que el ni�o avanza hacia la autorrealizaci�n (Rodr�guez C., 2019)... Si se quiere satisfacer las necesidades del ni�o, tanto los padres como los maestros tienen la responsabilidad de: satisfacer las necesidades de desarrollo del ni�o, crear un clima de seguridad psicol�gica, proporcionar un escenario para la ense�anza creativa, motivar al ni�o con base en sus necesidades individuales, seleccionar y organizar experiencias docentes emocionantes, utilizar un concepto de evaluaci�n que conduzca a un desarrollo integral (Su�rez, 2019).

El ni�o en edad preescolar se encuentra en el punto culminante de la expansi�n de su creatividad, por tal raz�n los padres deben: identificar el talento del ni�o lo antes posible mediante la observaci�n de sus preferencias e intereses, recompensar sus primeros esfuerzos creativos con una actitud positiva, animarlo cuando quiera crear, ayudarle a resolver los problemas que se le plantean, darle �nimo en las actividades que demuestre inter�s, ayudarle a valorar su esfuerzo creativo (Fajardo-Campoverde, 2021).

Adem�s mantenerse en contacto con su progreso educativo, proporcionarle contactos con otros ni�os y adultos creativos, valorar y respetar sus contribuciones; ideas, productos creativos, animarle para que plantee problemas, descubra, experimente e invente, fomentar su inter�s por los libros y los programas de televisi�n que giren alrededor de su especial inter�s, proporcionarle materiales, herramientas y un lugar en el que pueda crear, llevarle a o�r m�sica, ver exposiciones, ballet, museos y centros art�sticos, establecer una relaci�n de colaboraci�n con sus maestros, hablar bien de sus maestros, escuela y medio de ense�anza (Silva O. E., 2021).

 

Conclusi�n

La educaci�n inicial constituye un proceso complejo y exigente que incluye un acompa�amiento responsable, cuidadoso y respetuoso por parte de padres, madres, cuidadores/as y maestras/o, aspecto que legitima y vigila la legislaci�n colombiana e internacional. Tanto las instituciones educativas, la sociedad y el Estado, en el marco de la corresponsabilidad, est�n llamados a consolidar planes, programas y proyectos en primera infancia, traducidos en acciones para asegurar el desarrollo integral de la ni�ez en condiciones de calidad; mediada por un trabajo colaborativo y articulado.

No obstante, la responsabilidad y el compromiso de los padres en EI, se observa limitada por factores laborales, familiares y acad�micos, entre otros, que impiden un acompa�amiento real de este proceso, aspecto que convoca al desarrollo de estrategias institucionales para asegurar el desarrollo integral de los ni�os

Acorde con los resultados, padres, madres y maestros/as, observan la necesaria articulaci�n de la diada familia �escuela para favorecer la formaci�n integral de sus hijos.

 

Referencias

1.      �lvarez-Gallego, M. M.-R.-A. (2021). Estrategias de Acompa�amiento Educativo y Familiar en la Educaci�n Inicial: una revisi�n te�rica. Revista lasallista de investigaci�n, 18(2), 222-238.

2.      Berbeo, L. C. (2019). Uso de las TIC como estrategia did�ctica en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en Educaci�n Inicial . Colombia: Master's thesis, Universidad Distrital Francisco Jos� de Caldas.

3.      Castro, J. (2018). Actitudes ante el uso de tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n en docentes de la I.E. N� 80030 �V�ctor Ra�l Haya de la Torre� El Porvenir . Universidad San Pedro.

4.      Fajardo-Campoverde, N. S.-S. (2021). Educaci�n inicial en tiempos de pandemia: Retos de los padres y docentes. CIENCIAMATRIA, 7(13), 345-370.

5.      Fornos, M. H. (2019). Acompa�amiento familiar como una estrategia pedag�gica. Managua. Nicaragua.: Universidad Nacional Aut�noma de Nicaragua,.

6.      Herrera, O., Bedoya, L., & Alviar, M. (2019). Crianza contempor�nea: formas de acompa�amiento, significados y comprensiones desde las realidades familiares., . Revista Virtual Universidad Cat�lica del Norte, (57), 40-59. https://doi.org/10.

7.      Herrera, O., L�pez, M., Osorio, L., Tamayo, M., & Hern�ndez, H. (2017). Educaci�n a lo largo de la vida: aperturas y posibilidades en la educaci�n superior. Revista Virtual Universidad Cat�lica del Norte, (52), 119-142. .

8.      Jim�nez., C. (2018). La l�dica como experiencia cultural. Edici�n 2008.

9.      Lastre, K., L�pez, L., & Alc�zar, C. (2018). Relaci�n entre apoyo familiar y el rendimiento acad�mico en estudiantes colombianos de educaci�n primaria. Psicogente, , 21(39), 102-115. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825.

10.  MEN. (2020). Lineamientos para inicio de ciclo lectivo y periodo de adaptaci�n en el nivel de educaci�n inicial 2019 �2020. MEN, https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2019/08/Lineamiento-para-inicio-de-ciclo-lectivo-y-periodo-de-adaptacion-en-Ed.

11.  Mera, P. P. (2022). Estrategia did�ctica para favorecer el proceso de ense�anza-aprendizaje virtual en ni�os de educaci�n inicial. . Revista de Investigaci�n en Tecnolog�as de la Informaci�n: RITI, 10(20), 16-25.

12.  Pira, L. B. (2019). Usos de las TIC en preescolar: hacia la integraci�n curricular. . Panorama, 13(24), 20-32.

13.  Razeto, A. (2018). Estrategias para promover la participaci�n de familias en la educaci�n de ni�os en escuelas chilenas. Educ. Pesqui,, 44, 1-20.

14.  Rodr�guez C., F. I. (2019). Escuela 0-3. Tertulias de familias. Revista Infancia , 171.

15.  Silva, G. (2004). El juego como estrategia para alcanzar la equidad cualitativa en la educaci�n inicial: entornos l�dicos y oportunidades de juego en el CEI y la familia.

16.  Silva, O. E. (2021). Las TIC y su aplicaci�n en la educaci�n inicial en tiempos de pandemia. Social Innova Sciences, 2(4), 68-79.

17.  Su�rez, G. (2019). Recursos educativos digitales en el desarrollo del pensamiento l�gico matem�tico. Universidad de Guayaquil].

18.  Tenecela, M. C. (2020). Dise�o Universal para el Aprendizaje (DUA) como estrategia pedag�gica en educaci�n inicial. . Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinon�a,, 5(1), 72-101.

19.  Torres, R. (2018). Los espejismos de las Unidades Educativas del Milenio. Otra educaci�n.

20.  UNESCO. (2004). Participaci�n de las familias en la educaci�n infantil latinoamericana. . UNESCO., http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5612/Participaci%C3%B3n%20de%20las%20familias%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20infantil%20latinoamerica.

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/