����������������������������������������������������������������������������������
Efectividad de la Disciplina Positiva en el Ambiente Escolar
Effectiveness of Positive Discipline in the School Environment
Efic�cia da Disciplina Positiva no Ambiente Escolar
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: helens.torres@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 23 de julio de 2024 *Aceptado: 09 de agosto de 2024 * Publicado: �20 de septiembre de 2024
I. Ministerio de Educaci�n, Ecuador.
II. Ministerio de Educaci�n, Ecuador.
III. Ministerio de Educaci�n, Ecuador.
IV. Ministerio de Educaci�n, Ecuador.
Resumen
El presente art�culo ten�a como objetivo analizar la efectividad de la disciplina positiva en el ambiente escolar, para lo cual se procedi� al an�lisis de art�culos y trabajos de investigaci�n actualizados con la finalidad de elaborar conclusiones sobre esta tem�tica. Se ha encontrado que La concepci�n de disciplina en los contextos familiares y educativos ha estado relacionada con el castigo, tanto f�sico o psicol�gico, los espacios de socializaci�n dentro de estos, se han caracterizado en el devenir de los a�os, por ser coercitivos en mayor o menor grado. Afortunadamente, en la actualidad, se est� dando un proceso de defensa de los derechos humanos en los ni�os, los cuales est�n plasmados en la legislaci�n. Sin embargo, pr�cticas punitivas como el castigo, los gritos y las humillaciones pasan desapercibidas porque su uso est� normalizado por la sociedad. Se concluye que la necesidad de promover un cambio es los procesos de clase, es urgente, la promoci�n de una disciplina caracterizada por el respeto mutuos entre docentes y estudiantes, favorecer� para que los ni�os tengan conciencia de sus emociones, act�en de forma respetuosa y generan un clima de aula agradable.
Palabras clave: disciplina positiva; ambiente escolar; ambiente positivo.
Abstract
The purpose of this article was to analyze the effectiveness of positive discipline in the school environment, for which purpose an analysis of updated articles and research papers was carried out in order to draw conclusions on this subject. It has been found that the conception of discipline in family and educational contexts has been related to punishment, both physical and psychological, and the spaces of socialization within these have been characterized over the years by being coercive to a greater or lesser degree. Fortunately, at present, there is a process of defense of human rights in children, which are reflected in legislation. However, punitive practices such as punishment, shouting and humiliation go unnoticed because their use is normalized by society. It is concluded that the need to promote a change in class processes is urgent; the promotion of a discipline characterized by mutual respect between teachers and students will favor children to be aware of their emotions, act in a respectful manner and generate a pleasant classroom climate.
Keywords: positive discipline; school environment; positive environment.
Resumo
O objetivo deste artigo foi analisar a efic�cia da disciplina positiva no meio escolar, para o qual foi realizada a an�lise de artigos atualizados e trabalhos de investiga��o para tirar conclus�es sobre este tema. Verificou-se que a conce��o de disciplina nos contextos familiar e educativo tem sido relacionada com o castigo, quer f�sico, quer psicol�gico, os espa�os de socializa��o dentro destes t�m sido caracterizados ao longo dos anos por serem coercivos em maior ou menor grau. Felizmente, actualmente, existe um processo de defesa dos direitos humanos das crian�as, que est�o reflectidos na legisla��o. No entanto, pr�ticas punitivas como castigos, gritos e humilha��es passam despercebidas porque o seu uso � normalizado pela sociedade. Conclui-se que � urgente a necessidade de promover mudan�as nos processos de aula, a promo��o de uma disciplina caracterizada pelo respeito m�tuo entre professores e alunos ajudar� as crian�as a terem consci�ncia das suas emo��es, a agirem com respeito e a gerarem um clima de sala de aula agrad�vel.
Palavras-chave: disciplina positiva; ambiente escolar; ambiente positivo.
Introducci�n
La disciplina positiva es un sistema de ense�anza centrado en el estudiante en el que se usan estrategias constructivas basadas en el respeto y la empat�a frente a m�todos tradicionales que abogan por los castigos.
La educaci�n es una de las herramientas m�s importantes para mejorar la sociedad y preparar a las generaciones futuras. Gran parte del �xito de la misma, adem�s de la formaci�n adecuada de los docentes, es la metodolog�a empleada. Frente a los m�todos tradicionales, m�s r�gidos y apoyados en castigos, la disciplina positiva en el aula fomenta una relaci�n entre el profesor y el estudiante basada en el respeto, teniendo en cuenta las emociones y capacidades de los alumnos y abogando por comprender sus comportamientos. Para ello se establecen l�mites y normas en funci�n de cada ni�o/edad. (Jim�nez, 2018).
La disciplina positiva en el aula es una forma de educar que no recurre a la disciplina correccional y, por lo tanto, no emplea el castigo (ni f�sico ni emocional). Para ello se centra en el refuerzo de los comportamientos deseados, en lugar de castigar a los estudiantes por los inadecuados. Esta t�cnica requiere de m�s esfuerzo, tiempo y paciencia, pero se ha demostrado que es m�s eficaz y, adem�s, mantiene la premisa de respetar a los ni�os. (G�mez, 2018).
Una de las claves de la disciplina positiva es el reconocimiento de los comportamientos apropiados y la motivaci�n para alcanzarlos. Para ello, los maestros deben establecer claramente las expectativas para el comportamiento y explicarlo a los estudiantes de manera clara y concisa. Tambi�n deben proporcionar retroalimentaci�n inmediata en lugar de esperar hasta el final de la clase (Garc�a, 2020).
Para aplicar la disciplina positiva en el aula es fundamental que los profesores establezcan una relaci�n de confianza con sus alumnos, conocerlos, tener en cuenta sus intereses y capacidades y entender sus necesidades tanto a nivel grupal como individual. Se hace necesario, adem�s, fijar l�mites claros de conducta permitiendo construir una relaci�n basada en la confianza y respeto entre los estudiantes y el profesor. Fijar normas que todos comprendan contribuye a entender lo que se espera de ellos y a prevenir comportamientos inaceptables (Maldonado, 2017).
Por otra parte, se necesita recompensar por comportamientos positivos creando recompensas como elogios, tarjetas de reconocimiento por tareas bien hechas, puede ser una buena manera de motivar a los estudiantes. Adem�s de lo anterior, una de las claves para aplicar la disciplina positiva en clase. Al hacer preguntas abiertas, escuchar activamente y mostrar respeto a los alumnos es m�s f�cil crear un ambiente en el que se sientan c�modos y respetados; enfocarse en el proceso de aprendizaje y no en el resultado final, por �ltimo, proporcionar oportunidades para la discusi�n, el debate y la colaboraci�n, ofreciendo una retroalimentaci�n constructiva.
Desarrollo
Seg�n (Carrera et al., 2020) la disciplina positiva tiene como habilidad eliminar las conductas incorrectas e inadecuadas de los estudiantes de una manera asertiva, y para ello se fundamenta en cuatro pilares: Identificar objetivos, orden y calidez, empat�a y resoluci�n de problemas. Es de gran importancia ponerlos en pr�ctica para potencializar objetivos a corto, mediano y largo plazo.
Es as� que la Disciplina positiva plantea reuniones en el hogar y en el aula con prop�sito, donde exista una participaci�n activa y efectiva de todos los involucrados para llegar a acuerdos, solucionar inconvenientes, tomar decisiones acertadas y eliminar distanciamientos teniendo uni�n entre todos. Esto hace saber a los educandos que su opini�n es valedera, que son miembros activos e importantes de su comunidad, que son escuchados y que pueden sentirse seguros. Cuando atraviesen por momentos de angustia y frustraci�n tendr�n adultos competentes que les brindaran la ayuda necesaria para controlar sus emociones y buscar soluciones a los conflictos y problemas del diario vivir.
En tal sentido este enfoque busca crear y mantener espacios sanos en donde los estudiantes perciban cercan�a, donde se sientan equilibrados emocionalmente, libres de luchas de poder, estableciendo conductas saludables, abiertos al aprendizaje significativo, cumpliendo normas y reduciendo interrupciones en un ambiente cordial y ameno.
Otros autores se�alan la necesidad de Involucrar a los estudiantes en el dise�o de normas de comportamiento y en la determinaci�n de c�mo se abordar�n los conflictos. Esto les brindar� la oportunidad de ser parte del proceso, aumenta la motivaci�n y contribuyen en el desarrollo de habilidades de liderazgo. Hay que tener en cuenta que estas normas son �vivas�, es decir, se pueden ir adaptando a lo largo del curso (Tobar & Roberto, 2023).
La disciplina positiva utiliza una metodolog�a efectiva y eficaz basado en la colaboraci�n y el respeto, siendo su principal actor el estudiante el mismo que practica responsabilidad y autonom�a, ambiente ameno con libertad de actuaci�n, es decir sin reprimir pensamientos, adem�s de identificar los comportamientos sean estos buenos o malos.
El prop�sito de este tipo de educaci�n es que los estudiantes comprendan las normas que le dar�n seguridad. No se trata de imponer reglas sino m�s bien que los j�venes se sientan responsables de sus actos y que conozcan que toda mala acci�n tiene consecuencias. Adem�s, les sirve para aprender la manera adecuada de comportamiento y saber actuar ante cada situaci�n.
Seg�n (Tobar & Roberto, 2023) es posible analizar los comportamientos para establecer una nueva pauta de acci�n y finalmente prevenirlas. Entre las posibles causas de indisciplina se menciona los diferentes problemas en el hogar que pueden repercutir en el desempe�o escolar, as� como el abuso verbal y f�sico de familiares y en algunos casos tambi�n en la escuela, donde tambi�n se pueden sentir discriminados, etc.
Del mismo modo promover un ambiente saludable y mantener un clima humano positivo en el aula mantendr� a los estudiantes con ganas de aprender, se sentir� motivado participando en clase, eliminado frustraci�n, criticas, ansiedad inclusive aburrimiento generando mayor aprendizaje y forjando mejores relaciones personales en el �mbito escolar.
Del Mismo modo, (S�nchez, 2021) se�ala que contribuye en el desarrollo de capacidades a nivel cognitivo � afectivo, raz�n por la cual, es necesario construir v�nculos de confianza entre docente y estudiante, para lograr que desarrolle autonom�a, confianza y seguridad. En esa misma l�nea, (Nieto, 2018) agrega que la aplicaci�n de un sistema de disciplina positiva tambi�n favorece el desarrollo de habilidades socioemocionales. Y, desde la perspectiva de (Silupu, 2019) sintetiza la disciplina positiva en tres dimensiones a nivel emocional, social y escolar.
Dentro de los beneficios de aplicar la disciplina positiva en el aula se encuentra el hecho que se centra en recompensar el buen comportamiento, lo que ayuda a los estudiantes a entender la importancia de tomar decisiones positivas y responsables. De esta manera se da un sentido de logro y mejora su motivaci�n. Eso s�, no se ponen etiquetas de �ni�os buenos� frente a �ni�os malos�; el foco est� en las acciones positivas/negativas y sus consecuencias. (Reyes, 2022).
Adem�s, estimula a los estudiantes a respetar las opiniones de sus compa�eros y a tratar de entender sus puntos de vista. Esto promueve un ambiente de clase seguro y respetuoso. Adem�s de desarrollar habilidades para asumir la responsabilidad de sus acciones, el autocontrol y la soluci�n de problemas.
En general, el uso de la Disciplina Positiva ha demostrado beneficios significativos en el �mbito educativo. Sin embargo, es importante considerar que cada contexto y cada estudiante son distintos, por lo que la implementaci�n de la Disciplina Positiva puede tardarse un poco para lograr su efectividad, pero la constancia y el apego a lo planteado desde el inicio hace el trabajo m�s f�cil. Adem�s, se requiere un compromiso y ayuda de los padres para trabajar en casa y una capacitaci�n adecuada por parte de los educadores para aplicar de manera efectiva este enfoque (Carrera, Barrera, & Salazar, 2020).
La disciplina positiva es una forma m�s eficaz de tratar a los alumnos que se portan mal en clase que utilizar castigos o premios. Permite que los alumnos aprendan y ajusten su comportamiento para cumplir las expectativas de la clase, al tiempo que les ense�a a tomar mejores decisiones al entrar en la edad adulta. Cuando un alumno se comporta mal en clase, el profesor debe ser capaz de utilizar ciertas t�cnicas para reducir o eliminar el comportamiento indeseable. Tanto si se trata de portarse mal en clase como de no hacer los trabajos requeridos, hay muchas formas de tratar los comportamientos no deseados, como el castigo, la disciplina o incluso el uso de recompensas. Sin embargo, el m�todo m�s eficaz para tratar a los alumnos que se portan mal en clase es el uso de la disciplina positiva (Mendenhall et al., 2020).
Seg�n (Wang & Kuo, 2018). se�alan que hay muchos tipos diferentes de disciplina positiva, y cualquier t�cnica utilizada para prevenir o reducir el mal comportamiento s�lo es eficaz si: Tanto el alumno como el profesor entienden en qu� consiste el comportamiento problem�tico y cu�les son las consecuencias del mismo. Las consecuencias adecuadas se aplican de forma coherente cada vez que se produce el mal comportamiento. La forma de ense�ar la t�cnica es importante (tranquila o agresiva). Se les da a los estudiantes una raz�n para una consecuencia particular para ayudarles a aprender.
El uso de estas t�cnicas de disciplina positiva ayudar� a los profesores a mantener un ambiente agradable y a promover un entorno de aprendizaje inclusivo. De hecho, cuando se trata de un ni�o en particular, es importante que los profesores trabajen estrechamente con los cuidadores del ni�o y los estudiantes para desarrollar un plan de disciplina positiva que funcione. Una de las partes m�s importantes de la disciplina positiva es ayudar a los alumnos a aprender nuevos comportamientos que respondan a las expectativas en el aula, en casa y en otros lugares (UNESCO., 2018).
Para el correcto uso de la disciplina positiva se tiene que tener en cuenta las siguientes pautas: Comprender a los dem�s a trav�s de la escucha activa, usar el di�logo y no la imposici�n, resaltar los logros y las buenas conductas, establecer metas que se pueden alcanzar, ense�arles a ser responsables y fijarse metas, considerar las causas que conlleva a determinada conducta. En el aula se debe poner en pr�ctica, acciones como: Establecer sanciones razonables y justas, elaborar y consensuar las normas de convivencia, no criticar sus defectos ni de los dem�s, recompensar los comportamientos positivos, mostrar distintas alternativas hasta alcanzar el objetivo, dejar que se exprese libremente, sensibilizar a los padres de familia en la metodolog�a de disciplina (Santa & D�Angelo, 2020).
Conclusi�n
La disciplina positiva es una herramienta valiosa para crear un ambiente de aprendizaje saludable y respetuoso en el aula. Al enfocarse en el respeto mutuo, la cooperaci�n y la soluci�n de problemas, los estudiantes pueden desarrollar habilidades importantes para la vida, como la autoestima, la empat�a y la responsabilidad.
La disciplina positiva tiene un impacto importante en el rendimiento acad�mico de los estudiantes ya que invita y fomenta las relaciones, a su vez las hace m�s respetuosas entre los docentes y estudiantes. Inclusive les ense�a habilidades entre estudiantes a trav�s de la resoluci�n de conflictos controlando sus emociones, motivando y los hace participar desarrollando actividades para lograr el �xito en las aulas, y al hacerlo beneficia al ambiente y la relaci�n con el docente en la pr�ctica
Ante un sistema educativo que sigue estableciendo pr�cticas disciplinares que no se basan en el respeto se generan ambientes de aprendizaje de escasa motivaci�n, que provocan conductas disruptivas poco favorecedoras de climas de aula que promuevan los procesos de socializaci�n.
�Por lo que la disciplina positiva se fundamenta en cinco pilares esenciales que favorecen el desarrollo de la autonom�a y de las habilidades sociales del ni�o, estos son: Resoluci�n de problemas, entender c�mo piensan y sienten los ni�os y las ni�as, brindar calidez, brindar estructura, identificar objetivos a largo plazo.
Referencias
1. Carrera, M., Barrera, H., & Salazar, M. (2020). Disciplina Positiva, experiencia en la formaci�n de la autonom�a en los adolescentes. . Digital Publisher CEIT, 593, 5(4), 12-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7898154.
2. Garc�a, �. (2020). Propuesta de intervenci�n en disciplina positiva para familias y profesionales de la educaci�n. Ediciones SM Espa�a.
3. G�mez, R. (2018). La disciplina positiva, como estrategia metodol�gica en la construcci�n de relaciones basadas en el respeto mutuo y la resoluci�n de conflictos en el aula de clase, de los estudiantes de 5� del Colegio Santa Cruz de la Nueva Baeza. Universidad Aut�noma de Bucaramanga.
4. Jim�nez, M. (2018). Disciplina positiva y la modulaci�n del comportamiento de estudiantes de educaci�n general b�sica en el Ecuador. ECUADOR : Universidad Andina Sim�n Bol�var,.
5. Maldonado, C. (2017). �El rol del docente como favorecedor del desarrollo de la autonom�a en los ni�os de tres a�os de una I. E. de Miraflores�. . Per�: Universidad Cat�lica de Per�. Facultad de educaci�n. 5.
6. Nieto, L. (2018). Aplicaci�n de la disciplina positiva como medio para facilitar el desarrollo socioemocional de los ni�os de primero de b�sica promoviendo una cultura de respeto por la primera infancia en un colegio al norte de quito durante el a�o lecti017 - 2018. [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador .
7. Reyes, M. . . (2022). Los procesos de Aprendizaje: Conocer cientificamente para adecuar individualmente., https://indd.adobe.com/view/09205c63-df58-.
8. S�nchez, V. (2021). Estrategia de motivaci�n �disciplina positiva�, en el proceso de ense�anza- aprendizaje en estudiantes de 4 a 5 a�os de edad . Pontificia Universidad Cat�lica del, https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3413.
9. Santa, F., & D�Angelo, G. (2020). Disciplina positiva para el desarrollo de las habilidades emocionales. . Revista de Investigacion Psicologica, , http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S22233032202000020005&lng=es&nrm=iso24, 53-74.M .
10. Silupu, E. (2019). Manifestaciones de disciplina positiva en preescolares de 5 a�os, en Carabayllo, Lima 2019 . Universidad C�sar Vallejo]., https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/43533/Silupu_ZEC.pdf?sequence=1.
11. Tobar, L., & Roberto, F. (2023). La disciplina y la integraci�n educativa en estudiantes de la Unidad Educativa �Emanuel� de la ciudad de Ambato . Universidad T�cnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaci�n-Carrera de Psicolog�a Educativa].
12. UNESCO. (2018). Educaci�n para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos. UNESCO, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423.
13. Wang, W., & Kuo, C. (2018). Relationships Among Teachers� Positive Discipline, Students� Well-being and Teachers� Effective Teaching: A Study of Special Education Teachers and Adolescent Students With Learning Disabilities in Taiwan. . International Journal of Disability, Development and Education ,, 66(1), 82�98. https://doi.org/10.1080/1034912X.2018.1441978.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/