����������������������������������������������������������������������������������

 

 

El TPACK y el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales para estudiantes con dificultades de aprendizaje

 

TPACK and collaborative learning in virtual environments for students with learning difficulties

 

TPACK e aprendizagem colaborativa em ambientes virtuais para alunos com dificuldades de aprendizagem

Mary del Carmen Mu�oz Santander I
dianap131@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-4883-785X

,Francisca Antonieta Margraber Culquicondor II
villacres.demian@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8449-2064

,Mar�a Auxiliadora Gudi�o Cagua III
grg210589@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1334-748X

,Karina Ibeth Parra Le�n IV
klever.edsud@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1004-159X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: dianap131@yahoo.es

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 26 de julio de 2024 *Aceptado: 24 de agosto de 2024 * Publicado: �19 de septiembre de 2024

 

       I.          Unidad Educativa Antonio Ante, Ecuador.

     II.          Unidad educativa fiscomisional San Francisco de As�s, Ecuador.

   III.          Unidad Educativa Gabriel Iriarte R�o, Ecuador.

  IV.          Investigadora independiente, Ecuador.

 


Resumen

El art�culo analiza c�mo la combinaci�n de tecnolog�a, pedagog�a y contenido puede ayudar a estos estudiantes a mejorar su aprendizaje. El prop�sito es identificar c�mo el uso de herramientas tecnol�gicas puede hacer la educaci�n m�s inclusiva y efectiva, especialmente en entornos virtuales.

La investigaci�n destaca que el aprendizaje colaborativo, apoyado por el modelo TPACK, fomenta la cooperaci�n y el desarrollo social, lo que es clave para estudiantes que enfrentan dificultades de aprendizaje. Sin embargo, tambi�n se reconoce que muchos docentes carecen de la formaci�n necesaria para aprovechar al m�ximo las TIC, y que los problemas t�cnicos, como el acceso a internet, pueden ser un obst�culo.

A trav�s de una revisi�n sistem�ticas de la literatura, el art�culo identifica buenas pr�cticas para la integraci�n de tecnolog�as en la ense�anza y se�ala la importancia de personalizar las estrategias de aprendizaje. Las conclusiones apuntan a que, con la capacitaci�n adecuada, los docentes pueden utilizar el TPACK para crear entornos de aprendizaje m�s din�micos, donde los estudiantes con dificultades se sientan apoyados, motivados y puedan interactuar mejor con sus compa�eros.

Palabras Clave: TPACK; Entornos virtuales; dificultad de aprendizaje.

 

Abstract

This research highlights the importance of using concrete with specific characteristics based on the requirements of construction projects, considering properties such as resistance to compression and deformations due to load, as well as permeability and porosity, which influence the durability of the concrete. structures. It is emphasized that the water/cement ratio in concrete dosage is crucial, since it directly affects the mechanical resistance and, therefore, the useful life of a building. Taking into account that additives are substances added in small quantities to concrete in relation to the weight of cement, to improve specific properties, such as strength, durability, workability or setting time. These additives are classified according to the ASTM C494 standard into different types, such as water reducers, retarders, accelerators, among others. The research focused on developing an optimal dosage for different concrete designs used in the study. Two types of 21MPa concrete were compared, varying the proportion of water/cement, cement, aggregates and additives. The setting accelerating and retarding additives were incorporated into the mixture in a fresh state. The results obtained are applicable in construction, because both additives used in the research improved the workability and compression resistance properties, therefore, they also improve the durability and useful life of the structures, offering significant benefits for civil engineering.

Keywords: TPACK; Virtual environments; learning difficulties.

 

Resumo

O artigo analisa como a combina��o de tecnologia, pedagogia e conte�do pode ajudar estes alunos a melhorar a sua aprendizagem. O objetivo � identificar como a utiliza��o de ferramentas tecnol�gicas pode tornar a educa��o mais inclusiva e eficaz, especialmente em ambientes virtuais.

A investiga��o destaca que a aprendizagem colaborativa, apoiada pelo modelo TPACK, promove a coopera��o e o desenvolvimento social, o que � fundamental para os alunos que enfrentam dificuldades de aprendizagem. No entanto, tamb�m se reconhece que muitos professores n�o possuem a forma��o necess�ria para tirar o m�ximo partido das TIC e que os problemas t�cnicos, como o acesso � Internet, podem constituir um obst�culo.

Atrav�s de uma revis�o sistem�tica da literatura, o artigo identifica boas pr�ticas para a integra��o das tecnologias no ensino e aponta a import�ncia da personaliza��o das estrat�gias de aprendizagem. As conclus�es apontam que, com uma forma��o adequada, os professores podem utilizar o TPACK para criar ambientes de aprendizagem mais din�micos, onde os alunos com dificuldades se sintam apoiados, motivados e possam interagir melhor com os seus pares.

Palavras-chave: PACOTE; Ambientes virtuais; dificuldade de aprendizagem.

 

Introducci�n

La educaci�n contempor�nea est� experimentando una transformaci�n profunda, impulsada por la creciente influencia de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC) en los procesos de ense�anza y aprendizaje, lo que ha redefinido el rol del docente y las metodolog�as empleadas en el aula (Yunga et al., 2024). En este contexto, el aprendizaje colaborativo ha surgido como una estrategia pedag�gica poderosa que seg�n Urgiles y L�pez (2023) se ha visto enriquecida por la integraci�n de las TIC, especialmente cuando se aplica a estudiantes con dificultades de aprendizaje en entornos virtuales.

Este estudio se centra en explorar c�mo la combinaci�n del modelo TPACK y el aprendizaje colaborativo puede mejorar las dificultades de aprendizaje de los estudiantes con dificultades de aprendizaje. A trav�s de una revisi�n integral de la literatura acad�mica, se busca identificar las mejores pr�cticas para implementar estas tecnolog�as de manera efectiva, aprovechando las herramientas pedag�gicas y tecnol�gicas disponibles.

La investigaci�n no solo examina la evoluci�n hist�rica y las estrategias de implementaci�n del modelo TPACK en el aprendizaje colaborativo, sino que tambi�n eval�a los desaf�os que surgen, como las distracciones y la falta de motivaci�n. Sin embargo, se destaca que, cuando se utiliza de manera equilibrada, el uso de las TIC en el aprendizaje colaborativo puede fomentar un ambiente de cooperaci�n y crecimiento socioemocional (Cort�s y Royero, 2020).

Asimismo, se subraya la importancia del conocimiento tecnol�gico, pedag�gico y de contenido para guiar la ense�anza virtual de estudiantes con dificultades de aprendizaje, asegurando que la tecnolog�a no solo apoye, sino que tambi�n potencie el proceso educativo.

El modelo TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge) seg�n lo manifiesta V�zquez et al. (2022) ha ganado relevancia como una estructura que permite a los docentes integrar de manera efectiva la tecnolog�a en la ense�anza, combinando el conocimiento pedag�gico y del contenido con habilidades tecnol�gicas.

En el caso de estudiantes con dificultades de aprendizaje, el uso de TPACK en entornos virtuales ofrece tanto desaf�os como oportunidades. Estos desaf�os incluyen la adaptaci�n de las herramientas tecnol�gicas para satisfacer las necesidades espec�ficas de los estudiantes, considerando sus diferentes estilos de aprendizaje y ritmos de asimilaci�n de contenido.

Adem�s, surge la necesidad de que los docentes posean una s�lida comprensi�n no solo de las tecnolog�as disponibles, sino tambi�n de las estrategias pedag�gicas que potencian la participaci�n y comprensi�n en estos entornos.

Por otro lado, las oportunidades radican en la posibilidad de personalizar los entornos virtuales para promover el aprendizaje colaborativo, para Durak (2019) esto permite a los estudiantes interactuar con compa�eros y docentes en un entorno que favorezca la construcci�n conjunta del conocimiento.

El modelo TPACK, en este sentido, fomenta un enfoque inclusivo, donde el aprendizaje se adapta a los requerimientos individuales y las tecnolog�as se convierten en puentes facilitadores para superar barreras cognitivas y de atenci�n.

Para integrar eficazmente las TIC en entornos virtuales que apoyen a estudiantes con dificultades de aprendizaje, los docentes deben desarrollar tres competencias fundamentales: una s�lida comprensi�n pedag�gica de los contenidos, un manejo adecuado de las herramientas y programas tecnol�gicos para seleccionar aquellos que mejor se adapten al proceso de mediaci�n did�ctica, y un conocimiento profundo del plan de estudios y los objetivos de aprendizaje (Durak, 2019).

Estas competencias permiten a los docentes adaptar su ense�anza a las necesidades espec�ficas de los estudiantes, facilitando el aprendizaje colaborativo y personalizado.

El modelo TPACK, propuesto por Koehler y Mishra (2008), se basa en el marco del Conocimiento Did�ctico del Contenido (PCK) desarrollado por Shulman (1986, 1987) citado por (Schmidt et al., 2009). Este enfoque sugiere que los docentes deben poseer tanto conocimiento del contenido como habilidades pedag�gicas. Por ello, los programas de formaci�n y desarrollo profesional para docentes deben ofrecer oportunidades para que los maestros adquieran y apliquen estas competencias en el aula virtual, ajustando sus estrategias a las particularidades de los estudiantes con dificultades de aprendizaje.

A nivel global, diversas investigaciones han destacado la efectividad del TPACK en el �mbito educativo para mejorar la calidad de la ense�anza a trav�s de la integraci�n adecuada de la tecnolog�a, los contenidos y los m�todos pedag�gicos. Seg�n Salas (2019), el TPACK permite a los docentes desarrollar una comprensi�n profunda sobre c�mo utilizar las tecnolog�as digitales de manera eficiente para mejorar el aprendizaje colaborativo en entornos diversos. En particular, el aprendizaje colaborativo ha sido se�alado como una estrategia clave para fomentar la inclusi�n educativa, lo cual es crucial para estudiantes con dificultades de aprendizaje (Gonz�lez, 2017).

En Am�rica Latina, la adopci�n de herramientas tecnol�gicas en la educaci�n ha crecido exponencialmente en los �ltimos a�os. Seg�n la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL, 2022) el acceso a la tecnolog�a en la regi�n aument� significativamente entre 2010 y 2020 a causa de la pandemia del Covid 19. Sin embargo, persisten brechas en cuanto a la formaci�n docente para la integraci�n adecuada de estas tecnolog�as en el aula, especialmente cuando se trata de estudiantes con necesidades educativas especiales.

En Ecuador, la Ley Org�nica de Educaci�n Intercultural (LOEI) garantiza el derecho a una educaci�n inclusiva y de calidad para todos los estudiantes, incluyendo aquellos con dificultades de aprendizaje (Mineduc, 2021).

La informaci�n proporcionada por el INEC (2021) refleja la disparidad en el acceso a la tecnolog�a en Ecuador, especialmente entre �reas urbanas y rurales. Este contexto es crucial cuando se trata de implementar modelos educativos como el TPACK en entornos virtuales, ya que la falta de acceso adecuado a internet y dispositivos tecnol�gicos en zonas rurales puede limitar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes, en particular aquellos con dificultades de aprendizaje.

El hecho de que solo el 53,2% de las familias tenga acceso a internet en sus hogares subraya la necesidad de pol�ticas educativas que aborden la brecha digital y garanticen que los estudiantes, independientemente de su ubicaci�n geogr�fica, puedan beneficiarse de los avances tecnol�gicos. Esto tambi�n plantea desaf�os para la ense�anza colaborativa en l�nea, ya que una conexi�n limitada puede dificultar la interacci�n efectiva entre los estudiantes y sus docentes, afectando directamente el rendimiento acad�mico y social.

La situaci�n se agrava en �reas rurales, donde apenas el 34,7% de las familias cuenta con acceso a internet en casa, lo que hace a�n m�s dif�cil implementar enfoques como el TPACK en esas regiones. Sin una infraestructura tecnol�gica adecuada, los estudiantes con dificultades de aprendizaje en entornos rurales est�n en desventaja, y los docentes enfrentan mayores retos para adaptar las TIC de manera pedag�gica y efectiva.

En definitiva, esta realidad destaca la necesidad de adaptar las estrategias de implementaci�n del TPACK de acuerdo con las condiciones tecnol�gicas de cada contexto, especialmente en �reas rurales, donde se requiere un esfuerzo adicional para cerrar la brecha digital y asegurar que los estudiantes con dificultades de aprendizaje tengan acceso a entornos virtuales inclusivos y colaborativos.

La informaci�n proporcionada revela un panorama cr�tico sobre la infraestructura tecnol�gica en las instituciones educativas p�blicas de Ecuador. En 2020, solo el 41,93% de las 12.220 instituciones educativas contaban con conectividad y equipos tecnol�gicos adecuados. Esta cifra subraya una deficiencia significativa en la infraestructura tecnol�gica, especialmente en las zonas rurales, donde el acceso a recursos digitales es a�n m�s limitado (INEC, 2021).

El objetivo del Ministerio de Educaci�n para el per�odo 2021-2025, que incluye el eje de "Excelencia", busca abordar esta problem�tica mediante la dotaci�n de tecnolog�as educativas avanzadas y la implementaci�n de procesos de alfabetizaci�n medi�tica y ciudadan�a digital. Este enfoque pretende no solo equipar a las instituciones con las herramientas digitales necesarias, sino tambi�n capacitar a los docentes y estudiantes en el uso efectivo de estas tecnolog�as (Mineduc, 2021).

En el contexto del modelo TPACK y el aprendizaje colaborativo, esta iniciativa es crucial. La integraci�n efectiva del TPACK en el aula depende en gran medida de la disponibilidad de recursos tecnol�gicos adecuados. La falta de infraestructura puede limitar la capacidad de los docentes para aplicar estrategias pedag�gicas basadas en tecnolog�a y colaboraci�n, afectando negativamente el aprendizaje de los estudiantes, especialmente aquellos con dificultades.

Por lo tanto, es fundamental que el Ministerio de Educaci�n no solo se enfoque en la provisi�n de equipos, sino tambi�n en la capacitaci�n continua de los docentes para que puedan utilizar las TIC de manera pedag�gica. Esto facilitar� una ense�anza m�s efectiva y adaptada a las necesidades de los estudiantes, contribuyendo a una educaci�n m�s inclusiva y equitativa en el entorno digital.

En este contexto, la integraci�n de las TIC en los entornos educativos, a nivel nacional e internacional, ha transformado los curr�culos, ya sea a trav�s de asignaturas espec�ficas o proyectos escolares que utilizan la tecnolog�a de manera transversal. Esta evoluci�n ha generado la necesidad de redefinir los roles de estudiantes y docentes. Las TIC permiten que los estudiantes adquieran mayor autonom�a y responsabilidad en su aprendizaje, lo que exige al docente abandonar su papel tradicional como �nico transmisor de conocimiento.

Este cambio tecnol�gico provoca, en algunos casos, tensiones y temores entre los actores educativos, especialmente cuando se trata de adaptar los m�todos de ense�anza para estudiantes con dificultades de aprendizaje. Esta situaci�n exige una reestructuraci�n creativa dentro de las instituciones escolares para desarrollar estrategias efectivas que integren la tecnolog�a de manera que apoye a estos estudiantes (Soledispa et al., 2020).

La necesidad de ajustar los enfoques pedag�gicos y proporcionar capacitaci�n adecuada a los docentes es fundamental para asegurar que la tecnolog�a no solo sea una herramienta, sino una aliada en la mejora del aprendizaje y el desarrollo de estos estudiantes, facilitando un entorno educativo m�s inclusivo y accesible. Este cambio provoca, en algunos casos, tensiones y temores en los actores educativos, obligando a una reestructuraci�n creativa dentro de las instituciones escolares (Gonz�lez, 2017).

Seg�n Salas (2019) el modelo TPACK y el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales, esta transformaci�n resalta la importancia de que los docentes no solo dominen las TIC, sino que tambi�n las integren pedag�gicamente para apoyar a estudiantes con dificultades de aprendizaje.

A medida que se avanza hacia una educaci�n m�s digital, se hace crucial que los docentes comprendan c�mo utilizar la tecnolog�a en combinaci�n con estrategias colaborativas, para fomentar tanto el rendimiento acad�mico como el desarrollo social de estos estudiantes en un contexto virtual.

Figura 1: Modelo TPACK y sus componentes

Nota. Tomado de Cabero (2014).

Seg�n Cabero (2014) el modelo TPACK establece que los docentes deben tener un conocimiento tecnol�gico que les permita entender tanto el funcionamiento general como espec�fico de las TIC, adem�s de saber c�mo utilizarlas en su ense�anza. Tambi�n se requiere un conocimiento pedag�gico sobre c�mo ense�ar de manera efectiva y un conocimiento disciplinar relacionado con el curr�culo de la materia que imparten.

Sin embargo, lo esencial que propone este modelo es que no basta con dominar estos componentes (Conocimiento del Contenido - CK, Conocimiento Pedag�gico - PK, y Conocimiento Tecnol�gico - CT) de forma aislada.

Para incorporar las TIC de manera efectiva en los entornos educativos, los docentes deben comprender c�mo interact�an estos conocimientos entre s�. Por ejemplo, el Conocimiento Pedag�gico del Contenido (PCK), el Conocimiento Tecnol�gico del Contenido (TCK), el Conocimiento Pedag�gico Tecnol�gico (TPK) y el Conocimiento Tecnol�gico, Pedag�gico y del Contenido (TPACK). Como destaca Cabero (2014), el modelo TPACK permite integrar los distintos elementos que intervienen en el proceso pedag�gico con el uso de las TIC, facilitando una ense�anza m�s coherente y adaptada a las necesidades del entorno educativo.

El problema de la integraci�n efectiva del TPACK en entornos virtuales para estudiantes con dificultades de aprendizaje surge debido a la falta de formaci�n docente y la escasez de herramientas adecuadas para promover el aprendizaje colaborativo en estos contextos. A pesar de los esfuerzos nacionales por fomentar la inclusi�n y la educaci�n de calidad, a�n existen desaf�os para asegurar que los estudiantes con dificultades de aprendizaje puedan beneficiarse plenamente de las tecnolog�as digitales en entornos de aprendizaje colaborativo. La revisi�n de la literatura se justifica en la necesidad de identificar las mejores pr�cticas, estrategias pedag�gicas y el potencial del modelo TPACK para abordar estos desaf�os en Ecuador.

La investigaci�n plantea la siguiente pregunta: �C�mo puede el modelo TPACK, combinado con el aprendizaje colaborativo, mejorar tanto el desempe�o acad�mico como social de estudiantes con dificultades de aprendizaje en entornos virtuales? El objetivo general es analizar, a partir de una revisi�n de la literatura, el impacto de este modelo en la din�mica de aprendizaje colaborativo para este grupo de estudiantes.

Para cumplir con este prop�sito, se han definido varios objetivos espec�ficos. Primero, identificar las estrategias pedag�gicas m�s efectivas para implementar el modelo TPACK en entornos virtuales dirigidos a estudiantes con dificultades de aprendizaje. Adem�s, se buscar� examinar estudios previos que hayan evaluado la eficacia del aprendizaje colaborativo en este contexto, para poder obtener una visi�n clara sobre su impacto. Otro aspecto importante ser� analizar los desaf�os y oportunidades que enfrenta la formaci�n docente para aplicar el TPACK en la ense�anza virtual de estudiantes con necesidades educativas especiales, particularmente en Ecuador. Finalmente, la investigaci�n propondr� recomendaciones basadas en la literatura, orientadas a mejorar la integraci�n de las tecnolog�as y el aprendizaje colaborativo en el aula virtual para este grupo de estudiantes.

En cuanto a la metodolog�a, se adoptar� un enfoque cualitativo que consistir� en una revisi�n de la literatura existente. Se analizar�n fuentes acad�micas, informes institucionales y estudios de caso que aborden tanto el uso del modelo TPACK como el aprendizaje colaborativo en estudiantes con dificultades de aprendizaje. Este enfoque permitir� desarrollar una comprensi�n m�s profunda de c�mo estas herramientas pueden ser aprovechadas para mejorar el aprendizaje en entornos virtuales.

 

 

Materiales y m�todos

Esta investigaci�n sigui� un enfoque cualitativo de revisi�n sistem�tica de la literatura. El objetivo fue analizar c�mo se ha abordado el uso del modelo TPACK y el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales para estudiantes con dificultades de aprendizaje. Se seleccion� una revisi�n sistem�tica porque permiti� organizar y sintetizar estudios previos, identificando patrones y lagunas en la investigaci�n existente (Oca�o, 2024).

�La revisi�n sistem�tica tuvo la ventaja de ofrecer una visi�n global y rigurosa del estado de la cuesti�n, recopilando datos de estudios emp�ricos y te�ricos que abordaron los objetivos planteados.

Para estructurar y organizar la revisi�n, se emple� la metodolog�a de la pir�mide de los 5 buscadores propuesta por Ernesto Becerra. Esta metodolog�a ayud� a categorizar y analizar la informaci�n de manera sistem�tica y eficiente, y permiti� una comprensi�n m�s profunda del uso del modelo TPACK y el aprendizaje colaborativo en contextos virtuales para estudiantes con dificultades de aprendizaje (Becerra, 2019).

La pir�mide de los 5 buscadores se divide en cinco niveles que gu�an nuestro an�lisis. Primero, en la etapa de Selecci�n, donde se identifica y elige los estudios relevantes mediante una b�squeda en bases de datos acad�micas, asegurando de cumplir con los criterios de inclusi�n y exclusi�n establecidos. Continuamente, se pasa a la S�ntesis, donde se extrae los datos clave y se organiza la informaci�n en categor�as tem�ticas para identificar patrones y temas recurrentes.

El siguiente nivel es la S�ntesis de s�labos, donde se profundiza en los temas identificados y se integra los hallazgos de diferentes estudios para construir un marco conceptual coherente. Esto permite comprender c�mo se ha aplicado el modelo TPACK en entornos virtuales y qu� implicaciones tiene para los estudiantes con dificultades de aprendizaje.

En la fase de Sistematizaci�n, la organizaci�n es fundamental para sintetizar la informaci�n en un esquema que facilita la visualizaci�n y comparaci�n de los hallazgos. Finalmente, en la etapa de Sustentaci�n, se eval�a cr�ticamente los resultados, destacando tanto las contribuciones como las limitaciones de la investigaci�n revisada, y se ofrece recomendaciones basadas en el an�lisis encontrado.

La metodolog�a de la pir�mide proporcion� una estructura clara y detallada para llevar a cabo la revisi�n sistem�tica, asegurando un an�lisis exhaustivo y riguroso del tema.

 

 

Figura 2: Pir�mide de los 5 buscadores

 

Nota. Tomado de (Becerra, 2019).

El proceso de investigaci�n se inici� con la formulaci�n de la pregunta de investigaci�n: "�C�mo puede el modelo TPACK, combinado con el aprendizaje colaborativo, mejorar el desempe�o acad�mico de estudiantes con dificultades de aprendizaje en entornos virtuales?". A partir de esta pregunta, se dise�� una estrategia de b�squeda en 5 bases de datos acad�micas como Scielo, Dialnet, Latindex, Redalyc y el repositorio de Google acad�mico, utilizando palabras clave como "TPACK", "aprendizaje colaborativo", "entornos virtuales" y "dificultades de aprendizaje". Se seleccionaron estudios publicados entre 2009 y 2024, en ingl�s y espa�ol, que abordaran la tem�tica de manera directa.

Los estudios seleccionados fueron analizados seg�n su metodolog�a, enfoque pedag�gico y resultados relacionados con la efectividad del TPACK en la mejora del aprendizaje colaborativo para estudiantes con dificultades. Se aplicaron criterios de inclusi�n y exclusi�n para asegurar que los estudios fueran relevantes y de alta calidad.

Se emplearon dos metodolog�as principales para el an�lisis de los estudios seleccionados. Primero, se utiliz� un an�lisis cualitativo basado en la codificaci�n de los temas principales de los estudios, identificando las estrategias pedag�gicas m�s efectivas.

En segundo lugar, se realiz� un an�lisis comparativo para contrastar los enfoques utilizados en diferentes pa�ses y contextos educativos, permitiendo identificar patrones comunes y diferencias significativas en la implementaci�n del TPACK.

Este enfoque metodol�gico garantiza una comprensi�n profunda y detallada de c�mo se ha utilizado el modelo TPACK en el contexto de los estudiantes con dificultades de aprendizaje, proporcionando una base s�lida para las conclusiones y recomendaciones del estudio.

 

Resultados

La revisi�n sistem�tica realizada con la metodolog�a de la pir�mide de los 5 buscadores ha permitido obtener una visi�n exhaustiva del uso del modelo TPACK en combinaci�n con el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales para estudiantes con dificultades de aprendizaje. A continuaci�n, se presentan los principales hallazgos de esta investigaci�n.

  1. Selecci�n de estudios

La b�squeda inicial en bases de datos acad�micas y repositorios como Scielo, Redalyc, y Google Acad�mico, utilizando t�rminos clave como "TPACK", "aprendizaje colaborativo", "entornos virtuales" y "dificultades de aprendizaje", result� en la identificaci�n de 65 estudios relevantes publicados entre 2009 y 2024. Tras aplicar los criterios de inclusi�n y exclusi�n, se seleccionaron 16 estudios que cumpl�an con los requisitos de relevancia y calidad para su an�lisis en profundidad.

Para asegurar la relevancia y calidad de los estudios incluidos en nuestra revisi�n sistem�tica, establecimos criterios espec�ficos de inclusi�n y exclusi�n.

  • Criterios de inclusi�n:

En primer lugar, se incluyeron estudios publicados entre 2009 y 2024 para asegurar que la informaci�n fuera actual y pertinente. Solo se consideraron aquellos estudios escritos en ingl�s y espa�ol, lo que permiti� abarcar una amplia gama de investigaciones.

Adem�s, los estudios deb�an abordar de manera directa el uso del modelo TPACK y el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales para estudiantes con dificultades de aprendizaje. Se priorizaron estudios emp�ricos y te�ricos que ofrecieran datos significativos sobre la aplicaci�n del modelo TPACK en este contexto espec�fico.

Asimismo, era fundamental que los estudios fueran revisados por pares y publicados en revistas acad�micas reconocidas, garantizando as� su rigor cient�fico y calidad.

       Criterios de exclusi�n:

Por otro lado, se excluyeron art�culos que no hubieran sido revisados por pares o que provinieran de fuentes no acad�micas, ya que no garantizaban la calidad cient�fica requerida. Se descartaron estudios que no abordaran espec�ficamente el modelo TPACK en entornos virtuales o que no se enfocaran en estudiantes con dificultades de aprendizaje.

Para mantener la relevancia temporal, se excluyeron estudios publicados antes de 2009. Los estudios en idiomas distintos del ingl�s y espa�ol fueron excluidos para mantener la consistencia en el an�lisis.

Finalmente, se excluyeron res�menes de conferencias, informes no revisados por pares y tesis de maestr�a o doctorado que no presentaran resultados completos o suficientemente detallados.

       Aspectos �ticos

El presente aporte acad�mico ha considerado rigurosamente los principios �ticos para asegurar su credibilidad. Estos principios incluyen la aplicabilidad, la verificabilidad y la conveniencia.

El criterio de credibilidad se enfoca en maximizar la posibilidad de obtener resultados confiables. Esto se logra a trav�s del compromiso del investigador con la integridad y el rigor durante todo el proceso de investigaci�n.

El principio de aplicabilidad se refiere a la capacidad de trasladar los resultados obtenidos a otros contextos similares, asegurando que estos resultados sean relevantes y �tiles fuera del entorno espec�fico del estudio.

El criterio de verificabilidad se relaciona con la precisi�n de los resultados. Se busca que otros investigadores puedan seguir el mismo "camino" metodol�gico y llegar a conclusiones similares, garantizando que los hallazgos sean consistentes y reproducibles.

Adem�s, se han garantizado est�ndares rigurosos para asegurar la objetividad o neutralidad de la investigaci�n. Los resultados, conclusiones y recomendaciones se basan en una s�lida base de datos y evidencia actual, y est�n respaldados por opiniones de expertos (Polit & Hungler, 2000).

Estos principios �ticos son fundamentales para asegurar la calidad y la integridad de la investigaci�n, as� como para facilitar su aceptaci�n y aplicaci�n en el campo acad�mico.

 

 

2. S�ntesis de datos

En la etapa de s�ntesis, se extrajeron y categorizaron los datos clave de los estudios seleccionados. Los temas recurrentes identificados incluyen:

 

Estrategias Pedag�gicas Efectivas: Los estudios destacaron que la integraci�n del modelo TPACK facilita el dise�o de actividades de aprendizaje que promueven la colaboraci�n entre estudiantes, especialmente cuando se combinan herramientas tecnol�gicas adecuadas con enfoques pedag�gicos centrados en el estudiante. Las estrategias m�s efectivas incluyen el uso de plataformas de colaboraci�n en l�nea y la creaci�n de proyectos grupales que fomentan la interacci�n y el apoyo mutuo entre los estudiantes.

Desaf�os en la Implementaci�n: Se identificaron varios desaf�os en la implementaci�n del modelo TPACK en entornos virtuales, como la falta de formaci�n adecuada para los docentes en el uso de tecnolog�as digitales y la resistencia al cambio por parte de algunos educadores. Adem�s, algunos estudios se�alaron problemas t�cnicos y dificultades en la adaptaci�n de las herramientas tecnol�gicas a las necesidades espec�ficas de los estudiantes con dificultades de aprendizaje.

3. S�ntesis de s�labos

La s�ntesis de s�labos ha sido esencial para construir un marco conceptual s�lido sobre la aplicaci�n del modelo TPACK en el contexto de entornos virtuales para estudiantes con dificultades de aprendizaje. A trav�s de la integraci�n de diversos estudios, se ha logrado consolidar una comprensi�n clara y coherente del impacto de este modelo.

       Modelo TPACK en entornos virtuales:

El modelo TPACK, que fusiona el conocimiento tecnol�gico, pedag�gico y de contenido, se ha mostrado como una herramienta robusta para dise�ar actividades de aprendizaje en entornos virtuales. Los estudios revisados indican que la implementaci�n del modelo TPACK en entornos virtuales mejora significativamente la calidad del aprendizaje. Seg�n Rodr�guez y Gallardo (2020), cuando los docentes aplican este modelo, se observa una mejora notable en la capacidad de los estudiantes para colaborar y aprender de manera m�s efectiva. Este hallazgo es consistente con lo observado por Hern�ndez et al. (2023) quienes destacan que los entornos virtuales facilitan la comunicaci�n y la colaboraci�n, elementos esenciales para el �xito del aprendizaje colaborativo.

       Implicaciones para estudiantes con dificultades de aprendizaje:

La combinaci�n del modelo TPACK con estrategias de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales tiene implicaciones significativas para estudiantes con dificultades de aprendizaje (Hern�ndez et al., 2023). Los estudios sugieren de diversos autores como el de Flores (2017) mencionan que este enfoque puede mejorar notablemente el desempe�o acad�mico de estos estudiantes al ofrecerles un entorno de aprendizaje m�s inclusivo y adaptado a sus necesidades. La interacci�n con compa�eros y la posibilidad de recibir apoyo en tiempo real son factores clave que contribuyen a su �xito (Cayachoa et al., 2019).

Adem�s, las adaptaciones tecnol�gicas incluidas en el modelo TPACK permiten seg�n Pulecio et al. (2024) personalizar la ense�anza, facilitando ajustes que responden a las necesidades individuales de los estudiantes. Estas adaptaciones tecnol�gicas pueden incluir herramientas de asistencia, recursos educativos adaptados y m�todos de evaluaci�n diferenciados, todos los cuales est�n dise�ados para hacer la educaci�n m�s accesible y efectiva para los estudiantes que enfrentan desaf�os espec�ficos �(Zumba y Paredes, 2022).

4. Sistematizaci�n de la informaci�n

La informaci�n sintetizada se organiz� en un esquema que facilit� la visualizaci�n y comparaci�n de los hallazgos. Los resultados muestran que el uso del modelo TPACK en entornos virtuales puede ser altamente efectivo cuando se implementa adecuadamente, pero tambi�n revela la necesidad de superar ciertos desaf�os para maximizar su impacto.

 

N�

Base de datos

T�tulo

Autores

Pa�s

Idioma

Conclusiones

Link

1

Scielo

La formaci�n del profesorado en TIC: Modelo TPACK (Conoci-miento Tecnol�gico, Pedag�gico y de Contenido).

Cabero, J. (2014)

Espa�a

Espa�ol

Subraya que la formaci�n docente en TIC, enfocada principalmente en componentes tecnol�gicos, necesita ser replanteada para incluir los tres tipos de conocimientos b�sicos del modelo TPACK: tecnol�gico, pedag�gico y de contenido. Adem�s, se encontraron diferencias significativas en la comprensi�n del modelo TPACK seg�n el g�nero del profesorado, su pa�s de origen, la universidad en la que se formaban y el nivel educativo en el que impart�an clases. Estos factores influ�an en las autovaloraciones de los docentes sobre su dominio de los distintos niveles de conocimiento del modelo, lo que indica la importancia de adaptar la formaci�n a las particularidades del profesorado para una integraci�n efectiva de las TIC en la ense�anza.

https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61625/37637

 

 

 

2

Redalyc

El modelo TPACK como estrategia para integrar las TIC en el aula escolar a partir de la formaci�n docente

Cayachoa, I., Alvarez, W., & Botia, M. (2019)

Colombia

Espa�ol

La formaci�n continua de los docentes en el uso de las TIC es una estrategia eficaz para integrar recursos digitales en las pr�cticas escolares. Sin embargo, subraya que dicha formaci�n debe realizarse mediante un enfoque activo como el modelo TPACK, en lugar de basarse �nicamente en la teor�a. Las TIC no se aprenden solo teorizando, sino que es crucial aplicarlas en la pr�ctica educativa para obtener resultados efectivos.

http://es.revistaespacios.com/a20v41n16/a20v41n16p06.pdf

 

3

Google acad�mico

Aprendizaje cooperativo como estrategia metodol�gica para el estudio de las Ciencias Sociales

Cort�s, S., & Royero, M. (2020)

Colombia

Espa�ol

La conclusi�n principal de esta investigaci�n se�ala que el aprendizaje cooperativo, aplicado como estrategia metodol�gica para el estudio de las Ciencias Sociales, permiti� a los estudiantes adquirir nuevos conocimientos y fortalecer la cohesi�n en los equipos de trabajo. A pesar del desconocimiento inicial sobre sus ventajas, la implementaci�n de estas estrategias logr� fomentar un aprendizaje significativo y un mayor compromiso entre los estudiantes.

https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art9

 

4

Scielo

Modelado de las relaciones entre los niveles de TPACK de los docentes de K-12 y su autoeficacia en la integraci�n de la tecnolog�a.

Durak, H. (2019)

Turqu�a

Ingl�s

En su gu�a de acercamiento a.la autoeficacia de los docentes en la integraci�n de la tecnolog�a es la variable m�s significativa para predecir sus niveles de Conocimiento del Contenido Pedag�gico Tecnol�gico (TPACK). Esto sugiere que para lograr una integraci�n efectiva de la tecnolog�a en la ense�anza, es fundamental fortalecer las creencias de los docentes sobre su capacidad de integraci�n tecnol�gica y centrarse en el desarrollo de estas creencias en sus pr�cticas formativas.

https://doi.org/10.1080/10494820.2019.1619591

 

5

Scielo

Entornos virtuales en asignaturas del �rea de las Tecnolog�as Educativas. Estudio de casos m�ltiples y marco de an�lisis TPACK

Flores, F. (2017)

Chile

Espa�ol

La investigaci�n evidencia que, en la mayor�a de los casos, el uso de las TIC en entornos universitarios se encuentra en niveles donde el aprendizaje y la cognici�n son secundarios. Sin embargo, un proyecto destaca por lograr una integraci�n curricular efectiva de las TIC, mostrando que su uso adecuado puede potenciar el aprendizaje y la propuesta pedag�gica. Esto subraya la importancia de las TIC como catalizadoras de innovaci�n y mejora en los procesos de ense�anza y aprendizaje, siempre que se utilicen de manera significativa y no de forma superficial.

https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-99592017000200007&script=sci_arttext

 

6

Dialnet

Influencia del contexto en el desarrollo del conocimiento tecnol�gico pedag�gico del contenido (TPACK) de un profesor universitario

Gonz�lez, N. (2017).

Argentina

Espa�ol

El estudio destaca que el desarrollo del TPACK de los docentes depende en gran medida del contexto en el que se encuentran. En este caso, las prescripciones metodol�gicas del microcontexto influyen directamente en el TPACK de la profesora, mientras que las capacitaciones del mesocontexto resultan insuficientes para su desarrollo. Adem�s, se observa una falta de coordinaci�n entre las pol�ticas nacionales y universitarias en el macrocontexto. Por lo tanto, el conocimiento profundo del contexto es esencial para planificar acciones que promuevan la integraci�n efectiva de la tecnolog�a en la educaci�n superior.

https://doi.org/10.60020/1853-6530.v8.n14.17332

 

7

Google acad�mico

Roles del docente universitario en procesos de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales.

Hern�ndez, N., Mu�oz, P., & Gonz�lez, M. (2023).

Espa�a

Espa�ol

A trav�s de un estudio realizado con 104 estudiantes de cinco asignaturas de grado, se identificaron siete roles esenciales que un docente debe asumir para implementar con �xito una metodolog�a colaborativa en l�nea: pedag�gico, evaluador, social, tecnol�gico, orientador/mediador, organizador/gestor y personal. Los estudiantes valoraron altamente las tareas relacionadas con estos roles, especialmente aquellas con componentes sociales y personales. Los resultados subrayan la importancia de una formaci�n docente espec�fica que responda a las demandas del aprendizaje colaborativo en entornos virtuales.

https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34031

 

8

Redalyc

Importancia de la unidad did�ctica basada en metodolog�as activas para fomentar el aprendizaje colaborativo e interdisciplinario a trav�s de tecnolog�as e innovaci�n educativa.

Pulecio, K. N., L�pez, M. M., L�pez, M. B., & Barcos, L. M. (2024)

Ecuador

Espa�ol

El estudio examina la implementaci�n de metodolog�as activas en educaci�n b�sica para fomentar el aprendizaje colaborativo e interdisciplinario mediante el uso de tecnolog�as. Se dise�� una unidad did�ctica que integra estas metodolog�as y herramientas tecnol�gicas. Los resultados muestran que enfoques como el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Cooperativo mejoran la motivaci�n y el rendimiento de los estudiantes. Adem�s, herramientas como Google Calendar y Padlet facilitan la colaboraci�n. Estos enfoques innovadores promueven un aprendizaje significativo y preparan a los estudiantes para los desaf�os actuales.

https://doi.org/https://www.revistamapa.org/index.php/es/article/view/439

 

9

Redalyc

PERFIL Docente con visi�n inclusiva: tic-tac-tep y las habilidades docentes

Rodr�guez, J., & Gallardo, �. (2020)

Colombia

Espa�ol

En conclusi�n, el estudio destaca la necesidad de que los docentes universitarios adopten nuevas metodolog�as y estrategias basadas en las TIC � TAC � TEP para fomentar una educaci�n inclusiva y de calidad. Las acciones propuestas se enfocan en desarrollar competencias docentes que aborden los retos de la inclusi�n, particularmente en la atenci�n a estudiantes con discapacidades visuales y auditivas. Esta aproximaci�n busca superar barreras de aprendizaje y promover buenas pr�cticas educativas en el contexto universitario.

https://doi.org/10.26507/ponencia.731

 

10

Latindex

Modelo tpack: �Medio para innovar el proceso educativo considerando la ciencia de datos y el aprendizaje autom�tico?

Salas, R. (2019)

M�xico

Espa�ol

El an�lisis de la aplicaci�n AWSPC basada en el modelo TPACK sugiere que la integraci�n de tecnolog�as como la ciencia de datos y el aprendizaje autom�tico puede mejorar significativamente el proceso de ense�anza-aprendizaje en el campo de la estad�stica. A trav�s de simulaciones y modelos predictivos, la herramienta mostr� resultados positivos en su impacto educativo. Sin embargo, su principal limitaci�n es la barrera del idioma y el contenido espec�fico. Para futuras investigaciones, se recomienda ampliar el desarrollo de sistemas educativos multiling�es y personalizables, utilizando inteligencia artificial para adaptarse mejor a las necesidades del alumnado.

https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.19.67511

 

11

Latindex

Conocimiento del Contenido Pedag�gico Tecnol�gico (TPACK)

chmidt, D., Baran, E., Thompson, A., Mishra, P., Koehler, M., & Shin, T. (2009)

Inglaterra

Ingl�s

El estudio presenta un avance significativo en el desarrollo de un instrumento de encuesta para evaluar el Conocimiento Pedag�gico Tecnol�gico del Contenido (TPACK) en docentes en formaci�n. Los resultados del estudio piloto indican que, con la modificaci�n o eliminaci�n de ciertos �tems, la encuesta se consolida como una herramienta confiable y v�lida. Esto facilitar� la realizaci�n de estudios longitudinales para medir el desarrollo del TPACK, contribuyendo as� a mejorar la formaci�n docente y su integraci�n efectiva de la tecnolog�a en la ense�anza.

https://doi.org/10.1080/15391523.2009.10782544

 

12

Scielo

Motivaci�n y su influencia en el desempe�o acad�mico de los estudiantes de educaci�n b�sica superior

Soledispa, A., Andr�s, E. S., & Soledispa, R. (2020)

Ecuador

Espa�ol

La investigaci�n resalta la importancia crucial de la motivaci�n en el desempe�o acad�mico de los estudiantes, ya que impulsa el proceso de aprendizaje. Los resultados obtenidos indican que muchos estudiantes carecen de claridad en sus intereses, metas y proyectos de vida, lo que afecta su rendimiento. Por ello, tanto los docentes como los padres deben desempe�ar un papel activo en el desarrollo de habilidades y en la motivaci�n eficaz de los estudiantes, promoviendo h�bitos de estudio y una actitud positiva hacia la educaci�n como medio para mejorar su futuro y el de la sociedad.

https://doi.org/10.37117/s.v3i18.431

 

13

Google acad�mico

Los medios tecnol�gicos en la educaci�n inicial un estudio de caso en una unidad educativa de la ciudad de Quito

Urgiles, M., & L�pez, P. (2023).

Ecuador

Espa�ol

En conclusi�n, la investigaci�n resalta la importancia de las TIC en la Educaci�n Inicial, destacando su potencial para mejorar el aprendizaje y transformar las estrategias pedag�gicas. Aunque existen limitaciones debido al deterioro de recursos tecnol�gicos, las TIC fomentan la creatividad, la colaboraci�n entre docentes y familias, y permiten un aprendizaje m�s interactivo y adaptado al entorno tecnol�gico actual.

https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/26446

 

14

Google acad�mico

Estrat�gia androg�gica de trabajo colaborativo apoyado por las tic tac y tep en el desempe�o acad�mico de los alumnos de primer cuatrimestre de la carrera de tecnolog�as de informaci�n �rea desarrollo de software multiplataforma de una universidad tecnol�.

V�zquez, E., Tolano, H., Amavizca, L., & Jim�nez, E. (2022).

M�xico

Espa�ol

En conclusi�n, el estudio demuestra una correlaci�n positiva moderada entre las estrategias andrag�gicas tecnol�gicas y el desempe�o acad�mico de los estudiantes de T�cnico Superior Universitario en Desarrollo de Software Multiplataforma. Los resultados subrayan la importancia de las habilidades interactivas en el entorno acad�mico, con un valor de rho=0,43 y p<0,05, destacando el impacto de estas estrategias en el aprendizaje.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3955

 

15

Scielo

Un Enfoque Innovador: Cooperaci�n y Tecnolog�a en el Aula.

Yunga, C., MayraCevallos, N��ez, A., & Mor, M. (2024).

Ecuador

Espa�ol

El estudio muestra que la integraci�n de TIC, TAC y TEP en el aprendizaje cooperativo aporta beneficios como la mejora de la colaboraci�n, el desarrollo acad�mico y el crecimiento socioemocional. Sin embargo, tambi�n plantea desaf�os como distracciones y falta de motivaci�n. El marco TPACK se destaca como una herramienta clave para guiar esta integraci�n en entornos educativos, lo que facilita la construcci�n de un conocimiento significativo.

https://doi.org/10.35290/rcui.v11n2.2024.1136

 

16

Scielo

Desarrollo de competencias digitales en la educaci�n superior a trav�s de entornos virtuales

Zumba, E., & Paredes, I. (2022).

Ecuador

Espa�ol

El an�lisis revela que los docentes y estudiantes de instituciones de educaci�n superior en Ecuador han desarrollado competencias digitales clave, como el acceso y la gesti�n de informaci�n en entornos virtuales. Sin embargo, a�n persisten brechas en el desarrollo de otras competencias digitales, lo que requiere que las instituciones enfoquen sus esfuerzos en mejorar estas habilidades para optimizar el uso de las tecnolog�as en la educaci�n.

 

https://doi.org/10.23857/pc.v7i8

 

 

 

5. Sustentaci�n y recomendaciones

En la etapa de sustentaci�n, se evaluaron cr�ticamente los estudios revisados. Se destacan las siguientes contribuciones y limitaciones:

       Contribuciones

�El modelo TPACK ha demostrado ser una herramienta valiosa para el dise�o de actividades de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales, especialmente para estudiantes con dificultades de aprendizaje. Los estudios muestran mejoras en el compromiso y la colaboraci�n de los estudiantes, as� como en su rendimiento acad�mico.

       Limitaciones

Las principales limitaciones identificadas incluyen la falta de formaci�n en tecnolog�a para los docentes y problemas t�cnicos en la implementaci�n. Adem�s, algunos estudios no abordaron adecuadamente la adaptaci�n del modelo TPACK a contextos educativos espec�ficos.

Discusi�n:

El an�lisis de las fuentes seleccionadas proporciona una visi�n clara sobre la integraci�n del modelo TPACK y el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales, particularmente para estudiantes con dificultades de aprendizaje. En primer lugar, la formaci�n docente en TIC y TPACK se presenta como un factor clave para el �xito de la ense�anza digital (Cabero, 2014; Cayachoa et al., 2019). Es evidente que, aunque muchos docentes tienen un dominio b�sico del uso de las TIC, la integraci�n efectiva requiere un enfoque m�s profundo, donde la tecnolog�a no solo se use de manera superficial, sino que sea un facilitador del aprendizaje significativo. Esto resulta especialmente importante en contextos colaborativos y para estudiantes con necesidades educativas especiales, quienes pueden beneficiarse de tecnolog�as personalizadas y accesibles (Rodr�guez & Gallardo, 2020).

Adem�s, el aprendizaje colaborativo ha mostrado ser una estrategia eficaz para mejorar la cohesi�n y el compromiso entre estudiantes (Cort�s & Royero, 2020), lo cual es vital para aquellos con dificultades de aprendizaje. Al aplicar el TPACK en entornos colaborativos, se fomenta la interacci�n y la resoluci�n conjunta de problemas, habilidades esenciales para enfrentar los desaf�os educativos (Yunga et al., 2024).

Por otro lado, se ha identificado que las autoevaluaciones de los docentes sobre su autoeficacia en el uso de tecnolog�as son determinantes para el �xito en la integraci�n del TPACK (Durak, 2019). Este hallazgo es relevante en el caso de estudiantes con dificultades de aprendizaje, ya que su progreso depender� en gran medida de la confianza de los docentes en su capacidad para aplicar tecnolog�as pedag�gicas de manera efectiva.

Conclusiones

       La revisi�n de la literatura muestra que el modelo TPACK, cuando se integra adecuadamente, tiene un impacto positivo en la din�mica del aprendizaje colaborativo para estudiantes con dificultades de aprendizaje. El modelo proporciona una estructura que facilita la combinaci�n de conocimientos tecnol�gicos, pedag�gicos y de contenido, lo cual es crucial para crear entornos virtuales que apoyen eficazmente a estos estudiantes. El uso del TPACK en combinaci�n con estrategias de aprendizaje colaborativo puede mejorar la interacci�n entre estudiantes y el desarrollo de habilidades acad�micas y socioemocionales.

       Las estrategias pedag�gicas m�s efectivas para implementar el TPACK en entornos virtuales incluyen el uso de tecnolog�as accesibles y personalizadas, la incorporaci�n de recursos multimedia interactivos y la aplicaci�n de metodolog�as activas como el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje cooperativo. Estas estrategias permiten adaptar la ense�anza a las necesidades individuales de los estudiantes, facilitando una experiencia de aprendizaje m�s inclusiva y efectiva.

       Los estudios previos indican que el aprendizaje colaborativo es altamente eficaz para estudiantes con dificultades de aprendizaje, ya que promueve la interacci�n social y el apoyo mutuo entre pares. La colaboraci�n en entornos virtuales permite a los estudiantes compartir conocimientos y habilidades, lo que puede resultar en una mejora significativa de su rendimiento acad�mico y autoestima. Sin embargo, tambi�n se han identificado desaf�os como la necesidad de una adecuada formaci�n docente y el riesgo de distracciones tecnol�gicas.

       La formaci�n docente enfrenta desaf�os significativos en la aplicaci�n del TPACK, tales como la falta de recursos tecnol�gicos adecuados y la necesidad de capacitaci�n espec�fica en el uso de estas tecnolog�as. Sin embargo, tambi�n se presentan oportunidades, como el desarrollo de programas de formaci�n continua adaptados a las necesidades del profesorado y la creaci�n de comunidades de pr�ctica que faciliten el intercambio de experiencias y estrategias. En el contexto ecuatoriano, es fundamental adaptar la formaci�n docente a las realidades locales para mejorar la integraci�n del TPACK en la ense�anza virtual.

       Para mejorar la integraci�n de tecnolog�as y el aprendizaje colaborativo, se recomienda implementar programas de capacitaci�n continua para docentes que incluyan formaci�n en el uso del TPACK y metodolog�as de aprendizaje colaborativo. Adem�s, es crucial proporcionar acceso a recursos tecnol�gicos adecuados y desarrollar estrategias pedag�gicas que se adapten a las necesidades espec�ficas de los estudiantes con dificultades de aprendizaje. Fomentar la colaboraci�n entre docentes, estudiantes y familias tambi�n puede potenciar el �xito de estas iniciativas.

 

Referencias

Becerra, E. (2019). La pir�mide 5 buscadores. https://www.netvibes.com/ernestobarrera?page=ernestobarrera&s=09#Piramide_5S

Cabero, J. (2014). La formaci�n del profesorado en TIC: Modelo Tpack. Universidad de Sevilla.

Cayachoa, I., Alvarez, W., & Botia, M. (2019). El modelo TPACK como estrategia para integrar las TIC en el aula escolar a partir de la formaci�n docente. Revista espacios, 1-10. http://es.revistaespacios.com/a20v41n16/a20v41n16p06.pdf

CEPAL. (2022). Tecnolog�as digitales para un nuevo futuro. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/879779be-c0a0-4e11-8e08-cf80b41a4fd9/content

Cort�s, S., & Royero, M. (2020). Aprendizaje cooperativo como estrategia metodol�gica para el estudio de las Ciencias Sociales. Revista UNIMAR, 38(2). https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar38-2-art9

Durak, H. (2019). Modelado de las relaciones entre los niveles de TPACK de los docentes de K-12 y su autoeficacia en la integraci�n de la tecnolog�a, niveles de alfabetizaci�n tecnol�gica, actitudes hacia la tecnolog�a y objetivos de uso de las redes sociales. Interactive Learning Environments, 29(7), 1136-1162. https://doi.org/10.1080/10494820.2019.1619591

Flores, F. (2017). Entornos virtuales en asignaturas del �rea de las Tecnolog�as Educativas. Estudio de casos m�ltiples y marco de an�lisis TPACK. Revista Iberoamericana de Tecnolog�a en Educaci�n y Educaci�n en Tecnolog�a, 20(1), 57-64. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-99592017000200007&script=sci_arttext

Gonz�lez, N. (2017). Influencia del contexto en el desarrollo del conocimiento tecnol�gico pedag�gico del contenido (TPACK) de un profesor universitario. Virtualidad, Educaci�n Y Ciencia, 8(14), 42-55. https://doi.org/10.60020/1853-6530.v8.n14.17332

Hern�ndez, N., Mu�oz, P., & Gonz�lez, M. (2023). Roles del docente universitario en procesos de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. RIED. Revista iberoamericana de educaci�n a distancia, 26(1), 39-58. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34031

INEC. (2021). Indicadores de tecnologpia de la informaci�n y comunicaci�n. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2020/202012_Boletin_Multiproposito_Tics.pdf

Mineduc. (2021). Agenda Educativa Digital 2021-2025. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/02/Agenda-Educativa-Digital-2021-2025.pdf

Mineduc. (2021). Ley Org�nica de educaci�n intercultural. Ministerio de Educaci�n. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf

Oca�o, R. (2024). Revisiones sistem�ticas: Definici�n: �qu� es una revisi�n sistem�tica? Universidad de Navarra. https://biblioguias.unav.edu/revisionessistematicas/que-es-una-revision-sistematica

Pulecio, K. N., L�pez, M. M., L�pez, M. B., & Barcos, L. M. (2024). Importancia de la unidad did�ctica basada en metodolog�as activas para fomentar el aprendizaje colaborativo e interdisciplinario a trav�s de tecnolog�as e innovaci�n educativa. Revista Mapa, 8(35). https://doi.org/https://www.revistamapa.org/index.php/es/article/view/439

Rodr�guez, J., & Gallardo, �. (2020). PERFIL DOCENTE CON VISI�N INCLUSIVA: TIC-TAC-TEP Y LAS HABILIDADES DOCENTES. EIEI ACOFI. https://doi.org/10.26507/ponencia.731

Salas, R. (2019). Modelo tpack: �Medio para innovar el proceso educativo considerando la ciencia de datos y el aprendizaje autom�tico? Entreciencias: Di�logos en la Sociedad del Conocimiento, 7(19). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.19.67511

Schmidt, D., Baran, E., Thompson, A., Mishra, P., Koehler, M., & Shin, T. (2009). Conocimiento del Contenido Pedag�gico Tecnol�gico (TPACK). Journal of Research on Technology in Education, 42(2), 123�149. https://doi.org/10.1080/15391523.2009.10782544

Soledispa, A., Andr�s, E. S., & Soledispa, R. (2020). Motivaci�n y su influencia en el desempe�o acad�mico de los estudiantes de educaci�n b�sica superior. Revista Cient�fica Sinapsis, 3(18). https://doi.org/10.37117/s.v3i18.431

Urgiles, M., & L�pez, P. (2023). Los medios tecnol�gicos en la educaci�n inicial un estudio de caso en una unidad educativa de la ciudad de Quito. Universidad Polit�cnica Salesiana .

V�zquez, E., Tolano, H., Amavizca, L., & Jim�nez, E. (2022). Estrat�gia androg�gica de trabajo colaborativo apoyado por las tic tac y tep en el desempe�o acad�mico de los alumnos de primer cuatrimestre de la carrera de tecnolog�as de informaci�n �rea desarrollo de software multiplataforma de una universidad tecnol�. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 6(6), 7308-7328. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3955

Yunga, C., MayraCevallos, N��ez, A., & Mor, M. (2024). Un Enfoque Innovador: Cooperaci�n y Tecnolog�a en el Aula. Revista Cient�fica UISRAEL, 11(2). https://doi.org/10.35290/rcui.v11n2.2024.1136

Zumba, E., & Paredes, I. (2022). Desarrollo de competencias digitales en la educaci�n superior a trav�s de entornos virtuales. Polo del Conocimiento: Revista cient�fico - profesional, 7(11), 1385-1399. https://doi.org/10.23857/pc.v7i8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/