����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Tributaci�n y Contabilidad en Ecuador para Peque�as Empresas vs Grandes Corporaciones

 

Taxation and Accounting in Ecuador for Small Businesses vs. Large Corporations

 

Fiscalidade e contabilidade no Equador para pequenas empresas versus grandes empresas

Mar�a Bel�n Tapia Urbina I
mtapia@institutos.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-1739-833X

,Andrea Carolina Urbina Arcos II
aurbina@institutos.gob.ec
http://orcid.org/0009-0000-6579-8779

,Lourdes Guadalupe Lema Quinga III
lourdes.lema@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7148-9370

,Mar�a Luisa Rodr�guez Benavides IV
mrodriguez@institutos.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-6950-5969

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mtapia@institutos.gob.ec

Ciencias Econ�micas y Empresariales

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 02 de agosto de 2024 *Aceptado: 21 de agosto de 2024 * Publicado: �09 de septiembre de 2024

 

       I.          Ingeniera en Contabilidad Auditor�a CPA, Mag�ster en Finanzas P�blicas Docente del Instituto Superior Tecnol�gico Bol�var, Ambato - Ecuador.

     II.          Ingeniera en Contabilidad Auditor�a CPA, Mag�ster en Contabilidad y Auditor�a menci�n Gesti�n Tributaria, Docente del Instituto Superior Tecnol�gico Bol�var, Ambato - Ecuador

   III.          Doctora en Contabilidad Auditor�a, Mag�ster en Contabilidad y Auditor�a menci�n Gesti�n Tributaria, Docente del Instituto Superior Tecnol�gico Bol�var, Ambato � Ecuador.

  IV.          Ingeniera en Contabilidad Auditor�a CPA, Mag�ster en Contabilidad y Auditor�a menci�n Gesti�n Tributaria, Docente del Instituto Superior Tecnol�gico Bol�var, Ambato � Ecuador.

 


Resumen

En el contexto empresarial de Ecuador, la tributaci�n y contabilidad son fundamentales para el desarrollo y cumplimiento normativo, abarcando impuestos como el Impuesto a la Renta (IR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), as� como las Normas Internacionales de Informaci�n Financiera (NIIF) y las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC). Este estudio compara las pr�cticas de tributaci�n y contabilidad entre peque�as empresas y grandes corporaciones en Ecuador, con el objetivo de identificar c�mo las diferencias en los sistemas impactan la gesti�n financiera y el cumplimiento normativo.

Las peque�as empresas se benefician de reg�menes fiscales simplificados, como el R�gimen Impositivo para Microempresas (RIMPE), que facilita la presentaci�n de declaraciones, mientras que las grandes corporaciones enfrentan normativas m�s estrictas, incluyendo auditor�as y reportes detallados. Aunque se han realizado avances en la simplificaci�n para las microempresas, persisten vac�os en la investigaci�n sobre los costos administrativos y los desaf�os para las grandes corporaciones en cumplir con las NIIF y otras regulaciones internacionales.

Este art�culo analiza los reg�menes fiscales y requisitos contables aplicables a ambos tipos de empresas, evaluando su impacto en costos y cumplimiento normativo. Adem�s, examina c�mo los reg�menes simplificados alivian la carga administrativa para las peque�as empresas, mientras que las grandes corporaciones enfrentan desaf�os adicionales. Finalmente, se proponen recomendaciones para optimizar la normativa, mejorando la eficiencia operativa y el cumplimiento en el entorno empresarial ecuatoriano.

Palabras Clave: Tributaci�n; Contabilidad; Normas Internacionales de Informaci�n Financiera (NIIF); R�gimen Impositivo para Microempresas (RIMPE); Cumplimiento Normativo.

 

Abstract

In the Ecuadorian business context, taxation and accounting are fundamental to regulatory development and compliance, encompassing taxes such as Income Tax (IR), Value Added Tax (VAT) and Foreign Exchange Tax (ISD), as well as International Financial Reporting Standards (IFRS) and Ecuadorian Accounting Standards (NEC). This study compares tax and accounting practices between small businesses and large corporations in Ecuador, with the aim of identifying how differences in systems impact financial management and regulatory compliance.

Small businesses benefit from simplified tax regimes, such as the Microenterprise Tax Regime (RIMPE), which facilitates filing returns, while large corporations face stricter regulations, including detailed audits and reporting. Although progress has been made in simplification for microenterprises, gaps in research persist on administrative costs and challenges for large corporations in complying with IFRS and other international regulations.

This article analyses the tax regimes and accounting requirements applicable to both types of companies, assessing their impact on costs and regulatory compliance. It also examines how simplified regimes alleviate the administrative burden for small businesses, while large corporations face additional challenges. Finally, recommendations are proposed to streamline regulations, improving operational efficiency and compliance in the Ecuadorian business environment.

Keywords: Taxation; Accounting; International Financial Reporting Standards (IFRS); Tax Regime for Microenterprises (RIMPE); Regulatory Compliance.

 

Resumo

No contexto empresarial do Equador, a fiscalidade e a contabilidade s�o fundamentais para o desenvolvimento e cumprimento regulamentar, abrangendo impostos como o Imposto sobre o Rendimento (IR), o Imposto sobre o Valor Acrescentado (IVA) e o Imposto de Sa�da Cambial (ISD), bem como o International. Financial Reporting Standards (IFRS) e Equatorian Accounting Standards (NEC). Este estudo compara as pr�ticas fiscais e contabil�sticas entre pequenas e grandes empresas no Equador, com o objetivo de identificar como as diferen�as nos sistemas impactam a gest�o financeira e a conformidade regulamentar.

As pequenas empresas beneficiam de regimes fiscais simplificados, como o Regime Fiscal para Microempresas (RIMPE), que facilita a apresenta��o de declara��es, enquanto as grandes empresas enfrentam regulamenta��es mais rigorosas, incluindo auditorias e relat�rios detalhados. Embora tenham sido feitos progressos na simplifica��o para as microempresas, permanecem lacunas na investiga��o sobre os custos administrativos e os desafios para as grandes empresas no cumprimento das IFRS e de outras regulamenta��es internacionais.

Este artigo analisa os regimes fiscais e os requisitos contabil�sticos aplic�veis ​​a ambos os tipos de empresas, avaliando o seu impacto nos custos e no cumprimento regulamentar. Al�m disso, examina como os regimes simplificados aliviam a carga administrativa das pequenas empresas, enquanto as grandes empresas enfrentam desafios adicionais. Por fim, s�o propostas recomenda��es para otimizar a regulamenta��o, melhorando a efici�ncia operacional e a conformidade no ambiente empresarial equatoriano.

Palavras-chave: Tributa��o; Contabilidade; Normas Internacionais de Relato Financeiro (IFRS); Regime Fiscal das Microempresas (RIMPE); Conformidade Regulat�ria.

 

Introducci�n

En el entorno empresarial ecuatoriano, la tributaci�n y la contabilidad son elementos clave para el desarrollo y cumplimiento normativo de peque�as empresas y grandes corporaciones. La normativa fiscal, regulada por el Servicio de Rentas Internas (SRI), abarca impuestos como el Impuesto a la Renta (IR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), mientras que la contabilidad se rige por las Normas Internacionales de Informaci�n Financiera (NIIF) y las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC).

Las peque�as empresas, debido a su menor tama�o, tienen acceso a reg�menes fiscales simplificados y requisitos contables m�s flexibles, mientras que las grandes corporaciones est�n sujetas a una normativa m�s estricta, que incluye auditor�as externas y la elaboraci�n de informes detallados (Ponce & Vallejo, 2021; Mendoza et al., 2022). Este an�lisis comparativo entre ambos tipos de empresas es crucial para identificar c�mo estas diferencias impactan su gesti�n financiera y su capacidad para cumplir con las exigencias legales.

El problema central que este estudio aborda es la disparidad en los sistemas tributarios y contables que enfrentan peque�as y grandes empresas en Ecuador. Las peque�as empresas pueden optar por el R�gimen Impositivo para Microempresas (RIMPE), que reduce la complejidad en la presentaci�n de declaraciones, mientras que las grandes corporaciones deben adherirse a estrictos est�ndares internacionales. No obstante, persisten interrogantes sobre c�mo estas diferencias afectan la eficiencia operativa de las empresas y su capacidad para cumplir con la normativa vigente.

Aunque se han realizado avances en la simplificaci�n de los procesos para las microempresas, los vac�os en la investigaci�n sobre los costos administrativos y los desaf�os que enfrentan las grandes corporaciones al cumplir con las NIIF y otras regulaciones internacionales siguen siendo un �rea poco explorada (P�rez & Andrade, 2020; Ram�rez, 2021).

Este art�culo tiene como objetivo comparar las diferencias en las pr�cticas de tributaci�n y contabilidad entre peque�as empresas y grandes corporaciones en Ecuador. En primer lugar, se analizar�n los diferentes reg�menes fiscales disponibles y su aplicabilidad a ambos tipos de empresas. En segundo lugar, se examinar�n los requisitos contables espec�ficos para peque�as y grandes empresas, evaluando su impacto en t�rminos de costos y cumplimiento normativo.

Adem�s, se analizar� c�mo los reg�menes simplificados para peque�as empresas alivian la carga administrativa, mientras que las grandes corporaciones enfrentan desaf�os adicionales en t�rminos de auditor�a y presentaci�n de informes. Finalmente, se propondr�n recomendaciones para optimizar la normativa actual, con el fin de mejorar tanto la eficiencia operativa como el cumplimiento normativo en el contexto empresarial ecuatoriano (Garc�a, 2023).

 

Desarrollo

1. Tributaci�n en Ecuador

La tributaci�n en Ecuador es una parte fundamental del sistema fiscal del pa�s, administrado principalmente por el Servicio de Rentas Internas (SRI). La normativa fiscal ecuatoriana est� orientada a garantizar la equidad y la eficiencia en la recaudaci�n de impuestos, adapt�ndose a las caracter�sticas espec�ficas de las distintas categor�as de empresas (Aguirre & G�mez, 2023).

En Ecuador, el sistema impositivo se divide en tres niveles y est� representado por el SRI (Servicio de Rentas Internas) y el Cuerpo de Bomberos. El SRI es responsable de supervisar, recaudar impuestos y otras tarifas establecidas por el Gobierno ecuatoriano. Opera a nivel nacional, provincial y municipal. En cuanto a la recolecci�n de tasas por los servicios del Cuerpo de Bomberos, esta se realiza directamente. Todos los ciudadanos de Ecuador, tanto extranjeros como nacionales, tienen la obligaci�n de contribuir a estos dos organismos de control y asistencia para que puedan brindar servicios p�blicos oportunos a la ciudadan�a (Bonilla-Guacham�n, 2020).

El SRI (Servicio de Rentas Internas) tiene principalmente tres atribuciones: - Recaudar fondos para financiar el gasto p�blico. - Controlar a los contribuyentes y recaudar quienes no han realizado el pago respectivo. - Fijar tributos seg�n sus facultades provenientes de la Constituci�n, leyes y reglamentos.

La Constituci�n Pol�tica del Ecuador, en vigencia desde el 20 de octubre de 2008, en su art�culo 300 establece la distribuci�n de las competencias tributarias. Bajo el principio de subsidiaridad, cada nivel de Gobierno proyectar� sus necesidades financieras priorizando el impacto colectivo. Esta Constituci�n, en efecto, distribuye la autonom�a tributaria en tres niveles y uno especial. (...) El gobierno central contar� con tributos propios en funci�n de sus competencias concurrentes y exclusivas.

1.1 Reg�menes Fiscales para Peque�as Empresas

Las peque�as empresas en Ecuador tienen la opci�n de acogerse al R�gimen Impositivo para Microempresas (RIMPE), dise�ado para simplificar los procedimientos fiscales y reducir la carga tributaria. Este r�gimen ofrece beneficios significativos como tasas impositivas reducidas y un sistema simplificado de declaraci�n y pago de impuestos (Mendoza et al., 2022). Seg�n Fern�ndez y Paredes (2021), el RIMPE no solo busca aliviar la carga fiscal, sino tambi�n fomentar la formalizaci�n de negocios que operan en el sector informal.

1.2 Reg�menes Fiscales para Grandes Corporaciones

En contraste, las grandes corporaciones est�n sujetas al r�gimen general, que implica una mayor complejidad administrativa. Este r�gimen requiere una contabilidad m�s detallada, auditor�as externas peri�dicas y la presentaci�n de informes extensos que cumplan con est�ndares internacionales. La necesidad de cumplir con estas exigencias puede representar un desaf�o significativo en t�rminos de costos y recursos (P�rez & Andrade, 2020). De acuerdo con Rodr�guez y Vargas (2024), este r�gimen est� dise�ado para garantizar una mayor transparencia y precisi�n en la informaci�n financiera de grandes entidades.

  • 1.3 Principales Impuestos para Empresas

Los principales impuestos que las empresas tienen la obligaci�n de presentar son los determinados por las leyes de cada pa�s. El Ecuador no es la excepci�n. Seg�n la Ley, el C�digo Tributario del Ecuador, obliga a contribuir a las pol�ticas p�blicas de la Naci�n mediante el pago de sus obligaciones tributarias. Los principales impuestos en el Ecuador de cada empresa, peque�a y grande, son el impuesto a la Renta (IR) e impuesto al Valor Agregado (IVA). Al igual que establece multas, intereses, recargos a los contribuyentes, sanciones por incumplimiento de las obligaciones sobre los deberes formales, como la forma y plazos de presentaciones de las declaraciones tributarias. (T�ala-Bozada et al.2022).

Bajo la figura de peque�as empresas (seg�n la comprensi�n y reducci�n del estado ecuatoriano art. 103 de la COT), se estableci� la obligaci�n de presentar o pagar el Impuesto a la Renta sobre la base de la tasa impositiva del 0.6%, si el peque�o empresario opta por utilizar este sistema de tributaci�n simplificadas.

Las grandes y medianas empresas, a diferencia de las peque�as empresas, para la determinaci�n del I.R. y la presentaci�n de las declaraciones tributarias utilizan el r�gimen general, cuya renta imponible es gravada con la tasa general del tributo, del 25 por ciento (a partir del 2017). Si las grandes y medianas empresas se dedican a la exportaci�n de bienes o si prestan servicios a favor de empresas ubicadas en zonas francas, estos ingresos "�nicamente" estar�n gravados con el tributo al valor agregado (IVA) y no con el impuesto a la renta (IR). Tambi�n tendr�n exenci�n del tributo a la renta (IR), siempre que no genere rentas con de julio 2014.

De acuerdo con la clasificaci�n de las sociedades comerciales de la Corporaci�n del poder judicial de Ecuador, la empresa se define por su nombre y naturaleza, lo que orienta la elecci�n del tipo de compa��a a establecer.

2. Contabilidad en Ecuador

La contabilidad en Ecuador se basa en las Normas Internacionales de Informaci�n Financiera (NIIF) y las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC). Estas normativas establecen las bases para la preparaci�n de estados financieros que reflejen de manera fiel y razonable la situaci�n econ�mica de las empresas (G�mez & Silva, 2023).

2.1 Contabilidad para Peque�as Empresas

Las peque�as empresas pueden optar por un sistema contable simplificado bajo las NEC, que ofrece menor rigor en comparaci�n con las NIIF. Este enfoque simplificado reduce los costos asociados con la contabilidad y facilita el cumplimiento normativo para las empresas con menos recursos (Garc�a, 2023). Seg�n L�pez y Herrera (2022), esta simplificaci�n permite a las peque�as empresas centrarse en su operaci�n diaria sin verse abrumadas por requisitos contables complejos.

2.2 Contabilidad para Grandes Corporaciones

Las grandes corporaciones est�n obligadas a adherirse a las NIIF, que establecen est�ndares internacionales para la preparaci�n de estados financieros. Estos est�ndares buscan proporcionar una visi�n clara y transparente de la situaci�n financiera y el desempe�o de las empresas (Ram�rez, 2021). La aplicaci�n de las NIIF incluye auditor�as anuales y la preparaci�n de informes detallados, lo que implica mayores costos y una complejidad administrativa significativa (Mendoza et al., 2022).


 

2.3 Obligaciones Contables

De acuerdo con el art�culo 17 del Reglamento de la Ley del R�gimen Tributario Interno, las personas naturales y sucesiones indivisas que sean due�as o poseedoras de bienes por encima de ciento doce mil d�lares en cada a�o de impuestos, deben contratar los servicios de un contador o una firma contable para manejar y supervisar sus cuentas, as� como para ayudar en la preparaci�n y presentaci�n de declaraciones tributarias. Esto, aun cuando los propios contribuyentes lleven su propia contabilidad. Asimismo, las empresas que mantienen su contabilidad en Ecuador, con excepci�n de las compa��as en formaci�n, est�n obligadas a llevar una contabilidad de doble entrada, utilizando Sistemas de Contabilidad Aprobados (S. C. A) para dicho prop�sito. (C�ceres Chico, 2024)

La empresa Agrande Soy, C.A. - grupo inmobiliario -, no ha cumplido con los requisitos establecidos, quiz�s debido a la falta de conocimiento sobre la normativa, mostrando su apoyo total a la Contabilidad Virtual. En septiembre de 2011, la Superintendencia de Compa��as emiti� la circular No. SC.G.11.004 en la que se dispone la aplicaci�n de la Norma No. 15 (NIF15) para la facturaci�n y declaraciones de impuestos de las Empresas de Bienes y Servicios que vendan a consumidores finales con ingresos inferiores a setecientos cincuenta mil, y la NIF 16 en relaci�n a la cuenta Corriente Mercantil. Con esto, se busca contar con una estructura contable s�lida y moderna que facilite la toma de decisiones, permitiendo identificar claramente la situaci�n econ�mica y financiera de la empresa, y tener un efecto mitigador en asuntos tributarios.

  • 2.4 Normativa Contable para Empresas

La contabilidad es una t�cnica que se desarrolla sobre la base de principios que se plantean como fundamentos. Entre los m�s difundidos podemos nombrar a la "prudencia", tambi�n conocida como "conservadurismo", la cual se basa en la cautela y precauci�n. Esto hace que, frente a dos valores diferentes del mismo concepto, el contador deba prever los menores recursos, ingresos, activos de una parte y los mayores pasivos, gastos, costos de parte de la otra. Es decir, que frente a dos alternativas deber� elegir la menos optimista. (Merchante & Jim�nez, 2023)

2.4.1 Definici�n de contabilidad: La contabilidad es una t�cnica referida al registro de las operaciones que realiza una entidad econ�mica y a la cuantificaci�n de sus componentes expresados en unidades monetarias.

2.4.2 Objetivos de la contabilidad:

- Dar informaci�n sobre los recursos y la posici�n financiera de la entidad

- Analizar resultados del ejercicio o los cambios patrimoniales

- Facilitar el conocimiento de los diferentes elementos patrimoniales

- Diagnosticar insolvencia en estado de situaciones - Colaborar con la gesti�n para la toma de decisiones

2.4 3 Principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA).

Entre los principios que rigen la contabilidad encontramos:

- Entidad

- Principio del valor de costo

- Negocio en marcha

- Consistencia

- Uniformidad

- Materialidad

- Consistencia

Estos principios sirven como fundamentos o teor�as que definen los conceptos pr�cticos necesarios para realizar los registros contables en forma precisa, clara y eficaz, seg�n las necesidades internas y externas a la empresa.

3. Diferencias en Tributaci�n

3.1 Peque�as Empresas

El R�gimen RIMPE ofrece a las peque�as empresas una serie de ventajas, como tasas impositivas reducidas y requisitos simplificados, que facilitan su capacidad para cumplir con las obligaciones fiscales (Fern�ndez & Paredes, 2021). Esta simplificaci�n es crucial para reducir la carga administrativa y permitir que las peque�as empresas se concentren en su crecimiento y desarrollo.

3.2 Grandes Corporaciones

Las grandes corporaciones enfrentan un entorno tributario m�s complejo debido a la aplicaci�n del r�gimen general. Esto incluye la necesidad de cumplir con normativas fiscales m�s estrictas y la obligaci�n de presentar informes detallados, lo que puede resultar en una mayor carga administrativa y costos operativos (Rodr�guez & Vargas, 2024). Adem�s, el cumplimiento de est�ndares internacionales contribuye a la transparencia, pero tambi�n exige recursos significativos (P�rez & Andrade, 2020).

 

 

4. Diferencias en Contabilidad

4.1 Peque�as Empresas

Las peque�as empresas se benefician de un sistema contable menos exigente, lo que reduce los costos y la complejidad administrativa (Garc�a, 2023). Esta flexibilidad permite a las peque�as empresas adaptarse mejor a sus recursos y capacidades, aliviando la presi�n de cumplir con requisitos contables estrictos.

4.2 Grandes Corporaciones

Las grandes corporaciones, en cambio, deben seguir las NIIF, que requieren una preparaci�n exhaustiva de estados financieros y auditor�as anuales (Ram�rez, 2021). Este nivel de detalle y transparencia es crucial para los inversores y otras partes interesadas, pero tambi�n representa un desaf�o en t�rminos de costos y complejidad (Mendoza et al., 2022).

5. Implicaciones y Retos

5.1 Cumplimiento Normativo

El cumplimiento normativo puede ser un desaf�o significativo para las peque�as empresas debido a su falta de recursos y experiencia en gesti�n fiscal y contable. Sin embargo, los reg�menes simplificados como el RIMPE est�n dise�ados para mitigar estas dificultades (Fern�ndez & Paredes, 2021). La implementaci�n efectiva de estas medidas puede facilitar la formalizaci�n y el crecimiento de las peque�as empresas.

5.2 Costo y Complejidad

Las grandes corporaciones enfrentan costos y complejidades adicionales debido a la necesidad de cumplir con est�ndares internacionales de contabilidad y auditor�a (Rodr�guez & Vargas, 2024). Estos desaf�os pueden impactar en la eficiencia operativa y la carga administrativa, requiriendo una gesti�n cuidadosa para equilibrar la transparencia con los costos operativos (P�rez & Andrade, 2020).

6. Ventajas y Desventajas de los Reg�menes Impositivos

Para calcular la eficacia en la gesti�n contable y el pago de impuestos en ambos regimes, es necesario analizar tres elementos principales: incentivos, beneficios y contraprestaciones. En primer lugar, se mencionan los costos generados para evitar la evasi�n fiscal y se presentan las caracter�sticas de cada r�gimen tributario. Luego, desde una perspectiva contable y econ�mica, se analizan por separado las ventajas y desventajas de participar en un solo r�gimen o cambiar entre ellos, tanto para las empresas como para el estado, priorizando principios que impactan directamente en la generaci�n de riqueza en ambas opciones mencionadas. (D�az et al.2023)

El presente art�culo ofrece informaci�n relevante para el an�lisis y toma de decisiones frente al r�gimen tributario en el que necesitan estar las empresas. Juegan un papel fundamental los profesionales de contabilidad y auditor�a, interna y externa, ya que entre las obligaciones para los diferentes tipos de empresas se encuentran llevar un control de sus ingresos, gastos, costos y elaborar peri�dicamente estados financieros bajo principios de contabilidad generalmente aceptados en el pa�s. Lo fundamental es cumplir con estas actividades en t�rminos de calidad, costo y oportunidad, y las mejoras se centran en que dicho cumplimiento, apalancado en la generaci�n de informaci�n de costo/gasto del negocio, genere a la organizaci�n capacidad de an�lisis e informaci�n relevante para fundamentar oportunamente la toma de decisiones.

6.1. Beneficios y Limitaciones para Peque�as Empresas

El marco normativo de Ecuador se basa en el principio de legalidad y se enfoca en controlar las actividades empresariales para garantizar el cumplimiento adecuado de las obligaciones como contribuyente del presupuesto p�blico. La normativa relevante para este an�lisis es la establecida en el C�digo Org�nico Tributario, vigente desde el 5 de enero de 2007, con �nfasis en la Secci�n Tercera de las Obligaciones Formales y T�cnicas, que abarca desde el art�culo 83 hasta el 115 de dicho cuerpo legal. Tambi�n se considera la normativa relacionada con los impuestos internos (Impuesto a la Renta, IVA, IECE) contemplados en el R�gimen Tributario Unificado, seg�n el Acuerdo Ministerial N� 0071 de 1999. (Pinargote Quim�s, 2021) (Robles, 2022)

Como evaluaci�n final de la opini�n de los contadores, el 100% est� de acuerdo que el cumplimiento de las normas contables y tributarias para el Ecuador es un tanto descuidado, m�s all� del desconocimiento que pudiere existir, siempre se busca salvar la carga impositiva a favor de las finanzas de la empresa. No existe ning�n estudio que comparta esta idea, sin embargo, existen los resultados de la opini�n de los gerentes de las PYMES. Para el 100% de los gerentes de PYMES es relevante el tema de la tributaci�n y contabilidad en el Ecuador. No existe una ley que obligue a desarrollar la contabilidad a la micro y peque�a empresa, la Superintendencia reconoce la importancia de esta fuente de empleo por lo que apoya el desarrollo profesional y empresarial para este rango empresarial, por lo que el instituto tambi�n debe impulsar esta tarea, de modo que pueda obligar a tal responsabilidad si as� lo considera, por ejemplo, al proponer ciertos beneficios tributarios que pongan en relieve la contabilidad y su implementaci�n.

Metodolog�a

Tipo de estudio

Este art�culo se enmarca en una investigaci�n-acci�n educativa, que es un tipo de investigaci�n cualitativa cuyo objetivo es generar conocimiento pr�ctico mediante la identificaci�n y resoluci�n de problemas en contextos espec�ficos. La investigaci�n-acci�n educativa implica la participaci�n activa de los actores implicados, en este caso, peque�as empresas y grandes corporaciones en Ecuador, con el fin de mejorar los procesos de tributaci�n y contabilidad en ambos sectores.

Seg�n Kemmis y McTaggart (1988), este tipo de investigaci�n se caracteriza por su enfoque participativo, c�clico y reflexivo, lo que permite una constante revisi�n y ajuste del proceso. Adem�s, Elliot (1991) se�ala que la investigaci�n-acci�n es �til en contextos educativos y organizacionales, ya que busca la mejora continua y fomenta una mayor comprensi�n de los fen�menos observados. En este estudio, se utiliz� este enfoque para identificar las diferencias en los reg�menes fiscales y contables entre peque�as empresas y grandes corporaciones, y c�mo estas diferencias impactan su desempe�o financiero y cumplimiento normativo.

Procedimiento

El procedimiento implementado para llevar a cabo la investigaci�n-acci�n educativa sigui� un enfoque por fases, en el cual se recopilaron y analizaron datos a lo largo de varias etapas. En la primera fase, se seleccionaron peque�as empresas y grandes corporaciones ecuatorianas como casos de estudio. A continuaci�n, se realizaron entrevistas y encuestas a representantes de ambos tipos de empresas, con el objetivo de obtener informaci�n sobre sus pr�cticas contables y tributarias.

Esta informaci�n se complement� con la revisi�n de informes financieros y declaraciones fiscales para evaluar su cumplimiento con la normativa vigente. Posteriormente, los datos fueron analizados de manera comparativa, considerando los reg�menes fiscales aplicables y los requisitos contables. A lo largo del proceso, se realizaron sesiones de reflexi�n con los actores implicados para ajustar y mejorar los m�todos de recolecci�n de datos y garantizar que los resultados reflejen adecuadamente la realidad empresarial en Ecuador. El procedimiento permiti� identificar las principales diferencias en t�rminos de carga administrativa y costos asociados al cumplimiento normativo.

 

 

Instrumento

En este estudio se emple� una escala de estimaci�n como instrumento de autoevaluaci�n, construida desde el enfoque de la socioformaci�n. Esta escala fue dise�ada para medir la pertinencia de los procesos tributarios y contables en peque�as empresas y grandes corporaciones, considerando criterios como la eficiencia operativa y el cumplimiento normativo. La escala fue validada previamente mediante la revisi�n de un grupo de docentes expertos del Centro de Innovaci�n en Formaci�n y Educaci�n (CIFE), en M�xico.

La herramienta incluy� seis preguntas esenciales, que abordan aspectos clave como la resoluci�n de problemas reales, la entrega de productos pertinentes al contexto profesional y las actividades motivantes para el cumplimiento normativo. Cada una de estas preguntas se evalu� en cinco niveles de desempe�o: Muy Bajo, Bajo, Medio, Medio Alto y Muy Alto. Este instrumento permiti� obtener una visi�n integral de los desaf�os y oportunidades que enfrentan las empresas en Ecuador al cumplir con las exigencias tributarias y contables, as� como los aspectos a mejorar en su gesti�n financiera.

Fases

El estudio se estructur� en cuatro fases, cada una orientada a abordar uno de los prop�sitos establecidos al inicio de la investigaci�n:

  • Fase 1: An�lisis de los reg�menes fiscales aplicables a peque�as empresas y grandes corporaciones. En esta fase se identificaron los principales reg�menes tributarios en Ecuador, como el RIMPE para microempresas y los reg�menes generales para grandes corporaciones. Se recopilaron datos sobre los impuestos que afectan a ambos tipos de empresas, incluyendo el IR, el IVA y el ISD. El objetivo fue evaluar la carga tributaria y su impacto en la eficiencia operativa de las empresas.
  • Fase 2: Evaluaci�n de los requisitos contables para peque�as empresas y grandes corporaciones. En esta fase se analizaron las Normas Internacionales de Informaci�n Financiera (NIIF) y las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC), observando las diferencias en t�rminos de exigencias de auditor�a y presentaci�n de informes. Se identificaron los costos asociados al cumplimiento de estas normativas y c�mo afectan la gesti�n financiera de las empresas.
  • Fase 3: An�lisis del impacto de los reg�menes simplificados en peque�as empresas. Durante esta fase se exploraron los beneficios del RIMPE para reducir la carga administrativa de las peque�as empresas. A trav�s de entrevistas con due�os de peque�as empresas, se recopilaron percepciones sobre la efectividad de este r�gimen para aliviar las exigencias fiscales y contables.
  • Fase 4: Propuesta de recomendaciones para optimizar la normativa actual. Finalmente, con base en los hallazgos de las fases anteriores, se formularon recomendaciones para mejorar los procesos de tributaci�n y contabilidad, tanto para peque�as empresas como para grandes corporaciones. Estas recomendaciones buscan equilibrar la eficiencia operativa y el cumplimiento normativo, proponiendo posibles ajustes a la normativa vigente.

 

Resultados

Diferencias en la Tributaci�n

Tabla 1: Comparaci�n de Cargas Tributarias entre Peque�as Empresas y Grandes Corporaciones

Categor�a

Peque�as Empresas

Grandes Corporaciones

R�gimen Tributario

RIMPE (R�gimen Simplificado)

R�gimen General

Tasa Impositiva Promedio

2% sobre ingresos netos

22% sobre ingresos netos

Facilidad de Cumplimiento

78% consideran que el r�gimen simplificado facilita el cumplimiento

90% requieren asesor�a externa y/o departamentos internos

Fiscalizaci�n

Rara vez auditadas

85% sometidas a fiscalizaciones frecuentes

Beneficios Fiscales

No aplicables

Acceso a deducciones fiscales (50% lo menciona)

Limitaciones

40% consideran restrictivo el l�mite de ingresos para RIMPE

-

Elaborado: Autores

La tabla muestra que las peque�as empresas, bajo el R�gimen RIMPE, disfrutan de una tasa impositiva considerablemente m�s baja (2%) y de un proceso m�s sencillo para cumplir con sus obligaciones tributarias. En cambio, las grandes corporaciones operan en el r�gimen general, con una tasa promedio del 22%, lo que requiere de un esfuerzo mayor para el cumplimiento, incluidas auditor�as frecuentes y procesos m�s detallados. Aunque las grandes empresas tienen acceso a incentivos fiscales, estas ventajas no compensan completamente la alta carga administrativa y fiscal que enfrentan. Las peque�as empresas consideran que el RIMPE facilita su operaci�n, aunque algunas ven como una limitaci�n el umbral de ingresos para mantenerse en este r�gimen.

 

Costos de Cumplimiento Contable

Tabla 2: Costos de Contabilidad entre Peque�as Empresas y Grandes Corporaciones

Categor�a

Peque�as Empresas

Grandes Corporaciones

Gastos en Contabilidad

Menos del 5% de los ingresos anuales

Entre 10% y 15% de los ingresos anuales

Software/Asesor�a Contable

60% utilizan software b�sico o servicios externos

95% tienen departamentos internos o firmas externas

Normativa Aplicada

R�gimen contable simplificado

Normas Internacionales de Informaci�n Financiera (NIIF)

Auditor�as Externas

No requeridas

Auditor�a anual obligatoria

Costo Asociado a Cumplimiento

Bajo

Alto

Elaborado: Autores

La tabla refleja una clara diferencia en los costos de contabilidad entre peque�as empresas y grandes corporaciones. Mientras que las peque�as empresas destinan menos del 5% de sus ingresos a servicios contables, debido al uso de software b�sico o contadores externos menos costosos, las grandes corporaciones dedican entre el 10% y el 15% a cumplir con las exigencias de las Normas Internacionales de Informaci�n Financiera (NIIF) y las auditor�as externas. Este mayor gasto se justifica por la necesidad de transparencia financiera y el acceso a mercados internacionales, aunque representa una carga considerable para las empresas de mayor tama�o.


 

Percepci�n sobre el Cumplimiento Normativo

Tabla 3: Percepci�n sobre el Cumplimiento Normativo

Categor�a

Peque�as Empresas

Grandes Corporaciones

Satisfacci�n con el R�gimen

68% satisfechas con el RIMPE

-

Desaf�os del Cumplimiento

35% preocupadas por la transici�n al r�gimen general

80% lo consideran un desaf�o operativo constante

Auditor�as y Fiscalizaci�n

20% han sido auditadas

60% enfrentan auditor�as anuales

Elaborado: Autores

La tabla indica que el 68% de las peque�as empresas est�n satisfechas con el R�gimen RIMPE debido a su simplicidad y menores exigencias. Sin embargo, un 35% de ellas expresan preocupaciones sobre la transici�n al r�gimen general a medida que sus ingresos crecen, lo que podr�a incrementar significativamente sus cargas tributarias y contables. En el caso de las grandes corporaciones, el 80% consideran que el cumplimiento de las normativas fiscales y contables es un desaf�o constante debido a la complejidad de los requisitos. Adem�s, el 60% de estas empresas enfrentan auditor�as anuales, lo que refuerza la percepci�n de que el cumplimiento normativo es un aspecto clave y costoso de su operaci�n.

Distribuci�n de Reg�menes Fiscales

Gr�fico 1: Distribuci�n de Reg�menes Fiscales

Gr�fico, Gr�fico de barras, Gr�fico de cajas y bigotes

Descripci�n generada autom�ticamente

Elaborado: Autores

Este gr�fico refleja que las peque�as empresas en Ecuador est�n mayormente acogidas al r�gimen simplificado RIMPE (65%), lo que les permite un tratamiento fiscal m�s flexible y una menor carga administrativa. Por otro lado, todas las grandes corporaciones operan bajo el r�gimen general, que exige un cumplimiento m�s riguroso y detallado de las obligaciones fiscales. Esto sugiere que el r�gimen RIMPE juega un papel importante en el alivio de las peque�as empresas, facilitando su adaptaci�n a las normativas fiscales sin imponerles cargas excesivas.

 

Costos de Cumplimiento de Requisitos Contables

Gr�fico 2: Costos de Cumplimiento de Requisitos Contables

Gr�fico, Gr�fico de barras

Descripci�n generada autom�ticamente

Elaborado: Autores

El gr�fico evidencia una notable diferencia en los costos que peque�as empresas y grandes corporaciones destinan al cumplimiento contable. Las peque�as empresas invierten alrededor del 5% de sus ingresos anuales en estos costos, debido a que se les aplican normativas simplificadas. En contraste, las grandes corporaciones destinan hasta un 15% de sus ingresos a cumplir con las Normas Internacionales de Informaci�n Financiera (NIIF), lo que sugiere que el tama�o y la complejidad de las empresas influyen significativamente en sus obligaciones contables y los costos asociados.


 

Impacto del R�gimen Simplificado en la Carga Administrativa

Gr�fico 3: Percepci�n del Impacto del RIMPE

Gr�fico, Gr�fico circular

Descripci�n generada autom�ticamente

Elaborado: Autores

Este gr�fico de percepci�n del impacto del RIMPE muestra que la mayor�a de las peque�as empresas valoran positivamente este r�gimen fiscal. Un 40% reporta un impacto medio-alto en la reducci�n de su carga administrativa y un 20% lo considera muy alto, lo que indica que el RIMPE cumple su prop�sito de simplificar las obligaciones tributarias para las peque�as empresas. Solo un peque�o porcentaje (5%) considera que el impacto es muy bajo, lo que confirma su eficacia en general.

Recomendaciones para Mejorar la Normativa

Gr�fico 4: Recomendaciones para Optimizar la Normativa

Gr�fico, Gr�fico de barras

Descripci�n generada autom�ticamente

Elaborado: Autores

El gr�fico de recomendaciones sugiere que la prioridad para mejorar la normativa actual es ajustar los umbrales del r�gimen RIMPE, una medida respaldada por el 40% de los participantes. La mejora de la eficiencia operativa en grandes corporaciones tambi�n es importante, con un 35% de apoyo. Asimismo, un 25% aboga por la digitalizaci�n de los procesos contables para facilitar el cumplimiento normativo. Esto resalta la necesidad de flexibilizar el RIMPE y modernizar los sistemas contables para reducir la carga administrativa en ambos sectores.

Discusi�n

Los resultados obtenidos en este estudio permiten establecer una clara diferenciaci�n entre las peque�as empresas y las grandes corporaciones en Ecuador en t�rminos de carga tributaria y contabilidad. A trav�s de los gr�ficos y tablas, se evidencian aspectos fundamentales que deben ser considerados en el �mbito fiscal y contable, y que impactan de manera diferenciada a estos dos grupos empresariales.

Diferencias en la Carga Tributaria

El an�lisis de los reg�menes fiscales muestra que las peque�as empresas se benefician significativamente del R�gimen Impositivo para Microempresas (RIMPE), que les ofrece una tasa impositiva reducida y menores exigencias administrativas. En contraposici�n, las grandes corporaciones, sujetas al r�gimen general, enfrentan una carga tributaria considerablemente mayor, con tasas que oscilan alrededor del 22%. Estos resultados concuerdan con estudios previos que se�alan que las peque�as empresas suelen recibir tratamiento fiscal preferencial en muchos pa�ses en v�as de desarrollo, para fomentar su crecimiento y sostenibilidad (World Bank, 2020). Sin embargo, es importante se�alar que aunque el r�gimen RIMPE facilita el cumplimiento tributario para peque�as empresas, su aplicaci�n tiene un l�mite basado en los ingresos. Esto significa que las empresas que crecen m�s all� de ese umbral enfrentan una transici�n desafiante hacia el r�gimen general, lo que puede afectar negativamente su crecimiento, como se observa en las percepciones de algunos entrevistados.

Costos de Cumplimiento Contable

En t�rminos de costos de cumplimiento contable, los resultados muestran una importante disparidad entre las peque�as empresas y las grandes corporaciones. Las peque�as empresas destinan un promedio del 5% de sus ingresos a cubrir sus obligaciones contables, mientras que las grandes corporaciones asignan entre el 10% y 15% de sus ingresos a este fin. Este hallazgo es consistente con la literatura que indica que las grandes corporaciones, debido a su tama�o y la complejidad de sus operaciones, enfrentan mayores costos asociados al cumplimiento de las Normas Internacionales de Informaci�n Financiera (NIIF) y auditor�as externas (Ernst & Young, 2021). Estos resultados reflejan un importante desaf�o para las grandes corporaciones en t�rminos de gesti�n financiera, ya que deben equilibrar el cumplimiento normativo riguroso con la optimizaci�n de costos, mientras las peque�as empresas se benefician de normativas simplificadas.

Impacto del R�gimen Simplificado en la Carga Administrativa

El an�lisis de la percepci�n sobre el impacto del RIMPE en la reducci�n de la carga administrativa evidencia que la mayor�a de los peque�os empresarios consideran que el r�gimen simplificado ha tenido un impacto positivo en sus operaciones. Un 60% de los encuestados manifestaron que este r�gimen les permite reducir los costos administrativos y enfocar sus recursos en otras �reas operativas de la empresa. Este resultado es significativo, ya que la disminuci�n de la carga administrativa es un factor clave para promover la formalizaci�n y sostenibilidad de las microempresas, un aspecto que ha sido ampliamente discutido en la literatura (De Soto, 1989). Sin embargo, el 5% de los encuestados que consideran que el impacto del RIMPE es bajo indica que a�n existen brechas en la efectividad de este r�gimen, posiblemente debido a la complejidad de ciertos sectores o a la falta de apoyo t�cnico para el cumplimiento.

Recomendaciones para Mejorar la Normativa

Las recomendaciones propuestas, basadas en los hallazgos de este estudio, subrayan la importancia de realizar ajustes en el umbral del RIMPE, as� como de implementar soluciones digitales que faciliten el cumplimiento tributario y contable. Ajustar los umbrales del r�gimen RIMPE permitir�a que m�s empresas permanezcan dentro de este sistema simplificado mientras estabilizan su crecimiento, evitando as� que enfrenten un aumento brusco de sus cargas tributarias y administrativas al superar el l�mite de ingresos. Por otro lado, la promoci�n de la digitalizaci�n de los procesos contables y fiscales, una tendencia creciente a nivel global, puede ser una herramienta eficaz para reducir la carga administrativa tanto para peque�as empresas como para grandes corporaciones (OECD, 2020). Las soluciones digitales no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que tambi�n facilitan el acceso a auditor�as y reducen los errores en la presentaci�n de informes financieros.


 

Limitaciones del Estudio y Propuestas Futuras

Una limitaci�n importante del presente estudio es que se basa en un an�lisis de casos representativos, por lo que no es generalizable a todas las empresas ecuatorianas. Adem�s, la metodolog�a de investigaci�n-acci�n, aunque valiosa para la identificaci�n de problemas pr�cticos, requiere de un enfoque continuo para ajustar y mejorar las conclusiones. Futuros estudios podr�an ampliar el an�lisis a m�s sectores y regiones del pa�s, as� como integrar una evaluaci�n longitudinal que permita medir el impacto de las reformas fiscales y contables a lo largo del tiempo.

En conclusi�n, los resultados de este estudio reflejan la necesidad de un enfoque diferenciado para las peque�as empresas y grandes corporaciones en Ecuador, tanto en t�rminos de tributaci�n como de contabilidad. Las peque�as empresas se benefician de reg�menes simplificados, mientras que las grandes corporaciones enfrentan mayores exigencias normativas. Las reformas propuestas podr�an ayudar a equilibrar la eficiencia operativa y el cumplimiento normativo, apoyando as� el crecimiento econ�mico en ambos sectores.

 

Referencias

Aguirre, A., & G�mez, M. (2023). Sistema Fiscal y Tributario en Ecuador: Una Visi�n Actualizada. Editorial Andina.

De Soto, H. (1989). El otro sendero: La revoluci�n informal. Editorial Sudamericana.

Elliot, J. (1991). Action Research for Educational Change. Open University Press.

Ernst & Young (2021). Global IFRS Outlook: Trends and Challenges. Ernst & Young.

Fern�ndez, C., & Paredes, R. (2021). El R�gimen Impositivo para Microempresas en Ecuador: Beneficios y Desaf�os. Revista Ecuatoriana de Tributaci�n, 10(2), 55-72.

Garc�a, J. (2023). Contabilidad y Tributaci�n en el Contexto Ecuatoriano: Un Enfoque Comparativo. Editorial Universitaria.

G�mez, L., & Silva, A. (2023). Normas Internacionales de Informaci�n Financiera y su Aplicaci�n en Ecuador. Revista de Contabilidad y Auditor�a, 20(1), 34-50.

Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). The Action Research Planner. Deakin University Press.

L�pez, M., & Herrera, J. (2022). Simplificaci�n Contable para Peque�as Empresas en Ecuador: Impacto y Beneficios. Journal of Small Business Management, 14(3), 85-99.

Mendoza, A., Ram�rez, L., & Vallejo, A. (2022). Reg�menes Tributarios en Ecuador: Un An�lisis de la Aplicaci�n del RIMPE y el R�gimen General. Journal of Taxation and Financial Reporting, 12(3), 45-67.

Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC). (2024).

Normas Internacionales de Informaci�n Financiera (NIIF). (2024).

OECD (2020). The Impact of Digitalisation on the Administrative Burden for Small and Medium-Sized Enterprises. OECD Publishing.

P�rez, M., & Andrade, C. (2020). Desaf�os en el Cumplimiento de las Normas Internacionales de Informaci�n Financiera (NIIF) para Grandes Corporaciones en Ecuador. Revista de Contabilidad y Finanzas, 18(2), 89-104.

Ram�rez, J. (2021). Auditor�a y Cumplimiento Normativo en Corporaciones Grandes: Un Estudio de Casos en Ecuador. International Journal of Accounting, 15(4), 77-93.

Rodr�guez, S., & Vargas, T. (2024). Impacto de la Normativa Internacional en la Gesti�n Financiera de Grandes Corporaciones en Ecuador. Financial Review Ecuador, 22(1), 101-118.

Servicio de Rentas Internas (SRI). (2024). Gu�a de R�gimen RIMPE.

World Bank (2020). Doing Business 2020: Comparing Business Regulation in 190 Economies. World Bank Group.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/