����������������������������������������������������������������������������������
Factores predictivos de la fatiga por compasi�n en el cuidado de enfermer�a
Predictive factors of compassion fatigue in nursing care
Fatores preditivos da fadiga por compaix�o nos cuidados de enfermagem
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: joicy.francoc@ug.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 03 de julio de 2024 *Aceptado: 23 de agosto de 2024 * Publicado: �17 de septiembre de 2024
I. Phd. Carrera de Enfermer�a Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
II. Phd. Carrera de Enfermer�a Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
III. Mgtr. Carrera de Enfermer�a Universidad ECOTEC, Guayaquil, Ecuador.
IV. Mgtr. Carrera de Enfermer�a Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador
Resumen
Objetivo: investigar los Factores predictivos de la fatiga por compasi�n en el cuidado de enfermeria.
M�todos: Se trato de una revisi�n integradora mediante el m�todo de Whitemore y Knafl. Se realiz� la b�squeda de art�culos cient�ficos originales emp�ricos, sobre la satisfacci�n y fatiga por compasi�n en las enfermeras. Para ello se seleccion� dos motores de b�squeda importantes que fueron ScienceDirect y Wiley Online. Para poder refinar los resultados se utilizaron las palabras clave: "compassion satisfaction" and "compassion fatigue" "nurses", rango de a�os de 2020-2024, solo art�culos originales, y que los art�culos fueran Open acces.
Resultados: entre los factores predictores que conllevan a la fatiga por compasi�n se encontraron en su mayor�a factores organizacionales y laborales tales como� el entorno laboral y condiciones de trabajo, las exigencias del trabajo, el nivel de compromiso de los empleados, exposici�n a situaciones de estr�s, enfermedades agudas impredecibles, patolog�as infantiles de mal pron�stico,� que hac�an somatizar a los enfermeros su indefensi�n, tensi�n, impotencia, frustraci�n ira e impaciencia.� Adicional a ello, creaban conflictos interpersonales tanto en el trabajo como en la vida personal, con actitudes negativas hacia otros.
Conclusi�n: Las caracter�sticas del trabajo hospitalario y la carga laboral que representa es el factor predictivo para la fatiga por compasi�n m�s importante. Las organizaciones deben de adoptar la pol�tica de cuidado compasivo para as� mejorar la calidad de atenci�n, y ante ello, se debe reflexionar si las excesivas tareas burocr�ticas o protocolos estrictos, hagan correr el riesgo de obstaculizar la empat�a y la compasi�n hacia los pacientes.
Palabras claves: compasi�n; desgaste por compasi�n; enfermer�a.
Abstract
Objective: to investigate the predictive factors of compassion fatigue in nursing care.
Methods: This was an integrative review using the Whitemore and Knafl method. A search was carried out for original empirical scientific articles on satisfaction and compassion fatigue in nurses. For this, two important search engines were selected: ScienceDirect and Wiley Online. In order to refine the results, the keywords were used: "compassion satisfaction" and "compassion fatigue" "nurses", year range from 2020-2024, only original articles, and that the articles were Open Access.
Results: among the predictive factors that lead to compassion fatigue, the majority found organizational and work factors such as the work environment and working conditions, job demands, level of employee commitment, exposure to stressful situations. , unpredictable acute illnesses, childhood pathologies with poor prognosis, which made the nurses somatize their helplessness, tension, helplessness, frustration, anger and impatience.� In addition to this, they created interpersonal conflicts both at work and in personal life, with negative attitudes towards others.
Conclusion: The characteristics of hospital work and the workload it represents is the most important predictive factor for compassion fatigue. Organizations must adopt the compassionate care policy in order to improve the quality of care, and in light of this, they must reflect on whether excessive bureaucratic tasks or strict protocols run the risk of hindering empathy and compassion towards patients.
Keywords: compassion; compassion burnout; nursing.
Resumo
Objetivo: investigar os fatores preditores da fadiga por compaix�o na assist�ncia de enfermagem.
M�todos: Trata-se de uma revis�o integrativa utilizando o m�todo de Whitemore e Knafl. Foi realizada uma busca por artigos cient�ficos emp�ricos originais sobre satisfa��o e fadiga por compaix�o em enfermeiros. Para isso foram selecionados dois importantes motores de busca: ScienceDirect e Wiley Online. Para refinar os resultados foram utilizadas as palavras-chave: �satisfa��o compassiva� e �fadiga compassiva� �enfermeiros�, intervalo de anos de 2020 a 2024, apenas artigos originais, e que os artigos fossem de Acesso Aberto.
Resultados: entre os fatores preditivos que levam � fadiga por compaix�o, a maioria encontrou fatores organizacionais e de trabalho como o ambiente de trabalho e as condi��es de trabalho, as exig�ncias do trabalho, o n�vel de comprometimento dos funcion�rios, a exposi��o a situa��es estressantes, doen�as agudas imprevis�veis, patologias infantis com baixa qualidade. progn�stico, o que fez com que os enfermeiros somatizassem seu desamparo, tens�o, desamparo, frustra��o, raiva e impaci�ncia.� Al�m disso, criaram conflitos interpessoais tanto no trabalho como na vida pessoal, com atitudes negativas em rela��o aos outros.
Conclus�o: As caracter�sticas do trabalho hospitalar e a carga de trabalho que representa s�o o fator preditivo mais importante para a fadiga por compaix�o. As organiza��es devem adotar a pol�tica de cuidados compassivos para melhorar a qualidade dos cuidados e, � luz disso, devem refletir se tarefas burocr�ticas excessivas ou protocolos r�gidos correm o risco de dificultar a empatia e a compaix�o para com os pacientes.
Palavras-chave: compaix�o; esgotamento da compaix�o; enfermagem.
Introducci�n
Dentro de las profesiones que tratan con mayor cercan�a al ser humano, se encuentra sin lugar a dudas la enfermer�a. El paciente que adolece de alguna enfermedad, sea esta aguda o cr�nica, se encuentra en una posici�n de gran vulnerabilidad, y sin equivocaciones, la enfermera es quien comparte gran parte del tiempo junto a �l, acompa�ando en el dolor, en el tratamiento, en la cura y en toda situaci�n que deba suplir las necesidades que �ste posea.
Para evitar compartir de manera excesiva, el sufrimiento del otro, y que esto genere angustia en la enfermera, puede responder a �ste mediante la compasi�n. La revisi�n bibliogr�fica y cient�fica, indica que la compasi�n es un concepto s�lido para la humanizaci�n en el cuidado de enfermer�a (Van der Cingel,2011). La compasi�n ha sido descrita como parte del esp�ritu de la atenci�n de esta disciplina, y ha sido descrita desde los inicios por Florence Nigthingale (Bradshaw, 2011). Seg�n Fogarty et al (1999) la compasi�n se podr�a definir como la preocupaci�n comprensiva por el sufrimiento del otro, junto con la inclinaci�n a brindarle ayuda o apoyo, mostrando misericordia. Singer y Klimecki (2014) la describen, adem�s, como una fuerte motivaci�n para mejorar el bienestar del otro, pero enfatizan que es sentir por y no sentir con el otro.
Algo adem�s importante en resaltar, es la confusi�n que acarrea la compasi�n con la pena o l�stima, a decir de ello P�rez et al (2016), menciona que la compasi�n contiene mayor significado puesto que atrae emociones tales como la generosidad, el altruismo, solidaridad, acompa�amiento, consuelo entre otras. En otras palabras, la compasi�n siempre se acompa�a de acciones y no queda en el mero hecho de reconocer una situaci�n triste o lamentable, sino que buscar actuar.
Ahora bien, la compasi�n no se da como el surgimiento de un simple sentimiento, sino que esta posee un proceso. El proceso de la compasi�n descrito por P�rez et al (2016), comienza identificando el sufrimiento del otro, para seguidamente aparecer la motivaci�n de reducir ese sufrimiento comprendiendo de forma intelectual el origen del mismo, luego se sopesa y eval�a la dif�cil situaci�n del paciente, se busca asistencia �tica para aliviar el sufrimiento, se ejecutan acciones de soluci�n, se brinda esperanza, e involucra madurez personal en todo el proceso. En resumen, es reconocer, comprometerse y atender.
Por consiguiente, la importancia de la compasi�n en la atenci�n del paciente radica en 5 aspectos principalmente: mejorar la experiencia, generar confianza, generar v�nculo emocional fuerte, promover bienestar emocional y psicol�gico, e impactar en la salud f�sica del paciente. A decir de L�pez et al (2018), la compasi�n promueve el bienestar emocional y psicol�gico puesto que ha informado que las personas que posean una alta percepci�n de compasi�n, han disminuido sus niveles de estr�s, ansiedad y depresi�n, aumentando la sensaci�n de felicidad, optimismo, y satisfacci�n con la vida.
Continuando con esta idea, la compasi�n mejora la experiencia y genera confianza ya que de acuerdo a Haslam (2015) la compasi�n ayuda a los pacientes a desarrollar relaciones significativas con los proveedores de atenci�n y esto ayuda a mejorar la confianza de los pacientes, la escucha activa, y empat�a hacia sus necesidades y preocupaciones. Esto en consecuencia genera la sensaci�n de que se preserva su autoestima, de que est�n siendo cuidados, de que est�n seguros y por ende sentirse valorados.� Por ejemplo, Van der Cingel (2011) mencionaba que la compasi�n fue una herramienta que usaban las enfermeras para poder adquirir informaci�n de los pacientes de enfermedades cr�nicas, y as� mejorar su atenci�n y generar motivaci�n intr�nseca para su autocuidado.
En relaci�n al impacto de los cuidados compasivos en la salud f�sica del paciente, Vivino et al (2009) evidenciaron que los pacientes refirieron mejorar en sus s�ntomas asociados a la enfermedad que padec�an, sin embargo, no existe suficiente evidencia cient�fica que pueda objetivar esta idea y hace falta investigaci�n adicional.
Una vez que se ha conceptualizado y resaltado la importancia de la compasi�n en enfermer�a, es que esta revisi�n pretende investigar los factores predicitivos de la fatiga por compasion de los enfermeros.
Materiales y m�todos
Se trato de una revisi�n integradora mediante el m�todo de Whitemore y Knafl (2005), el cual consta de 5 etapas, que se exponen a continuaci�n:
1. Formulaci�n del problema de investigaci�n: Cuales son los factores o predictores de la satisfacci�n y/o fatiga por compasi�n en las enfermeras en los �ltimos 5 a�os?
2. B�squeda de literatura cient�fica:� Se realiz� la b�squeda de art�culos cient�ficos originales emp�ricos, sobre la satisfacci�n y fatiga por compasi�n en las enfermeras. Para ello se seleccion� dos motores de b�squeda importantes que fueron ScienceDirect y Wiley Online. Para poder refinar los resultados se utilizaron las palabras clave: "compassion satisfaction" and "compassion fatigue" "nurses", rango de a�os de 2020-2024, solo art�culos originales, y que los art�culos fueran Open acces.
3. Etapa de evaluaci�n: Posterior a la b�squeda realizada, ambas bases de datos ofrecieron los siguientes resultados:
Tabla 1
Resultados de b�squeda
Motor de b�squeda |
Resultados de la b�squeda |
Seleccionados para lectura |
Selecci�n final |
ScienceDirect |
26 |
11 |
4 |
Wiley Online |
70 |
12 |
4 |
Fuente: Bases de datos cient�ficas ScienceDirect y Wiley Online.
De acuerdo a la lectura de t�tulos, y res�menes, de los 96 art�culos de ScienceDirect y Wiley, se rechazaron los art�culos que hayan tenidos como criterios de exclusi�n, el ser revisiones sistem�ticas, art�culos originales realizados en otros profesionales de la salud, o estudiantes, ensayos, cartas al editor, o el motor de b�squeda asociaba a t�rminos como empat�a o humanizaci�n con la compasi�n. As� como al Burnout.� De todos estos res�menes le�dos, se procedi� a seleccionar 4 art�culos de cada base de datos, para poder as� realizar la lectura integra de los mismos.
An�lisis de Datos
Se desarrollo una matriz de visualizaci�n para poder mostrar todos los datos de inter�s de cada art�culo estos fueron: Titulo, autores, a�o, pa�s, objetivo de la investigaci�n, metodolog�a empleada y principales resultados que aporten al problema de investigaci�n.� Se observaron patrones y temas similares, haciendo contrastes y comparaciones, observando factores intervinientes y construyendo un hilo conductor l�gico.
Presentaci�n: Se desarroll� una s�ntesis en forma de modelo para retratar de manera integral el proceso de integraci�n de todos los datos obtenidos.
Resultados
Luego de haber realizado la revisi�n y an�lisis integro de los art�culos que fueron seleccionados, y que, dicho sea de paso, la producci�n cient�fica que m�s se encontr� fue elaborada en pa�ses como China, Turqu�a, Australia, Eslovaquia, Finlandia, Uganda, y realizada en �reas de emergencia, oncolog�a, hematolog�a, atenci�n domiciliaria, as� como relacionada con la pandemia por el COVID 19. Se procedi� a agrupar en la tabla de An�lisis de resultados que se expone a continuaci�n:
Tabla 2
Matriz de resultados b�squeda revisi�n integradora Factores predictores de la fatiga por compasi�n
T�tulo |
Autor, a�o, pa�s |
Objetivo |
M�todo |
Resultados |
Qualitative analysis of compassion fatigue and coping strategies among nurses. |
Ondrejkov�, N., & Halamov�, J. (2022). Eslovaquia |
Investigar los factores estresantes que contribuyen al desarrollo de la fatiga por compasi�n en las enfermeras, sus experiencias de fatiga por compasi�n y las estrategias de afrontamiento que utilizaron para afrontarla. |
Muestra de conveniencia de 86 enfermeras de Europa Central reclutadas a trav�s de sitios de redes sociales durante la pandemia de COVID-19. Cuestionarios en l�nea que inclu�an preguntas abiertas sobre los factores estresantes, las experiencias y las estrategias de afrontamiento de la fatiga por compasi�n. |
Los resultados de nuestro estudio muestran que los factores estresantes, las experiencias y las estrategias de afrontamiento de la fatiga por compasi�n en enfermeras de Europa Central podr�an estar relacionados con s�ntomas cognitivos, emocionales, conductuales, som�ticos, de relaciones personales, espirituales y laborales de la fatiga por compasi�n identificados por Figley y que estos pueden parecerse a las experiencias de enfermeras de Am�rica del Norte, Jap�n y Espa�a. |
Exploring the relationship between compassion, the practice environment, and quality of care as perceived by paediatric nurse |
Ockerby, C., Wood, O., Le, C. O., Redley, B., Yuen, E., Thornton, R., & Hutchinson, A. M. (2023) Australia |
1)Explorar las asociaciones entre las percepciones de las enfermeras pedi�tricas sobre su propia compasi�n, el entorno de la pr�ctica y la calidad de la atenci�n, y (2) identificar los factores que influyen en la calidad percibida de la atenci�n. |
Encuesta transversal a enfermeras pedi�tricas ( n = 113) de una red de hospitales en Melbourne, Australia. La encuesta incluy� la Escala de compasi�n, la Escala del entorno de pr�ctica del �ndice de trabajo de enfermer�a (PES-NWI) |
Se identific� que la compasi�n hacia los dem�s era un predictor significativo de las percepciones de las enfermeras pedi�tricas sobre la calidad de la atenci�n.
Las percepciones de calidad de las enfermeras pedi�tricas fueron influenciadas por su propia compasi�n hacia los dem�s y los elementos del entorno de la pr�ctica, particularmente los fundamentos de enfermer�a para la calidad de la atenci�n, que se caracteriza por una filosof�a de enfermer�a clara y un modelo de atenci�n, con programas y procesos para apoyar la pr�ctica. |
Predictors of compassion fatigue, burnout, and compassion satisfaction among emergency nurses: A cross-sectional survey. International |
Yu, H., Qiao, A., & Gui, L. (2021). China |
Desarrollar y probar un modelo que delinee la relaci�n predictiva que la empat�a, la autocompasi�n, la satisfacci�n laboral, los factores individuales y relacionados con el trabajo comparten con la fatiga por compasi�n, el agotamiento y la satisfacci�n por compasi�n. |
Dise�o de encuesta transversal. Aplicada en186 enfermeras de urgencias reclutadas en ocho hospitales de seis ciudades de China. |
La empat�a, la satisfacci�n laboral y la autocompasi�n explicaron una proporci�n sustancial de la varianza en la fatiga por compasi�n, el agotamiento y la satisfacci�n por compasi�n. Los factores relacionados con la disrupci�n de la vida y los recuerdos traum�ticos predijeron significativamente la fatiga por compasi�n y el agotamiento. El modelo final incluy� los siguientes predictores: antecedentes de una enfermedad grave, adopci�n de perspectiva, atenci�n compasiva, compromiso de los empleados, atenci�n plena, autocr�tica y sobreidentificaci�n. |
Compassion satisfaction and compassion fatigue in Australian emergency nurses: A descriptive cross-sectional study. |
O�Callaghan, E. L., Lam, L., Cant, R., & Moss, C. (2020). Australia |
Encuesta transversal para examinar la situaci�n actual en dos departamentos de urgencias australianos . |
Se realiz� una encuesta transversal cuantitativa con respuestas abiertas utilizando la escala de Calidad de vida profesional: satisfacci�n por compasi�n y fatiga por compasi�n (ProQOL) y preguntas abiertas. Se analizaron las respuestas de una muestra de conveniencia de 86 enfermeras de dos departamentos de urgencias de hospitales en Victoria, Australia. |
Las enfermeras de urgencias ten�an niveles de satisfacci�n con la compasi�n que iban de medios a altos. La fatiga por compasi�n fue de baja a promedio. Ayudar a personas vulnerables� y �satisfacci�n laboral� fueron las m�s gratificantes. La carga de trabajo de las enfermeras de urgencias fue considerada el problema m�s agotador. |
Caring from the heart as belonging�The basis for mediating compassion. |
Hemberg, J., & Wiklund Gustin, L. (2020). Finlandia |
Arrojar a la luz sobre las experiencias de las enfermeras en la mediaci�n de la compasi�n hacia los pacientes en el contexto de atenci�n domiciliaria. |
Se utiliz� un enfoque fenomenol�gico-hermen�utico. Mediante entrevistas realizadas a 12 enfermeras en un contexto de atenci�n domiciliaria.
|
Se abordaron cuatro temas: encontrarse con los dem�s como seres humanos, estar en el momento, asumir la responsabilidad por el otro y estar en una comuni�n amorosa. El tema general fue actuar desde el ethos interior, el coraz�n de la bondad y el amor. La compasi�n mediadora como pertenencia puede interpretarse como el "componente" que mantiene unida la relaci�n de cuidado y une los diferentes niveles de salud como hacer, ser y devenir en el modelo de salud ontol�gico. |
Frontline nurses� compassion fatigue and associated predictive factors during the second wave of COVID-19 in Kampala, Uganda |
Amir, K., & Okalo, P. (2022). Uganda |
Evaluar la prevalencia y los factores contextuales asociados de la fatiga por compasi�n en enfermeras en Kampala.
|
395 participantes Se utiliz� el Professional Quality of Life V-5 de Stamm para evaluar los niveles de fatiga por compasi�n |
El 49,11% ten�a altos niveles de fatiga por compasi�n. Los predictores de la fatiga por compasi�n fueron la experiencia laboral ( p -valor = <.001), la exposici�n a COVID-19 ( p -valor = <.019), las largas horas de trabajo ( p -valor = .003) y la remuneraci�n ( p -valor = <.001). |
Compasi�n satisfacci�n and compasi�n fatigue in haematology cancer nurses: A cross-sectional survey. |
Chen, F., Leng, Y., Li, J., & Zheng, Y. (2022). China |
Investigar la satisfacci�n por compasi�n (CS) y la fatiga por compasi�n (CF) en enfermeras de hematolog�a y sus factores asociados. |
La encuesta se realiz� a 336 enfermeras de hematolog�a de 21 hospitales de Sichuan, China. La CS y la CF fueron evaluadas mediante la Escala de Calidad de Vida Profesional versi�n 5. La CF fue determinada por el agotamiento y el estr�s traum�tico secundario. |
Las enfermeras de hematolog�a en China ten�an niveles moderados de CS y CF de moderada a baja. Una mejor competencia de enfermer�a en ense�anza/consulta y comunicaci�n/coordinaci�n y el porcentaje de pacientes en estado cr�tico >60% predijeron un CS m�s alto. La enfermera permanente, una mejor competencia de enfermer�a en comunicaci�n/coordinaci�n y una pr�ctica cl�nica especializada predijeron menos agotamiento, mientras que trabajar >40 horas por semana o m�s eventos de conflicto enfermera-paciente predijeron m�s agotamiento. Adem�s, trabajar >40 horas por semana, m�s eventos de conflicto enfermera-paciente y tener la necesidad de apoyo psicol�gico predijeron un estr�s traum�tico secundario m�s alto. |
Investigation of psychological factors related to compassion fatigue, burnout, and compassion satisfaction among nurses. |
Yeşil, A., & Polat, Ş. (2023). Turquia |
Investigar los niveles de fatiga por compasi�n, satisfacci�n por compasi�n, agotamiento, varios niveles de s�ntomas psicopatol�gicos, habilidades de afrontamiento y la relaci�n entre ellos en las enfermeras. |
Se realiz� un estudio descriptivo transversal. Participaron 356 enfermeras que trabajaban en hospitales universitarios terciarios de Estambul (Turqu�a). Para recopilar datos se utilizaron el Formulario de informaci�n para profesionales sanitarios, ProQOL-IV, el Inventario breve de s�ntomas y la escala Orientaciones de afrontamiento de problemas experimentados. |
Seg�n los hallazgos, se detectaron s�ntomas de agotamiento de bajo nivel, satisfacci�n por compasi�n moderada-alta y fatiga por compasi�n baja-moderada. Se encontraron ansiedad de bajo nivel, depresi�n, somatizaci�n, hostilidad y autoestima negativa. Creencias religiosas y t�cnicas de afrontamiento ayudaban a disminuir el agotamiento. |
Fuente: Motores de� b�squeda ScienceDirect y Wiley Online.
Discusi�n
El tema de la compasi�n en salud, ha venido creciendo en cuanto su medici�n en los profesionales, como las competencias que posean en este �mbito. El estado de la producci�n de investigaci�n relacionada a la percepci�n de cuidados compasivos desde la mirada del paciente si ha sido algo escueta. A pesar de estas limitaciones, la compasi�n ha recibido una mayor atenci�n por parte de investigadores y hasta ha sido insertada en pol�ticas organizacionales o entes gubernamentales de salud tal como en Inglaterra donde se la reconoce como un factor fundamental (O�Driscoll et al,2018).
A pesar de ello, y de reconocer a la humanizaci�n como cualidad fundamental del personal sanitario, existen factores que pueden impedir u obstaculizar su aplicaci�n.� Entre ellos el entorno laboral y condiciones de trabajo se describi� como uno de los factores que m�s conlleva a la fatiga por compasi�n. Yu et al (2021) (O�Callaghan et al, 2020) manifiestan que las exigencias del trabajo, el compromiso de los empleados, los lleva a los enfermeros a sentirse agotados. Similar a ello y en un contexto muy hostil como lo fue la pandemia por El COVID 19 en el a�o 2020, Amir y Okalo (2022) relatan que la experiencia laboral, m�s la exposici�n de riesgo que ten�an frente al virus y las largas horas de trabajo por cumplir, los llev� al 44.11% a la fatiga por compasi�n. Chen et al (2022) atribu�a adem�s que el hecho de trabajar m�s de 40 horas semanales generaba desgaste e inclusive eventos conflictivos en lo laboral.
Otro de los factores que influyen a la fatiga por compasi�n fue la exposici�n a situaciones de estr�s. Estas, fueron reportadas en �reas hospitalarias tales como emergencia, unidad de cuidados intensivos, hematolog�a, pediatr�a donde el manejo de enfermedades infantiles con diagn�sticos dif�ciles, casos impredecibles, pacientes agudos con situaciones de riesgo de muerte inminente (Ondrejkov� y Halamova, 2022) creaban alto grado de estr�s en los enfermeros quienes somatizaban su indefensi�n, tensi�n, ira e impaciencia.� Adicional a ello, creaban conflictos interpersonales tanto en el trabajo como en la vida personal, con actitudes negativas hacia otros.
As� mismo, Yesil y Polat (2023) aseveraron que, entre los s�ntomas de la fatiga por compasi�n, se encontraban la depresi�n, hostilidad, autoestima negativa, y la desconexi�n mental en el trabajo. Adem�s de ello, en su estudio las enfermeras pose�an satisfacci�n por la compasi�n en nivel bajo a moderado, y entre las estrategias de afrontamiento ante el estr�s laboral, encontraban sosiego en las creencias religiosas profesadas y reinterpretaci�n positiva ante las situaciones negativas vivenciadas.
Contrastando el resultado anterior, O�Callaghan et al (2020) encontr� un nivel medio a alto de satisfacci�n con la compasi�n, y la fatiga por compasi�n en nivel bajo. La primera se evidenciaba m�s en los enfermeros que trabajaban en �reas de emergencia que adem�s sent�an satisfacci�n cuando ayudaban a personas en estado de vulnerabilidad, y el sentir que �marcaban la diferencia�. Entre los factores que influ�an en la fatiga de compasi�n se encontraban la carga de trabajo, pacientes o familiares abusivos, y el gran volumen de pacientes en el �rea de emergencia, eventos de conflicto con el paciente, estr�s postraum�tico (Chen et al,2022). Otro aspecto fue la experiencia laboral o profesional, los enfermeros profesionales con experiencia informaron una satisfacci�n por compasi�n significativamente mayor y un menor agotamiento laboral (Blixt et al,2023).
Seg�n Endsj� et al (2024) en casos como el que antecede, se recomienda liderazgo y la supervisi�n transformacional de los mandos medios para as� poder proteger contra el agotamiento a los enfermeros.� Lee et al habla adem�s de que la compasi�n puede darse o fomentarse por medio de la capacitaci�n. Los autores aseveran que la competencia de compasi�n puede ser medida a mediante 8 atributos:
1. Conocimiento: conocimiento adquirido por la educaci�n o por la experiencia
2. Habilidad: comunicaci�n emocional, sensibilidad, perspicacia, autocontrol
3. Actitud: actitud respetuosa, empat�a, mantenimiento de distancia profesional.
Complementando m�s el tema, Ockerby et al (2023) aseguraba que la compasi�n predice la percepci�n de la calidad de atenci�n concebida por el paciente. �sta se construye de acuerdo a la ontolog�a de la profesi�n, la filosof�a enfermera, los modelos de atenci�n que posea en la organizaci�n a la que pertenezca esta profesional, los programas y procesos que apoyan su pr�ctica. La compasi�n se considera como un "sello distintivo" de la atenci�n de calidad.
Yendo m�s hacia el n�cleo del cuidado compasivo, estos no se ven forzados ni presionados por situaciones de estr�s que es cuando m�s compasi�n se requiere. Un cuidado compasivo genuino no es medible ni cuantificable, ni est� asociado a un sentimiento u emoci�n es m�s bien una cualidad humana de bondad. La compasi�n permite que la voz del paciente sea o�da, lo que va a desencadenar una toma de decisiones compartida y personalizada basada en la evidencia (Sinclair et al,2020).
Una postura parecida a la anterior refleja Hemberg y Wiklund (2020) cuando menciona que la relaci�n enfermero paciente debe ser como la relaci�n entre dos seres humanos, en el caso del enfermero asume la responsabilidad del otro mediante un compromiso, mediante atenci�n compasiva, y en ocasiones como defensora y mediadora del paciente. Habla incluso de �cuidar con el coraz�n�.���������
Seg�n Bramley et al (2014) los pacientes consideran que la compasi�n es que los conozcan y les den tiempo, que les comprendan poni�ndose en sus zapatos, ser mas comunicativos y compasivos ya que consideran que esa es la esencia de la profesi�n de enfermeria.
Dentro de las limitaciones de este estudio se encontraron que no exist�a casi reportes de investigaciones relacionadas a la satisfacci�n por compasi�n, ni tampoco se ha tomado en cuenta el an�lisis por �reas de servicio hospitalario, pudiendo denotar que cada servicio por la complejidad que posea o los pacientes que reciba, aumente o disminuya la fatiga por compasi�n, por lo que se recomendar�a que futuras investigaciones de este tema se enfoquen de manera mas especifica en otras variables.
Conclusi�n
La compasi�n de las enfermeras est� ampliamente alineada con las acciones de cuidado, que a menudo pueden llevar mucho tiempo. Y como bien se ha expuesto en l�neas anteriores, la sobrecarga laboral, muchas actividades que hacen el trabajo m�s exigente, caracter�sticas de los servicios donde labora, tipos de paciente, pueden alterar el cuidado compasivo que se brinde. Sin embargo, para algunos autores, este elemento de tiempo solo necesita ser fugaz o de brindar peque�as acciones que puedan transmitir compasi�n y ser igualmente valoradas.
Comenzar a valorar la compasi�n, el cuidado y un trato digno, humano a los pacientes es un deber de todos. Los organismos reguladores en las instituciones de salud son quienes establecen est�ndares de calidad y quienes deben reconocer la importancia de fomentar compasi�n en sus servicios, insertando la pol�tica de �compasi�n organizacional�. Adem�s, las instituciones de educaci�n superior que forman los futuros profesionales de enfermeria y de la salud, insertar los principios de la humanizaci�n en los contenidos de sus proyectos curriculares.
Humanizar al individuo en este caso el enfermero, es el primer paso hacia la empat�a, todo lo contrario de la atenci�n de enfermer�a basada en tareas o protocolos estrictos, y reglas que, si bien tienen su importancia, pueden correr el riesgo de obstaculizar la empat�a y la compasi�n.
Referencias
1. Amir, K., & Okalo, P. (2022). Frontline nurses� compassion fatigue and associated predictive factors during the second wave of COVID-19 in Kampala, Uganda. Nursing Open, 9(5), 2390-2396. https://doi.org/10.1002/nop2.1253
2. Akdeniz, S., & Deniz, M. (2016). Adaptation of the Compassion Scale into Turkish: Validity and reliability study. The Journal of Happiness & Well-Being, 4(1), 50-61.
3. Blixt, C., Johansson, E., Forsner, M., & Angelhoff, C. (2023). Compassion fatigue and compassion satisfaction in pediatric and neonatal care nurses during the COVID-19 pandemic in Sweden. Journal of Pediatric Nursing, 73, e646-e651. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2023.11.013
4. Bradshaw, A. (2011). Compassion: What history teaches us. Nursing Times, 107(19-20), 12-14.
5. Bramley, L., & Matiti, M. (2014). How does it really feel to be in my shoes? Patients� experiences of compassion within nursing care and their perceptions of developing compassionate nurses. Journal of Clinical Nursing, 23(19-20), 2790-2799. https://doi.org/10.1111/jocn.12537
6. Chen, F., Leng, Y., Li, J., & Zheng, Y. (2022). Compassion satisfaction and compassion fatigue in haematology cancer nurses: A cross‐sectional survey. Nursing Open, 9(4), 2159-2170. https://doi.org/10.1002/nop2.1226
7. Endsj�, M., Vang, M. L., Jensen, T. K., & Skar, A.-M. S. (2024). Predictors of burnout, secondary traumatic stress, and compassion satisfaction among practitioners in Norwegian child advocacy centers. Child Abuse & Neglect, 154, 106924. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2024.106924
8. Fogarty, L. A., Curbow, B. A., Wingard, J. R., McDonnell, K., & Somerfield, M. R. (1999). Can 40 seconds of compassion reduce patient anxiety? Journal of Clinical Oncology: Official Journal of the American Society of Clinical Oncology, 17(1), 371-379. https://doi.org/10.1200/JCO.1999.17.1.371
9. Haslam, D. (2015). �More than kindness�. Journal of Compassionate Health Care, 2(1), 6. https://doi.org/10.1186/s40639-015-0015-2
10. Hemberg, J., & Wiklund Gustin, L. (2020). Caring from the heart as belonging-The basis for mediating compassion. Nursing Open, 7(2), 660-668. https://doi.org/10.1002/nop2.438
11. Lee, Y., & Seomun, G. (2016). Compassion Competence in Nurses. ANS. Advances in nursing science, 39(2), E54�E66. https://doi.org/10.1097/ANS.0000000000000111
12. L�pez, A., Sanderman, R., Ranchor, A. V., & Schroevers, M. J. (2018). Compassion for Others and Self-Compassion: Levels, Correlates, and Relationship with Psychological Well-being. Mindfulness, 9(1), 325-331. https://doi.org/10.1007/s12671-017-0777-z
13. O�Callaghan, E. L., Lam, L., Cant, R., & Moss, C. (2020). Compassion satisfaction and compassion fatigue in Australian emergency nurses: A descriptive cross-sectional study. International Emergency Nursing, 48, 100785. https://doi.org/10.1016/j.ienj.2019.06.008
14. O�Driscoll, M., Allan, H., Liu, L., Corbett, K., & Serrant, L. (2018). Compassion in practice-Evaluating the awareness, involvement and perceived impact of a national nursing and midwifery strategy amongst healthcare professionals in NHS Trusts in England. Journal of Clinical Nursing, 27(5-6), e1097-e1109. https://doi.org/10.1111/jocn.14176
15. Ockerby, C., Wood, O., Le, C. O., Redley, B., Yuen, E., Thornton, R., & Hutchinson, A. M. (2023). Exploring the relationship between compassion, the practice environment, and quality of care as perceived by paediatric nurses. Journal of Pediatric Nursing, 73, e549-e555. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2023.10.032
16. Ondrejkov�, N., & Halamov�, J. (2022). Qualitative analysis of compassion fatigue and coping strategies among nurses. International Journal of Nursing Sciences, 9(4), 467-480. https://doi.org/10.1016/j.ijnss.2022.09.007
17. Perez-Bret, E., Altisent, R., & Rocafort, J. (2016). Definition of compassion in healthcare: A systematic literature review. International Journal of Palliative Nursing, 22(12), 599-606. https://doi.org/10.12968/ijpn.2016.22.12.599
18. Pommier, E., Neff, K. D., & T�th-Kir�ly, I. (2020). The Development and Validation of the Compassion Scale. Assessment, 27(1), 21-39. https://doi.org/10.1177/1073191119874108
19. Sinclair, S., Kondejewski, J., Schulte, F., Letourneau, N., Kuhn, S., Raffin-Bouchal, S., Guilcher, G. M. T., & Strother, D. (2020). Compassion in Pediatric Healthcare: A Scoping Review. Journal of Pediatric Nursing, 51, 57-66. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2019.12.009
20. Singer, T., & Klimecki, O. M. (2014). Empathy and compassion. Current Biology, 24(18), R875-R878. https://doi.org/10.1016/j.cub.2014.06.054
21. Tiryaki Şen, H., Yıldırım, T., Kuşcu Karatepe, H., & Polat, Ş. (2024). Determining the Factors Affecting the Compassion Levels of Students Studying in Health Sciences: A Cross-Sectional Study. CURARE Journal of Nursing, 9-15. https://doi.org/10.26650/CURARE.2024.1274679
22. van der Cingel, M. (2011). Compassion in care: A qualitative study of older people with a chronic disease and nurses. Nursing Ethics, 18(5), 672-685. https://doi.org/10.1177/0969733011403556
23. Vivino, B. L., Thompson, B. J., Hill, C. E., & Ladany, N. (2009). Compassion in psychotherapy: The perspective of therapists nominated as compassionate. Psychotherapy Research, 19(2), 157-171. https://doi.org/10.1080/10503300802430681
24. Whittemore, R., & Knafl, K. (2005). The integrative review: Updated methodology. Journal of Advanced Nursing, 52(5), 546-553. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2005.03621.x}
25. Yeşil, A., & Polat, Ş. (2023). Investigation of psychological factors related to compassion fatigue, burnout, and compassion satisfaction among nurses. BMC Nursing, 22(1), 12. https://doi.org/10.1186/s12912-023-01174-3
26. Yu, H., Qiao, A., & Gui, L. (2021). Predictors of compassion fatigue, burnout, and compassion satisfaction among emergency nurses: A cross-sectional survey. International Emergency Nursing, 55, 100961. https://doi.org/10.1016/j.ienj.2020.100961
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/