����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Evaluaci�n del impacto de la cirug�a maxilofacial en la posici�n de los dientes y la arquidiestra dental

 

Evaluation of the impact of maxillofacial surgery on tooth position and dental archidexterity

 

Avalia��o do impacto da cirurgia maxilofacial na posi��o dos dentes e na arquitectura dent�ria

 

Ismelda Genesis Navarrete-Vidal I
Ismelda.navarretev@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-7306-1048
,Wai Ting Mois�s Ching-S�nchez II
w-a-i456@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0005-1893-8130
Diana Estefania Jaramillo-Galv�n III
dejg_92@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7633-5423
,Harold Adrian Torres-Carriel IV
htorresczs5@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6794-8250
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Ismelda.navarretev@ug.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 27 de julio de 2024 *Aceptado: 15 de agosto de 2024 * Publicado: �17 de septiembre de 2024

 

        I.            Odont�loga, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

      II.            Odont�logo, Investigador Independiente, Guayaquil, Ecuador.

   III.            Odont�loga, Investigadora Independiente, Guayaquil, Ecuador.

   IV.            Mag�ster en Gesti�n P�blica, Odont�logo, Investigador Independiente, Guayaquil, Ecuador.

 


Resumen

La cirug�a maxilofacial trata el diagn�stico y tratamiento de una gran variedad de patolog�as, heridas y aspectos est�ticos de las siguientes regiones anat�micas: cavidad oral, dientes, cara, cabeza y cuello. La cirug�a ortogn�tica es una rama de la cirug�a maxilofacial que se encarga de las deformidades dentofaciales, la cual exige la relaci�n con un equipo multidisciplinario. Una etapa fundamental de este tipo de cirug�a es la planeaci�n de la misma, para lo cual se requiere de un dispositivo llamado arquidiestra o articulador dental. En consecuencia, el prop�sito de la presente investigaci�n es plasmar el impacto de la cirug�a maxilofacial en la posici�n de los dientes y de la arquidiestra o articulador dental. El enfoque metodol�gico de la investigaci�n es una revisi�n bibliogr�fico � documental. El impacto de la cirug�a maxilofacial en la posici�n de los dientes radica en que, una vez realizada la correcci�n quir�rgica de las deformidades dentofaciales, los pacientes a menudo experimentan alteraciones en la alineaci�n de sus dientes debido al reposicionamiento de las mand�bulas. En este sentido, la evoluci�n de los articuladores dentales ha permitido mejoras significativas en este procedimiento. En la actualidad, los cirujanos tienen la posibilidad de simular los movimientos de los huesos con robots y programas inform�ticos que ofrecen, sin duda alguna, numerosas ventajas sobre los articuladores tradicionales. Sin embargo, es infrecuente el uso de estos softwares de reconstrucci�n 3D debido a su alto coste y la larga curva de aprendizaje. Entre sus ventajas se puede mencionar la precisi�n en la planificaci�n quir�rgica y la gran rapidez con que permite realizar varios planes sobre un mismo paciente.

Palabras Claves: Cirug�a; Maxilofacial; Ortogn�tica, Arquidiestra Dental; Articulador Dental.

 

Abstract

Maxillofacial surgery deals with the diagnosis and treatment of a wide variety of pathologies, wounds and aesthetic aspects of the following anatomical regions: oral cavity, teeth, face, head and neck. Orthognathic surgery is a branch of maxillofacial surgery that deals with dentofacial deformities, which requires the relationship with a multidisciplinary team. A fundamental stage of this type of surgery is its planning, for which a device called an archidextra or dental articulator is required. Consequently, the purpose of this research is to capture the impact of maxillofacial surgery on the position of the teeth and the archidextra or dental articulator. The methodological approach of the research is a bibliographic-documentary review. The impact of maxillofacial surgery on the position of the teeth lies in the fact that, once the surgical correction of dentofacial deformities has been performed, patients often experience alterations in the alignment of their teeth due to the repositioning of the jaws. In this sense, the evolution of dental articulators has allowed significant improvements in this procedure. Nowadays, surgeons have the possibility of simulating bone movements with robots and computer programs that undoubtedly offer numerous advantages over traditional articulators. However, the use of these 3D reconstruction software is infrequent due to their high cost and long learning curve. Among its advantages, we can mention the precision in surgical planning and the great speed with which it allows several plans to be made on the same patient.

Keywords: Surgery; Maxillofacial; Orthognathic, Dental Archidexterity; Dental Articulator.

 

Resumo

A cirurgia maxilofacial trata do diagn�stico e tratamento de uma grande variedade de patologias, feridas e aspetos est�ticos das seguintes regi�es anat�micas: cavidade oral, dentes, face, cabe�a e pesco�o. A cirurgia ortogn�tica � um ramo da cirurgia maxilofacial que trata das deformidades dentofaciais, o que requer relacionamento com equipa multidisciplinar. Uma etapa fundamental deste tipo de cirurgia � o seu planeamento, para o qual � necess�rio um aparelho denominado arquidexter ou articulador dent�rio. Consequentemente, o objetivo desta investiga��o � captar o impacto da cirurgia maxilofacial na posi��o dos dentes e do articulador arqui-dexteral ou dent�rio. A abordagem metodol�gica da investiga��o � uma revis�o bibliogr�fica � documental. O impacto da cirurgia maxilofacial na posi��o dos dentes � que, uma vez realizada a corre��o cir�rgica das deformidades dentofaciais, os pacientes apresentam frequentemente altera��es no alinhamento dos dentes devido ao reposicionamento dos maxilares. Neste sentido, a evolu��o dos articuladores dent�rios permitiu melhorias significativas neste procedimento. Atualmente, os cirurgi�es t�m a possibilidade de simular movimentos �sseos com rob�s e programas de computador que oferecem, sem d�vida, in�meras vantagens em rela��o aos articuladores tradicionais. No entanto, a utiliza��o destes softwares de reconstru��o 3D � incomum devido ao seu elevado custo e longa curva de aprendizagem. Entre as suas vantagens podemos referir a precis�o no planeamento cir�rgico e a grande rapidez com que permite a realiza��o de v�rios planos no mesmo paciente.

Palavras-chave: Cirurgia; Maxilofacial; Ortogn�tica, Arquifilha Dent�ria; Articulador Dent�rio.

 

Introducci�n

La Cirug�a Oral y M�xilofacial (COMF) es una especialidad quir�rgica que incluye el diagn�stico y tratamiento de una gran variedad de enfermedades, heridas y aspectos est�ticos de la cavidad oral, dientes, cara, cabeza y cuello. El tratamiento incluye diferentes patolog�as como tumores benignos y malignos de cara y cuello, fracturas de huesos faciales y heridas de la cara, malformaciones cong�nitas como labio y fisura palatina, alteraciones en la forma del cr�neo, cirug�a est�tica y reconstructiva de la cara, cirug�a oral, patolog�as de la articulaci�n temporomandibular y enfermedades de las gl�ndulas salivales (1).

La cirug�a ortogn�tica es la rama de la COMF que se encarga del cuidado de las deformidades dentofaciales. Buscando la correcci�n de la oclusi�n, mejora conjuntamente la respiraci�n y el habla, genera beneficios funcionales y logra la armonizaci�n de la cara, lo que conduce a aspectos positivos en la est�tica y los factores psicosociales del paciente (2). En este sentido, este tipo de cirug�a tiene especial implicaci�n en la presente investigaci�n.

La cirug�a ortogn�tica implica com�nmente alterar la posici�n del maxilar en relaci�n con el cr�neo, para ello, el uso de modelos dentales montados en una arquidiestra o articulador dental es una parte crucial de la planificaci�n (3).

Asimismo, es importante destacar que la COMF debe realizarse mediante un equipo multidisciplinar que trabaje de forma coordinada en la evaluaci�n y el tratamiento de los problemas de la cavidad oral, dientes, cara, cabeza y cuello. Este concepto de equipo permite que los profesionales de cada especialidad participen en estos tratamientos, con una cronolog�a precisa y con una exigente coordinaci�n para evitar fracasos�, �a su vez supone una experiencia enriquecedora para todos, y todo ello repercute positivamente en el paciente (4).

Este equipo multidisciplinario, se puede conformar por un grupo de diferentes especialistas, seg�n la complejidad de cada caso. Sin embargo, b�sicamente puede estar conformado por el cirujano maxilofacial, pl�stico, anestesi�logo, ortodoncista, logopeda, psic�logo y enfermera. En el caso que nos ocupa, que es el impacto de la COMF en la posici�n de los dientes y la arcada dental, la colaboraci�n del ortodoncista es fundamental.

En la evoluci�n de la COMF, a medida que las intervenciones y osteotom�as fueron siendo m�s complejas se hizo cada vez m�s evidente la necesidad de la colaboraci�n del ortodoncista con el cirujano maxilofacial, cuya funci�n es fundamental en la correcci�n de alteraciones dentomaxilofaciales, mejorando la armon�a en el maxilar y la mand�bula, la est�tica facial y la funci�n masticatoria (5).

En consecuencia, el prop�sito de la presente investigaci�n es plasmar el impacto de la cirug�a maxilofacial en la posici�n de los dientes y de la arquidiestra o articulador dental.

 

Materiales y M�todos

Se realiz� una b�squeda de informaci�n utilizando diferentes bases de datos, entre las que figuran: PubMed, Biblioteca Virtual de la Salud (BVS), SciELO, Medigraphic, Dialnet, ELSEVIER, Cochrane, entre otras. Donde se usaron descriptores tales como: �cirug�a maxilofacial + posici�n de los dientes�, �cirug�a maxilofacial + articulador dental� y �cirug�a ortogn�tica + posici�n de los dientes�. Para la selecci�n de los resultados se tuvo en cuenta el idioma, el cual se consider� el espa�ol y el ingl�s, la relevancia, as� como la correlaci�n tem�tica. Por �ltimo, la fecha de publicaci�n, la cual estuvo entre 2017 y 2024, con excepci�n de unos pocos registros de data m�s antigua pero que se consideraron importantes y vigentes para el presente estudio.

El material bibliogr�fico recolectado consisti� en art�culos cient�ficos, en general, gu�as cl�nicas, e-books, ensayos cl�nicos, consensos, protocolos, tesis de posgrado y doctorado, noticias cient�ficas, boletines y/o folletos de instituciones oficiales o privadas de reconocida trayectoria en el �mbito cientificoacad�mico y dem�s documentos e informaciones, considerados de inter�s y con valor de la evidencia cient�fica a criterio del equipo investigador.

 

Resultados

En la cirug�a ortogn�tica se encuentran involucrados una serie de profesionales de la salud que garantizan los mejores resultados, entre ellos, el ortodoncista. Guti�rrez & Guzm�n, (2014) en su estudio presentaron un caso (ver Figura 1) donde realizaron el diagn�stico y tratamiento durante 1 a�o 8 meses de un paciente de 18 a�os con maloclusi�n esquel�tica clase III, mordida cruzada anterior y posterior uniteral, proinclinaci�n dental superior y retroinclinaci�n inferior, y crecimiento vertical. Se opta por un tratamiento quir�rgico-ortod�ncico, el cual se divide en tres fases: Primera fase prequir�rgica con la colocaci�n de aparatolog�a sistema Roth 0.022�0.028 y secuencia de arcos, segunda fase quir�rgica realizando cirug�a triple, Le Fort I maxilar de avance, con cirug�a segmentaria del lado izquierdo y osteotom�a vertical de las ramas mandibulares para reposici�n de la mand�bula. Se logr� conseguir una buena armon�a facial gracias a la mejora de la relaci�n esqueletal y dental. Pero sobre todo se consigui� mejorar la regulaci�n neuromuscular y la funci�n del sistema estomatogn�tico. Los autores concluyeron que los resultados satisfactorios en tratamientos combinados de ortodoncia y cirug�a ortogn�tica dependen de un buen diagn�stico, plan de tratamiento de la deformidad dentofacial y de una buena integraci�n de los conocimientos entre los profesionales implicado en el tratamiento (5).

 

Figura 1: Ortodoncia y cirug�a maxilofacial. A. Fotograf�as intraorales pre tratamiento. B. Fotograf�as intraorales pre quir�rgicas y post quir�rgicas. C. Fotograf�as intraorales despu�s de la retirada de aparatos fijos.

Fuente: Tomado de �Ortodoncia y cirug�a maxilofacial: un equipo interdisciplinario. Informe de caso� por Guti�rrez y Guzm�n, (2014) (5).

 

De lo anterior se desprende que, adem�s de un completo equipo multidisciplinario resulta vital un buen plan de tratamiento para obtener los mejores resultados de una COMF. Asimismo, que este tipo de cirug�a tiene un tremendo impacto en diversas �reas de la regi�n craneofacial. En cirug�a ortogn�tica, una de las �reas que sufre mayor impacto son los dientes, que es el tema principal de estudio.

La oclusi�n en estomatolog�a es toda la variada y compleja gama de relaciones entre los dientes del mismo arco, de ambas arcadas y de ellos con el resto de las estructuras y tejidos blandos bucofaciales y peridentales. En el caso del contacto entre ellos y durante todos los movimientos funcionales de la mand�bula. Se comprende por tanto que el fen�meno oclusivo tiene una relaci�n directa con la biomec�nica de la articulaci�n temporomandibulares, con la acci�n de los m�sculos que intervienen en los movimientos mandibulares, m�sculos peribucales, de la lengua y suelo de la boca, as� como con sus estructuras neurovasculares. Modificar la oclusi�n dental a trav�s de sofisticados tratamientos invasivos, como es el caso de la cirug�a ortogn�tica, tiene implicaciones serias y efectos colaterales sobre la din�mica estomatogn�tica. Blanco et al., (2017) en un estudio observacional descriptivo evaluaron el comportamiento de la oclusi�n dentaria en pacientes operados de cirug�a ortogn�tica, donde concluyeron que los examinados se encontraron entre los grupos de edades de 24 a 38 a�os, y el sexo femenino predomin� con un 60,5 %. El 13, 2 % de los sujetos presentaron mesioclusi�n, con mayor incidencia en los casos intervenidos con retroposici�n y centralizaci�n de la mand�bula. Predomin� la funci�n canina en los movimientos de lateralidad. La mayor�a de los pacientes se encontraban libres de interferencias oclusales, representando el 71,1 % de los pacientes estudiados. Asimismo, los autores agregan que estos procedimientos, por exitosos que sean, si no cumplen con los objetivos de obtener una oclusi�n mutuamente protegida, con desoclusi�n y sin interferencias ni contactos prematuros, terminan con problemas de desgaste oclusal anormal, de reabsorci�n radicular o p�rdida �sea, con problemas neuromusculares y temporomandibulares; una combinaci�n de todo lo mencionado, adem�s de contribuir a la recidiva del tratamiento ortod�ncico (2).

La cirug�a ortogn�tica ofrece m�ltiples beneficios, no obstante, entre los relacionados con la posici�n de los dientes se encuentran: solucionar problemas de maloclusi�n, es decir, mala colocaci�n de los dientes. Tambi�n descompensaci�n del maxilar superior y la mand�bula. Estos generan desequilibrio en el aspecto facial, que se corrige tras el procedimiento. Ayuda a que el paciente mejore su masticaci�n general, ya que que permite hacerla mucho m�s fluida. Corrige los problemas para hablar y tragar. De igual forma, disminuye el desgaste y rotura de los dientes por el roce que se produce entre ellos. Arregla los problemas de mordida o cierre de la mand�bula, los desequilibrios faciales, sobremordida, mordida cruzada, ment�n peque�o y prognatismo, entre otros (6).

Entre las complicaciones dentales que podr�an producirse tras la cirug�a maxilofacial se encuentran las ocasionadas por la fijaci�n maxilomandibular a trav�s de tornillos. A pesar de que estos procedimientos son seguros y �tiles, si no se tiene precauci�n, se pueden da�ar las ra�ces dentales durante su colocaci�n. Se ha observado que aproximadamente el 12% de los casos durante la cirug�a ortogn�tica presentan contacto entre los tornillos y las ra�ces dentales. Sin embargo, durante el seguimiento postoperatorio, no se han reportado casos de necrosis pulpar ni dolor (7).

Igualmente, durante procedimientos ortogn�ticos que involucran un abordaje cercano al �pice de la ra�z o resecciones directas, existe el riesgo de desarrollar necrosis, decoloraci�n pulpar y otras enfermedades pulpares. Samamrtino et al., (2011) examinaron 125 casos de enfermedades pulpares entre 1.455 pacientes sometidos a cirug�a ortogn�tica. De los 1.339 pacientes sometidos a cirug�a bimaxilar, 49 requirieron tratamiento de endodoncia debido a decoloraci�n y otras afecciones pulpares. En contraste, no se observaron casos de decoloraci�n en los 116 pacientes que se sometieron a cirug�a de mand�bula �nica (8).

Ahora bien, hist�ricamente la cirug�a de correcci�n de deformidades faciales ha ido evolucionando a trav�s de varias fases. En un principio, esta cirug�a solo estaba destinada a la correcci�n de las deformidades m�s evidentes que de otra manera no pod�an corregirse solo con ortodoncia. En estas situaciones, es obvio que el objetivo est�tico era secundario al funcional. Posteriormente, con la reducci�n progresiva del riesgo quir�rgico, el objetivo del tratamiento pas� progresivamente del funcional al est�tico; esto tambi�n se debe a que la sociedad moderna impone cada vez m�s a las personas un aspecto facial agradable que se ha vuelto cada vez m�s importante para la aceptaci�n social y la autoestima. Por lo tanto, dado que la est�tica facial se ha convertido en la principal raz�n de la cirug�a ortogn�tica, es evidente que el examen antropom�trico de la cara se ha vuelto cada vez m�s crucial en la planificaci�n de los sitios y la extensi�n del reposicionamiento esquel�tico. En la actualidad, es fundamental que el cirujano maxilofacial planifique con mucho cuidado la est�tica facial de sus pacientes. En casi todos los pacientes que van a someterse a una cirug�a ortogn�tica se presenta alg�n grado de asimetr�a facial. Incluso en casos de correcci�n de segunda o tercera clase, es poco com�n que no se detecte tambi�n un componente asim�trico. La correcci�n quir�rgica de la asimetr�a facial es particularmente compleja porque varios par�metros contribuyen a definir la simetr�a de la cara. Una correcta posici�n del ment�n y la proyecci�n lateral de los �ngulos mandibulares contribuyen a generar un buen resultado final. Al planificar la correcci�n del ment�n en el espacio, es necesario solicitar al ortodoncista la correcci�n de la l�nea media dental inferior en relaci�n con el ment�n �seo. Cuando se obtiene este resultado ortod�ncico y se planifica el caso sobre un montaje en articulador, la l�nea media dental es bien representativa del ment�n �seo ya que las dos estructuras est�n muy pr�ximas entre s�. Este no es el caso de la regi�n del �ngulo mandibular; de hecho, los molares inferiores est�n demasiado alejados de los �ngulos mandibulares para representar su movimiento en el espacio (9).

Como se mencion� anteriormente, la planeaci�n quir�rgica de la cirug�a ortogn�tica es un factor primordial, en donde se desarrolla todo lo necesario para la intervenci�n. Se requiere del uso de una arquidiestra dental o articulador dental, que tiene como finalidad ayudar a los cirujanos en la elaboraci�n de gu�as quir�rgicas (10).

La arquidiestra dental o articulador se trata de un dispositivo mec�nico que se utiliza para simular la posici�n relativa y el movimiento entre la mand�bula superior e inferior al construir y probar pr�tesis dentales. Por lo general, se puede ajustar para aproximarse a la cinem�tica de la mand�bula espec�fica del paciente con el fin de analogar la relaci�n est�tica y los movimientos espec�ficos de la mand�bula de un paciente con el maxilar superior. Los articuladores se utilizan principalmente para estudiar los dientes individualmente y arcos dentales completos para el diagn�stico y la planificaci�n del tratamiento, as� como para permitir el ajuste de pr�tesis dentales fijas, removibles e indirectas. Por tanto, el objetivo del articulador es producir y reproducir movimientos oclusales extraoralmente. Un articulador ayuda no s�lo en la fabricaci�n de elementos removibles como aparatos prot�sicos, sino en restauraciones prot�sicas fijas y aparatos de ortodoncia. Asimismo, se usa en cirug�as maxilofaciales, en implantaci�n oral. Todo esto hace del articulador un requisito fundamental para la prostodoncia, la odontolog�a restauradora y la cirug�a dental. Por �ltimo, es uno de los dispositivos centrales en la educaci�n e investigaci�n dental (11).

Tradicionalmente, el cirujano ha utilizado para determinar importantes par�metros que le permitir�n la programaci�n de la cirug�a, una t�cnica denominada �cirug�a de modelos�, es decir, la simulaci�n de los movimientos de piezas �seas realizadas sobre modelos de yeso montados en un articulador. Sin embargo, hoy en d�a, la posibilidad de simular los movimientos de los huesos en robots y programas inform�ticos ofrece, sin duda alguna, numerosas ventajas.

El uso de robot dental (ver Figura 1) introduce la nueva dimensi�n del movimiento din�mico para el estudio de la anatom�a, patolog�a y m�todos dentales para fines educativos y de tratamiento y es un paso para permitir a los dentistas registrar y comparar los movimientos mandibulares previos y posteriores a la intervenci�n, as� como analizar oclusiones est�ticas y din�micas a trav�s de ciertos per�odos de tiempo. El articulador tradicional est� inherentemente limitado a la hora de producir materiales dentales espec�ficos para el paciente, es necesario y factible fabricar un articulador con tecnolog�a actual, que pueda reducir el enfoque de prueba y error para adaptar el trabajo dental. La articulaci�n dental no s�lo aborda el problema tradicional de la odontolog�a, sino que tambi�n considera la dificultad t�cnica de duplicar las posiciones y movimientos de la mand�bula de un paciente individual en una cl�nica dental. Entonces, con esta nueva tecnolog�a se espera reducir el tiempo en el consultorio y mejorar la eficacia del flujo de trabajo dental (11).

 

Figura 1: Articulador rob�tico dental.

Fuente: Tomado de �Dise�o de un robot paralelo para la articulaci�n dental y su optimizaci�n� por Delimulati, (2018) (11).

 

En la simulaci�n 3D las impresiones �pticas de los arcos se superponen a la reconstrucci�n de TC del maxilar y la mand�bula, obteniendo as� la simulaci�n virtual en 3D del paciente. Esta tecnolog�a est� en l�nea con la b�squeda actual de una mayor personalizaci�n del tratamiento y la b�squeda de la satisfacci�n del paciente, un concepto ahora establecido en otras ramas de la odontolog�a. Luego, las secciones de osteotom�a se simulan en la reconstrucci�n virtual en 3D y las piezas �seas se reposicionan de acuerdo con el plan de tratamiento establecido. En la reconstrucci�n de TC, el mejor reposicionamiento posible tanto de la simetr�a del ment�n como de la simetr�a de las regiones del �ngulo mandibular es directamente evidente y/o puede estar relacionado con planos cefalom�tricos en 3D (12).

Seg�n el estudio de Di Blasio et al., (2022) los centros que tratan un n�mero limitado de casos de deformidad dento-maxilofacial a menudo no utilizan software de reconstrucci�n 3D debido al alto coste de estas tecnolog�as y la larga curva de aprendizaje asociada a ellas. Las ventajas que estos paquetes inform�ticos aportan a la pr�ctica cl�nica diaria son sin duda varias. Permiten una gran precisi�n en la planificaci�n quir�rgica y permiten realizar con gran rapidez varios planes sobre un mismo paciente. Tambi�n son �tiles desde el punto de vista docente, ya que tienen un gran impacto comunicativo en los estudiantes y m�dicos en formaci�n una vez que han aprendido a utilizarlos. Por lo tanto, la investigaci�n de los autores se dirige a ambas escuelas de trabajo: en el caso de utilizar modelos de yeso en el articulador, se deben considerar los errores y riesgos del enfoque exclusivamente anal�gico, como se explic� en las secciones anteriores de este art�culo; en cambio, en el caso de utilizar software tridimensional, este art�culo valida a�n m�s la precisi�n de este flujo de trabajo digital. A pesar de todas estas ventajas, la cirug�a con modelos seguramente solo se utilizar� en el futuro en casos limitados, mientras que la tecnolog�a 3D solo se utilizar� para cirug�as de rutina (9).

En cuanto a los desarrollos futuros, la aplicaci�n de la din�mica, que implementa el aspecto cinem�tico que tienen hasta ahora los articuladores virtuales, podr� conocer en qu� posici�n y que morfolog�a oclusal debe tener la superficie de contacto dentaria para que sea equilibrada en sus cargas. El estudio de esta din�mica permitir� un mejor reparto de cargas a nivel oclusal y del equilibrio de esfuerzos a nivel de las articulaciones temporo mandibulares y sus sistemas de soporte entre ellos los m�sculos y los huesos. El estudio din�mico en los articuladores dentales permitir� conocer las causas a nivel oclusal que provocan las disfunciones cr�neo-mandibulares, tanto a nivel articular o muscular y sus posibles remedios variando la morfolog�a del plano oclusal solo a nivel de simulaci�n virtual y sin alterar la anatom�a del paciente. Con la implementaci�n de la radiolog�a o estudios volum�tricos de los pacientes y la interpolaci�n de estos archivos con el dise�o del articulador dental virtual permitir� en el futuro la individualizaci�n autom�tica de la situaci�n del paciente, incluso incorporando la morfolog�a dentaria. A causa del perfeccionamiento de estas t�cnicas se podr�a evitar a los pacientes la necesidad de tomar impresiones y de registros con los arcos faciales. As� incluso se podr�a apreciar y valorar la cinem�tica mandibular mediante la comparaci�n de estos estudios en distintas posiciones de la mand�bula. La anterior implementaci�n descrita entre la captaci�n de im�genes y los articuladores dentales virtuales permitir� planificar los cambios dentales sobre situaciones de morfolog�a �sea estable para hacer planificaciones de ortodoncia que tengan en cuenta el equilibrio din�mico entre dientes y articulaciones t�mporomandibulares. Adem�s del dise�o de pr�tesis dentales se podr�n planificar la situaci�n anat�mica de los implantes dentales y su rehabilitaci�n prot�sica equilibrada, evaluando el efecto de las cargas oclusales a nivel din�mico sobre ellos. Del mismo modo se podr�n planificar las cirug�as a nivel maxilofacial (cirug�as ortogn�ticas) para modificar la morfolog�a �sea, que son realizadas para mejorar la morfolog�a facial y oclusal teniendo en cuenta sus posibles resultados a nivel de la din�mica mandibular. Por �ltimo, El desarrollo realizado con el articulador dental virtual puede ampliarse y abrirse a otros campos o especialidades de la medicina y de otras ciencias biol�gicas (13).

 

Conclusiones

La cirug�a maxilofacial puede provocar cambios significativos en la posici�n de los dientes, lo que es un aspecto cr�tico del proceso de recuperaci�n. Despu�s de la correcci�n quir�rgica de las deformidades dentofaciales, los pacientes a menudo experimentan alteraciones en la alineaci�n de sus dientes debido al reposicionamiento de las mand�bulas. Algunos de los beneficios de esta cirug�a que se encuentran relacionados con la posici�n de los dientes son los siguientes: la soluci�n de problemas de maloclusi�n, descompensaci�n del maxilar superior y la mand�bula. Estos generan desequilibrio en el aspecto facial, que se corrige tras el procedimiento. Asimismo, ayuda a que el paciente mejore su masticaci�n general, ya que permite hacerla mucho m�s fluida. Corrige problemas para hablar y tragar, disminuye el desgaste y rotura de los dientes por el roce que se produce entre ellos, corrige problemas de mordida o cierre de la mand�bula, desequilibrios faciales, sobremordida, mordida cruzada, ment�n peque�o y prognatismo, entre otros.

Entre sus complicaciones se encontraron da�o en las ra�ces dentales durante la fijaci�n de tornillos, necrosis, decoloraci�n pulpar y otras enfermedades pulpares, que se producen tras procedimientos ortogn�ticos que involucran un abordaje cercano al �pice de la ra�z o resecciones directas.

En cuanto a los articuladores dentales es importante destacar que son fundamentales en la planificaci�n de la cirug�a maxilofacial y que su evoluci�n ha permitido mejoras significativas en este procedimiento. En la actualidad, los cirujanos tienen la posibilidad de simular los movimientos de los huesos con robots y programas inform�ticos que ofrecen, sin duda alguna, numerosas ventajas sobre los articuladores tradicionales. No obstante, es infrecuente el uso de estos softwares de reconstrucci�n 3D debido a su alto coste y la larga curva de aprendizaje. Entre sus ventajas se puede mencionar la precisi�n en la planificaci�n quir�rgica y la gran rapidez con que permite realizar varios planes sobre un mismo paciente. Por �ltimo, en los tradicionales modelos de yeso en el articulador, es importante considerar los errores y riesgos del enfoque exclusivamente anal�gico.

 

Referencias

      1.            P�rez H, Donoso P, Mardones M, Bravo R. Epidemiolog�a de Tratamientos Quir�rgicos Maxilofaciales en un Hospital P�blico en Santiago de Chile: Estudio Retrospectivo de 5 A�os. International journal of odontostomatology. 2015; 9(1): p. 37-41.

      2.            Blanco F, Blanco K, Pichardo M, Soto D, Garc�a E, Rodr�guez R. Comportamiento de la oclusi�n dentaria en pacientes operados de cirug�a ortogn�tica. Rev M�d Electr�n [Internet]. 2017; 39(2).

      3.            Walker F, Ayoub A,MK, Barbenel J. Arco facial y articulador para planificaci�n de cirug�a ortogn�tica: 1 arco facial. Revista brit�nica de cirug�a oral y maxilofacial. 2008; 46(7).

      4.            Espa�a A,MA, Fernandez R, Guerrero C, Cort�s R, Garc�a B. Tratamiento ortop�dico con moldeador nasoalveolar prequir�rgico en la fisura labiopalatina unilateral. Revista Espa�ola de Cirug�a Oral y Maxilofacial. 2012; 34(4): p. 166-177.

      5.            Guti�rrez W, Guzm�n I. Ortodoncia y cirug�a maxilofacial: un equipo interdisciplinario. Informe de caso. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2014; 3(2): p. 200-206.

      6.            Ort�z de Urbina J. Cl�nica Dental Urbina. [Online].; 2024 [cited 2024 agosto 29. Available from: https://www.clinicadentalurbina.com/noticias/tratamientos/que-es-la-cirugia-ortognatica/#:~:text=Ayuda%20a%20que%20el%20paciente%20mejore%20su%20masticaci%C3%B3n%20general.&text=De%20igual%20forma%2C%20disminuye%20el,cruzada%2C%20ment%C3%B3n%20peque%C3%B1.

      7.            Topa E, Rodr�guez A, Cabrera J, Garz�n A, Falcones R. Manejo de las Complicaciones de la Cirug�a Ortogn�tica. Revisi�n Literaria. Ciencia Latina. 2024; 8(2).

      8.            Sammartino G, Mariniello M, Scaravilli M. V�rtigo posicional parox�stico benigno despu�s de un procedimiento de elevaci�n del suelo del seno sinusal: osteotomos en mazo frente a osteotomos atornillables. Un ensayo controlado aleatorizado triple ciego. Cl�nica de implantes orales Res. 2011; 22(6): p. 669-672.

      9.            Di Blasio C, Di Blasio M, Vaienti B, Di Francesco F,LA, Minervini G. Planificaci�n de la est�tica de los �ngulos mandibulares en cirug�a ortogn�tica: articuladores 3D tradicionales vs. virtuales. Appl. Sci. 2022; 12(23).

  10.            Guzm�n V, Beltr�n J, Gonz�lez M, Alvarado E. Estudio de la optimizaci�n de un sistema articulador dental. Aplicaciones del dise�o de ingenier�a VI. 2024;: p. 337-347.

  11.            Delimulati A. Dise�o de un robot paralelo para la articulaci�n dental y su optimizaci�n. Tesis de maestr�a. Universidad de Nebraska-Lincoln, Lincoln, NE, EE. UU.; 2018.

  12.            Di Francesco F, De Marco G, Sommella A, Lanza A. Ferulizaci�n o no ferulizaci�n de cuatro implantes que sostienen una sobredentadura maxilar: una revisi�n sistem�tica. Int J Prostodoncia. 2019; 32(6): p. 509-518.

  13.            Moreno P. Estudio de la din�mica mandibular humana en un articulador dental virtual individualizable. Tesis de grado. Universidad de C�rdoba; 2017.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/