����������������������������������������������������������������������������������
Memories of the archipelago: Effects of invasive species on the Galapagos Islands. Risk assessment and current solutions
Mem�rias do arquip�lago: Efeitos de esp�cies invasoras nas Ilhas Gal�pagos. Avalia��o de riscos e solu��es atuais
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Correspondencia: paola.guala@espoch.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 25 de julio de 2024 *Aceptado: 01 de agosto de 2024 * Publicado: �16 de septiembre de 2024
I. Research Group YASUNI-SDC, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Sede Orellana, Riobamba EC-220001, Ecuador.
II. Research Group YASUNI-SDC, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Sede Orellana, Riobamba EC-220001, Ecuador.
III. Unidad Educativa Jos� Joaqu�n de Olmedo, Bachillerato T�cnico, Shushufindi 210401, Ecuador.
IV. Universidad T�cnica particular de Loja (UTPL), an Cayetano Alto, Calle Par�s, Loja, 1101608, Ecuador.
V. Unidad Educativa Jos� Joaqu�n de Olmedo, Bachillerato T�cnico, Shushufindi 210401, Ecuador.
Resumen
El archipi�lago de Gal�pagos es una de las �reas protegidas m�s sobresalientes de Ecuador. En 1978 fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Gal�pagos consta de 234 islas, entre ellas, 15 grandes, varios islotes y rocas peque�as. Su superficie total es de aprox. 8000 km 2. Est�n ubicadas a 930 km de la costa de Ecuador en el Oc�ano Pac�fico. Posee gran biodiversidad, cerca de 7000 especies identificadas. Acoge a m�s de 271238 turistas. Es un atractivo tur�stico con varias actividades por desarrollar, entre ellos, senderismo por la playa, visita a sus volcanes, surf, nataci�n etc. Adem�s, existen varios centros de investigaci�n educativa. Sin embargo, desde su descubrimiento en 1535 ha sufrido un terrible mal, denominado �ser humano� el cual es el responsable de introducir especies ajenas al ecosistema insular. Estas especies ocasionan grandes perjuicios hacia el medio ambiente, atentan con la salud de las personas y en contra de las especies end�micas del lugar. Por esta raz�n, es importante conocer su historia a lo largo del tiempo, para comprender como fue llegando dichas especies. En este sentido, se han establecido tres objetivos que se cumplen a cabalidad. Cada uno de ellos fue resuelto mediante revisi�n de literatura en bases de datos cient�ficas a trav�s de la web. El primero objetivo es diagnosticar la historia del surgimiento de las especies ex�ticas en Gal�pagos, en la cual, se estima que aparecieron por acciones antr�picas, como, trasporte o comercio en el a�o de 1807, para el a�o de 1971 el n�mero de especies oscilaban los 77 ejemplares, desde entonces el n�mero continua creciendo hasta la fecha, existe un aproximado de 1579 especies invasoras en la actualidad. El seg�n objetivo conlleva determinar los principales efectos que ocasionan las especies invasoras sobre el archipi�lago de gal�pagos, en la cual, afectan el equilibrio ecosist�mico de la regi�n insular, desplazan y compiten con las especies end�micas, disminuyen la cantidad de nutrientes y modifican la estructura natural del suelo, sobre todo tienen el potencial de erradicar o extinguir gran parte de las especies end�micas de las islas Gal�pagos. Por �ltimo, las alternativas para el control y erradicaci�n de las especies ex�ticas conllevan alianzas activas con organizaciones nacionales e internacionales, con el fin de buscar apoyo financiero para obtener herramientas adecuadas para el manejo y monitoreo de las especies invasoras dentro de Gal�pagos.
Palabras claves: archipi�lago; efectos; especies invasoras; evaluaci�n; riesgo; soluci�n.
Abstract
The Galapagos archipelago is one of the most outstanding protected areas in Ecuador. In 1978 they were declared a Natural Heritage of Humanity by UNESCO. Galapagos consists of 234 islands, including 15 large islands, several islets, and small rocks. Its total area is approx. 8000 km2. They are located 930 km off the coast of Ecuador in the Pacific Ocean. It has great biodiversity, about 7000 identified species. It welcomes more than 271238 tourists. It is a tourist attraction with several activities to develop, including hiking on the beach, visiting its volcanoes, surfing, swimming, etc. In addition, there are several educational research centers. However, since its discovery in 1535 it has suffered a terrible evil, called "human being" which is responsible for introducing foreign species to the island ecosystem. These species cause great damage to the environment, threaten people's health and against the endemic species of the place. For this reason, it is important to know their history over time, to understand how these species arrived. In this sense, three objectives have been established that are fully met. Each of them was solved by reviewing literature in scientific databases through the web. The first objective is to diagnose the history of the emergence of exotic species in Galapagos, in which, it is estimated that they appeared by anthropic actions, such as transport or trade in the year 1807, by the year 1971 the number of species oscillated 77 specimens, since then the number continues to grow to date,� There are approximately 1579 invasive species today. The second objective involves determining the main effects caused by invasive species on the Galapagos archipelago, in which they affect the ecosystem balance of the island region, displace and compete with endemic species, reduce the quantity of invasive species, and reduce the number of species in the regi�n nutrients and modify the natural structure of the soil, above all they have the potential to eradicate or extinguish a large part of the endemic species of the Galapagos Islands. Finally, alternatives for the control and eradication of alien species entail active alliances with national and international organizations, in order to seek financial support to obtain adequate tools for the management and monitoring of invasive species within Galapagos.
Keywords: archipelago; effects; invasive species; evaluation; risk; solution.
Resumo
O arquip�lago de Gal�pagos � uma das �reas protegidas mais not�veis do Equador. Em 1978 foram declarados Patrim�nio Natural da Humanidade pela UNESCO. Gal�pagos consiste em 234 ilhas, incluindo 15 grandes ilhas, v�rias ilhotas e pequenas rochas. A sua �rea total � de aprox. 8000 km2. Eles est�o localizados a 930 km da costa do Equador, no Oceano Pac�fico. Possui grande biodiversidade, cerca de 7000 esp�cies identificadas. Acolhe mais de 271238 turistas. � uma atra��o tur�stica com v�rias atividades para desenvolver, incluindo caminhadas na praia, visitar seus vulc�es, surf, nata��o, etc. Al�m disso, existem v�rios centros de pesquisa educacional. No entanto, desde a sua descoberta em 1535 tem sofrido um mal terr�vel, chamado "ser humano" que � respons�vel pela introdu��o de esp�cies estranhas no ecossistema da ilha. Estas esp�cies causam grandes danos ao meio ambiente, amea�am a sa�de das pessoas e contra as esp�cies end�micas do local. Por isso, � importante conhecer a sua hist�ria ao longo do tempo, para perceber como estas esp�cies chegaram. Neste sentido, foram estabelecidos tr�s objetivos que s�o plenamente cumpridos. Cada um deles foi resolvido atrav�s da revis�o da literatura em bases de dados cient�ficas atrav�s da web. O primeiro objetivo � diagnosticar a hist�ria do surgimento de esp�cies ex�ticas em Gal�pagos, em que, estima-se que elas apareceram por a��es antr�picas, como transporte ou com�rcio no ano de 1807, at� o ano de 1971 o n�mero de esp�cies oscilou 77 esp�cimes, desde ent�o o n�mero continua a crescer at� hoje,� Existem hoje cerca de 1579 esp�cies invasoras. O segundo objetivo envolve determinar os principais efeitos causados por esp�cies invasoras no arquip�lago de Gal�pagos, em que afetam o equil�brio do ecossistema da regi�o insular, deslocam e competem com esp�cies end�micas, diminuem a quantidade de nutrientes e modificam a estrutura natural do solo, sobretudo t�m o potencial de erradicar ou extinguir grande parte das esp�cies end�micas das Ilhas Gal�pagos. Finalmente, as alternativas para o controlo e erradica��o de esp�cies ex�ticas implicam alian�as ativas com organiza��es nacionais e internacionais, a fim de procurar apoio financeiro para obter ferramentas adequadas para a gest�o e monitoriza��o de esp�cies invasoras em Gal�pagos.
Palavras-chave: arquip�lago; efeitos; esp�cies invasoras; avalia��o; risco; solu��o.
Introducci�n
Las especies ex�ticas son aquellas que no pertenecen a un determinado lugar. Son introducidas en los ecosistemas por diferentes factores, en mayor medida por acciones antropoc�ntricas, como el comercio o transporte, en algunos casos el traslado de las especies ex�ticas ocurre de forma espont�nea, como la intervenci�n del viento, escorrent�a, huracanes, tsunamis etc. Estas especies pueden asentarse en un ecosistema que favorezca su desarrollo a largo plazo. Al no ser propias del lugar ocasionan perjuicios ambientales, sociales y econ�micos [1]. Adem�s, impactan contra la biodiversidad, estabilidad de los ecosistemas, salud, medios de vida y bienestar humano [2].
Algunas caracter�sticas de las especies ex�ticas provocan impactos ecol�gicos como la alteraci�n del paisaje mediante el corte o infecci�n de �rboles (pj. 1. Castor canadensis. 2. Escoba de bruja: Taphrina betulina, Pucciniastrum goeppertianum, Moniliophthora perniciosa) disminuci�n o eliminaci�n de especies nativas mediante competencia o depredaci�n (pj. 1. hormiga Solenopsis geminata. 2. Rata negra Rattus rattus. 3. Gato silvestre Felis silvestris en las Islas Gal�pagos) reestructuraci�n y modificaci�n de funciones del ecosistema� (pj., bivalvos acu�ticos invasores, mejill�n zebra Dreissena polymorpha) [3].
Las especies ex�ticas provocan perdidas sustanciales en distintos sectores productivos y socioecon�micos. Se estima una reducci�n del 10 al 16% en el rendimiento de cultivos a nivel mundial por causas de insectos invasores [4]. Los efectos de las invasiones biol�gicas pueden obstaculizar el crecimiento econ�mico sostenible, especialmente en pa�ses con v�as de desarrollo. Adem�s, las especies ex�ticas ocasionan perdidas de bienes y servicios de inter�s humano, como la destrucci�n de infraestructura en varios �mbitos, entre ellos, los sectores forestales, pesca, y agricultura, los cuales, son importantes para el realce econ�mico de un pa�s [5].
Existen p�rdidas econ�micas alrededor del mundo causado por especies ex�ticas, se estima una perdida aproximada cerca de 120 mil millones de d�lares en los EE. UU, 14,45 mil millones de d�lares en China, 12 000 millones de euros en Europa y 70 mil millones de d�lares a nivel mundial s�lo para insectos invasores [6]. Adicional, el costo econ�mico por invasi�n biol�gica se divid� en dos categor�as: "Da�os", refiri�ndose a las p�rdidas econ�micas directas e indirectas causadas por especies invasoras, "Gesti�n", son los gastos en acciones dedicadas a controlar o eliminar especies invasoras [7].
Ecuador abarca 250.000 km 2 de territorio, es decir, el 1,5% de Am�rica del Sur. Es uno de los pa�ses con mayor biodiversidad en el mundo [8]. El pa�s cubre dos de los cinco hotspots de biodiversidad de Am�rica del Sur: los Andes tropicales y el Hotspot Tumbes-Choc�-Magdalena. Ecuador es un hotspot de biodiversidad para vertebrados end�micos, particularmente para anfibios y reptiles, que constituyen aproximadamente el 45% de las especies locales y 26% para especies end�micas de plantas vasculares [9]. Adem�s, el Ecuador continental contiene una variedad de ecosistemas diferentes, como p�ramo (tundra alpina), manglares, bosques nubosos y bosques tropicales; esto incluye tres biomas: la Costa, los Andes y el Amazonas [10].
Aproximadamente el 30% del territorio ecuatoriano se encuentra distribuido en 74 �reas protegidas bajo la categor�a de protecci�n m�xima, seg�n establece la legislaci�n ambiental nacional y el Sistema Nacional de �reas Protegidas (SNAP). La m�s famosa de estas �reas protegidas son las Islas Gal�pagos, declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1978 [11]. Son consideradas como un �museo viviente y escaparate de la evoluci�n� debido a su peculiar fauna y flora. Por ello, atraen el inter�s de m�s de 271.238 turistas. Por esta raz�n, este archipi�lago cuenta con financiamiento internacional, el cual cubre las demandas de protecci�n y conservaci�n de manera sostenible [12].
A lo largo de la historia, el archipi�lago de Gal�pagos ha sido invadido por distintas especies provenientes de un gran n�mero de taxones, los cuales representan una amenaza excepcional para este vulnerable y delicado ecosistema insular [13]. Hasta 2017, el n�mero de especies ex�ticas terrestres y marinas registradas en las islas fue de 1.522. Entre estos, 810 fueron especies de plantas, 63 pat�genos, 50 invertebrados marinos y 3 plantas marinas. De las especies de plantas introducidas, al menos 32 fueron consideradas invasoras [14].
Muchas especies de plantas fueron introducidas con fines ornamentales y/o agr�colas en cuatro islas habitadas del archipi�lago (Floreana, Isabela, San Crist�bal y Santa Cruz) en la actualidad, muchos individuos vegetales se encuentran fuera de control [15]. Entre las plantas que impacta significativamente la biodiversidad y los servicios ecosist�micos se encuentran Cedrela odorata (cedro espa�ol), Cestrum auriculatum (cestrum naranja), Cinchona pubescens (�rbol de quinina), Lantana camara (lantana multicolor), Psidium guajava (guayaba), Rubus niveus (mora) y Tradescantia fluminensis (ara�ita de hoja peque�a) estas especies sobrepasan la� cantidad de individuos con respecto a la flora end�mica y nativa de Gal�pagos [16].
Adem�s, existen 545 especies de insectos introducidos, de los cuales al menos seis especies se consideran invasoras [17]. Un ejemplo claro de ello, son dos especies de hormigas, Wasmannia auropunctata (peque�a hormiga de fuego) y Solenopsis geminata (hormiga de fuego tropical) se considera una plaga ambiental y econ�mica, est� documentada en 20 islas e islotes, se consideran las amenazas m�s graves para las cr�as de 25 taxones end�micos, incluidas tortugas terrestres, iguanas y muchas aves marinas de las Islas Gal�pagos [18]. No obstante, los vertebrados ex�ticos conllevan la mayor amenaza dentro del archipi�lago, ya que, ocasionan impactos devastadores sobre la biodiversidad dentro de las islas [19].
Estas invasiones han ocurrido a principios del siglo XIX, con la introducci�n de cerdos, cabras, ganado vacuno, gatos, perros y aves. Desde entonces, se ha informado que 27 especies de vertebrados viven en las islas, de las cuales 20 han establecido poblaciones salvajes [20]. Las introducciones de vertebrados han provocado algunas extinciones locales; por ejemplo, la iguana terrestre (Conolophus subcristatus) en la isla Santiago [21]. Las cabras salvajes amenazan entre el 55% y el 60% de las especies de plantas end�micas. Por lo tanto, a lo largo de 50 a�os, las especies ex�ticas invasoras en las Islas Gal�pagos han sido el eje de numerosos proyectos de gesti�n [22].
Bajo estas circunstancias se ha establecido resolver ciertos problemas que atraviesa el archipi�lago de Gal�pagos. En la cual, se identificar� soluciones� que ayudar�n a informar y priorizar una planificaci�n de gesti�n �ptima para el �rea. De esta manera, se han propuesto tres objetivos espec�ficos. Primero, diagnosticar la historia del surgimiento de las especies invasoras dentro del archipi�lago de Gal�pagos. Segundo, determinar los principales efectos que ocasionan las especies invasoras en el archipi�lago de Gal�pagos. Por �ltimo, proponer soluciones para mejorar la situaci�n actual en el archipi�lago de Gal�pagos con respecto a las especies invasoras.
Metodolog�a
�rea de estudio
El archipi�lago de Gal�pagos se form� sobre una placa tect�nica de origen volc�nico, inducido por un punto caliente en la Placa de Nazca. Se desplaza constantemente hacia el este a una velocidad de aprox. 51 km Ma −1 en relaci�n con el punto de acceso. Este movimiento ha generado una cadena de islas volc�nicas de diferentes edades y tama�os [23]. El archipi�lago de Gal�pagos consta de 234 islas, entre ellas, 15 grandes, varios islotes y rocas peque�as. Su superficie total es de aprox. 8000 km 2 [24]. Est�n ubicadas a 930 km de la costa de Ecuador en el Oc�ano Pac�fico. Son reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Adem�s, abarcan gran biodiversidad end�mica. Sin embargo, en ella residen cerca de 22 especies marinas catalogadas en peligro de extinci�n de la Lista Roja de la UICN [25].
En los �ltimos a�os, las presiones antropoc�ntricas han aumentado de manera dr�stica. Entre ellos, la agricultura, sistema de saneamiento y pesca ilegal han provocado contaminaci�n marina [26]. Tambi�n, el incremento de turistas provoca la entrada de especies invasoras en gran parte del archipi�lago. Por esta raz�n, las islas que se encuentran aisladas tienen m�s posibilidades de vulnerabilidad ante las especies ex�ticas invasoras, lo cual, causa extinci�n o perjuicio a las especies nativas, ya que, estas zonas poseen menor tolerancia y poca disponibilidad de h�bitat, estos factores omiten la capacidad de dispersar o disminuir las amenazas cr�nicas [27]. Los impactos que causan las especies ex�ticas invasoras en Gal�pagos tienen importantes consecuencias ecol�gicas, ambientales y socioecon�micas, sobre todo para la industria tur�stica que comprende el 80% de la econom�a local [28].
Para contextualizar se espec�fica cinco islas m�s emblem�ticas del �rea de estudio. Entre ellas tenemos a la m�s grande del archipi�lago, correspondiente a Isabela. Con una superficie de 4588 km�, representa el 60% de la superficie total de Gal�pagos [29]. Su punto m�s alto es el volc�n Wolf, alcanza 1707 metros sobre el nivel del mar. En su territorio se encuentra seis volcanes, Alcedo, Cerro Azul, Darwin, Ecuador, Sierra Negra y Wolf. En esta �rea atraviesa la l�nea ecuatorial, en sus aposentos se encuentra el Puerto Villamil, el mayor asentamiento humano del archipi�lago [30]. La segunda isla m�s grande es la� Santa Cruz, con una superficie de 986km y una altitud de 864m [31]. Esta isla es un volc�n durmiente, su �ltima erupci�n ocurri� hace un mill�n y medio de a�os. Del mismo modo, la tercer isla m�s grande del archipi�lago, denominada Santiago. Esta isla consta de dos volcanes superpuestos. Su territorio abarca 585km, su altitud corresponde a 907 metros [32]. Conlleva gran parte de vida silvestre end�mica, como, lobo marino de Gal�pagos, le�n marino de Gal�pagos, cangrejo Sally Lightfoot , iguana marina, iguana terrestre de Gal�pagos , delf�n mular , rata arrocera y Microlophus. Sus puntos de inter�s m�s concurridos seg�n sus puntos cardinales son, al norte Playa Espumilla, al oeste Bah�a James y el este Bah�a Sullivan, frente a la Isla Bartolom�, ambas bah�as con extensas coladas de lava pahoehoe y aa procedentes de una erupci�n en 1889 [33]. De la misma manera, la siguiente isla es reconocida como la cuarta isla m�s grande, denominada San Crist�bal. Esta isla tiene una superficie de 556km, su punto m�s elevado es el cerro San Joaqu�n, con 715m [34]. Por �ltimo, la quinta isla m�s grande es conocida como Floreana. La cual, tiene 173km de superficie, con una altitud m�xima de 640m correspondiente al cerro Pajas [35] .
Metodolog�a
El m�todo investigativo para responder las problem�ticas establecidas sobre la extensi�n de especies invasoras dentro del archipi�lago de Gal�pagos se basara en revisi�n de literatura bibliogr�fica en bases datos acad�micos dentro de la web [36]. Se tomara en cuenta documentaci�n actualizada, con el prop�sito de obtener datos recientes sobre el estado actual de las especies que residen en las islas. Para ello, se aplicara par�metros de b�squeda avanzada, como, palabras claves, a�o de publicaci�n, �rea de estudio etc. Una vez aplicados estos par�metros de b�squeda se comenzara con la lectura de t�tulos, res�menes, objetivos, resultados y conclusiones, con el fin de establecer informaci�n que se ajuste al tema actual [37]. Cuando exista informaci�n suficiente sobre las especies invasoras en Gal�pagos se desarrollara un listado con las especies m�s significativas de los �ltimos a�os. Con esta lista se podr� tomar en cuenta su distribuci�n espacial a lo largo del tiempo.
Resultados
Historia del surgimiento de las especies invasoras dentro del archipi�lago de Gal�pagos
Los actuales resultados del presente estudio sobre especies invasoras en Gal�pagos recopila informaci�n sobre los riesgos m�s contundentes para el delicado ecosistema del archipi�lago, en la cual, se considera como punto principal las malas hierbas ocasionadas por la agricultura. En la mayor�a de la regi�n insular sobresalen especies como, quina pubescente (Succirubra klotzsch) y la guayaba o araz� (Psidium guajava), dos de las especies con m�s efectos perjudiciales para los h�bitats del sector, ya que, son especies de r�pido crecimiento, desplazando la flora end�mica del lugar, esto hace que las especies vegetales nativas se reduzcan significativamente a lo largo del tiempo. Tambi�n, alteran la composici�n natural del suelo, disminuyendo la disponibilidad de nutrientes presentes, llegando afectar el ciclo hidrol�gico para las plantas locales [38]. Otra caracter�stica perjudicial es su manera de crecimiento, ya que lo hacen en forma de densos matorrales que impiden el desarrollo de las especies end�micas, afectando el equilibrio ecosist�mico.�
En el caso del guayabo, su dispersi�n es uno de los factores que m�s perjudica al sector, esta acci�n lo realizan mediante las semillas de sus frutos, los animales que ingieren este alimento lo dispersan a lo largo del archipi�lago. Adem�s, dos de las especies m�s controversiales para isla son Cedrela odorata y Cestrum auriculatum, las cuales, son una amenaza para el ecosistema end�mico, modifica las condiciones naturales del entorno al competir con las especies end�micas, alteran el h�bitat, modifican el suelo, tienen r�pida expansi�n, impactan en el ciclo de nutrientes, sobre todo en el caso de Cestrum auriculatum, ya que, contiene propiedades toxicas para las especies faun�stica del sector, estos factores nocivos empeoran con el paso del tiempo en escenarios futuros [39]. As� mismo, dentro de los pastizales la especie Cyperus rotundus es considerada una plaga dif�cil de erradicar.
Gran parte de las especies invasoras del archipi�lago de Gal�pagos han sido introducidas por la mano del hombre, mediante actividades antropoc�ntricas, como transporte y comercio.� Estas especies han llegado por su valor ecosist�mico, ornamental, agr�cola, medicinal, maderable, comercio, alimentaci�n y compa��a [40]. Aunque algunas especies han llegado de manera espont�nea o accidentalmente en forma de maleza, malas hierbas o plagas residentes de los nav�os. Se estima que alrededor del 45% de las especies invasoras se han naturalizado alrededor de las islas.
A lo largo de la historia sobre especies invasoras, varios investigadores han presentado argumentos sobre c�mo y cuando llegaron a las islas [41]. Mauchamp [42] manifiesta que el aumento del n�mero de especies invasoras van de manera conjunta con el incremento de n�mero de habitantes dentro de las islas, es decir, un factor depende del otro, con m�s personas, m�s n�mero de especies invasoras. Porter [43] establece que las primeras especies invasoras pertenecen a las calabazas (Cucurbita maxima ) patatas (Solanum tuberosum) ratas (Rattus rattus y Rattus norvegicus) cabras (Capra hircus) perros (Canis lupus familiaris) gatos (Felis catus) cerdos (Sus scrofa) mosquito (Aedes taeniorhynchus) y hormiga loca (Anoplolepis gracilipes) las cuales llegaron aproximadamente en el a�o 1807.
Desde entonces el n�mero de especies invasoras aumentaron de manera gradual en los a�os pr�ximos. En 1971 el n�mero de especies oscilaban los 77 ejemplares [44]. Con el paso del tiempo no tardo en aumentar el n�mero de especies invasoras, para el a�o 1983 exist�an un aproximado de 195 espec�menes, 260 en 1989, 438 en 1995 y un total de 471 especies invasoras para el a�o de 1999. Bajo estos antecedentes se especula que la llegada de especies invasoras en el archipi�lago de Gal�pagos fue de m�s de 10 ejemplares por per�odo en menos de 35 a�os. Sin embargo, algunos autores afirman que exist�a un mayor �ndice de ingreso por a�o, tomando en cuenta el inter�s que ten�an las personas para la introducci�n de las especies invasoras naturalizadas, cultivadas y no cultivadas en el caso de los vegetales [45].
Diversas especies presentan efectos de desfase temporal dentro del archipi�lago de Gal�pagos. Entre ellas, Psidium guajava introducida en 1869, sin embargo, existen registros que su naturalizaci�n ocurri� a principios del siglo XX. Esta especie estuvo restringida a sembr�os hasta 1950. Desde entonces se propago por cuatro islas del archipi�lago, creando enormes bosques monoespec�ficos [46]. En la actualidad, se ha extendido a lo largo de Gal�pagos y es una de las m�s controversiales, causando da�o a lo flora end�mica del �rea. De la misma manera, Lantana c�mara fue introducida en la isla Floreana a principios del a�o 1938 como planta ornamental. Durante la �poca del 1970 se naturalizo de manera amplia en la isla, extendi�ndose a m�s de 2000ha para el a�o 1987 [47]. Desde entonces su propagaci�n ha continuado a lo largo y ancho de la isla, convirti�ndose en una de las peores especies invasoras.
Otro caso de desfase temporal presenta la especie Rubus niveus, la cual fue introducida en la isla San Crist�bal a mediados del a�o 1983, a partir de entonces se han esparcido de manera veloz hasta convertirse en una de las especies invasoras m�s da�inas para el ecosistema de tierras altas h�medas de la isla [48]. Lo mismo ocurri� en la isla� Santa Cruz, donde fue introducida en el a�o 1985, se escap� de su espacio aislado para convertirse en densos e impenetrables matorrales en apenas dos a�os. As� mismo, la especie Cedrela odorata introducida en 1950, se esparci� de manera espont�nea por acci�n del viento, no obstante, no se convirti� en invasiva hasta 25 a�os despu�s que sus progenitores comenzaron a producir semillas. En este caso, el desfase temporal ocurri� por el ciclo de vida de la especie. Por �ltimo, la especie Cinchona pubescens introducida en 1925 para la producci�n de quinina [49]. Naturalizada con pocos individuos en 1965. Sin embargo, para 1987 hab�a invadido cerca de 4000ha y en 1900 se estima que su expansi�n fue cerca de 8500ha. A partir de estos datos, su expansi�n contin�a hasta la fecha.
[43] estipula que la tasa de inmigraci�n natural de una especies es de cada 7000 a 12000 a�os, este factor da entender la flora end�mica de Gal�pagos a lo largo de sus historia evolutiva. A partir del a�o 1970 la llegada de especies invasoras fue de unos 10 ejemplares por a�o, es decir, unas 100000 veces la tasa de arribo natural. As� mismo, la tasa de introducci�n de especies invasoras en 1800 fue de 2 especies por a�o, es decir, 20000 veces la tasa natural. Estos factores impactan de gran manera sobre la ecolog�a� y evoluci�n del ecosistema de Gal�pagos.
Las especies (tabla 1) han comenzado a dominar gradualmente el ecosistema de Gal�pagos, o no se han naturalizado en su totalidad, tambi�n, pueden estar sumergidas en una fase de aplazamiento en el proceso de invasi�n. Sin embargo, cada una de ellas representa un terrible mal para las especies end�micas del lugar. Las especies que llegan de manera espont�nea a las islas deben encontrar �ptimas condiciones para adaptarse y establecerse en un determinado h�bitat [50]. Por otra parte, las especies invasoras poseen condiciones favorables en medios de cultivo que las personas crean para su crecimiento y desarrollo, sin darse cuenta que estas especies se pueden descontrolar e invadir los h�bitats naturales. Algunos de los factores que impiden el movimiento invasivo temprano son, falta de tama�o poblacional cr�tico con suficiente diversidad gen�tica para producir especies competitivas contra los ejemplares o h�bitats end�micos para su asentamiento espor�dico.
Tabla 1. Especies potencialmente invasoras en el archipi�lago de Gal�pagos
# |
Familia |
Especies |
1 |
Aizo�ceas |
Carpobrotus sp. |
2 |
Amaranthaceae |
Alternanthera lanceolata (Bentham) Schinz |
3 |
Amaranthaceae |
Amaranthus caudatus L. |
4 |
Anacardi�ceas |
Mangifera indica L |
5 |
Anacardi�ceas |
Schinus molle L. |
6 |
Aster�ceas |
Conyza canadiensis L. |
7 |
Aster�ceas |
Lactuca sativa L. |
8 |
Aster�ceas |
Tagetes erecta L. |
9 |
Bignoni�ceas |
Spathodea campanulata Beauv. |
10 |
casuarin�ceas |
Casuarina equisetifolia L. |
11 |
Euforbi�ceas |
Euphorbia pulcherrima Willd. |
12 |
Euforbi�ceas |
Euphorbia tirucalli L. |
13 |
Jugland�ceas |
Juglans neotropica Diels |
14 |
leguminosas |
Delonix regia (Hook.) Raf. |
15 |
leguminosas |
Pueraria faseoloides (Roxb.) Benth. |
16 |
leguminosas |
Tamarindus indica L. |
17 |
mor�ceas |
Ficus carica L. |
18 |
mirt�ceas |
Eucalipto spp |
19 |
mirt�ceas |
Eugenia malaccensisL. |
20 |
Nyctagin�ceas |
Bougainvillea spectabilis Willd |
21 |
Pin�ceas |
Pinus radiata D.Don |
22 |
Ros�ceas |
Rubus bogotensis Kunth |
23 |
Ros�ceas |
Rubus otras spp. |
24 |
Solan�ceas |
Tropaeolum majusL. |
Principales efectos que ocasionan las especies invasoras en el archipi�lago de Gal�pagos
Sin duda, una de las principales amenazas para el ecosistema de Gal�pagos son las especies invasoras. Los depredadores ex�ticos m�s comunes como perros y gatos se alimentan de la fauna end�mica del sector, disminuyendo gradualmente su tama�o poblacional, incluso lleg�ndolas a extinguir localmente. Lo mismo ocurre con los herb�voros ex�ticos, como cabras y burros, los cuales, pastan de manera agresiva la vegetaci�n end�mica, causando da�os ambientales y f�sicos contra las especies arb�reas propias del lugar, incluso perjudican a individuos maderables de gran tama�o. Por otra parte, tanto los invertebrados como los mam�feros peque�os invasores son los m�s perjudiciales para la biodiversidad end�mica de Gal�pagos, alteran el equilibrio ecosist�mico, compiten con la flora y fauna end�mica e intervienen en la cadena tr�fica natural.
La mayor parte de especies vegetales invasoras han sido utilizadas para la agricultura, favoreciendo a la econ�mica y sustentabilidad de los moradores de Gal�pagos. Sin embargo, un gran n�mero de especies e individuos ex�ticos se han esparcido fuera de los medios de cultivos tradicionales hacia cinco de las m�s grandes islas del archipi�lago. Entre ellas se encuentran, Floreana, Isabela, San Crist�bal, Santa Cruz y Santiago. Las especies invasoras prefieren el sustrato y condiciones favorables que ofrece las tierras altas y h�medas de estas cinco islas. Una de estas razones es la adaptabilidad que poseen frente ambientes hostiles con climas h�medos. Adem�s, estas zonas se encuentran 70% restringidas de las zonas habitadas, convirtiendo el �rea en sitios de agricultura con poca vegetaci�n end�mica, facilitando el proceso de expansi�n para las especies invasoras. Es decir, la principal zona de invasi�n de las especies ex�ticas son las �reas colonizadas del Parque Nacional Gal�pagos [51].
Desde la llegada de las especies invasoras al archipi�lago de Gal�pagos se han registrado 32 ejemplares m�s perjudiciales hacia el equilibrio ecol�gico del ecosistema insular (tabla 2). Estas especies han invadido grandes superficies de terreno, afectando de manera dr�stica las zonas de asentamiento, alteran la estructura de las comunidades end�micas y poseen el potencial de extinguir ejemplares a lo largo del tiempo. La mayor parte de las especies ex�ticas han sido introducidas por el hombre. No obstante, algunos casos sugieren otros argumentos. Por ejemplo, las especies Caesalpinia bonduc y Trema micrantha no poseen propiedades �tiles para las personas, en la cual, se especula que su naturalizaci�n ocurri� a�os m�s tarde. Por tal manera, uno de sus principales problemas en la actualidad es su r�pida expansi�n y distribuci�n dentro de las islas Gal�pagos. Este comportamiento sugiere que la introducci�n sucedi� en a�os recientes, en fin, el a�o de introducci�n sigue siendo un tema de debate y controversia hasta la actualidad.
Tabla 2. Especies invasoras que afectan la ecolog�a del ecosistema en Gal�pagos
# |
Familia |
Especies |
1 |
agav�ceas |
Furcraea cubensis (Jacq.) Vent. |
2 |
Bombac�ceas |
Ochroma piramidal (Lam.) Urbana |
3 |
Bombac�ceas |
Cordia alliodora (R. & P.) Amigo |
4 |
capparid�ceas |
Cleome viscosa L. |
5 |
Crasul�ceas |
Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers. |
6 |
cucurbit�ceas |
Cucumis dipsaceus Ehr. |
7 |
Euforbi�ceas |
Ricinus communis L. |
8 |
laur�ceas |
Molino Persea americana. |
9 |
leguminosas |
Caesalpinia bonduc (L.) Roxb. |
10 |
leguminosas |
Cassia tora l. |
11 |
leguminosas |
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit |
12 |
meli�ceas |
Cedrela odorata L. |
13 |
mirt�ceas |
Eugenia jambos l. |
14 |
mirt�ceas |
Psidium guajava L. |
15 |
pasiflor�ceas |
Passiflora edulis Sims |
16 |
po�ceas |
Brachiaria mutica (Forssk.) Stapf |
17 |
po�ceas |
Stent Digitaria decumbens |
18 |
po�ceas |
Melinis minutiflora Beauv. |
19 |
po�ceas |
Panicum m�ximo Jacq. |
20 |
po�ceas |
Panicum purpurascens Raddi |
21 |
po�ceas |
Pennisetum clandestinum Hochst. |
22 |
po�ceas |
Pennisetum purpureum Schum. |
23 |
Ros�ceas |
Rubus niveus Thunb. |
24 |
Rubi�ceas |
Cinchona pubescens Vah |
25 |
rut�ceas |
Citrus aurantiifolia (Christm.) Swingle |
26 |
rut�ceas |
Risso de lima y c�tricos |
27 |
rut�ceas |
Citrus limon (L.) Quemadura. |
28 |
solan�ceas |
Cestrum auriculatum L'Her |
29 |
solan�ceas |
Datura stramonium L. |
30 |
solan�ceas |
Lycopersicon esculentum Mill. |
31 |
Ulm�ceas |
Trema micrantha (L.) Blume |
32 |
verben�ceas |
Lantana c�mara L. |
Dentro de los principales efectos que ocasionan las especies invasoras dentro del archipi�lago de Gal�pagos se encuentra; cambios dr�sticos en los diferentes h�bitats de la isla, provocando rodales monoespec�ficos con abundante sombra innecesaria para las dem�s especies end�micas, lo que conlleva a la modificaci�n de las comunidades nativas, afectando el equilibrio ecosist�mico e interferencia en la cadena tr�fica del �rea.� Estos factores influyen en la regeneraci�n natural del ecosistema. En este sentido, los individuos invasores vegetales m�s da�inos son las especies le�osas, como, Opsidium guajava, Cedrela odorata, Lantana camara y Quina pubescente las cuales forman inmensos matorrales impenetrables, compiten con las especies end�micas por recursos sustanciales, como, nitr�geno, oxigeno, agua etc. Tambi�n, alteran varios procesos ecol�gicos, como la din�mica del fuego y disponibilidad de nutrientes importantes para el buen desarrollo de las especies end�micas. Por ello, es necesario el control y erradicaci�n de las especies invasoras para conservar la biodiversidad �nica del archipi�lago de Gal�pagos. Dentro de la tabla 2 se encuentran los peores invasores, los cuales se clasifican en seis grupos seg�n el �rea invadida y efectos ecol�gicos provocados.
Grupo1: conformado por especies herb�ceas y arbustivas que han invadido el �rea con menor rapidez, es decir, de una manera lenta a lo largo del tiempo. Su principal funci�n es ser especies dominantes, cambiando el estrato arbustivo natural por hierba invasora. Dentro de esta clasificaci�n podemos encontrar g�neros como; Furcraea, Cleome, Ricino, Casia tora y Datura.
Grupo2: tambi�n conformado por especies herb�ceas, pero que se han expandido de una forma r�pida y extensa a lo largo del archipi�lago. Estas especies reemplazan la capa herb�cea natural por una capa monoespec�fica que crea una alfombra densa, la cual impide la regeneraci�n de las capas arbustivas end�micas. Dentro de este grupo podemos encontrar g�neros como; Kalanchoe y gram�neas.
Grupo3: corresponden a especies escaladoras que se han expandido r�pida y ampliamente a lo largo de las islas Gal�pagos. Estas especies se han integrado en las comunidades end�micas del sector, ejerciendo una competencia intermitente con da�os malintencionados para el ecosistema. Algunos de estos ejemplares forman densas esteras sobre los arbustos, hierbas y arboles end�micos durante la �poca h�meda, afectando el crecimiento natural de las especies nativas. Este grupo de especies ex�ticas son competidores directo de las Cucurbit�ceas nativas y de las tortugas gigantes de Gal�pagos, ya que, ocasionan problemas diet�ticos para estas especies. Dentro de este grupo se encuentran los g�neros; Cucumis y Passiflora.
Grupo4: conformado por especies arbustivas y arboles peque�os, los cuales, crean densos rodales que impiden el crecimiento de las especies end�micas, adem�s, perjudican algunas especies faun�sticas nativas, como, anfibios y r�ptiles. Estas especies ex�ticas se han expandido por la acci�n del viento, mediante semillas y propagaci�n vegetativa. Causan un dr�stico cambio ecol�gico provocando la modificaci�n de varias comunidades de flora end�mica, ya que, crean matorrales monoespec�ficos. Adem�s, g�neros como, Cestro y Lantana presentan propiedades venenosas para la fauna local, afectando el tama�o poblacional de algunos mam�feros como, Lasiurus brachyotis y Myotis galapagoensis. Dentro de este grupo de especies invasoras tenemos a los g�neros; Lantana, Rub�s, Cesalpinia, Leucaena.
Grupo5: corresponden a especies arb�reas que han invadido de manera lenta a lo largo del tiempo. Estas especies se encuentran dentro de los primeros registros de invasi�n. Una de sus caracter�sticas son sus pesadas semillas, la cuales, han sido el factor de su lenta expansi�n. Gran parte de estas especies aun no presentan problemas para el ecosistema. Sin embargo, debido a su gran tama�o de crecimiento puede causar da�os a las especies nativas medianas y peque�as del sector, as� como, perjuicios para la fauna end�mica. Varios expertos sustentan que estas especies se encuentran muy dispersas para estudiar el comportamiento y perjuicio futuro sobre el archipi�lago. Dentro de este grupo invasivo se encuentran los g�neros; Ocroma, Cordia, Persea.
Grupo6: incluyen especies arb�reas que se han esparcido de manera r�pida, debido a sus peque�as semillas trasportadas por acci�n del viento e intervenci�n de la fauna. Forman densos rodales monoespec�ficos que ocasionan da�os para la flora y fauna nativa. Varias de estas especies han invadido cerca de 40000ha, incluyendo zonas altas de la isla San Crist�bal, en la cual, existen bosques de Eugenia jambos, adem�s, han invadido grandes �reas volc�nicas del sur de la isla Isabela, como el Cerro Azul y Sierra Negra. Dentro de este grupo podemos encontrar g�neros como; Cedrela, Psidium, Eugenia, Cinchona, Trema.
La creaci�n de esta categor�a se ha basado en una valoraci�n subjetiva, basada en la informaci�n presente sobre especies ex�ticas y sus efectos controversiales sobre el ecosistema de Gal�pagos. En la cual, se estima que el grupo m�s peligroso es el n�mero seis, por sus caracter�sticas naturales de expansi�n. Sin embargo, algunas especies invasoras merecen mayor rango de preocupaci�n por el perjuicio ocasionado hacia el ecosistema end�mico. Por �ltimo, es dif�cil realizar una comparaci�n entre herb�ceas y �rboles ex�ticos debido a las diferentes caracter�sticas que presentan cada grupo. No obstante, cada una de ellas presenta da�os contundentes para toda la regi�n insular. Por esta raz�n, es necesario realizar una evaluaci�n de riesgos m�s profunda, que permita realizar comparaciones y clasificaciones de una manera m�s precisa.
Propuestas para mejorar la situaci�n actual en el archipi�lago de Gal�pagos sobre especies invasoras
El ecosistema de Gal�pagos nos ofrece grandes beneficios naturales, culturales, paradisiacos, gastron�micos, tur�sticos, vacacionales, educacionales etc. Que nos ayudan a liberar estr�s y sobrellevar la carga de los d�as cotidianos. En este espectacular h�bitat podemos encontrar gran biodiversidad digna de apreciar, tambi�n posee magnificas playas con olas, arena y sol para el deleite de nuestra estad�a. En esta �rea se encuentra la estaci�n cient�fica Charles Darwin, quien es la encargada de la investigaci�n y conservaci�n del archipi�lago de Gal�pagos, tambi�n es responsable del control de las especies invasores que radican en las islas. De la misma manera, el servicio del Parque Nacional Gal�pagos es la entidad responsable de la jurisdicci�n de este ecosistema, y el encargado de implementar acciones de gesti�n, control y erradicaci�n de las especies invasoras.
Sin embargo, a lo largo de la historia las islas Gal�pagos han sufridos males directa e indirectamente, uno de ellos y de mayor gravedad para la biodiversidad son las especies invasoras. Las cuales, se han propagado a lo largo y ancho del archipi�lago. Cada una de ellas acarrea perjuicios contra el ecosistema insular, afectando la sociedad, salud de los moradores y medioambiente en general. En este sentido, para abordar el problema de las especies invasoras en Gal�pagos en necesario desarrollar m�ltiples facetas con enfoques multidisciplinarios, entre ellos, evaluaci�n de riesgos, priorizaci�n de problemas y medidas de control. El principal inconveniente es la falta de presupuesto para abordar cada punto necesario, es decir, financiamiento adecuado y un sistema para asignar los recursos presentes en la isla, dirigi�ndolos hacia los peores problemas que atraviesa el archipi�lago. Por ello, es necesario crear un sistema de evaluaci�n y priorizaci�n de riesgos. Tambi�n, un plan de investigaci�n y control sobre especies ex�ticas que habitan dentro de las islas.
Uno de los puntos claves para el control de las especies invasoras es el desarrollo de un sistema de Cuarentena. Mediante este sistema habr� control estricto en los puntos de entrada al archipi�lago, como aeropuerto y muelles, con la finalidad de prevenir la introducci�n de nuevas especies ex�ticas. Adem�s, se tendr� mayor cuidado con la mercanc�a y equipaje de los visitantes. Con la creaci�n de este sistema se elaborar� un listado con especies prohibidas o restringidas. Ecuador debe realizar un sistema de cuarentena internacional para Gal�pagos, el cual,� formar� la estructura adecuada para crear soluciones y recomendaciones sobre la evaluaci�n de riesgos. Otro punto clave es la incorporaci�n de programas que ayuden a la erradicaci�n de especies invasoras que habitan en las islas Gal�pagos.
Con la intervenci�n de las entidades encargadas de la jurisdicci�n de la regi�n insular se podr� crear programas que ayuden al control y erradicaci�n de estas especies perjudiciales. Para llevarlo a cabo se puede implementar herramientas manuales, como, t�cnicas de captura, uso de se�uelos, trampas y m�todos biol�gicos para el caso de la fauna ex�tica. En el caso de la flora, se puede llevar actividades integrales como mingas, fumigaciones, arado, quema controlada, el cual aporta abono org�nico al suelo, parches que no afecten en gran medida el ecosistema etc. De la misma manera, un punto necesario es la restauraci�n de h�bitats nativos para el desarrollo de especies end�micas. Esta acci�n se puede llevar a cabo mediante reforestaci�n de �reas afectadas por especies invasoras. Tambi�n, promoviendo la plantaci�n� de especies end�micas con la ayuda de centros de investigaci�n, universidades y centros educativos. Los cuales, puede ayudar a crear conciencia ambiental a lo largo del archipi�lago.
Adem�s, implementar campa�as de educaci�n ambiental hacia los moradores y turistas sobre los riesgos que provocan la introducci�n de especies invasoras. Con ello, impulsar la creaci�n de programas y actividades de control-monitoreo de especies invasoras. Estos programas detectar�n nuevas especies ex�ticas y sus impactos ambientales, estableciendo medidas de control inmediatas. Por esta raz�n, el mayor inconveniente siempre ser� el factor econ�mico, por eso, es necesario crear alianzas internacionales con gobiernos extranjeros que brinden financiamiento y asistencia t�cnica para abordar los problemas que atraviesa las islas Gal�pagos con relaci�n a las especies invasoras.
Es primordial crear cooperaci�n regional en temas de bioseguridad y manejo adecuado de estas especies. Por lo tanto, es indispensable desarrollar y aplicar leyes, regulaciones, mandatos estrictos que ayuden a controlar las especies ex�ticas. Se debe asegurar el cumplimiento reglamentario de estas normativas a trav�s de sanciones y medidas legales. Por �ltimo, es imprescindible aplicar tecnolog�as modernas, como, el uso de drones y sistemas de geolocalizaci�n que ayuden a monitorear y controlar las poblaciones de especies invasoras a lo largo del archipi�lago. Adem�s, desde el punto de vista innovador, se puede desarrollar aplicaciones m�viles para que los ciudadanos reporten avistamientos de especies invasoras, con el fin de control o erradicar el ejemplar en el momento indicado. Es importante recordar que para abordar el problema de las especies invasoras es imperativo la participaci�n integral y colaborativa de todas las partes interesadas, desde los gobiernos, comunidades locales, organizaciones nacionales y extranjeras hasta la participaci�n ciudadana de los residentes y turistas de Gal�pagos. Aplicando estas medidas se podr� tener un mejor control y cuidado sobre los individuos-especies invasoras que habitan en las islas Gal�pagos.�
La creaci�n de un modelo de evaluaci�n de riesgos es aplicado en islas con da�os similares al de Gal�pagos. Por ejemplo, en Nueva Zelanda se ha desarrollado e implementado un sistema para evaluar riesgos potenciales hacia el medio ambiente. Existen algunos factores que se deben tomar en cuenta la momento de poner en practica dicho formato. Entre ellos se encuentran, diagnosticar el tipo de poblaci�n o comunidad perjudicada, para evaluar su resistencia o que tan susceptible es el �rea ante una incursi�n de especies ex�ticas. Despu�s, estimar en qu� medida las especies ex�ticas cambian la composici�n y regeneraci�n natural del h�bitat, tambi�n, como persisten a lo largo del tiempo. Con la obtenci�n de estos datos realizar una evaluaci�n sobre la tasa de maduraci�n, producci�n de nuevos individuos, etapas de viabilidad, medios de dispersi�n, tasa de establecimiento seguro, crecimiento, desarrollo� e importancia de la reproducci�n, en ciertos casos. Por �ltimo, analizar el riesgo de factores f�sicos, qu�micos y biol�gicos, como, incidencia de incendios, capacidad competitiva y resistencia a factores natural o externos. Adicional, se puede tomar en cuenta algunos factores, como, proceso de crecimiento-desarrollo, a�o de naturalizaci�n, distribuci�n espacial, impactos sobre �reas aleda�as, zonas bioclim�ticas favorables para las especies ex�ticas y tiempo de recuperaci�n para especies end�micas.
Conclusiones
Desde el descubrimiento del archipi�lago de Gal�pagos existe informaci�n importante para entender la evoluci�n de las especies en general. Es un ecosistema que engloba gran biodiversidad de flora y fauna. Posee grandes maravillas naturales, playas, mar, arena, cultura etc. Todos estos factores hacen de esta isla un lugar paradisiaco digno de apreciar. Sin embargo, desde la llegada del hombre a los aposentos de la isla, ha existido introducci�n de especies ajenas al ecosistema natural. Las cuales, han ocasionado grandes males en contra de la flora y fauna nativa, as� como, da�o hacia el medio ambiente insular.
A pesar que las especies ex�ticas brindan econom�a para los moradores, tambi�n perjudican al equilibrio ecosist�mico de la regi�n. En la actualidad existe un enorme listado con las especies invasoras que habitan esta regi�n. Dentro de esta categor�a se puede encontrar especies inofensivas y de mayor preocupaci�n, como, Psidium guajava misma que compite a diario con las especies end�micas del lugar, cambia la estructura del suelo, disminuye los nutrientes esenciales para la flora end�mica y desplaza otro tipo de especies vegetales, incluso las puede llegar a extinguir.
As� mismo, en el caso de Rattus norvegicus ocasiona grandes da�os hacia la fauna end�mica, en especies a las cr�as de la fauna local. Por ello, se recomienda acciones inmediatas por parte de las entidades encargadas del control y erradicaci�n de las especies ex�ticas en el archipi�lago de Gal�pagos. Dentro de estas acciones, se puede implementar un sistema de cuarentena en los sitios de entrada a la isla. Tambi�n, actividades integrales, como, mingas, educaci�n ambiental, puntos de control, drones, sistemas de geolocalizaci�n, aplicaciones m�viles para informar una especies invasora en determinada �rea y en tiempo real. Todas estas medidas se las debe cumplir mediante alianzas internas y externas, con organizaciones que financien todas las herramientas adecuadas para control y erradicaci�n de las especies invasoras presentes y futuras dentro del archipi�lago de Gal�pagos.�
Referencias
1. Collins, K.; Keith, I.; Dawson, T.P. Chapter 15 - Countering the threat of invasive species to the Galapagos marine reserve. In; Humphreys, J., Clark, R.W.E.B.T.-M.P.A., Arg.; Elsevier, 2020; or. 285�298 ISBN 978-0-08-102698-4.
2. Ballesteros-Mejia, L.; Angulo, E.; Diagne, C.; Cooke, B.; Nu�ez, M.A.; Courchamp, F. Economic costs of biological invasions in Ecuador: the importance of the Galapagos Islands. NeoBiota 2021, 67, 375�400.
3. Holmes, N.D.; Spatz, D.R.; Oppel, S.; Tershy, B.; Croll, D.A.; Keitt, B.; Genovesi, P.; Burfield, I.J.; Will, D.J.; Bond, A.L.; et al. Globally important islands where eradicating invasive mammals will benefit highly threatened vertebrates. PLoS One 2019, 14, e0212128.
4. Cayot, L.J.; Campbell, K.; Carri�n, V. Chapter 19 - Invasive species: Impacts, control, and eradication. In Biodiversity of World: Conservation from Genes to Landscapes; Gibbs, J.P., Cayot, L.J., Aguilera, W.T.B.T.-G.G.T., Arg.; Academic Press, 2021; or. 381�399 ISBN 978-0-12-817554-5.
5. Bacher, S.; Blackburn, T.M.; Essl, F.; Genovesi, P.; Heikkil�, J.; Jeschke, J.M.; Jones, G.; Keller, R.; Kenis, M.; Kueffer, C.; et al. Socio-economic impact classification of alien taxa (SEICAT). Methods Ecol. Evol. 2018, 9, 159�168, doi:https://doi.org/10.1111/2041-210X.12844.
6. Escobar-Camacho, D.; Rosero, P.; Castrej�n, M.; Mena, C.F.; Cuesta, F. Oceanic islands and climate: using a multi-criteria model of drivers of change to select key conservation areas in Galapagos. Reg. Environ. Chang. 2021, 21, 47.
7. Diagne, C.; Catford, J.A.; Essl, F.; Nu�ez, M.A.; Courchamp, F. What are the economic costs of biological invasions? A complex topic requiring international and interdisciplinary expertise. NeoBiota 2020, 63, 25�37.
8. Torres, M. de L.; Urqu�a, D.; Moyle, L.; Gibson, M.; Vision, T.; Reatini, B. Unravelling the Interactions Between Endemic and Invasive Plant Species in the Galapagos Islands. In Island Ecosystems: Challenges to Sustainability; Springer, 2023; or. 169�186.
9. Carri�n-Klier, C.; Moity, N.; Sevilla, C.; Rueda, D.; J�ger, H. The importance of very-high-resolution imagery to map invasive plant species: Evidence from Galapagos. Land 2022, 11, 2026.
10. Monar-Nu�ez, J.; Mestanza-Ram�n, C.; Guala-Alulema, P.; Montenegro-Zambrano, Y.; Herrera-Ch�vez, R.; Milanes, C.B.; Arguello-Guadalupe, C.; Bu�ay-Guis�an, P.; Toledo-Villac�s, M. A Review to Update the Protected Areas in Ecuador and an Analysis of Their Main Impacts and Conservation Strategies. Environments 2023, 10.
11. Walentowitz, A.; Manthey, M.; Bentet Preciado, M.B.; Chango, R.; Sevilla, C.; J�ger, H. Limited natural regeneration of unique Scalesia forest following invasive plant removal in Galapagos. PLoS One 2021, 16, e0258467.
12. Due�as, A.; Jim�nez-Uzc�tegui, G.; Bosker, T. The effects of climate change on wildlife biodiversity of the Galapagos Islands. Clim. Chang. Ecol. 2021, 2, 100026.
13. Laso, F. Galapagos is a Garden. L. Cover L. Use Chang. Islands Soc. Ecol. Threat. to Sustain. 2020, 137�166.
14. Shackleton, R.T.; Bertzky, B.; Wood, L.E.; Bunbury, N.; J�ger, H.; van Merm, R.; Sevilla, C.; Smith, K.; Wilson, J.R.U.; Witt, A.B.R.; et al. Biological invasions in World Heritage Sites: current status and a proposed monitoring and reporting framework. Biodivers. Conserv. 2020, 29, 3327�3347, doi:10.1007/s10531-020-02026-1.
15. Jimenez, I.; Vega-Mari�o, P.; Villacres, T.; Houck, E. Review of One Health in the Gal�pagos Islands (Part 1): Historical Perspective, Invasive Species, and Emerging Infectious Diseases. 2023.
16. Palt�n, H.A.; Benitez, F.L.; Rosero, P.; Escobar-Camacho, D.; Cuesta, F.; Mena, C.F. Climate and sea surface trends in the Galapagos Islands. Sci. Rep. 2021, 11, 14465.
17. Mena, C.F.; Quiroga, D.; Walsh, S.J. Threats to sustainability in the Galapagos Islands: A social�ecological perspective. In The Elgar companion to geography, transdisciplinarity and sustainability; Edward Elgar Publishing, 2020; or. 342�358 ISBN 178643010X.
18. Ramirez, I.E.; Yar, J.; Sinclair, B.J.; Torres, A.K.; Causton, C.E.; Heimpel, G.E. Competition among invasive and endemic carrion fly species in the Galapagos Islands with implications for biological control risk assessment. Insect Conserv. Divers. 2024, 17, 409�418.
19. Coloma, A.; Anchundia, D.; Piedrahita, P.; Pike, C.; Fessl, B. Observations on the nesting of the Galapagos dove Zenaida galapagoensis in Galapagos, Ecuador. Galapagos Res 2020, 69, 34�38.
20. Riegl, B.; Walentowitz, A.; Sevilla, C.; Chango, R.; J�ger, H. Invasive blackberry outcompetes the endemic Galapagos tree daisy S calesia p edunculata. Ecol. Appl. 2023, 33, e2846.
21. Alom�a Herrera, I.; Paque, R.; Maertens, M.; Vanacker, V. History of land cover change on Santa Cruz Island, Galapagos. Land 2022, 11, 1017.
22. Re, V.; Rizzi, J.; Tuci, C.; Tringali, C.; Mancin, M.; Mendieta, E.; Marcomini, A. Challenges and opportunities of water quality monitoring and multi-stakeholder management in small islands: the case of Santa Cruz, Gal�pagos (Ecuador). Environ. Dev. Sustain. 2023, 25, 3867�3891.
23. Hunt, C.A.; Honey, M.; Frenkiel, K. The Galapagos Islands, Ecuador. Overtourism Lessons a Better Futur. 2021, 215�226.
24. Cooke, S.C.; Anchundia, D.; Caton, E.; Haskell, L.E.; J�ger, H.; Kalki, Y.; Moll�, �.; Rodr�guez, J.; Schramer, T.D.; Walentowitz, A. Endemic species predation by the introduced smooth-billed ani in Gal�pagos. Biol. Invasions 2020, 22, 2113�2120.
25. Jones, J.S.; Porter, A.; Mu�oz-P�rez, J.P.; Alarc�n-Ruales, D.; Galloway, T.S.; Godley, B.J.; Santillo, D.; Vagg, J.; Lewis, C. Plastic contamination of a Galapagos Island (Ecuador) and the relative risks to native marine species. Sci. Total Environ. 2021, 789, 147704, doi:https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.147704.
26. Laso, F.J. Agriculture, wildlife, and conservation in the Galapagos Islands 2021.
27. J�ger, H.; San-Jos�, M.; Peabody, C.; Chango, R.; Sevilla, C. Restoring the threatened Scalesia forest: insights from a decade of invasive plant management in Galapagos. Front. For. Glob. Chang. 2024, 7, 1350498.
28. Zehetner, F.; Gerzabek, M.H.; Shellnutt, J.G.; Ottner, F.; L�thgens, C.; Miggins, D.P.; Chen, P.-H.; Candra, I.N.; Schmidt, G.; Rechberger, M. V; et al. Linking rock age and soil cover across four islands on the Gal�pagos archipelago. J. South Am. Earth Sci. 2020, 99, 102500, doi:https://doi.org/10.1016/j.jsames.2020.102500.
29. Life, E. Gal�pagos Derailed. Exuberant Life An Evol. Approach to Conserv. Gal? pagos 2021, 83.
30. Jones, J.S.; Gu�zou, A.; Medor, S.; Nickson, C.; Savage, G.; Alarc�n-Ruales, D.; Galloway, T.S.; Mu�oz-P�rez, J.P.; Nelms, S.E.; Porter, A. Microplastic distribution and composition on two Gal�pagos island beaches, Ecuador: Verifying the use of citizen science derived data in long-term monitoring. Environ. Pollut. 2022, 311, 120011.
31. Reatini, B.; de Lourdes Torres, M.; Vision, T.J. Local exclusion and regional decline of an endemic Gal�pagos tree species (Psidium galapageium) by an invasive relative (P. guajava). bioRxiv 2022, 2010�2022.
32. MacLeod, A.; Cooke, S.C.; Trillmich, F. The spatial ecology of invasive feral cats Felis catus on San Crist�bal, Gal�pagos: first insights from GPS collars. Mammal Res. 2020, 65, 621�628.
33. Cruz, F.; Josh Donlan, C.; Campbell, K.; Carrion, V. Conservation action in the Gal�pagos: feral pig (Sus scrofa) eradication from Santiago Island. Biol. Conserv. 2015, 121, 473�478, doi:https://doi.org/10.1016/j.biocon.2004.05.018.
34. Urqu�a, D.; Gutierrez, B.; Pozo, G.; Pozo, M.J.; Torres, M. de L. Origin and dispersion pathways of guava in the Galapagos Islands inferred through genetics and historical records. Ecol. Evol. 2021, 11, 15111�15131.
35. Grube, A.M.; Stewart, J.R.; Ochoa-Herrera, V. The challenge of achieving safely managed drinking water supply on San Cristobal island, Gal�pagos. Int. J. Hyg. Environ. Health 2020, 228, 113547.
36. Monar, J.; Guala, P. Presencia de metilmercurio en ictiofauna del Cant�n C�scales debido a miner�a aur�fera; miner�a artesanal y de peque�a escala (MAPE). 2022.
37. Nu�ez-Estrada, S.; Burgos-Obando, G.; Valdez-Elizalde, R.; Nu�ez-Estrada, B.; Nu�ez-Estrada, M.; Monar-Monar, W. Implementaci�n de metodolog�a TINI: Formaci�n ambiental en educaci�n b�sica. Green World J. 2024, 07, 133, doi:10.53313/gwj72133.
38. Kricher, J.; Loughlin, K. Gal�pagos: A Natural History Second Edition; Princeton University Press, 2022; ISBN 0691217246.
39. Moore, R. Gal�pagos: an encyclopedia of geography, history, and culture; Bloomsbury Publishing USA, 2021; ISBN 1440864705.
40. Chaves, J.A.; Martinez-Torres, P.J.; Depino, E.A.; Espinoza-Ulloa, S.; Garc�a-Loor, J.; Beichman, A.C.; Stervander, M. Gal�pagos: an encyclopedia of geography, history, and culture. Diversity 2020, 12, 425.
41. Cayot, L.J. The history of Galapagos tortoise conservation. In Galapagos giant tortoises; Elsevier, 2021; or. 333�353.
42. Mauchamp, A. Threats from alien plant species in the Gal�pagos Islands. Conserv. Biol. 1997, 260�263.
43. Porter, D. Journal of a cruise made to the Pacific Ocean; Wiley & Halsted, 1822; Libk. 1;.
44. Gibson, M.J.S.; de Lourdes Torres, M.; Brandvain, Y.; Moyle, L.C. Reconstructing the history and biological consequences of a plant invasion on the Gal�pagos islands. BioRxiv 2020, 2009�2020.
45. Gibson, M.J.S.; de Lourdes Torres, M.; Moyle, L.C. Local extirpation is pervasive among historical populations of Gal�pagos endemic tomatoes. Evol. Ecol. 2020, 34, 289�307.
46. Stahl, P.W.; Astudillo, F.J.; Jamieson, R.W.; Quiroga, D.; Delgado, F. Historical ecology and archaeology in the Gal�pagos Islands: A legacy of human occupation; University Press of Florida, 2020; ISBN 0813057388.
47. Anderson, E.B. Invasion on So Grand a Scale: Darwin, Lyell, and Invasive Species. J. Hist. Biol. 2024, 1�23.
48. Espinosa, A. A Synthesis of the Gal�pagos: Natural History, Human Conflict, and the Destiny of an Archipelago; Cambridge Scholars Publishing, 2024; ISBN 103640188X.
49. Cisneros-Heredia, D.F.; Reyes-Puig, C. Natural history and conservation of the Gal�pagos snake radiation. Islands Snakes Divers. Conserv. 2023, 2, 157.
50. Anchundia, D.; Fessl, B. The conservation status of the Galapagos Martin Progne modesta: Assessment of historical records and results of recent surveys. Bird Conserv. Int. 2021, 31, 129�138.
51. Vision, T.; Reatini, B. Unravelling the Interactions Between Endemic and Invasive Plant Species in the Galapagos Islands Mar�a de Lourdes Torres, Diego Urqu�a, Leonie Moyle, Matt Gibson. Isl. Ecosyst. Challenges to Sustain. 2023, 169.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/