����������������������������������������������������������������������������������

 

Patronaje Sartorial, compilaci�n de conocimientos de sastres representativos de la provincia de Tungurahua

 

Sartorial Pattern Making, a compilation of knowledge from representative tailors of the province of Tungurahua

 

Modela��o de Sartorial, compila��o de conhecimentos de alfaiates representativos da prov�ncia de Tungurahua

Andrea Sof�a S�nchez-L�pez I
andreasofia0484@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0009-8039-9544 

,Maria Bel�n Ch�vez II
belitoforever@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0001-2363-0350
Gladys Yolanda Buena�o III
gladysbuenanio@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0001-9226-3200 

,Silvana Alejandra Gum�n-Egas IV
silvana02.gmn@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0002-8330-0265
Sandra Elizabeth Cando-Chauca V
elizabethcando64@gmail.com  
https://orcid.org/0000-0002-2674-787X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: andreasofia0484@gmail.com

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 11 de julio de 2024 *Aceptado: 08 de agosto de 2024 * Publicado: �14 de septiembre de 2024

         I.            Mag�ster en gesti�n del Dise�o, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Dise�o de Modas, Tecn�loga Superior en Dise�o de Modas, Docente y Cordiandora de la carrera de Dise�o de Modas en el �rea de investigaci�n del mercado de moda y Patronaje del Instituto Tecnol�gico Superior Pelileo, Tungurahua, Ecuador.

       II.            Mag�ster en gesti�n del dise�o, Ingeniera en procesos y dise�o de modas, Tallerista de artes pl�sticas, dibujo de la figura humana y dibujo de moda, Dise�adora e ilustradora freelance de la marca Bela dise�o e ilustraci�n, Docente de t�cnicas de representaci�n de moda manuales y digitales, Ecuador.

      III.            Licenciada en Ciencias de la Educaci�n, Especialidad Cultura F�sica. Ingeniera en Dise�o de Modas, Maestra Artesanal en el �rea de Corte y Confecci�n, Docente del Instituto Tecnol�gico Pelileo Tungurahua, Ecuador.

     IV.            Mag�ster en Dise�o de Productos menci�n en Innovaci�n y Desarrollo de Proyectos. Ingeniera en Procesos y Dise�o de Modas, Docente-investigadora de la carrera de Dise�o de Modas en las �reas de patronaje digital e ilustraci�n digital de moda del Instituto Superior Tecnol�gico Pelileo Tungurahua, Ecuador.

       V.            M�ster Universitario en Liderazgo y Direcci�n de Centros Educativos por la Universidad Internacional de La Rioja UNIR; Ingeniera en Sistemas, Tecn�loga en Inform�tica y Computaci�n por la Universidad Tecnol�gica Indoam�rica; Coordinadora Acad�mica Institucional, Docente -Investigador; Docente del Instituto Superior Tecnol�gico Pelileo, Tungurahua, Ecuador.

 


Resumen

El proyecto de investigaci�n titulado Patronaje Sartorial: Compilaci�n de conocimientos de sastres representativos de la provincia de Tungurahua, con avances significativos en la recopilaci�n de informaci�n y desarrollo de producto. Hasta la fecha, se han obtenido repositorios de manuales de patronaje, lo que ha permitido el progreso en la propuesta metodol�gica de las t�cnicas aplicadas a la sastrer�a. Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de desarrollo de prendas, elaborando muestras basadas en el patronaje y en las t�cnicas tradicionales establecidas por maestros del arte sartorial.

El oficio sartorial, con profundas ra�ces en Europa, ha influido en la moda desde el siglo XIX, cuando se establecieron los primeros trajes a medida. Sin embargo, con el auge de la globalizaci�n y la producci�n industrial, el arte de la sastrer�a ha ido perdiendo relevancia, afectando especialmente a los artesanos de Tungurahua. La investigaci�n busca rescatar estos saberes ancestrales, documentando t�cnicas de patronaje, toma de medidas y uso de materiales espec�ficos. Adem�s, se planea desarrollar un manual que combine el conocimiento artesanal tradicional con la moda contempor�nea, abordando tanto la vestimenta unisex como las t�cnicas sartoriales cl�sicas de la regi�n.

Este proyecto resalta la importancia de preservar la herencia cultural sartorial en Tungurahua, un sector tradicionalmente artesanal que, debido a la masificaci�n de la moda industrializada, ha visto decrecer la demanda de prendas hechas a medida. La investigaci�n tambi�n utilizar� como referencias bibliogr�ficas manuales y textos especializados en patronaje y moda.

Palabras clave: Patronaje sartorial; sastrer�a tradicional; conocimiento artesanal; moda unisex; t�cnica sartorial.

 

Abstract

The research project entitled Sartorial Pattern Making: Compilation of knowledge from representative tailors of the province of Tungurahua, with significant advances in the collection of information and product development. To date, repositories of pattern making manuals have been obtained, which has allowed progress in the methodological proposal of the techniques applied to tailoring. Currently, the project is in the garment development phase, creating samples based on pattern making and traditional techniques established by masters of the sartorial art.

The sartorial trade, with deep roots in Europe, has influenced fashion since the 19th century, when the first made-to-measure suits were established. However, with the rise of globalization and industrial production, the art of tailoring has been losing relevance, especially affecting the artisans of Tungurahua. The research seeks to rescue this ancestral knowledge, documenting pattern making techniques, taking measurements and using specific materials. In addition, a manual is planned to be developed that combines traditional artisanal knowledge with contemporary fashion, addressing both unisex clothing and the classic sartorial techniques of the region.

This project highlights the importance of preserving the sartorial cultural heritage in Tungurahua, a traditionally artisanal sector that, due to the massification of industrialized fashion, has seen a decrease in demand for made-to-measure garments. The research will also use manuals and specialized texts on pattern making and fashion as bibliographical references.

Keywords: Sartorial pattern making; traditional tailoring; artisanal knowledge; unisex fashion; sartorial technique.

 

Resumo

O projeto de investiga��o intitulado Sartorial Patternmaking: Compila��o de conhecimentos de alfaiates representativos da prov�ncia de Tungurahua, com avan�os significativos na recolha de informa��o e desenvolvimento de produtos. At� ao momento, foram obtidos reposit�rios de manuais de modelagem, o que permitiu avan�ar na proposta metodol�gica das t�cnicas aplicadas � alfaiataria. Atualmente, o projeto encontra-se em fase de desenvolvimento de pe�as, criando amostras baseadas em modelagem e t�cnicas tradicionais estabelecidas por mestres da alfaiataria.

O artesanato da indument�ria, com ra�zes profundas na Europa, influenciou a moda desde o s�culo XIX, quando foram criados os primeiros fatos por medida. No entanto, com o aumento da globaliza��o e da produ��o industrial, a arte da alfaiataria tem vindo a perder relev�ncia, afectando especialmente os artes�os de Tungurahua. A investiga��o procura recuperar esse conhecimento ancestral, documentando t�cnicas de modela��o, realiza��o de medi��es e utiliza��o de materiais espec�ficos. Al�m disso, est� previsto o desenvolvimento de um manual que combine o conhecimento artesanal tradicional com a moda contempor�nea, abordando tanto o vestu�rio unissexo como as t�cnicas cl�ssicas de vestu�rio da regi�o.

Este projecto real�a a import�ncia de preservar o patrim�nio cultural do vestu�rio em Tungurahua, um sector tradicionalmente artesanal que, devido � massifica��o da moda industrializada, tem assistido a uma diminui��o da procura de pe�as de vestu�rio por medida. A pesquisa utilizar� tamb�m manuais e textos especializados em modelagem e moda como refer�ncias bibliogr�ficas.

Palavras-chave: Normaliza��o de indument�ria; alfaiataria tradicional; conhecimento artesanal; moda unissexo; t�cnica de alfaiataria.

 

Introducci�n

La provincia de Tungurahua es un crisol de tradiciones culturales que han forjado su identidad a lo largo de los a�os. Entre sus manifestaciones m�s destacadas se encuentra el arte sartorial, una expresi�n artesanal que, durante d�cadas, ha sido un s�mbolo de calidad y precisi�n en la confecci�n de prendas a medida. Sin embargo, en los �ltimos tiempos, el auge de la moda r�pida ha relegado esta tradici�n, imponiendo ritmos de producci�n m�s veloces, prendas de menor calidad y, sobre todo, desplazando el trabajo manual de los sastres locales (Masaquiza, 2018). La confecci�n tradicional, que se distingue por su meticulosa costura y el uso de materiales de alta calidad, ha sido eclipsada por el crecimiento de marcas internacionales y por la falta de conocimientos especializados en las nuevas generaciones de dise�adores.

Seg�n Giorgi (2016), actualmente, muchos dise�adores j�venes desconocen los procesos necesarios para la confecci�n de prendas sartoriales, lo que ha llevado a la p�rdida gradual de estos saberes ancestrales. El desaf�o de preservar el legado sartorial de Tungurahua es enorme, pero una soluci�n posible radica en la creaci�n de un manual de patronaje que compile los conocimientos de los sastres m�s representativos de la regi�n. Este manual no solo permitir�a a los dise�adores contempor�neos redescubrir t�cnicas tradicionales, sino que tambi�n abrir�a la puerta a propuestas creativas que fusionen la sastrer�a cl�sica con enfoques innovadores.

El desarrollo de un manual de patronaje unisex enfocado en la sastrer�a podr�a servir como una herramienta clave para mantener vivos los saberes culturales de Tungurahua, mientras se actualiza y adapta este conocimiento al universo contempor�neo de la moda. A trav�s de la creaci�n de prototipos inspirados en el entorno cultural de la provincia, y con el apoyo de la comunidad de sastres locales, se busca recuperar y potenciar el valor de la sastrer�a tradicional, tanto para la formaci�n de nuevos dise�adores como para la perpetuaci�n de este patrimonio cultural (Junta Nacional de Defensa del Artesano, 2018).

 

 

Calidad en los instrumentos de evaluaci�n

En la metodolog�a de investigaci�n el enfoque cualitativo, utiliza recolecci�n de datos sin medici�n num�rica para descubrir o afirma preguntas de investigaci�n y puede o no probar hip�tesis en su proceso de interpretaci�n, se aplica, primero para descubrir y refinar preguntas de investigaci�n m�s importantes.

Para lo cual se utiliza descripciones y las observaciones del objeto de estudio. Su prop�sito consiste en �reconstruir� la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido (Hern�ndez Sampieri, 1998).

Para el desarrollo de la investigaci�n de las t�cnicas de patronaje sartorial, se utilizara el enfoque cualitativo, debido a que se realizar� reflexi�n, b�squeda y observaci�n de todo el proceso, tomando en cuenta el contexto y la percepci�n que tienen los involucrados de la realidad en la cual se desenvuelven, utilizando recolecci�n de datos que permita realizar descripciones detalladas de situaciones, eventos y personas sin manipulaci�n con respecto a la realidad ya que se estudia el contexto en la cual se desenvuelven.

Para la variable dependiente: Sastrer�a, se utilizar� entrevistas como t�cnica de investigaci�n con su respectivo cuestionario abierto como instrumento, adem�s de textos de la �poca con una fuente bibliogr�fica. Para la variable independiente: Conocimientos de sastres y modistas, se utilizar� entrevistas con un cuestionario abierto de igual manera, adem�s de observaci�n apoyado de una ficha.����

 

Validez y confiabilidad de los instrumentos de evaluaci�n

La validez y confiabilidad fueron aspectos fundamentales para garantizar la calidad de los instrumentos de evaluaci�n en la investigaci�n cualitativa realizada. En este contexto, se refiri� a la capacidad de los instrumentos para medir con precisi�n aquello que se pretendi� investigar, es decir, si que las entrevistas y observaciones utilizadas capturaron adecuadamente los conocimientos de los sastres y modistas en relaci�n con la sastrer�a y el patronaje sartorial. Para asegurar la validez, se llev� a cabo una revisi�n exhaustiva del contenido de los cuestionarios abiertos y las fichas de observaci�n, asegurando que las preguntas y los �tems estuvieran alineados con los objetivos del estudio y abordaran los aspectos clave de la realidad que se buscaba "reconstruir", de acuerdo con lo propuesto por Hern�ndez Sampieri (1998).

La confiabilidad, por su parte, se refiri� a la consistencia y estabilidad de los resultados obtenidos mediante los instrumentos. En un enfoque cualitativo, la confiabilidad no se midi� por la repetici�n exacta de los resultados, sino por la coherencia y solidez de los datos recolectados en diferentes contextos y momentos (Garcia, 2011). Para garantizar la confiabilidad, se realizaron pruebas piloto de las entrevistas y las fichas de observaci�n, ajustando los instrumentos en funci�n de los resultados preliminares y asegurando que las respuestas y observaciones reflejaran de manera precisa las percepciones y conocimientos de los involucrados. Asimismo, se aplicaron procedimientos de triangulaci�n, contrastando la informaci�n obtenida de diversas fuentes, como entrevistas, textos hist�ricos y observaciones, con el fin de verificar la consistencia de los hallazgos.

La validez y confiabilidad de los instrumentos de evaluaci�n fueron garantizadas mediante un dise�o cuidadoso y la aplicando t�cnicas que aseguraron la recolecci�n precisa de los datos cualitativos relacionados con la sastrer�a y los conocimientos de los artesanos de la provincia de Tungurahua.

 

Niveles de dificultad discriminaci�n de los �tems

Para evaluar la calidad de las preguntas planteadas en la investigaci�n, se consideraron su capacidad para generar informaci�n valiosa y relevante, as� como su alineaci�n con los objetivos del estudio. En este caso, la pregunta

Aspectos positivos:

1. Claridad: La pregunta fue clara y comprensible, lo que permiti� que los encuestados entendieran f�cilmente el tipo de respuesta esperada. Se centr� en un aspecto espec�fico, los referentes hist�ricos de la sastrer�a en Ambato, lo que contribuy� a una interpretaci�n unificada de la pregunta.

2.Pertinencia: La pregunta estuvo directamente relacionada con los objetivos de la investigaci�n, ya que buscaba explorar el conocimiento sobre los principales exponentes de la sastrer�a en la ciudad. Esto la hizo altamente relevante para obtener informaci�n sobre el tema principal del estudio.

3. Discriminaci�n: La formulaci�n de la pregunta y sus opciones de respuesta permitieron discriminar entre encuestados con diferentes niveles de conocimiento. Las respuestas variaron en t�rminos de especificidad, lo que ayud� a identificar aquellos que ten�an un conocimiento m�s profundo de la historia de la sastrer�a frente a quienes ten�an un entendimiento m�s superficial.

Aspectos a mejorar:

1. Profundidad de las respuestas: Aunque las opciones de respuesta ofrecieron informaci�n �til, podr�an haber sido m�s detalladas. En lugar de solo mencionar nombres de sastrer�as o figuras, la inclusi�n de preguntas adicionales podr�a haber permitido a los encuestados profundizar en por qu� esos referentes fueron importantes o c�mo influyeron en la evoluci�n de la sastrer�a en la regi�n (Mazini, 2015).

2.Obtenci�n de datos cualitativos: La pregunta podr�a haber sido m�s abierta para permitir respuestas cualitativas m�s ricas. Si se hubiese formulado de manera que los encuestados describieran el legado de la sastrer�a o compartieran experiencias o an�cdotas, se habr�a obtenido informaci�n m�s valiosa sobre las pr�cticas y tradiciones sartoriales en Ambato.

Las preguntas fueron claras, relevantes y adecuadas para discriminar entre diferentes niveles de conocimiento, pero habr�an podido beneficiarse de una mayor profundizaci�n para captar mejor la riqueza de los saberes cualitativos. La inclusi�n de preguntas complementarias o abiertas habr�a permitido obtener respuestas m�s detalladas y valiosas, mejorando as� la calidad global de la evaluaci�n.

 

Procedimiento

 

F. An�lisis y tabulaci�n de datos

1. �Conoce usted a los primeros referentes que ejercieron la sastrer�a en la ciudad de Ambato?

SASTRER�A PICADILI

Los primeros referentes fueron una asociaci�n de sastres y modistas de la provincia.

CREACIONES PROA�O

Principalmente el precursor del m�todo Chiriboga.

 

AN�LISIS

����� La sastrer�a en Ambato tiene una rica tradici�n que se ha transmitido a lo largo del tiempo.

 

2. �Conoce usted quienes fueron los sastres fundadores de la asociaci�n de sastres y modistas?

SASTRER�A PICADILI

El se�or Chiriboga, se�or Suarez.

CREACIONES PROA�O

El m�todo del Se�or Suarez dio lugar a la fundaci�n de las asociaciones de sastres.

AN�LISIS

����� En Tungurahua, la informaci�n espec�fica sobre los sastres fundadores de la Asociaci�n de Sastres y Modistas no est� ampliamente documentada en las fuentes disponibles. Sin embargo, se conoce los principales precursos, el Se�or Suarez y Chiriboga.

 

3. �Se acuerda de las vestimentas que utilizaban las personas durante las d�cadas 60 y 80, y que cambios han tenido?

SASTRER�A PICADILI

Las mujeres ingresaron al mundo laboral, lo que se reflej� en una moda menos centrada en vestidos y m�s en pantalones, denim y las ic�nicas hombreras.

CREACIONES PROA�O

A medida que se acercaba el final de los 80, hubo un retroceso hacia una perspectiva m�s conservadora. Se adoptaron tonos neutros, l�neas uniformes y un estilo �desali�ado�.

AN�LISIS

����� En estas d�cadas se puede observar el papel principal que tuvo la mujer por ello varios sastres y modistas se dedicaron al patronaje sartorial femenino, resaltan prendas como chaquetas, pantalones amplios, vestidos cortos y entallados.

 

4. �Considera usted que la econom�a d los a�os pasados permit�a a la sociedad vestirse de traje y c�mo repercute actualmente?

SASTRER�A PICADILI

En d�cadas anteriores, como los a�os 50 y 60, el uso de trajes era m�s com�n en la sociedad.

Los trajes eran s�mbolos de estatus social, y las personas los utilizaban en contextos formales como el trabajo, eventos sociales y ceremonias..

CREACIONES PROA�O

A medida que avanzamos en el tiempo, la cultura laboral y las normas de vestimenta han cambiado.

La globalizaci�n, la tecnolog�a y la industrializaci�n han influido en la producci�n y el acceso a la moda.

AN�LISIS

����� La econom�a y la moda est�n intr�nsecamente relacionadas a lo largo de la historia.

 

5. �Con cu�l de los siguientes m�todos usted aprendi� la sastrer�a: m�todo del instructor, un maestro sastre, capacitaci�n t�cnica, por medio de libros o solo observaci�n?

SASTRER�A PICADILI

Observaci�n con mis padres.

CREACIONES PROA�O

Revistas de patrones que vend�an en nuestra �poca.

AN�LISIS

����� Los m�todos m�s utilizados eran a trav�s de la observaci�n.

 

6. �Cu�l de las prendas requiere mayor trabajo artesanal y cu�nto tarda en confeccionarla?

SASTRER�A PICADILI

La chaqueta sastre, ya que es una prenda completa, tiene forro, piezas falsas, entretelas y se traza sobre la tela.

CREACIONES PROA�O

Creo que es la chaqueta ya que se demora como una semana con pruebas y todo. Tiene muchas piezas y todo debe estar bien planchado.

AN�LISIS

Los entrevistados concuerdan en la dificultad que supone hacer una chaqueta, debido a la complejidad del patronaje y confecci�n.

 

7. Explique su m�todo de trazo de prendas sastre.

SASTRER�A PICADILI

El m�todo que aplico consiste en majear proporciones:

CREACIONES PROA�O

Mi m�todo se basa en cuadro de tallas pero combinando proporciones:

 

AN�LISIS

����� La t�cnica que emplean los sastres de la provincia consiste en el trabajo combinado de proporciones y tallas.

 

Conclusiones

El desarrollo de propuestas de patronaje unisex en la sastrer�a es esencial para actualizar el universo del vestuario, al conservar saberes culturales, podemos fusionar tradiciones con innovaci�n, creando prendas que reflejen la diversidad y la identidad cultural. La inclusi�n de elementos unisex permite una moda m�s vers�til y accesible para todos.

La creaci�n de prototipos reales de chaquetas, camisas, chalecos, blusas, faldas y pantalones nos permite verificar la eficiencia de la molder�a. Inspir�ndonos en la provincia y su entorno cultural, podemos visualizar las t�cnicas empleadas y adaptarlas seg�n las recomendaciones de la comunidad investigada. La combinaci�n de t�cnicas tradicionales con enfoques contempor�neos enriquece la moda y preserva la herencia cultural.

 

Referencias

1.        Alarc�n, J. d. (2014). M�TODO DE CORTE SIN PRUEBAS SASTRER�A MASCULINA �M�TODO ALARC�N". Per�: Biblioteca Nacional de Per� INDECOPI.

2.        Chiriboga Alvear, M. (1896). CARTILLA DEL APRENDIZ DE SASTRER�A. Quito: Imprenta de la Universidad Central.

3.        Emilia Abdala, E. B. (s.f.). Sastrer�a. Obtenido de Sastrer�a.

4.        Garcia, C. (2011). Dise�ando con las manos: proceso y proyecto en la artesan�a del siglo XXI. Madrid: Fundaci�n Espa�ola para la Innovaci�n de la Artesania.

5.        Giorgi, A. (2016). Sastres y roperos en Madrid: la imagen cotidiana de la moda del siglo XVIII. Estudios Human�sticos. Historia, (15), 55-68.

6.        G�mez, J. (1996). Revista Informativa. Federaci�n de Maestros Sastres Modistas y Afines del Ecuador.�

7.        G�mez, J. C. (2010). Nostalgia por un Ambato que se fue...2da. Parte. La Merced en el siglo XX. Ambato: Publicaciones del Ilustre Municipio de Ambato.

8.        Gonz�lez Eli�abe, X. (2014). Arte Sartorial: De lo ritual a lo cotidiano. Cuadernos del Centro de Estudios en Dise�o y Comunicaci�n. Ensayos, (48), 49-58.

9.        Junta Nacional de Defensa del Artesano� (2018). Junta Nacional de Defensa del Artesano. Obtenido de http://www.artesanos.gob.ec

10.    Hern�ndez Sampieri, R. (1998). METODOLOG�A DE LA INVESTIGACI�N. En R. Hern�ndez Sampieri, C. Fern�ndez Collado, & P. Baptista Lucio, METODOLOG�A DE LA INVESTIGACI�N (p�gs. 15-40). Mexico: Mc Graw Hill. Obtenido de METODOLOG�A DE LA INVESTIGACI�N.

11.    Mazini, E. (2015). Cuando todos dise�an, una introduccion al dise�o para la innovacion social. Italia : Graficas Muriel.

12.    Masaquiza, O. (2018). Dise�o como puente de comunicaci�n entre el artesano rural y el. Ambato: Universidad T�cnica de Ambato.

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/