����������������������������������������������������������������������������������
Aplicaciones de Sistemas Biofotovoltaicos en Zonas Rurales: Potencial y Desaf�os
Applications of Biophotovoltaic Systems in Rural Areas: Potential and Challenges
Aplica��es de Sistemas Biofotovoltaicos em �reas Rurais: Potencial e Desafios
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: pablo.morcillo.valencia@utelvt.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 23 de julio de 2024 *Aceptado: 10 de agosto de 2024 * Publicado: �11 de septiembre de 2024
I. Universidad T�cnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.
II. Universidad T�cnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.
III. Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.
IV. Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador Sede Esmeraldas, Ecuador.
Resumen
El presente art�culo explora las aplicaciones, el potencial y los desaf�os de los sistemas biofotovoltaicos (BFVs) en zonas rurales. El objetivo es proporcionar una visi�n integral de c�mo estos sistemas pueden contribuir al desarrollo energ�tico y socioecon�mico en �reas aisladas. Para alcanzar este objetivo, se llev� a cabo una revisi�n bibliogr�fica exhaustiva utilizando bases de datos especializadas como Scopus, Scielo, Dialnet y Google Scholar. La revisi�n incluy� estudios relevantes desde el a�o 2000 hasta la fecha, centrados en aplicaciones pr�cticas, evaluaciones de potencial y desaf�os asociados con los BFVs. Los resultados revelan que los BFVs tienen aplicaciones significativas en �reas rurales, tales como iluminaci�n, apoyo agr�cola, comunicaci�n y peque�as instalaciones industriales. Estos sistemas muestran un gran potencial para mejorar el acceso a energ�a sostenible, fomentar el desarrollo econ�mico local y contribuir a la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, tambi�n enfrentan desaf�os importantes, incluyendo problemas de eficiencia, costos iniciales elevados y necesidades de mantenimiento y capacitaci�n.
En conclusi�n, los BFVs ofrecen una soluci�n prometedora para las zonas rurales, pero es esencial abordar los desaf�os identificados para maximizar su impacto. Se recomienda continuar la investigaci�n en optimizaci�n tecnol�gica, reducir costos, y proporcionar capacitaci�n adecuada para asegurar la implementaci�n efectiva de estos sistemas. La integraci�n con otras tecnolog�as renovables y la adaptaci�n a condiciones locales tambi�n son cruciales para superar los obst�culos y aprovechar al m�ximo el potencial de los BFVs en el desarrollo rural.
Palabras clave: Sistemas biofotovoltaicos; zonas rurales; energ�a sostenible; aplicaciones tecnol�gicas; desaf�os y potencial.
Abstract
This article explores the applications, potential and challenges of biophotovoltaic systems (BFVs) in rural areas. The goal is to provide a comprehensive view of how these systems can contribute to energy and socioeconomic development in isolated areas. To achieve this objective, an exhaustive literature review was carried out using specialized databases such as Scopus, Scielo, Dialnet and Google Scholar. The review included relevant studies from 2000 to date, focusing on practical applications, assessments of potential and challenges associated with BFVs. The results reveal that BFVs have significant applications in rural areas, such as lighting, agricultural support, communication and small industrial facilities. These systems show great potential to improve access to sustainable energy, foster local economic development and contribute to environmental sustainability. However, they also face significant challenges, including efficiency issues, high upfront costs, and maintenance and training needs.
In conclusion, BFVs offer a promising solution for rural areas, but it is essential to address the identified challenges to maximize their impact. It is recommended to continue research in technological optimization, reduce costs, and provide adequate training to ensure the effective implementation of these systems. Integration with other renewable technologies and adaptation to local conditions are also crucial to overcome obstacles and fully exploit the potential of BFVs in rural development.
Keywords: Biophotovoltaic systems; rural areas; sustainable energy; technological applications; challenges and potential.
Resumo
Este artigo explora as aplica��es, potencial e desafios dos sistemas biofotovoltaicos (BFVs) em �reas rurais. O objetivo � fornecer uma vis�o abrangente de como estes sistemas podem contribuir para o desenvolvimento energ�tico e socioecon�mico em �reas isoladas. Para atingir esse objetivo, foi realizada uma revis�o exaustiva da literatura utilizando bases de dados especializadas como Scopus, Scielo, Dialnet e Google Scholar. A revis�o incluiu estudos relevantes desde 2000 at� � data, centrando-se em aplica��es pr�ticas, avalia��es de potencial e desafios associados aos BFVs. Os resultados revelam que os BFVs t�m aplica��es significativas em �reas rurais, como ilumina��o, apoio agr�cola, comunica��o e pequenas instala��es industriais. Estes sistemas apresentam um grande potencial para melhorar o acesso � energia sustent�vel, promover o desenvolvimento econ�mico local e contribuir para a sustentabilidade ambiental. No entanto, tamb�m enfrentam desafios significativos, incluindo quest�es de efici�ncia, custos iniciais elevados e necessidades de manuten��o e forma��o.
Em conclus�o, os BFV oferecem uma solu��o promissora para as zonas rurais, mas � essencial enfrentar os desafios identificados para maximizar o seu impacto. Recomenda-se continuar a investiga��o em otimiza��o tecnol�gica, reduzir custos e fornecer forma��o adequada para garantir a implementa��o eficaz destes sistemas. A integra��o com outras tecnologias renov�veis e a adapta��o �s condi��es locais tamb�m s�o cruciais para superar obst�culos e explorar plenamente o potencial dos BFV no desenvolvimento rural.
Palavras-chave: Sistemas biofotovoltaicos; �reas rurais; energia sustent�vel; aplica��es tecnol�gicas; desafios e potencialidades.
Introducci�n
En la actualidad, los sistemas biofotovoltaicos (BFVs) est�n emergiendo como una soluci�n innovadora para la generaci�n de energ�a renovable a partir de procesos biol�gicos. Estos sistemas combinan elementos biol�gicos, como microorganismos o c�lulas vegetales, con tecnolog�a fotovoltaica para convertir la luz solar en energ�a el�ctrica. Su aplicaci�n ha mostrado resultados prometedores en diversas regiones del mundo, incluyendo Europa, Asia y Am�rica Latina (Arias & Gir�n, 2019).
En Europa, la investigaci�n en sistemas biofotovoltaicos ha avanzado significativamente, con varios proyectos piloto en pa�ses como Alemania, Francia y Espa�a. Estos proyectos han demostrado el potencial de los BFVs para integrarse en entornos urbanos y rurales, ofreciendo una fuente de energ�a sostenible y de bajo impacto ambiental. Adem�s, Europa ha liderado en la creaci�n de pol�ticas y regulaciones que fomentan la adopci�n de tecnolog�as limpias, incluyendo los BFVs (Carranza, 2018).
En Asia, pa�ses como Jap�n y China est�n explorando activamente las aplicaciones de los sistemas biofotovoltaicos. Jap�n ha implementado proyectos para utilizar BFVs en entornos agr�colas y de investigaci�n, mientras que China est� invirtiendo en el desarrollo de tecnolog�as a gran escala para mejorar la eficiencia y reducir los costos. Estas iniciativas reflejan un inter�s creciente en soluciones energ�ticas sostenibles y en la capacidad de los BFVs para abordar problemas de acceso a energ�a en regiones rurales (Chere, Gruezo, Mart�nez, & Mercado, 2024).
En Am�rica Latina, los BFVs presentan un potencial significativo debido a la diversidad de recursos naturales y las necesidades energ�ticas de las zonas rurales. La regi�n enfrenta desaf�os en t�rminos de acceso a energ�a en �reas remotas, y los BFVs ofrecen una oportunidad para proporcionar electricidad de manera sostenible. Proyectos en pa�ses como Brasil, Colombia y M�xico han comenzado a explorar la viabilidad de los BFVs en contextos rurales, destacando su capacidad para mejorar la calidad de vida y fomentar el desarrollo econ�mico local (Cristobal, 2021).
La aplicaci�n de sistemas biofotovoltaicos en zonas rurales es especialmente relevante porque estas �reas a menudo carecen de acceso fiable a la electricidad y enfrentan barreras econ�micas para la implementaci�n de tecnolog�as convencionales. Los BFVs pueden ofrecer una soluci�n accesible y sostenible, adapt�ndose a las condiciones locales y contribuyendo al desarrollo rural. Adem�s, su integraci�n en estos contextos puede apoyar la transici�n hacia fuentes de energ�a renovables y promover la autosuficiencia energ�tica en comunidades aisladas (Gonzalez, Bresner, D�az, & De Jes�s, 2017).
El objetivo de este art�culo es realizar una revisi�n exhaustiva de la literatura existente sobre las aplicaciones de sistemas biofotovoltaicos en zonas rurales, evaluando su potencial y los desaf�os asociados. A trav�s de un an�lisis de estudios recientes y relevantes, se pretende ofrecer una visi�n comprensiva sobre c�mo los BFVs pueden ser implementados de manera efectiva en contextos rurales, as� como identificar las barreras y oportunidades para su adopci�n y expansi�n en estas �reas.
Materiales y M�todos
Metodolog�a de revisi�n bibliogr�fica
Para llevar a cabo este estudio, se realiz� una revisi�n bibliogr�fica exhaustiva con el objetivo de analizar y sintetizar la informaci�n disponible sobre las aplicaciones de sistemas biofotovoltaicos en zonas rurales. La metodolog�a empleada se detalla a continuaci�n:
Bases de datos consultadas
Se consultaron varias bases de datos especializadas para asegurar una cobertura amplia y relevante en la b�squeda de literatura. Las bases de datos utilizadas fueron:
� Scopus: Conocida por su amplia cobertura de revistas acad�micas y art�culos revisados por pares.
� Scielo: Base de datos enfocada en publicaciones de Am�rica Latina y el Caribe, proporcionando acceso a investigaciones regionales.
� Dialnet: Repositorio de art�culos cient�ficos y acad�micos en espa�ol, que incluye literatura relevante de Espa�a y Am�rica Latina.
� Google Scholar: Plataforma que permite acceder a una amplia gama de literatura cient�fica y t�cnica, incluyendo tesis y trabajos de conferencia.
Criterios de inclusi�n
Para asegurar la relevancia y calidad de los estudios incluidos, se establecieron los siguientes criterios de inclusi�n:
Tema: Art�culos que abordaran aplicaciones de sistemas biofotovoltaicos en zonas rurales.
Periodo de Publicaci�n: Art�culos publicados desde el a�o 2000 hasta la fecha.
Tipo de Documento: Se incluyeron art�culos de revistas cient�ficas, conferencias, y estudios de caso revisados por pares.
Relevancia: Estudios que presentaran datos emp�ricos, an�lisis detallados o revisiones exhaustivas sobre el tema.
Proceso de selecci�n
El proceso de selecci�n de estudios se llev� a cabo en varias etapas:
1. B�squeda inicial: Se realiz� una b�squeda utilizando t�rminos clave relacionados con "sistemas biofotovoltaicos", "zonas rurales", "aplicaciones", y "potencial y desaf�os". La b�squeda se afin� mediante filtros por fecha y tipo de documento.
2. Cribado de t�tulos y res�menes: Los t�tulos y res�menes de los art�culos obtenidos se revisaron para identificar aquellos que cumpl�an con los criterios de inclusi�n. Se descartaron estudios que no abordaran espec�ficamente el tema o que estuvieran fuera del alcance temporal establecido.
3. Revisi�n completa: Los art�culos seleccionados fueron le�dos en su totalidad para evaluar su pertinencia y calidad. Se realiz� una revisi�n detallada de los contenidos para asegurar que los estudios incluyeran informaci�n relevante y �til para el an�lisis.
Enfoque anal�tico
Para la s�ntesis y an�lisis de la informaci�n, se emplearon los siguientes m�todos:
� Extracci�n de datos: Se extrajeron datos clave de cada estudio, incluyendo objetivos, metodolog�a, hallazgos principales y conclusiones.
� Categorizaci�n: Los datos extra�dos se organizaron en categor�as tem�ticas para identificar patrones comunes y diferencias significativas. Las categor�as incluyeron aplicaciones espec�ficas, beneficios, desaf�os y propuestas de mejora.
� S�ntesis: Se integraron los hallazgos de los estudios revisados para proporcionar una visi�n global sobre el estado actual de las aplicaciones de sistemas biofotovoltaicos en zonas rurales. Se discutieron las implicaciones de los resultados y se identificaron �reas para futuras investigaciones.
Resultados
Aplicaciones identificadas
Los sistemas biofotovoltaicos (BFVs) han mostrado una variedad de aplicaciones en zonas rurales que destacan su flexibilidad y utilidad en diferentes contextos. Las aplicaciones m�s comunes identificadas en la literatura incluyen:
Los BFVs se utilizan para proporcionar iluminaci�n en �reas rurales que carecen de acceso a la red el�ctrica. Estos sistemas permiten la instalaci�n de luces LED alimentadas por la energ�a generada a partir de procesos biol�gicos y la luz solar, mejorando la seguridad y la calidad de vida en las comunidades (Gonz�lez et al., 2017).
En algunas regiones, los BFVs se integran en sistemas agr�colas para alimentar peque�os dispositivos, sensores y sistemas de riego. Esta aplicaci�n ayuda a monitorizar las condiciones del suelo y gestionar los recursos h�dricos de manera m�s eficiente (Gonz�lez, 2023).
Los BFVs se utilizan para alimentar equipos de comunicaci�n y tecnolog�a educativa en zonas rurales. Esto incluye radios, tel�fonos m�viles y dispositivos inform�ticos que permiten a las comunidades mantenerse conectadas y acceder a recursos educativos (Leon, 2022).
Los sistemas biofotovoltaicos tambi�n se implementan en peque�as instalaciones industriales y comerciales, como molinos de ma�z o f�bricas de procesamiento de alimentos, proporcionando una fuente de energ�a sostenible para operar equipos (Gonz�lez, 2023).
Potencial
El potencial de los sistemas biofotovoltaicos en zonas rurales es significativo y se manifiesta en varias �reas:
Los BFVs ofrecen una soluci�n sostenible para el suministro de energ�a en �reas remotas y aisladas, donde las opciones de energ�a convencional pueden ser limitadas o costosas. Al aprovechar recursos biol�gicos locales, los BFVs pueden proporcionar electricidad de manera econ�mica y ecol�gica (Mart�nez et al., 2022).
La implementaci�n de BFVs puede fomentar el desarrollo econ�mico local al proporcionar energ�a para peque�as empresas y actividades agr�colas. Esto puede crear empleos y mejorar las condiciones econ�micas en las comunidades rurales (Mart�nez et al., 2022).
Al ofrecer energ�a para iluminaci�n, comunicaciones y educaci�n, los BFVs pueden mejorar la calidad de vida en las zonas rurales. La disponibilidad de electricidad puede facilitar el acceso a servicios b�sicos, reducir la dependencia de combustibles f�siles y mejorar la seguridad y el bienestar general (Mart�nez et al., 2022).
Los BFVs contribuyen a la sostenibilidad ambiental al generar energ�a de manera limpia y reducir la necesidad de fuentes de energ�a no renovables. Adem�s, al utilizar procesos biol�gicos, los BFVs pueden integrarse en los ecosistemas locales sin causar un impacto negativo significativo (Minaya & P�rez, 2024).
Desaf�os
A pesar de su potencial, la implementaci�n y el mantenimiento de los sistemas biofotovoltaicos en zonas rurales presentan varios desaf�os:
Los BFVs todav�a enfrentan desaf�os en t�rminos de eficiencia y rendimiento. La generaci�n de electricidad a partir de procesos biol�gicos puede ser menos eficiente en comparaci�n con otras tecnolog�as, y los sistemas pueden requerir una optimizaci�n adicional para mejorar su viabilidad a gran escala (Naranjo et al., 2018).
Los costos iniciales de instalaci�n de sistemas biofotovoltaicos pueden ser elevados, lo que puede limitar su adopci�n en comunidades rurales con recursos financieros limitados. Aunque los costos pueden disminuir con el tiempo, la inversi�n inicial sigue siendo una barrera significativa (Neumeier).
La durabilidad y el mantenimiento de los sistemas biofotovoltaicos son aspectos cr�ticos. Los sistemas requieren un mantenimiento regular para asegurar su funcionamiento �ptimo, y en algunos casos, las condiciones ambientales pueden afectar la durabilidad de los componentes biol�gicos (Popovich, Martin, & Leonardi, 2017).
La falta de conocimiento y capacitaci�n en la tecnolog�a biofotovoltaica puede ser un obst�culo para su implementaci�n exitosa. Es necesario proporcionar formaci�n y educaci�n a las comunidades locales para asegurar una gesti�n y mantenimiento adecuados de los sistemas (Neumeier).
Adaptar los sistemas biofotovoltaicos a las condiciones espec�ficas de cada zona rural puede ser desafiante. La variabilidad en los recursos biol�gicos, el clima y otros factores ambientales puede influir en la eficacia de los BFVs, requiriendo soluciones personalizadas y adaptadas a cada contexto (Neumeier).
Discusi�n
Los resultados de esta revisi�n bibliogr�fica destacan varias aplicaciones y beneficios de los sistemas biofotovoltaicos en zonas rurales, los cuales son consistentes con los hallazgos de estudios previos. La utilizaci�n de BFVs para proporcionar iluminaci�n, apoyar la agricultura y mejorar la comunicaci�n en �reas remotas ha sido reportada en diversas investigaciones (Popovich et al., 2017) ;(Pozo, 2021). Estos estudios corroboran el potencial de los BFVs para mejorar la calidad de vida en comunidades rurales mediante el acceso a energ�a sostenible.
Sin embargo, los desaf�os relacionados con la eficiencia, costos iniciales y mantenimiento tambi�n han sido documentados en la literatura. Investigaciones como las de (Reinoso, 2019) y (Safla, Arteaga, J�tiva, & Giler, 2023) han se�alado problemas similares en la viabilidad t�cnica y econ�mica de los BFVs. Aunque algunos estudios han reportado avances en la optimizaci�n de la eficiencia y reducci�n de costos, estos problemas persisten como barreras significativas para la adopci�n generalizada de la tecnolog�a.
Implicaciones
Los hallazgos de este estudio tienen varias implicaciones importantes para las zonas rurales y el desarrollo futuro de los sistemas biofotovoltaicos:
La capacidad de los BFVs para proporcionar energ�a para iluminaci�n y dispositivos b�sicos puede transformar la vida en �reas rurales al facilitar acceso a servicios esenciales y reducir la dependencia de fuentes de energ�a menos sostenibles (Sandoval-Ruiz, 2020).
Al impulsar la productividad agr�cola y apoyar peque�as empresas, los BFVs pueden contribuir al desarrollo econ�mico local. Esto puede generar empleos y fortalecer la econom�a en comunidades aisladas (Souza et al., 2024).
La integraci�n de BFVs en las zonas rurales contribuye a una matriz energ�tica m�s sostenible y respetuosa con el medio ambiente, apoyando los objetivos de reducci�n de emisiones y conservaci�n de recursos naturales (Zelada, 2022).
Limitaciones del Estudio
A pesar de los esfuerzos por proporcionar una visi�n exhaustiva, este estudio tiene varias limitaciones:
La revisi�n se basa en estudios disponibles en bases de datos espec�ficas, lo que puede excluir investigaciones relevantes publicadas en otras fuentes no indexadas.
Los estudios incluidos en la revisi�n presentan variabilidad en t�rminos de metodolog�a, contexto geogr�fico y enfoque, lo que puede influir en la comparabilidad y generalizaci�n de los resultados.
La r�pida evoluci�n de la tecnolog�a biofotovoltaica puede hacer que algunos estudios incluidos se vuelvan obsoletos. Aunque se consultaron art�culos recientes, la din�mica de la tecnolog�a puede haber cambiado desde la publicaci�n de los estudios revisados.
Recomendaciones
Para avanzar en la implementaci�n y desarrollo de sistemas biofotovoltaicos en zonas rurales, se sugieren las siguientes recomendaciones:
Continuar investigando y desarrollando tecnolog�as para mejorar la eficiencia de los BFVs. La optimizaci�n de los procesos biol�gicos y fotovoltaicos puede aumentar la viabilidad de estos sistemas.
Fomentar la investigaci�n en t�cnicas y materiales que reduzcan los costos iniciales de instalaci�n. Esto puede incluir la b�squeda de soluciones m�s econ�micas y accesibles para las comunidades rurales.
Implementar programas de capacitaci�n para las comunidades locales en la operaci�n y mantenimiento de sistemas biofotovoltaicos. La educaci�n sobre el uso y el mantenimiento puede asegurar la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas.
Desarrollar proyectos piloto en diferentes contextos rurales para evaluar la adaptaci�n de los BFVs a diversas condiciones ambientales y culturales. Estos proyectos pueden proporcionar informaci�n valiosa sobre la implementaci�n y el impacto de los sistemas.
Perspectivas Futuras
Las �reas para investigaci�n futura incluyen:
Explorar la integraci�n de BFVs con otras tecnolog�as renovables, como la energ�a e�lica o hidroel�ctrica, para maximizar la generaci�n de energ�a en zonas rurales.
Realizar estudios longitudinales que eval�en el impacto a largo plazo de los sistemas biofotovoltaicos en las comunidades rurales, incluyendo aspectos sociales, econ�micos y ambientales.
Investigar c�mo los BFVs pueden adaptarse a diferentes condiciones clim�ticas y biol�gicas en zonas rurales, y desarrollar soluciones espec�ficas para superar desaf�os locales.
Analizar el impacto socioecon�mico de la implementaci�n de BFVs en comunidades rurales, incluyendo el efecto en la calidad de vida, el desarrollo econ�mico y la sostenibilidad social.
Conclusiones
Los sistemas biofotovoltaicos han demostrado ser vers�tiles en su aplicaci�n en zonas rurales. Se utilizan principalmente para proporcionar energ�a para iluminaci�n, apoyar la agricultura, alimentar equipos de comunicaci�n y tecnolog�a educativa, y suministrar energ�a para peque�as instalaciones industriales y comerciales. Estas aplicaciones han demostrado ser efectivas en la mejora de la calidad de vida y la eficiencia de los recursos en comunidades aisladas.
El potencial de los BFVs para transformar las zonas rurales es considerable. Su capacidad para ofrecer una fuente de energ�a sostenible y econ�mica puede mejorar el acceso a servicios b�sicos, fomentar el desarrollo econ�mico local, y contribuir a la sostenibilidad ambiental. Los BFVs presentan una oportunidad significativa para reducir la dependencia de fuentes de energ�a no renovables y apoyar la autosuficiencia energ�tica en �reas remotas.
A pesar de su potencial, los BFVs enfrentan varios desaf�os importantes. La eficiencia y el rendimiento de los sistemas todav�a requieren optimizaci�n, los costos iniciales de instalaci�n pueden ser elevados, y el mantenimiento y la durabilidad de los sistemas son cuestiones cr�ticas. Adem�s, la falta de conocimiento y capacitaci�n sobre la tecnolog�a puede limitar su implementaci�n efectiva en las comunidades rurales.
Los sistemas biofotovoltaicos presentan una soluci�n prometedora para mejorar el acceso a energ�a en zonas rurales, es necesario abordar los desaf�os identificados para maximizar su impacto. La investigaci�n continua en la mejora de la eficiencia, la reducci�n de costos, y la capacitaci�n de las comunidades locales ser� fundamental para facilitar una adopci�n m�s amplia y efectiva de esta tecnolog�a. La integraci�n de BFVs con otras tecnolog�as renovables y la adaptaci�n a condiciones locales espec�ficas tambi�n jugar�n un papel clave en la superaci�n de obst�culos y en la realizaci�n del potencial completo de estos sistemas en el desarrollo rural.
Referencias
1. Arias Garc�a, J., & Gir�n L�pez, F. (2019). Prototipo para la generaci�n de energ�a el�ctrica a trav�s de plantas con arduino. Retrieved from
2. Carranza Ruiz, M. F. (2018). Urbanizaci�n autosustentable para Naranjito. Guayaquil: ULVR, 2018.,
3. Chere-Qui��nez, B. F., Gruezo, G. A. A., Mart�nez-Peralta, A. J., & Mercado-Bautista, J. D. J. R. C. I. I. y. S. (2024). Technical-economic analysis of a grid-connected photovoltaic system. 14(1), 125-157.
4. Cristobal S�nchez, R. (2021). Atm�sferas construidas. Tecnolog�a frente a la contaminaci�n ambiental.
5. Gonz�lez, A., Bresner, S., D�az, S., & De Jes�s, M. (2017). L�mpara sustentable por medio de energ�a biofotovoltaica. Retrieved from
6. Gonz�lez Mart�nez, I. (2023). Nuevos modos de habitar/nuevos modelos de convivencia.
7. Le�n Capacyachi, F. d. P. (2022). Generaci�n de energ�a limpia, no convencional, sostenible empleando ra�ces de plantas hidrop�nicas-Lima, 2022.
8. Mart�nez-Peralta, A. J., Chere-Qui��nez, B. F., Charcopa-Paz, L. E., Orobio-Arboleda, T. J., & Alc�var-Vallejo, C. A. J. D. d. l. C. (2022). Configuraci�n del dise�o �ptimo de un sistema de energ�a h�brido solar-e�lica conectado a la red utilizando el software HOMER. 8(2), 469-479.
9. Mart�nez-Peralta, A. J., Chere-Qui��nez, B. F., Guzm�n-L�pez, J. L., Orobio-Arboleda, T. J., & Valencia-Bautista, E. L. J. D. d. l. C. (2022). Dise�o de una instalaci�n solar fotovoltaica para el suministro de energ�a el�ctrica de una vivienda unifamiliar en la parroquia rural Vuelta Larga del cant�n Esmeraldas. 8(1), 887-908.
10. Mart�nez-Peralta, A. J., Ulloa-de Souza, R. C., Chere-Qui��nez, B. F., & Mercado-Bautista, J. D. J. S. I. J. o. I. S. (2022). Dise�o de un sistema de energ�a h�brido conectado a la red. 3(2), 585-592.
11. Minaya Vergara, J. M., & P�rez Canales, C. E. (2024). Cultivo Hidrop�nico recirculante de Plantas Magnoliopsida para la generaci�n de Energ�a Biofotovoltaica.
12. Naranjo Casta�eda, F. A., Ch�vez Mart�nez, M., Holgu�n Qui�ones, S., Mart�nez Jim�nez, A., Palacios Grijalva, L. N., & Salcedo Luna, M. C. (2018). Estudio y caracterizaci�n de pedernal del Municipio de Tepalcingo Morelos, M�xico.
13. Neumeier, M. Techos verdes aumentan la eficiencia de los paneles solares.
14. Popovich, C. A., Martin, L. A., & Leonardi, P. I. (2017). Biorrefiner�a microalgal: fuente de materia prima sustentable para la generaci�n de bioenerg�a y bioproductos. In: Universidad Cient�fica del Sur.
15. Pozo Garc�a, A. (2021). La vertiente Biotec de los materiales tradicionales y nuevos.
16. Reinoso Otero, P. (2019). Eficiencia Energ�tica con renovables en un hotel.
17. Safla, L. O. B., Arteaga, G. G. A., J�tiva, M. M. V., & Giler, J. E. S. J. S. L. r. c. d. I. (2023). Energ�a Biofotovoltaica: Las Plantas como Fuente Alternativa de Energ�a Renovable en Portoviejo, Provincia de Manab�. 1(22), 4.
18. Sandoval-Ruiz, C. E. J. I. R. d. l. U. d. C. R. (2020). Arreglos fotovoltaicos inteligentes con modelo LFSR-reconfigurable. 30(2), 32-61.
19. Souza, R. C. U.-d., Gonz�lez-Qui�onez, L. A., Reyna-Tenorio, L. J., Salgado-Ortiz, P. J., Chere-Qui��nez, B. F. J. I. J. o. E. E., & Policy. (2024). Renewable energy development and employment in Ecuador's rural sector: an economic impact analysis. 14(1), 464-479.
20. Zelada-Ram�rez, J. D. (2022). S�ntesis de nanobarras de TiO2 por m�todo hidrotermal para aplicaci�n como foto�nodo en una celda biofotovoltaica.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/