����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Utilidad de probi�ticos y vitaminas en el tratamiento de dermatitis at�pica en la poblaci�n general

 

Utility of probiotics and vitamins in the treatment of atopic dermatitis in the general population

 

Utilidade dos probi�ticos e vitaminas no tratamento da dermatite at�pica na popula��o em geral

Nathaly Cristina Ordo�ez-Rojas I
nordonez4@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-3931-8185

,Juan Manuel Orellana-Cifuentes II
jorellana18@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-4549-7556
Elias Moises Blacio-Arce III
eblacio2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-7114-4140

,Rosa Elizabeth Jimenez-Soto IV
rjimenez10@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-3685-3568
Victor Euclides Briones-Morales V
vbriones@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2394-4624
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nordonez4@utmachala.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 01 de julio de 2024 *Aceptado: 12 de agosto de 2024 * Publicado: �06 de septiembre de 2024

 

         I.            Estudiante de Medicina de la Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

       II.            Estudiante de Medicina de la Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

     III.            Estudiante de Medicina de la Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

    IV.            Estudiante de Medicina de la Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

      V.            Doctor, Esp, Profesor de la Universidad T�cnica de Machala, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

 


Resumen

La dermatitis at�pica (EA) es una enfermedad cr�nica de la piel que afecta a un gran n�mero de personas en todo el mundo. El uso de terapias complementarias como los probi�ticos y las vitaminas ha surgido como una alternativa prometedora para mejorar el manejo de esta enfermedad. El objetivo de este estudio es establecer la eficacia de los probi�ticos y las vitaminas en el tratamiento de la dermatitis at�pica mediante la revisi�n bibliogr�fica en p�ginas indexadas. Se realiz� una revisi�n documental exhaustiva utilizando la base de datos PubMed, centr�ndose en estudios de los �ltimos cinco a�os que cumplieran con criterios espec�ficos de inclusi�n. Los hallazgos resaltaron la importancia de la microbiota intestinal en la salud dermatol�gica apoyada con la administraci�n de probi�ticos, as� como la evidencia creciente que respalda la eficacia de la suplementaci�n con vitaminas, especialmente la vitamina D y E, en el tratamiento de la dermatitis at�pica. Se subraya la relevancia de los enfoques terap�uticos complementarios en el manejo de la dermatitis at�pica, abriendo nuevas oportunidades para mejorar los resultados de los pacientes y promoviendo una atenci�n m�s integral y eficaz en su b�squeda de bienestar dermatol�gico.

Palabras clave: Dermatitis at�pica; probi�ticos; vitamina; microbiota humana; terapia complementaria.

 

Abstract

Atopic dermatitis (AD) is a chronic skin disease that affects a large number of people around the world. The use of complementary therapies such as probiotics and vitamins has emerged as a promising alternative to improve the management of this disease. The objective of this study is to establish the effectiveness of probiotics and vitamins in the treatment of atopic dermatitis through a bibliographic review of indexed pages. A comprehensive desk review was conducted using the PubMed database, focusing on studies from the past five years that met specific inclusion criteria. The findings highlighted the importance of gut microbiota in dermatological health supported by probiotic administration, as well as growing evidence supporting the efficacy of vitamin supplementation, especially vitamin D and E, in the treatment of atopic dermatitis. The relevance of complementary therapeutic approaches in the management of atopic dermatitis is highlighted, opening new opportunities to improve patient outcomes and promoting more comprehensive and effective care in their search for dermatological well-being.

Keywords: Atopic dermatitis; probiotics; vitamin; human microbiota; complementary therapy.

 

Resumo

A dermatite at�pica (DA) � uma doen�a cr�nica da pele que afeta um grande n�mero de pessoas em todo o mundo. O uso de terapias complementares como probi�ticos e vitaminas tem surgido como uma alternativa promissora para melhorar o manejo desta doen�a. O objetivo deste estudo � estabelecer a efic�cia dos probi�ticos e vitaminas no tratamento da dermatite at�pica atrav�s de uma revis�o bibliogr�fica de p�ginas indexadas. Uma revis�o documental abrangente foi realizada utilizando o banco de dados PubMed, com foco em estudos dos �ltimos cinco anos que atenderam a crit�rios de inclus�o espec�ficos. As descobertas destacaram a import�ncia da microbiota intestinal na sa�de dermatol�gica apoiada pela administra��o de probi�ticos, bem como evid�ncias crescentes que apoiam a efic�cia da suplementa��o vitam�nica, especialmente vitamina D e E, no tratamento da dermatite at�pica. Destaca-se a relev�ncia das abordagens terap�uticas complementares no manejo da dermatite at�pica, abrindo novas oportunidades para melhorar os resultados dos pacientes e promovendo cuidados mais abrangentes e eficazes na busca pelo bem-estar dermatol�gico.

palavras-chave: Dermatite at�pica; probi�ticos; Vitamina; microbiota humana; terapia complementar.

 

Introducci�n

La dermatitis at�pica (EA) es una patolog�a dermatol�gica de car�cter inflamatorio caracterizada por la evoluci�n variable de lesiones pruriginosas cr�nicas que, actualmente, perjudica la calidad de vida de una porci�n significativa de la poblaci�n global; su prevalencia en los �ltimos 30 a�os se ha visto triplicada en pa�ses del primer mundo, llegando a cifras de afecci�n de 15% a 30% en ni�os y un 2% a 10% en adultos (Kiecka et al, 2023)(Chu et al, 2023). Esta enfermedad tiene un origen multifactorial, pero principalmente se relaciona con alteraciones del equilibrio T-helper (Th1/Th2) acompa�ado de una disfunci�n de la barrera epid�rmica y aumento de los niveles de IgE s�rica total (Langan et al,2020)(Li et al, 2022).

Estudios recientes, mencionan que otro aspecto importante dentro de la patog�nesis de la EA es la interacci�n del sistema inmunol�gico y la barrera cut�nea, se�alando que la microbiota intestinal posee un papel importante en la regulaci�n del sistema inmune y, consecuentemente, modulaci�n enfermedades inflamatorias de la piel, incluida la dermatitis (Trikamjee et al, 2021) (Kanda et al, 2021). La disbiosis intestinal, o el desequilibrio de la microbiota intestinal, se identific� como un factor determinante en el desarrollo y exacerbaci�n de la EA, sugiriendo que su modulaci�n a trav�s de prebi�ticos, probi�ticos, y cambios diet�ticos, como la implementaci�n de vitaminas, podr�an ser una estrategia terap�utica prometedora (Frazier et al, 2020).

En la actualidad el manejo de la EA est� enfocado en la reparaci�n de la barrera cut�nea a trav�s de la humectaci�n regular de la piel y h�bitos de cuidado personal, en caso de no ser suficientes, se pude adicionar el uso de f�rmacos t�picos como emolientes que prevengan la p�rdida de agua, controlen la xerosis y alivien el prurito (Kiecka et al, 2023). En caso severos que no respondan a las estrategias mencionadas, se considera el uso de f�rmacos sist�micos como inhibidores de calcineurina o glucocorticoides, y ante la presencia de complicaciones o en situaciones de EA grave, se pueden optar por tratamientos m�s avanzados como los productos biol�gicos inyectables (Alam et al, 2022) (Puar et al, 2021) (Siegels et al, 2021).

El manejo farmacol�gico y no farmacol�gico de la EA representa un desaf�o constante por lo que, en los �ltimos a�os ha evolucionado notablemente la b�squeda de estrategias para asegurar tasas de curaci�n apropiadas con el tratamiento de la enfermedad, destacando la importancia de adoptar un enfoque integral del manejo convencional acompa�ado de terapias complementarias (Bieber et al, 2022). El uso de estos tratamientos complementarios incluye enfoques que van m�s all� de la prescripci�n de f�rmacos, se integra la modificaci�n de h�bitos de vida, suplementos nutricionales, adem�s de probi�ticos, con la finalidad de elevar el bienestar general y disminuir la necesidad de intervenciones m�dicas m�s invasivas (Rajab et al, 2022).

El creciente inter�s en el tratamiento complementario para la dermatitis at�pica refleja una necesidad insatisfecha en el manejo de la enfermedad debido a que, a pesar de los avances en las opciones terap�uticas convencionales, muchos pacientes no logran un control �ptimo de sus s�ntomas y buscan alternativas o complementos a los tratamientos est�ndar (Koo et al, 2020).

La identificaci�n de intervenciones seguras y efectivas que puedan ser utilizadas en conjunto con las terapias b�sicas es crucial para maximizar las respuestas al tratamiento y lograr remisiones completas de la enfermedad (Koo et al, 2020) (Delhomme et al, 2024), por lo tanto, se analizar�n dos enfoques terap�uticos complementarios prometedores, los probi�ticos y las vitaminas, dentro del tratamiento de la dermatitis at�pica para proporcionar una perspectiva hol�stica que contribuya al desarrollo de estrategias de manejo m�s efectivas para la enfermedad.

El alcance del estudio abarcar� la revisi�n de literatura cient�fica acerca de la utilidad de los probi�ticos y vitaminas en el tratamiento usual de la patolog�a ya descrita, analizando estudios cl�nicos y experimentales para evaluar su eficacia y seguridad. Adem�s, se analizar�n las potenciales v�as de funcionamiento para regular la reacci�n inmunol�gica y el desempe�o de la capa protectora de la piel y se explorar� c�mo la interacci�n entre la microbiota y la enfermedad puede ser clave en el manejo de s�ntomas, destacando la relevancia de los probi�ticos en el mantenimiento de una piel saludable y el papel de las vitaminas y la nutrici�n en la salud dermatol�gica, ofreciendo una visi�n comprensiva m�s all� del tratamiento convencional.

 

Material y m�todos

Esta revisi�n sistem�tica se realiz� siguiendo las directrices PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) para garantizar la transparencia y reproducibilidad del estudio.

 

Estrategia de b�squeda

Se llev� a cabo una b�squeda exhaustiva en las siguientes bases de datos electr�nicas: PubMed, Cochrane Library, Web of Science, Scopus y EMBASE. La b�squeda se limit� a art�culos publicados entre el 1 de enero de 2018 y el 30 de junio de 2023, en ingl�s y espa�ol.

La estrategia de b�squeda principal utilizada en PubMed estaba enfocada en los tratamientos complementarios utilizados en la dermatitis at�pica, la aplicaci�n de probi�ticos y vitaminas en el manejo convencional, y el papel de la microbiota humana en las afecciones dermatol�gicas. La cadena de b�squeda tras la delimitaci�n utilizando t�rminos DeCs/MeSH junto con operadores booleanos fue la siguiente:

(((("Dermatitis, Atopic/therapy"[Mesh]) NOT "Immunoglobulins"[Mesh]) NOT "Janus Kinases"[Mesh]) NOT "Antibodies"[Mesh]) AND ("probiotics"[MeSH Terms] OR "vitamins"[MeSH Terms]).

Esta estrategia se adapt� para su uso en las otras bases de datos, manteniendo la coherencia en los t�rminos y conceptos buscados. Adem�s, se realiz� una b�squeda manual en las listas de referencias de los art�culos seleccionados para identificar estudios adicionales relevantes.

 

Criterios de inclusi�n y exclusi�n

Criterios de inclusi�n:

1.      Estudios que evaluaran el uso de probi�ticos o vitaminas en el tratamiento de la dermatitis at�pica.

2.      Ensayos cl�nicos aleatorizados, revisiones sistem�ticas y metaan�lisis.

3.      Estudios realizados en humanos, sin restricci�n de edad.

4.      Texto completo disponible.

5.      Estudios que utilizaran medidas validadas de severidad de la dermatitis at�pica (SCORAD, EASI).

Criterios de exclusi�n:

1.      Estudios en animales o in vitro.

2.      Estudios que no evaluaran espec�ficamente probi�ticos o vitaminas como intervenci�n principal.

3.      Cartas al editor, comentarios, editoriales o series de casos.

4.      Estudios duplicados o con datos superpuestos de la misma poblaci�n.

5.      Estudios con un tama�o de muestra menor a 20 participantes.

 

Selecci�n de estudios

Dos revisores independientes examinaron los t�tulos y res�menes de los art�culos identificados de forma manual. Los desacuerdos se resolvieron mediante discusi�n y consenso con un tercer revisor. Posteriormente, se realiz� una revisi�n del texto completo de los art�culos seleccionados para determinar su elegibilidad final.

 

Extracci�n de datos

Se dise�� un formulario estandarizado en Microsoft Excel para extraer los siguientes datos de cada estudio incluido: autor y a�o de publicaci�n, dise�o del estudio, tama�o de la muestra y caracter�sticas demogr�ficas de los participantes, intervenci�n (tipo de probi�tico o vitamina, dosis, frecuencia y duraci�n del tratamiento), medidas de resultado (cambios en la severidad de la dermatitis at�pica, calidad de vida, eventos adversos) y resultados principales y conclusiones de los autores

 

Evaluaci�n de la calidad de los estudios

La calidad metodol�gica de los estudios incluidos se evalu� utilizando herramientas espec�ficas seg�n el tipo de estudio. Para ensayos cl�nicos aleatorizados se utiliz� la herramienta de riesgo de sesgo de Cochrane (RoB 2), que eval�a cinco dominios: proceso de aleatorizaci�n, desviaciones de las intervenciones previstas, datos de resultados faltantes, medici�n del resultado y selecci�n del resultado informado. Para revisiones sistem�ticas y metaan�lisis se emple� la herramienta AMSTAR-2 (A MeaSurement Tool to Assess systematic Reviews), que eval�a 16 �tems relacionados con la metodolog�a y el informe de las revisiones sistem�ticas.

Debido a la heterogeneidad esperada en los estudios en t�rminos de intervenciones, poblaciones y medidas de resultado, se realiz� una s�ntesis narrativa de los resultados. Los hallazgos se agruparon por tipo de intervenci�n (probi�ticos y vitaminas) y se analizaron los efectos sobre la severidad de la dermatitis at�pica (cambios en las puntuaciones SCORAD, EASI u otras medidas validadas), la calidad de vida de los pacientes, los eventos adversos reportados. Se opt� por presentar los resultados de forma descriptiva, incluyendo medidas de tendencia central y dispersi�n cuando estuvieran disponibles en los estudios originales. Para evaluar la consistencia de los resultados entre los estudios, se utiliz� una adaptaci�n del m�todo de triangulaci�n, comparando los hallazgos de diferentes dise�os de estudio y poblaciones. (Figura 1)


Figura 1. Selecci�n de art�culos bajo metodolog�a PRISMA

 

Desarrollo

Microbiota y su importancia en la dermatitis at�pica

La microbiota intestinal comprende una vasta colecci�n de microbios como hongos, bacterias, virus y arqueas que desempe�an un papel crucial en el intestino humano y el estado de salud de las personas (Liu et al, 2022) (Anania et al, 2022). Este complejo ecosistema que se localiza en el tracto gastrointestinal, contiene un aproximado de 1014 de especies que son importantes para la maduraci�n y funcionamiento del sistema inmunol�gico, incluyendo las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas (Rodarte et al, 2022).

La disbiosis, o los cambios en la funci�n o composici�n microbiana, juega un papel significativo en la patogenia de diversas enfermedades, incluyendo el c�ncer, trastornos metab�licos, enfermedades autoinmunes no intestinales y dermatol�gicas como la dermatitis at�pica, alopecia areata y psoriasis (Anania et al, 2022) (Rodarte et al, 2022). En base a la hip�tesis de la higiene (relacionada a la influencia de los estilos de vida), se menciona la relaci�n directa entre la microbiota y enfermedades al�rgicas por desequilibrios en la microecolog�a humana que intervienen en la presentaci�n cl�nica y evoluci�n de la enfermedad (Liu et al, 2022).

Las especies predominantes en pacientes sanos y con la enfermedad son diferentes, una microbiota sana presenta un predominio de los g�neros Lactobacillus y Fifidobacterium, mientras que en la EA se encuentras especies de Sthapylococcus y Clostridium, lo que adem�s de relacionarse con alteraciones de la flora intestinal y s�ntomas gastrointestinales, tambi�n repercute en el perfil microbiano del paciente haci�ndolo m�s susceptible a bacterias inmiscuidas en la patog�nesis de la enfermedad (Anania et al, 2022) (Sodr� et al, 2022).

La disbiosis intestinal tambi�n puede influir en la respuesta inmunol�gica cut�nea, predisponiendo a los ni�os a una serie de alteraciones inmunes que pueden dar paso a la activaci�n inmunitaria y con la consiguiente liberaci�n de citocinas que est�n involucradas en las manifestaciones cl�nicas iniciales de la EA (Moniaga et al, 2022). Aunque la posibilidad de que una barrera intestinal modificada pueda contribuir a una gama m�s amplia de trastornos de hipersensibilizaci�n, como la EA, sigue siendo objeto de debate, el conocimiento de la microbiota intestinal en las dermatosis inmunomediadas puede abrir nuevas v�as para terapias complementarias, adem�s de las ya establecidas (Fang et al, 2021).

Este enfoque demuestra la importancia de la microbiota en la gesti�n y tratamiento de dermatitis at�pica, y tambi�n crea oportunidades para tratamientos y abordajes que tienen el potencial de elevar significativamente el bienestar general de las personas afectadas por esta enfermedad (Koh et al, 2022).

 

Probi�ticos

Relaci�n entre probi�ticos y dermatitis at�pica

La inducci�n de c�lulas Treg (T reguladoras) y la inhibici�n de la reacci�n del sistema inmunol�gico mediado por Th1 - Th2 y Th17 en pacientes con EA son las principales formas en que los probi�ticos, que son microorganismos vivos beneficiosos para la salud del hu�sped, regulan la hipersensibilidad al�rgica y los s�ntomas cl�nicos de la dermatitis at�pica (Huang et al, 2023) (Umborowati et al, 2022). La EA es una de las enfermedades cr�nicas prevalentes en la edad pedi�trica por su afectaci�n directa de la barrera cut�nea y la disminuci�n de la inmunidad innata en la piel, por lo que para favorecer el crecimiento del epitelio intestinal y la estimulaci�n continua del sistema inmunitario tanto a nivel local como sist�mico, los probi�ticos se presentan como una opci�n que act�a sobre microflora intestinal positivamente con repercusiones m�nimas, especialmente para los menores de edad (Anania et al, 2022) (Sodr� et al, 2022) (Fijan et al, 2024). Adem�s, se ha demostrado que los probi�ticos tienen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, que protegen al epitelio intestinal de da�os no espec�ficos (Huang et al, 2023).

 

Beneficios y estudios cient�ficos

Los probi�ticos tienen la capacidad de alterar la microbiota intestinal, influyendo en diversos trastornos m�dicos, como la dermatitis at�pica, ha sido el foco de numerosos estudios cient�ficos en los cuales se ha demostrado que el tratamiento con probi�ticos reduce la gravedad de los s�ntomas en ni�os con dermatitis at�pica (Fang et al, 2021) (Fijan et al, 2024). Los probi�ticos, especialmente las cepas del g�nero Lactobacillus, han demostrado (en un metaan�lisis reciente que comprende 6 estudios) su utilidad para reducir el �ndice SCORAD, que eval�a la intensidad de la enfermedad, aunque los hallazgos son altamente variables en funci�n de las cepas utilizadas, la duraci�n y dosis de los tratamientos (Umborowati et al, 2022).

 

 

 

Mejores cepas de probi�ticos para el tratamiento

La eficacia de las cepas probi�ticas var�a mucho en funci�n de la cepa concreta que se emplee. En el tratamiento de la EA, las tres cepas m�s eficaces son Mix1 (Bifidobacterium animalis subsp lactis CECT 8145, Bifidobacterium longum CECT 7347 y Lactobacillus casei CECT 9104), Mix6 (Bifidobacterium bifidum, Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus casei y Lactobacillus salivarius) y Lactobacillus casei DN-114001, que por formar parte de la microbiota normal, tienen la capacidad de sobrevivir a la digesti�n g�strica (Sodr� et al, 2022) (Fijan et al, 2024) (Tanojo et al, 2023). Bas�ndose en un estudio publicado en JAMA Dermatology, se afirma que al combinar cepas probi�ticas disminuy� significativamente la gravedad y la duraci�n de los brotes moderados de DA, la necesidad de corticosteroides t�picos y el grado y la gravedad del eccema (Navarro et al, 2021. Adem�s, se ha comprobado que las combinaciones de cepas son m�s eficaces que las cepas individuales, lo que podr�a indicar que estas mezclas tienen propiedades antiinflamatorias e inmunomoduladoras (Tanojo et al, 2023).

La informaci�n que se dispone actualmente indica que los probi�ticos pueden ser una opci�n terap�utica �til para mejorar las tasas de recuperaci�n en la dermatitis at�pica de casos moderados a graves, especialmente cuando se toman simbi�ticos de cepas mixtas (Umborowati et al, 2022). Adem�s, se ha observado una ventaja notable en la disminuci�n del SCORAD tras un r�gimen probi�tico de 12 semanas� (Umborowati et al, 2022) (Fijan et al, 2023). Aunque, para asegurarse de la eficacia de los probi�ticos como tratamiento alternativo en pacientes sensibilizados a determinados al�rgenos, son necesarios ensayos cl�nicos aleatorizados adicionales de alta calidad (Anania et al, 2022).

 

C�mo incorporar probi�ticos en la dieta

La suplementaci�n o el consumo de alimentos fermentados de forma natural son dos formas de c�mo se puede incluir los probi�ticos en la dieta. Entre las fuentes habituales de probi�ticos se encuentran alimentos como el k�fir, el yogur y otros productos l�cteos fermentados (Verduci et al, 2020). Tambi�n se venden comercialmente suplementos probi�ticos con cepas espec�ficas que demuestran ser beneficiosas para la salud. La Organizaci�n Mundial de Gastroenterolog�a recomienda elegir productos que tengan la dosis adecuada y garanticen la viabilidad de los microorganismos hasta el final de su vida �til (Wegh et al, 2019).

Adem�s, algunos estudios han demostrado que la implementaci�n de probi�ticos en mujeres embarazadas con antecedentes de EA desde la semana 35 de gestaci�n hasta dos a�os postparto, reduce significativamente el riesgo de presentar dermatitis en los infantes y estos resultados se pueden potenciar con la administraci�n de probi�ticos en los ni�os hasta los 2 a�os que les ofrece seguridad a largo plazo (Liu et al, 2022) (Anania et al, 2022) (Fu et al, 2022).

M�s que ayudar a aliviar los s�ntomas de la dermatitis at�pica, los probi�ticos pueden contribuir a mantener un sistema inmunitario m�s sano y a reducir la inflamaci�n en general cuando se toman como parte de un plan de tratamiento integral preventivo� (Colquitt et al, 2022).

 

Vitaminas

Vitamina D

Durante la �ltima d�cada, la teor�a de la relaci�n entre la deficiencia de vitaminas en el desarrollo de dermatitis at�pica ha tomado fuerza (Fu et al, 2022).. La vitamina D es una provitamina liposoluble vital para la salud de los huesos y el sistema inmunitario, pero tambi�n se ha demostrado que influye en la disminuci�n de la respuesta inmunitaria e inflamaci�n cut�nea en el contexto de la EA pues posee la capacidad de inhibir las c�lulas Th2, las cuales son relevantes en el desarrollo de las enfermedades al�rgicas (Li et al, 2022) (Joshi et al, 2022). Adem�s, a trav�s de investigaciones recientes se ha podido confirmar que al aumentar los niveles de catelicidinas y p�ptidos antimicrobianos que ayudan a combatir las infecciones cut�neas, la suplementaci�n con vitamina D puede mejorar significativamente los s�ntomas de dermatitis at�pica que se demuestra con la disminuci�n de las puntuaciones SCORAD y EASI (Fu et al, 2022).

La funci�n que cumple la vitamina D sobre la EA es reducir significativamente su gravedad, mejorar el eritema y disminuir las tasas de colonizaci�n cut�nea de Staphylococcus aureus, que adem�s de contribuir a la efectividad del tratamiento de la dermatitis tambi�n su uso continuo permite evitar la presencia de recidivas 31. Est� respuesta se ve complementada sobre la acci�n de la vitamina D en la barrera cut�nea modulando las prote�nas estructurales de la dermis cornificada y regulando las glicoseramidas esenciales de la barrera lip�dica protectora hidratante de la piel (Hattangdi et al, 2019).

En general se aconseja tomar suplementos para alcanzar niveles �ptimos de concentraciones s�ricas de vitamina D teniendo en cuenta el historial m�dico del paciente y sus concentraciones de 25(OH)D (Hattangdi et al, 2019). Un metaan�lisis propone una dosis aproximada de 1500 a 1600 UI de suplementaci�n para alcanzar las respuestas esperadas, pero realmente no existe la cantidad suficiente para confirmar esta indicaci�n (Hattangdi et al, 2019) (Hidayati et al, 2023), por lo que es crucial obtener vitamina D de manera natural con una exposici�n moderada al sol y la ingesta de alimentos como pescado azul y la yema de huevo.

 

Vitamina E

Esta es una vitamina que act�a como un antioxidante liposoluble que puede controlar el da�o de la radiaci�n solar manteniendo la salud de la piel, por lo que com�nmente se emplea en diferentes productos de dermocosm�tica (Huang et al, 2019). Su capacidad antioxidante, en relaci�n a aquellas enfermedades dermatol�gicas inflamatorias, ha abierto lugar a sugerencias sobre su eficacia dentro del tratamiento de dermatitis at�pica (Teo et al, 2020).

El efecto de la vitamina E sobre la EA puede asignarse tambi�n a su capacidad de reducir la peroxidaci�n lip�dica, controlar la inflamaci�n y mejorar la expresi�n de los marcadores de diferenciaci�n de los queratinocitos y su actividad enzim�tica (Joshi et al, 2022) (Huang et al, 2019).

Hay varias investigaciones que destacan los beneficios de la vitamina E sobre el tratamiento de la EA y recomiendan su suplementaci�n con la ingesta de 400 UI diarios de vitamina E por al menos 3 meses (Huang et al, 2019) (Jaffary et al, 2015). Aun as�, se realiza m�s promoci�n de una suplementaci�n natural a trav�s de la incorporaci�n de alimentos como aceites vegetales de ma�z, frutos secos u hortalizas de hoja verde dentro de la dieta.

Dentro de la literatura se evidencia la necesidad de m�s investigaciones con respecto a la utilidad de probi�ticos para prevenir la aparici�n de manifestaciones cl�nicas exageradas en la dermatitis at�pica en base a condiciones espec�ficas del hu�sped; estudios como el de Liu et al, 2022 destacan el papel de los probi�ticos en el alivio de s�ntomas y caracter�sticas patog�nicas de la EA pero de igual manera plantean la posibilidad de que las respuestas eficaces de estos alimentos est�n relacionadas al estado inmunol�gico del paciente, por lo que las respuestas de personas inmunosuprimidas pueden variar, hasta el punto de ser ineficiente como alternativa complementaria (Fanfaret et al, 2021) (Jiang et al, 2020)

De igual manera en el caso de la suplementaci�n con vitaminas, la mayor�a de estudios de bases cient�ficas destacan sus capacidad antioxidantes y antiinflamatorias con capacidades espec�ficas para interactuar en la recuperaci�n de la barrera cut�nea y a su vez en el sistema inmunol�gico de los pacientes permitiendo el control de enfermedades dermatol�gicas, especialmente en la dermatitis at�pica, pero es necesario el desarrollo de m�s investigaciones para conocer las dosis necesarias a administrar en casos espec�ficos que permitan lograr las respuestas esperadas (�i�ek et al, 2023) (Mansour et al, 2020). Si bien se recomienda la ingesta de alimentos naturales para beneficiarse de las caracter�sticas de las vitaminas en el organismo, en casos graves de la EA se requiere un manejo m�s r�pido y espec�fico en el que la alimentaci�n puede jugar un papel a largo plazo pero no para la contribuci�n de un alivio r�pido de los s�ntomas o recuperaci�n del paciente (Park et al, 2022).

 

Conclusi�n

En este art�culo se ha examinado a fondo el panorama de las terapias complementarias para la dermatitis at�pica, prestando especial atenci�n a la incorporaci�n de los probi�ticos y el uso prudente de vitaminas. Estos componentes se han convertido en estrategias esenciales en el tratamiento integral de esta enfermedad, aportando ventajas frente a las terapias tradicionales. Este enfoque global no s�lo subraya el valor de la atenci�n integrada, sino que tambi�n muestra c�mo la suplementaci�n y los cambios diet�ticos pueden reforzar los enfoques tradicionales, proporcionando un camino viable hacia una evoluci�n cl�nica favorable de los pacientes.

La perspectiva con respecto a la comprensi�n de una nutrici�n adecuada junto con el apoyo probi�tico crea nuevas oportunidades para abordar las dificultades causadas por la dermatitis at�pica y prevenir su aparici�n. La importancia de estos componentes complementarios subraya la necesidad de planes de tratamiento individualizados que tengan en cuenta la complejidad de la enfermedad y la amplia gama de respuestas de un paciente a otro. A medida que m�s personas conozcan estas terapias complementarias, podremos ofrecer a los pacientes con dermatitis at�pica una atenci�n m�s completa y eficaz, lo que supondr� un paso positivo en su b�squeda del bienestar.

 

Referencias

1.      Alam, M. J., Xie, L., Yap, Y. A., Marques, F. Z., & Robert, R. (2022). Manipulating Microbiota to Treat Atopic Dermatitis: Functions and Therapies. Pathogens, 11(6), 642. https://www.mdpi.com/2076-0817/11/6/642

2.      Anania, C., Brindisi, G., Martinelli, I., Bonucci, E., D'Orsi, M., Ialongo, S., ... & Duse, M. (2022). Probiotics Function in Preventing Atopic Dermatitis in Children. International Journal of Molecular Sciences, 23(10), 5409. https://www.mdpi.com/1422-0067/23/10/5409

3.      Bieber, T. (2022). Atopic dermatitis: an expanding therapeutic pipeline for a complex disease. Nature Reviews Drug Discovery, 21(1), 21-40. https://www.nature.com/articles/s41573-021-00266-6

4.      Chu, D. K., Chu, A. W. L., Rayner, D. G., Guyatt, G. H., Yepes-Nu�ez, J. J., Gomez-Escobar, L., ... & Thabane, L. (2023). Topical treatments for atopic dermatitis (eczema): Systematic review and network meta-analysis of randomized trials. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 152(6), 1493-1519. https://www.jacionline.org/article/S0091-6749(23)01113-2/fulltext

5.      �i�ek, F., & K�le, M. T. (2023). Evaluation of the Impact of Serum Vitamin D Levels on the Scoring Atopic Dermatitis Index in Pediatric Atopic Dermatitis. Children, 10(9), 1522. https://www.mdpi.com/2227-9067/10/9/1522

6.      Colquitt, A. S., Miles, E. A., & Calder, P. C. (2022). Do Probiotics in Pregnancy Reduce Allergies and Asthma in Infancy and Childhood? A Systematic Review. Nutrients, 14(9), 1852. https://www.mdpi.com/2072-6643/14/9/1852

7.      Delhomme, C., Adam, T., Seiller, H., & Bursztejn, A. C. (2024). Characteristics of atopic dermatitis patients using complementary and alternative medicine: A literature review. Annales de Dermatologie et de V�n�r�ologie, 151(1), 103257. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0151963824000139

8.      Fanfaret, I. S., Boda, D., Ion, L. M., Hosseyni, D., Leru, P., Ali, S., ... & Costea, R. (2021). Probiotics and prebiotics in atopic dermatitis: Pros and cons (Review). Experimental and Therapeutic Medicine, 22(6), 1-8. https://www.spandidos-publications.com/10.3892/etm.2021.10811

9.      Fang, Z., Li, L., Zhang, H., Zhao, J., Lu, W., & Chen, W. (2021). Gut Microbiota, Probiotics, and Their Interactions in Prevention and Treatment of Atopic Dermatitis: A Review. Frontiers in Immunology, 12, 720393. https://www.frontiersin.org/journals/immunology/articles/10.3389/fimmu.2021.720393/full

10.  Fijan, S., Kolč, N., Hra�ovec, M., Jamtvedt, G., Pogačar, M. �., Mičetić Turk, D., ... & Tavzes, B. (2023). Single-Strain Probiotic Lactobacilli for the Treatment of Atopic Dermatitis in Children: A Systematic Review and Meta-Analysis. Pharmaceutics, 15(4), 1256. https://www.mdpi.com/1999-4923/15/4/1256

11.  Frazier, W., & Bhardwaj, N. (2020). Atopic Dermatitis: Diagnosis and Treatment. American Family Physician, 101(10), 590-598. https://www.aafp.org/pubs/afp/issues/2020/0515/p590.html

12.  Fu, H., Li, Y., Huang, H., & Wang, D. (2022). Serum Vitamin D Level and Efficacy of Vitamin D Supplementation in Children with Atopic Dermatitis: A Systematic Review and Meta-analysis. Computational and Mathematical Methods in Medicine, 2022, 9407888. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1155/2022/9407888

13.  Hattangdi-Haridas, S. R., Lanham-New, S. A., Wong, W. H. S., Ho, M. H. K., & Darling, A. L. (2019). Vitamin D Deficiency and Effects of Vitamin D Supplementation on Disease Severity in Patients with Atopic Dermatitis: A Systematic Review and Meta-Analysis in Adults and Children. Nutrients, 11(8), 1854. https://www.mdpi.com/2072-6643/11/8/1854

14.  Hidayati, A. N., Sawitri, S., Sari, D. W., Prakoeswa, C. R. S., Indramaya, D. M., Damayanti, D., ... & Kusumaningrum, N. (2023). Efficacy of vitamin D supplementation on the severity of atopic dermatitis in children: A systematic review and meta-analysis. F1000Research. https://f1000research.com/articles/11-274

15.  Huang, J., Zeng, Y., & Yuan, Y. (2024). Causal role of vitamin E in atopic dermatitis risk: A Mendelian randomization study. Food Science & Nutrition. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/fsn3.4147

16.  Huang, Y. Y., Liang, Y. T., Wu, J. M., Wu, W. T., Liu, X. T., Ye, T. T., ... & Chen, Y. P. (2023). Advances in the Study of Probiotics for Immunomodulation and Intervention in Food Allergy. Molecules, 28(3), 1242. https://www.mdpi.com/1420-3049/28/3/1242

17.  Jaffary, F., Faghihi, G., Mokhtarian, A., & Hosseini, S. M. (2015). Effects of oral vitamin E on treatment of atopic dermatitis: A randomized controlled trial. Journal of Research in Medical Sciences, 20(11), 1053. https://journals.lww.com/jrms/fulltext/2015/20110/effects_of_oral_vitamin_e_on_treatment_of_atopic.5.aspx

18.  Jiang, W., Ni, B., Liu, Z., Liu, X., Xie, W., Wu, I. X. Y., ... & Wong, V. C. H. (2020). The Role of Probiotics in the Prevention and Treatment of Atopic Dermatitis in Children: An Updated Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Pediatric Drugs, 22(5), 535-549. https://doi.org/10.1007/s40272-020-00410-6

19.  Joshi, M., Hiremath, P., John, J., Ranadive, N., Nandakumar, K., & Mudgal, J. (2023). Modulatory role of vitamins A, B3, C, D, and E on skin health, immunity, microbiome, and diseases. Pharmacological Reports, 75(5), 1096-1114. https://doi.org/10.1007/s43440-023-00520-1

20.  Kanda, N., Hoashi, T., & Saeki, H. (2021). Nutrition and Atopic Dermatitis. Journal of Nippon Medical School, 88(3), 171-177. https://www.jstage.jst.go.jp/article/jnms/88/3/88_JNMS.2021_88-317/_article/-char/ja/

21.  Kiecka, A., Macura, B., & Szczepanik, M. (2023). Modulation of allergic contact dermatitis via gut microbiota modified by diet, vitamins, probiotics, prebiotics, and antibiotics. Pharmacological Reports, 75(2), 236-248. https://doi.org/10.1007/s43440-023-00454-8

22.  Koh, L. F., Ong, R. Y., & Common, J. E. (2022). Skin microbiome of atopic dermatitis. Allergology International, 71(1), 31-39.

23.  Koo, K., Nagayah, R., Begum, S., Tuan Mahmood, T. M., & Mohamed Shah, N. (2020). The use of complementary and alternative medicine in children with atopic eczema at a tertiary care centre in Malaysia. Complementary Therapies in Medicine, 49, 102355. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0965229919315511

24.  Langan, S. M., Irvine, A. D., & Weidinger, S. (2020). Atopic dermatitis. The Lancet, 396(10247), 345-360. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)31286-1/abstract

25.  Li, Q., Zhou, Q., Zhang, G., Tian, X., Li, Y., Wang, Z., ... & Liu, Y. (2022). Vitamin D Supplementation and Allergic Diseases during Childhood: A Systematic Review and Meta-Analysis. Nutrients, 14(19), 3947. https://www.mdpi.com/2072-6643/14/19/3947

26.  Li, Y., Zhang, B., Guo, J., Cao, Z., & Shen, M. (2022). The efficacy of probiotics supplementation for the treatment of atopic dermatitis in adults: a systematic review and meta-analysis. Journal of Dermatological Treatment, 33(6), 2800-2809. https://doi.org/10.1080/09546634.2022.2080170

27.  Liu, Y., Du, X., Zhai, S., Tang, X., Liu, C., & Li, W. (2022). Gut microbiota and atopic dermatitis in children: a scoping review. BMC Pediatrics, 22(1), 323. https://doi.org/10.1186/s12887-022-03390-3

28.  Mansour, N. O., Mohamed, A. A., Hussein, M., Eldemiry, E., Daifalla, A., Hassanin, S., ... & Elghobashy, N. (2020). The impact of vitamin D supplementation as an adjuvant therapy on clinical outcomes in patients with severe atopic dermatitis: A randomized controlled trial. Pharmacology Research & Perspectives, 8(6), e00679. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/prp2.679

29.  Moniaga, C. S., Tominaga, M., & Takamori, K. (2022). An Altered Skin and Gut Microbiota Are Involved in the Modulation of Itch in Atopic Dermatitis. Cells, 11(23), 3930. https://www.mdpi.com/2073-4409/11/23/3930

30.  Navarro-L�pez, V., N��ez-Delegido, E., Ruzafa-Costas, B., S�nchez-Pellicer, P., Ag�era-Santos, J., & Navarro-Moratalla, L. (2021). Probiotics in the Therapeutic Arsenal of Dermatologists. Microorganisms, 9(7), 1513. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8303240

31.  Park, J. S., Kim, M., Sol, I. S., Lee, K. S., Park, S., Yang, H. J., ... & Suh, D. I. (2022). Effect of Vitamin D on the Treatment of Atopic Dermatitis With Consideration of Heterogeneities: Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Allergy, Asthma & Immunology Research, 15(2), 262-270. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10079516/

32.  Puar, N., Chovatiya, R., & Paller, A. S. (2021). New treatments in atopic dermatitis. Annals of Allergy, Asthma & Immunology, 126(1), 21-31. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S108112062030572X

33.  Rajab, F. (2022). Holistic Treatment for the Management of Atopic Dermatitis. Dermatology Times, 43. https://www.dermatologytimes.com/view/holistic-treatment-for-the-management-of-atopic-dermatiti

34.  Rodarte-Acosta, J. S., & Morales-S�nchez, M. A. (n.d.). El rol de la microbiota intestinal en la dermatitis at�pica.

35.  Siegels, D., Heratizadeh, A., Abraham, S., Binnmyr, J., Brockow, K., Irvine, A. D., ... & Worm, M. (2021). Systemic treatments in the management of atopic dermatitis: A systematic review and meta-analysis. Allergy, 76(4), 1053-1076. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/all.14631

36.  Sodr�, C. S., Vieira, M. S., Estefan, J. L., Moraes, C., Cavalcante, F. S., dos Santos, K. R. N., ... & Pinto, L. A. M. (2022). The effect of probiotics on the clinical status of adult patients with atopic dermatitis: a systematic review. European Journal of Medical Research, 27(1), 94. https://doi.org/10.1186/s40001-022-00713-z

37.  Tanojo, N., Citrashanty, I., Utomo, B., Listiawan, Y., Erviant, E., & Sawitri, D. (2023). Oral postbiotics derived from Lactobacillus sp. in treatment of atopic dermatitis: a meta-analysis. Acta Dermatovenerologica Alpina Pannonica et Adriatica, 32, 41-47.

38.  Teo, C. W. L., Tay, S. H. Y., Tey, H. L., Ung, Y. W., & Yap, W. N. (2020). Vitamin E in Atopic Dermatitis: From Preclinical to Clinical Studies. Dermatology, 237(4), 553-564. https://doi.org/10.1159/000510653

39.  Trikamjee, T., Comberiati, P., D'Auria, E., Peroni, D., & Zuccotti, G. V. (2021). Nutritional Factors in the Prevention of Atopic Dermatitis in Children. Frontiers in Pediatrics, 8, 577413. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fped.2020.577413

40.  Umborowati, M. A., Damayanti, D., Anggraeni, S., Endaryanto, A., Surono, I. S., Effendy, I., ... & Prakoeswa, C. R. S. (2022). The role of probiotics in the treatment of adult atopic dermatitis: a meta-analysis of randomized controlled trials. Journal of Health, Population and Nutrition, 41(1), 37. https://doi.org/10.1186/s41043-022-00318-6

41.  Verduci, E., & Drago, L. (2020). Probiotics in the prevention and treatment of atopic dermatitis. IRIS. https://air.unimi.it/handle/2434/812262

42.  Wegh, C. A. M., Geerlings, S. Y., Knol, J., Roeselers, G., & Belzer, C. (2019). Postbiotics and Their Potential Applications in Early Life Nutrition and Beyond. International Journal of Molecular Sciences, 20(19), 4673. https://www.mdpi.com/1422-0067/20/19/4673

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/