Principio de justiciabilidad ante la proteccin de derechos sociales: comparativa Ecuador, Colombia, y Brasil

 

Principle of justiciability in the protection of social rights: comparison of Ecuador, Colombia, and Brazil

 

Princpio da justiciabilidade na proteo dos direitos sociais: comparao entre Equador, Colmbia e Brasil

 

Alisson Dayana Suquillo-Lescano I
alissonsuquillo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6653-5047
Ricardo Hernn Salazar-Orozco II
rsalazar13@indoamerica.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0991-4063
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: alissonsuquillo@gmail.com

 

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 23 de julio de 2024 *Aceptado: 18 de agosto de 2024 * Publicado: 04 de septiembre de 2024

 

        I.            Universidad Tecnolgica Indoamrica, Ambato, Ecuador.

      II.            Universidad Tecnolgica Indoamrica, Ambato, Ecuador.

 


Resumen

El principio de justiciabilidad es fundamental, ya que demuestra la capacidad para exigir el compromiso de los sistemas judiciales y estatales para garantizar el bienestar y cubrir las demandas de los ciudadanos. Sin embargo, su aplicacin y efectividad varan considerablemente entre los pases, lo que nos hace reflexionar sobre el rol del sistema judicial y la existencia de un modelo acertado de justiciabilidad. Este artculo propone una comparativa detallada entre Ecuador, Colombia y Brasil. Desarrollando un estudio que permita entender los estndares idneos para evitar la desnaturalizacin de la justiciabilidad. Adems, se considerarn las caractersticas distintivas de cada contexto nacional. El anlisis completo buscar identificar componentes importantes que amplen el conocimiento y la comprensin de las tendencias comunes en la interpretacin y aplicacin de la justiciabilidad. El estudio explorar similitudes y diferencias en la concepcin general de ciertos trminos, prctica y efectividad del principio, as como los instrumentos jurdicos empleados en cada pas. La investigacin se llevar a cabo desde una perspectiva cualitativa, para lo cual, se examinarn contenidos normativos, datos especficos, doctrina, casos emblemticos que hayan sentado jurisprudencia relevante, polticas pblicas e incluso la influencia del factor econmico en relacin con las necesidades sociales. Con el objetivo de analizar y comparar cmo estos pases garantizan la proteccin de los derechos sociales a travs de sus sistemas judiciales, identificar las similitudes y diferencias en sus marcos legales y jurisprudencias, apreciar la eficacia de los mecanismos de justiciabilidad en cada pas, y delimitar medidas que mejoren la operatividad de este principio.

Palabras clave: derechos sociales; justiciabilidad; influencia econmica; inversin estatal; mecanismos; polticas pblicas; tutela judicial efectiva.

 

Abstract

The principle of justiciability is fundamental, since it demonstrates the ability to demand the commitment of the judicial and state systems to guarantee the well-being and meet the demands of citizens. However, its application and effectiveness vary considerably between countries, which makes us reflect on the role of the judicial system and the existence of a correct model of justiciability. This article proposes a detailed comparison between Ecuador, Colombia and Brazil. Developing a study that allows us to understand the ideal standards to avoid the distortion of justice. In addition, the distinctive characteristics of each national context will be considered. The full analysis will seek to identify important components that expand knowledge and understanding of common trends in the interpretation and application of justiciability. The study will explore similarities and differences in the general conception of certain terms, practice and effectiveness of the principle, as well as the legal instruments used in each country. The research will be carried out from a qualitative perspective, for which normative content, specific data, doctrine, emblematic cases that have established relevant jurisprudence, public policies and even the influence of the economic factor in relation to social needs will be examined. With the objective of analyzing and comparing how these countries guarantee the protection of social rights through their judicial systems, identifying the similarities and differences in their legal frameworks and jurisprudence, appreciating the effectiveness of the justiciability mechanisms in each country, and delimiting measures that improve the operation of this principle.

Keywords:

social rights; Justiciability; economic influence; state investment; mechanisms; public policies; effective judicial protection.

 

Resumo

O princpio da justiciabilidade fundamental, pois demonstra a capacidade de exigir o comprometimento dos sistemas judicirio e estatal para garantir o bem-estar e atender s demandas dos cidados. Contudo, a sua aplicao e eficcia variam consideravelmente entre pases, o que nos faz refletir sobre o papel do sistema judicial e a existncia de um modelo correto de justiciabilidade. Este artigo prope uma comparao detalhada entre Equador, Colmbia e Brasil. Desenvolver um estudo que permita compreender os padres ideais para evitar a desnaturalizao da justiciabilidade. Alm disso, sero consideradas as caractersticas distintivas de cada contexto nacional. A anlise completa procurar identificar componentes importantes que ampliam o conhecimento e a compreenso das tendncias comuns na interpretao e aplicao da justiciabilidade. O estudo explorar semelhanas e diferenas na concepo geral de determinados termos, na prtica e eficcia do princpio, bem como nos instrumentos jurdicos utilizados em cada pas. A pesquisa ser realizada sob uma perspectiva qualitativa, para a qual sero examinados contedos normativos, dados especficos, doutrina, casos emblemticos que estabeleceram jurisprudncia relevante, polticas pblicas e at mesmo a influncia do fator econmico em relao s necessidades sociais. Com o objetivo de analisar e comparar como estes pases garantem a proteo dos direitos sociais atravs dos seus sistemas judiciais, identificando as semelhanas e diferenas nos seus quadros jurdicos e jurisprudenciais, apreciando a eficcia dos mecanismos de justiciabilidade em cada pas e delimitando medidas que melhorem a funcionamento deste princpio.

Palavras-chave: direitos sociais; Justiciabilidade; influncia econmica; investimento estatal; mecanismos; polticas pblicas; tutela jurisdicional eficaz.

 

Introduccin

La trascendencia del principio de justiciabilidad en relacin con las necesidades y demandas sociales es un tema de vital importancia en el mbito jurdico contemporneo. Este principio se erige como un mecanismo que otorga a los ciudadanos la posibilidad de exigir el cumplimiento o restitucin de sus derechos, los cuales estarn intrnsecamente ligados a la dignidad humana. En pases como Ecuador, Colombia y Brasil, la justiciabilidad se ha convertido en un pilar fundamental, respaldado por disposiciones constitucionales, otras normas, polticas pblicas y jurisprudencia relevante.

En Ecuador, la Constitucin de la Repblica contempla el ejercicio de los derechos con base en principios, entre los cuales se encuentra el de justiciabilidad, de lo cual, se han creado normas y herramientas legales para proteger estos derechos y asegurar su adecuada aplicacin; sin embargo, persisten obstculos y limitaciones sociales, estructurales e institucionales que dificultan su pleno ejercicio.

Por otro lado, en Colombia, la Corte Constitucional ha desempeado un papel crucial en la creacin de jurisprudencia significativa. A travs de macro-sentencias, se ha avanzado en el reconocimiento y atencin de los requerimientos sociales, buscando que los litigios individuales, resulten en soluciones colectivas (Cruz J. A., 2024). A pesar de estos avances, persisten problemticas sociales y econmicas que afectan a una parte significativa de la poblacin, siendo evidente el estado de lasitud y desigualdad ciudadana.

Ahora bien, Brasil ha estado atravesando desafos que han llegado a desnaturalizar la figura de exigibilidad y justiciabilidad de los derechos sociales, por falta de recursos y medios judiciales que amparen a la poblacin que realmente necesita la reivindicacin y atencin de estos derechos. No obstante, la implementacin de nuevos contenidos normativos a partir de la Constitucin de 1988 ha permitido desarrollar nuevos y mejores mecanismos para efectivizar la atencin a las necesidades sociales.

Es innegable que el principio de justiciabilidad es fundamental y demuestra la capacidad y el compromiso de los sistemas judiciales y estatales para garantizar el bienestar de los ciudadanos. A pesar de ello, su aplicacin y efectividad an enfrentan desdenes en los contextos legislativos y sociales de cada pas, es ah cuando nos cuestionamos cul es el rol ms constructivo del poder judicial ante las demandas sociales? Y con base a la comparativa, existe entonces algn modelo correcto de justiciabilidad?

Para abordar estas interrogantes, se propone realizar una comparativa detallada del principio de justiciabilidad en la proteccin de derechos sociales en Ecuador, Colombia y Brasil. Este anlisis explorar similitudes y diferencias en la concepcin, aplicacin y efectividad del principio, as como los instrumentos jurdicos empleados en cada pas. Se examinarn las disposiciones constitucionales, sentencias con jurisprudencia relevante, incluso se denotar la necesidad de polticas pblicas, inversin estatal e influencia del factor econmico en relacin con las demandas sociales. El objetivo es contribuir al debate acadmico y jurdico para comprender cul sera el estndar ideal de justiciabilidad, con base a los resultados y que medidas optimas podran implementarse en cada pas.

 

Desarrollo

Derechos sociales y justiciabilidad en relacin con la concepcin de cada pas

En un principio, debemos entender qu son los Derechos Sociales y pues bsicamente, estos gozan de naturaleza colectiva y progresista, dado que son conexos a las condiciones de vida adecuadas para todos los individuos, as como el acceso a servicios esenciales. Por lo cual, estos, son contemplados dentro de la categora de los derechos humanos, puesto que incluyen una amplia gama de aspectos sociales, como lo es la esfera laboral, educativa, salud, ambiente sano, seguridad social, vivienda, alimentacin y mbito cultural.

Por lo que evidentemente, el desarrollo de este tema de Derechos Sociales ha dado apertura a dos aristas; y, de acuerdo con Mara Suarez (2009, pg. 66) quien manifiesta que hay dos enfoques al respecto, uno que insiste en considerarlos simples orientaciones de la accin de los Estados, y el otro, que, al ser apreciados como derechos humanos, permite exigirlos ante el Estado en trminos jurdicos y polticos.

En efecto, el exigir el cumplimiento, reconocimiento y proteccin de los Derechos econmicos, sociales y culturales no es solo una formalidad figurada, sino es parte de validarlos frente a la sociedad. Por lo que, entonces no deberan ser determinados como un mero mecanismo de orientacin estatal, sino ms bien, como un componente reivindicatorio. Puesto que, poseen una significancia profunda, cuyo origen se remonta a la Declaracin Universal de Derechos Humanos, y se hace nfasis en el esfuerzo nacional para efectivizar satisfactoriamente los derechos econmicos, sociales y culturales.

Asimismo, un 16 de diciembre de 1966 con la Resolucin 2200 XXI la Asamblea General de la ONU, aprueba el Pacto Internacional de los Derechos econmicos, sociales y culturales, dando origen a un hito crucial en la consagracin de estos a nivel internacional, siendo axiomticos los avances caractersticos para el desarrollo y trascendencia universal, a un nivel de influir en la concepcin de dichos derechos, para que sean considerados como fundamentales dentro de la legislacin de cada pas. Por ende, fue significativo definir tcnicamente los Derechos econmicos, sociales y culturales a la par de desarrollar medios de exigibilidad y justiciabilidad, porque era necesario permitir a las personas hacer valer sus derechos y reclamar reparacin en caso de eminente vulneracin.

Es as que, en el anlisis particular respecto a la concepcin de los Derechos Sociales en cada pas, se observa ciertas cuestiones notables. En el caso de Ecuador, dentro de la Constitucin de 2008, se opt por una perspectiva que prescinde de la clasificacin tradicional de derechos. E igualmente, se introdujo el concepto de Sumak Kawsay, que se entiende como el Buen Vivir. Este enfoque holstico se aparta de la visin convencional del desarrollo estatal, la cual se centraba exclusivamente en el crecimiento econmico; en su lugar, se priorizan los derechos fundamentales relacionados con el bienestar integral de las personas y la justicia social. Esto se traduce en un mayor nfasis en la inclusin y proteccin de derechos sociales que estn estrechamente vinculados con la prosperidad social de los individuos.

Los derechos sociales en Colombia tienen su fundamento en una amalgama de fuentes, que incluyen la legislacin nacional, la influencia de los instrumentos internacionales, y por qu no, mencionar al activismo de la sociedad civil. Y desde la promulgacin de la Constitucin Poltica de Colombia en 1991, se han realizado reformas y actualizaciones pertinentes para responder a las demandas colectivas. Conjuntamente, la Corte Constitucional de Colombia ha logrado establecer estndares para proteger y garantizar estos derechos, mediante la promulgacin de decisiones y sentencias, que consagran jurisprudencia relevante.

Por otro lado, en el contexto brasileo, la Constitucin de la Repblica Federativa de Brasil ha conferido a los derechos sociales la condicin de universales, indivisibles e interdependientes. Estos avances se remontan a la Constitucin de 1988, en ese sentido, los derechos sociales son considerados derechos fundamentales, protegidos por la Constitucin y respaldados por un marco normativo slido, lo que implica una importante responsabilidad del Estado en su cumplimiento, ejercicio y garanta.

Siendo evidente, que tanto Ecuador, Colombia y Brasil reconocen a los Derechos econmicos, sociales y culturales, cada uno de ellos desde su concepcin dogmtica y legal, adems de evidenciar que, los derechos sociales se vinculan con varios principios, entre ellos, el de universalidad, progresividad, exigibilidad, y el que es nuestro eje de anlisis, el de justiciabilidad. Y esto ocurre porque aquel principio denota la capacidad de exigir y de hacer valer un derecho ante el sistema judicial, pues indudablemente, si la sociedad cuenta con herramientas podr efectivizar estas cuestiones y obtener la proteccin que inste sus derechos.

 

Concepcin del principio de justiciabilidad, y su trascendencia en los sistemas estatales

La palabra justiciabilidad tuvo mayor auge a travs de la evolucin del Derecho, aunque claro, su origen se remonta a varios aos de antigedad. Justiciabilidad deriva del verbo transitivo ajusticiar o justiciar que en su forma ms elemental implica hacer justicia, y que en un modelo de legalidad se logra por una va institucional, particularmente mediante los mecanismos judiciales (Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2009).

En relacin a aquello, entendemos que los derechos son justiciables porque reflejan el cobijo de las leyes; en ese sentido, evidenciamos la importancia de que exista esta figura, de lo contrario, los derechos solamente seran palabras escritas en una norma, sin mayor impacto en la vida de las personas. Como punto de partida, podemos indicar que, en 1948 con la Declaratoria Universal de Derechos Humanos, se empiezan a denotar cimientos importantes, porque se considera que los derechos dignifican el decoro humano; y, por lo tanto, requieren de proteccin, con el fin de apuntar hacia el progreso social y el respeto universal y efectivo de los derechos.

Por otro lado, el artculo 8 de Declaracin Universal de Derechos Humanos es claro al mencionar que, las personas deben contar con los recursos judiciales efectivos que amparen los derechos reconocidos por la Constitucin y leyes conexas. Es as, que, a travs de dichas bases, se ha podido ir reforzando y vigorizando el principio de justiciabilidad en la realidad de cada pas. En Ecuador, Colombia y Brasil se ha reconocido este principio; sin embargo, nuestro trabajo es analizar su aplicacin y funcionalidad real en cada uno de ellos.

 

Tutela efectiva a los casos de vulnerabilidad de derechos sociales

Ahora bien, la efectividad de la tutela de los derechos sociales en casos de vulnerabilidad constituye un tema de gran relevancia en los sistemas judiciales de Ecuador, Colombia y Brasil. Notoriamente, la legislacin de estos pases comparte el compromiso de garantizar la proteccin de los derechos fundamentales y la lucha por brindar una vida digna a sus ciudadanos.

No obstante, la implementacin y aplicacin de medidas efectivas para los Derechos sociales en situaciones de vulnerabilidad, puede variar, y es sustancial comprender qu papel juega la tutela efectiva a los casos de lasitud de derechos sociales. Porque no nicamente basta tener acceso a recursos legales adecuados, sino que tambin depende mucho de la capacidad del sistema judicial para resolver las problemticas de manera objetiva y oportuna. Debido a que, la simple existencia del poder judicial no es suficiente para garantizar la justicia, puesto que es necesario que el mismo sea accesible, imparcial y eficiente.

En este sentido, el Estado desempea un papel crucial en la materializacin de la tutela judicial efectiva. Inconcusamente, el hecho de recurrir al rgano de justicia es un derecho sustancial, que todo ciudadano debe gozar y ejercer, independientemente de cualquier condicin. Por lo que, la esfera estatal tiene el compromiso de asegurar la aptitud y calidad de los operadores judiciales, accesibilidad y disponibilidad de los instrumentos legales pertinentes. Esta labor implica el suministro de recursos financieros, la asignacin de personal especializado, as como la eliminacin activa de las barreras y segregaciones que pudieran obstaculizar el recurrir a la justicia para aquellos sectores de la poblacin que se encuentren en situacin de desventaja o inequidad.

 

 

 

Tutela judicial efectiva: un enfoque terico y su relacin con el principio de justiciabilidad

Al respecto, Rafael Oyarte (2016) explora el concepto de tutela judicial efectiva, indicando que implica la posibilidad de acceder a la administracin de justicia y que con ello se salvaguarden derechos e intereses. Enfatiza la importancia de que dicho requerimiento sea resuelto y procesado con pleno respeto a los derechos de todas las partes involucradas, con el fin de que exista una sentencia motivada y que la misma sea debidamente ejecutada.

A razn de lo ya manifestado, en trminos tcnicos y jurdicos la tutela judicial engloba un conjunto de diligencias emprendidas a travs de los rganos judiciales, con el propsito de asegurar el pleno ejercicio y resolucin de controversias legales. Por lo cual, al respecto, la Corte Constitucional del Ecuador (2015) alude que este derecho est sujeto a tres elementos: a) acceder al sistema judicial; b) que el proceso sea tramitado en tiempo prudente; y, c) eficacia y ejecucin de sentencias.

Adems, cabe recalcar que es la responsabilidad del Estado asegurar el acceso a la justicia, especialmente en casos donde se vean afectados derechos fundamentales de grupos endebles. En sntesis, la tutela judicial efectiva denota el conjunto de procedimientos y medidas destinadas a asegurar el acceso integral a la justicia, desprovisto de impedimentos, con el fin de salvaguardar derechos, a travs de los medios y las garantas eficientes y oportunos.

Esta nocin conlleva la instauracin de un sistema judicial imparcial, transparente y eficaz, que permita a los sujetos el pleno ejercicio de sus prerrogativas legales, y obtener una adecuada respuesta ante controversias o exigencias. En ese sentido, tomando en cuenta que, por un lado, la tutela judicial efectiva es un derecho que confiere la posibilidad de hacer uso del sistema de justicia; por otro lado, el principio de justiciabilidad implica que los individuos puedan exigir el cumplimiento de sus derechos y requerir reparacin en casos de violacin.

Entonces, dicho derecho y principio se complementan, ya que, garantizan una coraza legal y el ejercicio efectivo de derechos sin barreras o limitaciones. Es decir que, es sumamente necesario la tutela efectiva y la consolidacin de principios conexos, pues as, los ciudadanos cuentan con proteccin legal, y se impulsa al Estado luchar contra desigualdades materiales y sociales.

 

 

 

Comparativa de los mecanismos de justiciabilidad de derechos sociales en los tres pases

Con el surgimiento del Protocolo de San Salvador y la Convencin Americana de Derechos Humanos, se ha visto la necesidad de que cada pas cuente con los instrumentos judiciales adecuados. En especfico el artculo 25 del Pacto de San Jos establece que toda persona tiene derecho a un recurso bsico, accesible y rpido, y que aquel pueda ser resuelto por los jueces o tribunales competentes.

Pues, el aparataje judicial est diseado con el objetivo de brindar amparo directo contra actos violatorios de derechos fundamentales que estn reconocidos por la Constitucin, la ley o los convenios internacionales. En ese sentido, se ha elaborado un cuadro comparativo conciso con el propsito de identificar herramientas jurdicas que tienen los ciudadanos a su alcance.

 

Tabla 1

Cuadro Comparativo Sobre las Herramientas Jurdicas

Pas

Reconocimiento constitucional

Acciones legales reconocidas por la constitucin

Mecanismos para activar la justiciabilidad ante demandas sociales

Ecuador

El art. 11.3 determina que los derechos son justiciables.

El art. 66.2 reconoce que los ciudadanos merecen una ida digna y con aquello que se aseguren derechos y necesidades sociales aquello es concordante con el art. 85 pues menciona que tanto las polticas como servicios pblicos deben ser en pro de garantizar derechos.

Son derechos sociales los contemplados en el art. 12 al 34.

La Ley Orgnica de Garantas Jurisdiccionales y Control Constitucional y la propia Constitucin reconocen: Accin de Proteccin, Habeas Data, Habeas Corpus, Acceso a la Informacin Pblica, Accin Extraordinaria de Proteccin, Accin por Incumplimiento.

La garanta jurisdiccional, idnea para exigir y justificar los Derechos Sociales, es la Accin de Proteccin.

Dado que, la norma establece su fin, adems de ser una herramienta judicial rpida, amplia, garantista, preventiva, y de acceso vasto.

Y ante la vulneracin o violacin de derechos sociales, se puede activar esta garanta sea de manera individual o colectiva.

Colombia

Son Derechos Sociales los reconocidos en este cuerpo normativo, a partir del art. 42 al art.77.

Precedente Jurisprudencial:

Un claro ejemplo es la Sentencia T-428/12, desarrolla el tema de la justiciabilidad exigibilidad de los derechos fundamentales y conexamente los DESC.

Son el medio de proteccin y promocin de los derechos, principios y deberes ciudadanos.

La proteccin de derechos en amplitud es por medio de: Derechos de peticin (Ley 1755-2015); Habeas corpus (Ley 1095-2006); Habeas data (Ley 1266-2008); Accin de tutela; Accin popular y de grupo (Ley 472-1998); y, Accin de Cumplimiento (Ley 393-1997)

La accin constitucional conveniente a la exigencia de derechos sociales frente a una vulneracin o amenaza es la Accin de Tutela, puesto que, ha sido la adecuada y ms eficiente.

Aunque inicialmente se dise para proteger derechos individuales, con el tiempo ha sido utilizada para exigir derechos sociales y colectivos.

Brasil

Partiendo desde el prembulo, se ha diseado una gama amplia de derechos sociales, enfocados en la educacin, salud, trabajo, descanso, seguridad social, y la maternidad. Por lo que, el contenido constitucional que reconoce dichos derechos va desde el art. 6 al art. 11 de la Constitucin de la Repblica Federativa del Brasil.

 

Las acciones legalmente reconocidas en este pas son: Accin Popular (art. 7-LXXIII); Mandado de segurana (Ley 12.016/09); Mandado de Injuno (art. 7-LXXI); Habeas Corpus; Habeas Data (Art. 7-LXXII); Accin Directa de Inconstitucionalidad, Accin Civil Pblica (art. 129.3-CRFB)

Tambin llamado remedio constitucional, porque el mandado de injuno se enfoca en proteger derechos y libertades constitucionales, ante la falta de reglamentacin normativa, amenaza o vulneracin de derechos, se caracteriza por ser imperativo, inmediato, colectivo o individual,

Adems tambin ha tomado relevancia en estos temas la Accin Civil Pblica para la defensa de inters colectivos y otros conexos.

Fuente: (Asamblea Nacional, 2008; Asamblea Nacional Constituyente, 1991; Assembleia Nacional Constituinte, 1988)

Cabe mencionar que, cada pas ha ido desarrollando medidas que garanticen el acceso equitativo a la justicia. Adems, la existencia de las medidas constitucionales para hacer efectivo el principio de justiciabilidad ante demandas sociales en Ecuador, Colombia y Brasil reviste de gran importancia, sobre todo en el fortalecimiento y proteccin de los derechos sociales. Las acciones constitucionales, como la accin de proteccin, accin de tutela, mandado de injuno, y accin civil pblica, representan herramientas jurdicas poderosas que permiten a los individuos y sobre todo a grupos vulnerables, reclamar la reivindicacin de sus derechos sociales frente a situaciones perjudiciales.

 

El rol ms constructivo del poder judicial en atencin a las demandas sociales

En pases en desarrollo, como lo es Ecuador, Colombia y Brasil los juzgados, tribunales y las Cortes de justicia tienen un rol crucial en la proteccin y reconocimiento de los derechos sociales al interpretar y aplicar la legislacin nacional e internacional vinculante. Aunque claro, cada Estado enfrenta desafos nicos en su sistema.Final del formulario

El Estado ecuatoriano ha reconocido visiblemente en su Constitucin que todos los derechos son justiciables y que a travs de las garantas jurisdiccionales pueden ser exigidos. En este contexto, la accin de proteccin se ha convertido en un medio fundamental para adecuar reclamos y demandas sociales, para su justiciabilidad. Esto ha resultado en la activacin del aparataje judicial como un recurso efectivo para salvaguardar los derechos sociales de los ciudadanos e igualmente de consolidarse estndares esenciales para el bienestar de las personas.

De acuerdo con datos proporcionados por la Corte Constitucional en su rendicin de cuentas, las estadsticas muestran que el nmero de causas ingresadas a esta instancia, por medio de la accin de proteccin nicamente en el ao 2023 alcanz un total de 5.126 casos, de los cuales 8 se han transformado en jurisprudencia (Corte Constitucional del Ecuador, 2023). Aunque objetivamente la realidad no solo se concentra en las cifras, sino en el desarrollo jurisprudencial vinculante, esto implica que los anlisis y decisiones tomadas por el Pleno establezcan precedentes para casos futuros, lo que brinda coherencia y consistencia al proceso judicial, as, esta prctica fortalece la certeza jurdica.

Por otro lado, los desafos persistentes que enfrenta el poder judicial en Colombia incluyen la falta de recursos suficientes y la disparidad socioeconmica. Por lo que, a lo largo de este tiempo, el sistema ha ido buscando estructurar una independencia judicial y brindar igualdad de acceso a la justicia para todos los ciudadanos.

Como lo mencionan Laura Otero y Michelle Fernndez (2020, pg. 51) la Corte Constitucional colombiana en las ltimas dos dcadas ha desempeado un rol activo en la judicializacin de las polticas pblicas, particularmente en las polticas sociales. Lo cierto es que, la justicia, las normas, e incluso las polticas pblicas actan como garante del cumplimiento efectivo de las necesidades sociales. En este contexto, la Corte Constitucional ha intervenido en numerosos casos en los que se cuestiona la efectividad o la violacin de los derechos sociales garantizados por la Constitucin.

En 2023, la Corte Constitucional de Colombia recibi un total de 742.882 Acciones de Tutela y 614 de ellas fueron seleccionadas para revisin (Corte Constitucional de la Repblica de Colombia, 2024), lo que refleja la alta demanda de proteccin de derechos fundamentales por parte de los ciudadanos. Entre estos datos, se evidencio que los derechos sociales mayormente demandados fueron salud con el 22,7%, educacin con el 7,5% y seguridad social con el 7,0%. A razn de esto, la jurisprudencia resultante de dichas revisiones ha sido perentoria para garantizar la salvaguardia efectiva de los derechos, puesto que, aquello asegura la futura interpretacin y aplicacin de la ley.

En cuanto a Brasil, la capacidad del sistema judicial para abordar demandas sociales a travs de decisiones judiciales es fundamental, por lo cual, es esencial que se alce la voz y se utilicen acciones legales para exigir la regularizacin y reforzamiento de normativa frente a las necesidades urgentes y demandas sociales diarias. El Conselho Nacional De Justia (Justia em nmeros 2024) ofrece datos estadsticos relevantes sobre Brasil, destacando que entre las demandas estn los mandados de injuno y ao civil pblica que llegan al Consejo Nacional de Justicia y son tramitados en juzgados especiales.

Reflejando casos como: asistencia por incapacidad temporal con un 5,14%; jubilacin por incapacidad permanente 2,94%; prestacin de asistencia a persona con discapacidad 2,80%; salario por maternidad 2,35%; derechos al consumir con 5,08%. Siendo estos, conexos a los derechos sociales. Aunque al da de hoy ciertos sectores muestran brechas sociales significativas que resultan en condiciones precarias para una parte considerable de la poblacin, es precisamente en este contexto donde el Estado juega un rol crucial, al igual que el poder judicial.

Ambas esferas deben prestar especial atencin a ese grupo de individuos que carece de acceso adecuado a servicios bsicos, para as ir facilitando y otorgando a las personas las condiciones primordiales de vida. Se puede aludir que, la activacin del aparato judicial se muestra como medio efectivo para salvaguardar derechos sociales, siendo evidente el incremento en el nmero de casos.

De all la importancia de un sistema judicial robusto que garantice la coherencia y la interpretacin adecuada de la ley, a razn de que, estos esfuerzos son elementales para promover la justicia social y dar el amparo ante la desproteccin o falta de atencin por parte de las esferas estatales.

Idealmente, debera ser innecesario recurrir con frecuencia a los tribunales y Cortes de justicia para exigir el cumplimiento de derechos, dado que esto debera ser consumado de manera integral por otros medios, por ejemplo, con la implementacin idnea de polticas pblicas. No obstante, es de gran valor que los individuos dispongan de mecanismos y acciones legales que faciliten la justiciabilidad de sus derechos.

 

Comparativa: operatividad y efectos de la justiciabilidad en Ecuador, Colombia y Brasil

El acceso a la justicia es un derecho universal que corresponde a todos, por ende, debemos tener claro que el acceder a un sistema judicial es la capacidad de las personas, en particular de los grupos pobres y desfavorecidos, de buscar y obtener una reparacin a travs de los sistemas de justicia formales e informales, de conformidad con los principios y estndares de Derechos Humanos (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2012).

La bsqueda de justicia est vinculada a la exploracin de soluciones a problemas que impactan significativamente la vida, el bienestar y los derechos de los ciudadanos, especialmente las necesidades sociales. Analizar y comparar la jurisprudencia de Ecuador, Colombia y Brasil permite identificar convergencias y divergencias en la interpretacin y aplicacin judicial de estos derechos, enriqueciendo la comprensin del tema.

Este contraste, basado en el estudio de casos prcticos de cada pas, destaca elementos diferenciadores y proporciona una visin completa y matizada de la funcionalidad y efectividad del sistema judicial. As, podemos reflexionar sobre posibles medidas para optimizar procedimientos, recursos y soluciones. En este sentido, estudiaremos tres sentencias especficas para determinar cul sistema brinda mayor atencin a las necesidades sociales y produce resultados ms eficientes en la aplicacin del principio de justiciabilidad.

Tiene lugar a este anlisis, la sentencia 615-14-JP/23 de la Corte Constitucional del Ecuador, emitida en 2023, que dio lugar a la revisin de un proceso presentado por los padres adoptivos de la nia Domnica Paola Bustamante Rengel. Los recurrentes interpusieron una Accin de Proteccin, en la cual se manifest, que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social cancel sin justificacin la pensin de Montepo que Domnica Bustamante reciba tras el fallecimiento de su madre biolgica. Por otro lado, la institucin antes mencionada, en lo posterior justific su decisin en la permutacin filial, y analizaba la posibilidad de una doble pensin en caso de fallecimiento de los padres adoptivos.

De acuerdo con los criterios de la Corte, evidentemente fue vulnerado el derecho a la seguridad social, y la entidad no consider la legalidad del acto, y menor el inters superior del nio. Se concluy con que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social no prioriza dichos principios, no consider alternativas y tampoco tom en cuenta que las prestaciones son intangibles e inembargables; adems, la institucin bas y justific su decisin en suposiciones hipotticas. Por tanto, la Corte muestra un precedente importantsimo, pues, dictamin que no es loable suspender la pensin de montepo si el progenitor fallecido cumpla con los requisitos legales, incluso si el nio es adoptado posteriormente. En virtud de aquello, la Corte orden que se ofrezcan disculpas pblicas y difundir la sentencia entre sus empleados.

Cabe destacar que, previo a esta revisin ya hubo el desarrollo de un proceso y all la Corte Provincial de Azuay determin como medida de reparacin para la nia que se deba restituir el derecho a percibir la pensin de montepo, y fue algo que revalid la Corte Constitucional ecuatoriana, no obstante, al momento de cumplir con esta disposicin no fue ejecutada de inmediato, sino que el monto total de dicha obligacin se cumpli 8 aos despus, y obviamente hay que reconocer que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, no cuenta con los recursos suficientes para asumir en la inmediatez este tipo de obligaciones, y aquello vulnera derechos? Hay responsabilidad estatal e institucional ante estas problemticas?

Y la respuesta es que s, ya que lamentablemente los litigios individuales buscan soluciones especficas, pero el sistema ecuatoriano an es precario a nivel institucional y econmico para otorgar reivindicaciones individualizadas. Por eso, los gobernantes deben priorizar la inversin en polticas pblicas efectivas, capacitar adecuadamente al personal institucional y distribuir recursos para atender las necesidades del pueblo. Esto ayudara a mitigar problemas de raz y evitar el atropello a los derechos de los ciudadanos. Aunque este ideal es una utopa, el crecimiento del pas debe ser tanto econmico como social.

Ahora, qu ocurre en el contexto brasileo? Respecto a este pas se ha de analizar cmo la pandemia motiv a la eminente defensa de derechos, exigencia de servicios, y el planteamiento de una demanda ciudadana. Duramente Brasil vena atravesando situaciones alarmantes y preocupantes con la reduccin de inversiones pblicas y la recesin econmica, y los ms perjudicados acababan siendo los ciudadanos de una clase socioeconmica baja y media baja.

Las luchas constantes se intensificaron con la Enmienda Constitucional 95/2016 una medida de austeridad que aparentemente congelaba el presupuesto pblico contado desde ese entonces y en adelante veinte aos, lo cual evidentemente pondra en riesgo el mantenimiento y expansin del Sistema nico de Salud. Y esto se aviv an ms con la situacin del sistema de salud en tiempo de pandemia, (Iervolino, 2020) en respuesta a esta crisis, el 18 de marzo de 2020, entre organizaciones y movimientos sociales, se present una accin ante el Supremo Tribunal Federal exigiendo ms recursos financieros para cumplir con derechos constitucionales y sociales, as como dar la inversin correspondiente del sector pblico especialmente el de salud.

Y en su contenido, la demanda solicitaba la suspensin inmediata de la Enmienda Constitucional 95/2016, argumentando que los lmites impuestos a los gastos pblicos en educacin, salud, asistencia social y otros dotaba como resultado la vulneracin de derechos fundamentales. Se supone que los gobernantes deben tener claro sus objetivos de servir y prestar servicios que coadyuven al desarrollo de una vida digna. No obstante, aquello no ocurre pues, ante estos escenarios el poder judicial representa a menudo el ltimo foro de esperanza de los ciudadanos para preservar sus vidas y la realizacin de su dignidad (Duarte & Vidal, 2020).

Al respecto, ya existi previo anlisis de inconstitucionalidad de la Enmienda por parte del Supremo Tribunal Federal de Brasil, de dicho acto normativo se ha sentado jurisprudencia y doctrina, lo cual, nos muestra que esta no ha sido una lucha reciente, y de all la razn de la eminente judicializacin de derechos. Cabe mencionar que, el Supremo Tribunal Federal reafirm la constitucionalidad de la enmienda, pero tambin destac la necesidad de garantizar el financiamiento adecuado para el sistema de salud, especialmente en situaciones de emergencias sanitarias. Esto implic que, aunque se mantenga el lmite de gastos, el Estado debe asegurar recursos suficientes para proteger el derecho a la salud de la poblacin.

Los ms afectados en estos casos son poblacin en situacin de vulnerabilidad, pacientes crnicos, personas de escasos recursos, y por qu no incluir, al sistema de salud pblica. Pues sin recursos no se puede satisfacer las necesidades de los ciudadanos, en efecto, es descabellado e irracional reducir recursos de sistemas pblicos tan necesarios, Brasil, lo hizo. Este anlisis revela que las necesidades colectivas no se estn abordando adecuadamente, ya que, los ciudadanos deben recurrir a la justiciabilidad para poder exigir y gozar, en mayor o menor medida, sus derechos sociales.

Hay que considerar, que el enfrentarse a un proceso judicial no solo genera un gasto adicional para los individuos, sino que tambin provoca demoras significativas en la ejecucin de sus derechos fundamentales. Siendo errores polticos de los gobernantes, ante la insuficiencia de recursos, la incapacidad para satisfacer necesidades sociales mnimas y los escasos estndares de calidad en servicios, sumado a ello, la falta de financiacin adecuada, lo que deja entrever la falta de preocupacin o atencin a estas problemticas relacionadas a los derechos sociales.

En sntesis, se evidencia que la individualizacin de litigios y soluciones no produce resultados apacibles, y que aquello tambin conlleva la continuidad de la vulneracin de derechos y la insatisfaccin de necesidades. Basado en ello, el sistema colombiano ha cambiado su enfoque, y se idealiza un sistema en el cual, aunque las necesidades de cada ciudadano son particulares, estas pueden ser abordadas mediante soluciones colectivas que traten las problemticas de manera ms efectiva, enfocadas no solo a corto, sino tambin a largo plazo.

Dentro de este contenido, se ha mencionado el trmino de las macro-sentencias pero entonces qu es dicha figura? Propiamente esto hace referencia a, las intervenciones judiciales en casos estructurales, que se caracterizan por operar en situaciones que afectan a un nmero amplio de personas, cuya violacin de derechos involucra a varias entidades (Lalinde, 2019). En este caso analizaremos lo correspondiente a la sentencia SU032/22 de la Corte Constitucional de la Repblica de Colombia, emitida en el ao 2022, que trata sobre el derecho a la educacin y los efectos de la pandemia COVID-19.

Cabe mencionar que en este proceso la Corte Constitucional de Colombia revis tres acciones de tutela interpuestas de manera independiente en favor de dos nios y un adolescente. Los fundamentos para activar dichas acciones fueron que las entidades demandadas, responsables de garantizar el acceso a la educacin e internet, no implementaron las medidas necesarias durante la pandemia para asegurar el ejercicio efectivo de este derecho. En consecuencia, los nios y adolescentes no pudieron asistir a clases virtuales debido a la falta de equipos informticos y conexin a internet.

Las familias afectadas eran de escasos recursos y no contaban con ingresos para cubrir las necesidades de un equipo tecnolgico ni podan financiar el servicio de internet, lo que result en una escolarizacin precaria. Lo cual resultaba en la falta de acceso, as como, el abandono de la escolarizacin. Lo que demuestra que en ese escenario de emergencia hubo un descuido al sistema educativo, y eso sin mencionar otros derechos que posiblemente fueron vulnerados o desatendidos.

En vista de lo anterior, la Corte instituy que el gobierno, trabaje de manera conjunta con el Ministerio de Educacin, las unidades estructurales territoriales y la Secretara de Educacin, con la finalidad de que se desarrolle un rgimen de evaluacin, que compruebe las secuelas, efectos y huellas de la epidemia COVID-19 en el mbito educativo a nivel nacional y territorial, incluyndose en esta valoracin no solo alumnos, sino tambin profesores (Corte Constitucional de la Repblica de Colombia, 2022). Adems, se orden al Gobierno Nacional establecer una Comisin encargada de presentar recomendaciones para reducir las disparidades educativas resultado de la pandemia, mediante la implementacin de ciertas medidas.

Y, por ltimo, se dispuso al Gobierno Nacional que, se formule una poltica pblica de prevencin ante situaciones de catstrofes o calamidades pblicas derivadas, entre otras, de pandemias u otros fenmenos naturales que permitan adoptar con oportuna anticipacin medidas para evitar y resolver problemas excepcionales (Corte Constitucional de la Repblica de Colombia, 2022, pg. 99). Bajo este cobijo judicial, la Corte busca hacer efectivo el principio de justiciabilidad, y que esos derechos no se vean nuevamente vulnerado

Las buenas decisiones se ven en los resultados, en este caso, se dispone al gobierno la eminente necesidad, planeacin y ejecucin de una poltica pblica que satisfaga las demandas y necesidades sociales de este tipo. Funcionando como herramienta preventiva, pues, la Corte se orienta hacia un anlisis a largo plazo, en lugar de optar por soluciones individuales que podran ser limitadas y no sostenibles. Y fehacientemente es preferible promover y realizar inversiones estratgicas en polticas pblicas, que pueden actuar como mecanismos de mitigacin de problemas, antes de que se conviertan en crisis mayores.

Algo bien diseado y ejecutado puede abordar problemas sociales de manera integral, esto permite proporcionar un verdadero amparo a los individuos y as proteger y promover la cohesin social. El enfoque que est manejando Colombia tiene el potencial de generar resultados ms efectivos en la prctica. Lo que nos lleva a reflexionar sobre lo ms efectivo a implementar para que la justiciabilidad no se vea desnaturalizada, y su aplicacin conlleve soluciones comunes que abordan y prevengan realmente los problemas que obstaculizan el desarrollo integral de los derechos sociales y fundamentales de los ciudadanos.

Tomando en cuenta que, estos derechos incluyen el acceso a servicios bsicos y esenciales para el bienestar social y colectivo. Por ello, es evidente, que se necesita un enfoque renovado que dimensione soluciones mucho ms efectivas, que no solo se cumplan para remediar un dao especfico, sino ms bien, lo ideal sera que esa sujecin sea social, y en beneficio de todos. Pues se han admitido derechos econmicos y sociales para buscar cambios en las condiciones de acceso y de disfrute de los derechos, derechos para mitigar las desigualdades sociales (Cruz A. , 2017).

 

Influencia del Factor Econmico en la Atencin a las Necesidades Sociales

Si bien, hemos analizado lo referente al sistema judicial, tambin es importante tener claro que, los derechos sociales requieren de inversiones significativas por parte del Estado, para poder ser garantizados en la prctica. Es por ello, que, la implementacin de polticas pblicas y dems mecanismos necesarios en cualquier pas, es un proceso dinmico y multifactico que busca abordar los desafos sociales, econmicos y polticos que enfrenta una nacin.

Como ya hemos manifestado, los derechos sociales son intrnsecos a los derechos humanos y el progreso social, es por esa misma razn, que los gobiernos tienen la responsabilidad de destinar una parte importante de sus recursos, para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Segn afirmaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas (2021), la desigualdad es considera como un factor que ocasiona grandes contrariedades en nuestro actual siglo, claramente, este no es un fenmeno nuevo o surgente, pero, la realidad es que las disparidades en varios aspectos han ido en considerable crecimiento, lo cual obviamente ha generado secuelas significativas para el progreso de la humanidad.

Y all tambin radica la importancia del acceso a la justicia y la lucha por la igualdad de condiciones en derechos sociales. Lo que implica no solo proporcionar recursos y servicios legales adecuados, sino tambin abordar barreras como la discriminacin, la falta de informacin y el menoscabo de asistencia jurdica a grupos vulnerables o en condicin de pobreza. En tal sentido, es importante analizar cmo el factor econmico est conexo a la plena satisfaccin de las necesidades y demandas sociales, de acuerdo a la realidad de Ecuador, Colombia y Brasil.

 

Desafos socioeconmicos en Ecuador, Colombia y Brasil: Anlisis de las principales problemticas y la importancia de la inversin estatal

En el caso de Ecuador, se ha aprobado el Plan Nacional de Desarrollo, y dentro de los ejes focalizados est la base social con la finalidad de dar una mejora a las condiciones de vida de la poblacin ecuatoriana, y que a travs de la planificacin se pueda prosperar y fortalecer los servicios pblicos, y el acceso a educacin, salud, empleo, vivienda, etc. Al respecto, en el ciclo de la planificacin se formulan programas, proyectos y polticas especficas para: abordar problemticas; y, establecer objetivos, estrategias, metas e indicadores medibles (Secretara Nacional de Planificacin, 2024).

Los ndices de pobreza y el dficit en los distintos servicios pblicos conllevan a una calidad de vida precaria, perpetuando el ciclo de desigualdad y marginacin social. Sumado a esto, la falta de inversin pblica, que contina perpetuando el ciclo de desigualdad, falta de oportunidades y marginacin social. Dentro de las problemticas de mayor preocupacin Estatal, se encuentra: salud, nutricin, educacin, empleo, y garanta de derechos referentes a nuestro tema de anlisis.

Por ende, la estrategia econmica del gobierno, reflejada en la proforma presupuestaria de este ao, busca mitigar las disparidades econmicas y sociales para fomentar el desarrollo y el bienestar general de los ciudadanos. En ese sentido, se visiona que el Presupuesto General del Estado correspondiente a USD 35.536,04 millones estar distribuido a cubrir demandas sociales en: un 8,67% para transferencia a Seguridad Social; un 4,36% distribuido a desarrollo social como lo son bonos, pensiones, ayudas sociales, etc.; un 0,12% a desarrollo urbano y vivienda. Es crucial propender las condiciones de vida de los ecuatorianos y que los recursos sean utilizados de manera ptima.

Pues, a mxima inversin pblica, mayor satisfaccin y prosperidad social. Siendo trascendental que el presupuesto general del Estado en Ecuador se distribuya equitativamente en la ejecucin de planes nacionales y polticas pblicas destinadas a mejorar el bienestar de todos los ciudadanos. Este enfoque no solo fortalece todos esos escenarios que necesitan de atencin para un desarrollo inclusivo y sostenible en el pas.

En el caso de Colombia, es importante analizar el Informe de Presupuesto General de la Nacin. De lo cual, concebimos, que el enfoque presupuestario del pas busca funcionar como un mecanismo fundamental para la concrecin de los objetivos delineados en el Plan Nacional de Desarrollo, actuando como un catalizador para fomentar la ejecucin eficiente de polticas pblicas. Con ello, se prioriza la estabilidad macroeconmica y la sostenibilidad fiscal, garantizando as la coherencia entre las metas de desarrollo y los recursos disponibles (Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, 2024).

Todo esto, a travs de una cuidadosa planificacin y asignacin de recursos, la programacin presupuestal busca optimizar el uso de fondos pblicos, maximizando su impacto en la progresin econmica y la prosperidad social de Colombia. En este Estado, tambin se ha elaborado un Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y ha sido sustancial, ya que proporciona una hoja de ruta estratgica que orienta las polticas pblicas hacia metas claras y compartidas de progreso econmico, social y ambiental. Los gobiernos deben comprometerse con su elaboracin y ejecucin porque representa un ejercicio de gobernanza responsable y participativa, que involucra a diversas visiones o ejes que han venido siendo de extrema preocupacin.

En virtud de esto, es elemental tener claras las necesidades de la poblacin y los modos de distribucin de recursos. Los ejes ms importantes que ha contemplado dicho plan son: Brindar mayor atencin a factores ambientales y reas especiales, en la bsqueda de garantizar el derecho al agua; seguridad humana y justicia social con la finalidad de ofrecer a los ciudadanos una vida digna y dar primordial atencin a derechos y libertades fundamentales; derecho a la alimentacin; convergencia regional con el fin de acabar con las brechas socioeconmicas (Departamento Administrativo de la Funcin Pblica, 2023).

El Presupuesto General de la Nacin para el ao fiscal 2024 fue asignado en un total de $502.6 billones de pesos colombianos, con el objetivo de impulsar el desarrollo econmico y social de Colombia mediante una gestin financiera prudente y orientada hacia resultados tangibles. Y en atencin a derechos sociales la distribucin presupuestaria registra: 17.3% educacin; 15.1% salud y seguridad social; 10,9% trabajo; 3,7 inclusin social; 2,4 vivienda y territorio, 0,4 cultura. De esto, vislumbramos que se busca dar mayor atencin e inversin a salud y educacin.

En esta misma lnea de investigacin, las principales polticas de derechos sociales vigentes han sido: por un trabajo decoroso; desarrollo socioeconmico; econmica cultural; ciencia, innovacin y tecnologa; salud; seguridad alimentaria y nutricional; educacin; inclusin social a personas con discapacidad; economa circular; salud mental (Secretara de Planeacin, 2024). Las polticas pblicas a nivel distrital son el resultado de la estructuracin y colaboracin de diversas entidades y sectores, cada uno con sus propios enfoques y objetivos especficos.

Estas polticas estn diseadas con la finalidad de satisfacer las necesidades de todos los ciudadanos dentro del marco legal establecido. Tomando en cuenta que, las macro-sentencias han buscado ir estableciendo la creacin y aplicacin de polticas pblicas. De tal modo, se promover la eficiencia en la gestin de recursos y la maximizacin del impacto social de Colombia. Entonces surge la reflexin acerca de la necesidad de que el gobierno adopte un rol ms proactivo, asegurando una ptima distribucin de recursos que priorice polticas y reformas que fortalezcan de manera ms efectiva.

En el contexto socioeconmico de Brasil, la pobreza representa una manifestacin inequvoca de las disparidades estructurales y de la falta de polticas inclusivas. Los estratos ms desfavorecidos de la poblacin se erigen como smbolos palpables de la desigualdad sistmica y de la apata institucional, siendo relegados a los mrgenes de la sociedad. Como lo ilustran Calpello, Falco, & Costa (2015, pg. 16) la sociedad brasilea ha entendido que el crecimiento econmico no necesariamente resulta en la reduccin de la pobreza y las desigualdades, sino ms bien, la urgente necesidad de una intervencin firme y efectiva por parte del gobierno.

Las personas de escasos recursos son un segmento demogrfico que enfrenta desafos acuciantes en acceso a servicios bsicos e incluso a oportunidades educativas y laborales dignas, perpetuando as un ciclo de privacin y marginacin. Ante la clara necesidad del pueblo brasileo, surgi una urgencia imperiosa de abordar los problemas de las brechas socioeconmicas. Siendo importante la formulacin de planes nacionales por parte de los gobiernos, el diseo estratgico y funcional de polticas pblicas y una distribucin efectiva de recursos econmicos y presupuestarios. Este enfoque integral nos muestra que las soluciones no solo deben aliviar la situacin inmediata, sino ms bien, promover una mejora sostenible y equitativa a largo plazo.

Considerando que, un plan nacional para un pas es un conjunto integral de estrategias, polticas y acciones diseadas y coordinadas por el gobierno central con el objetivo de promover el crecimiento, productividad y competitivas del pas. Al indagar respecto a este pas, se ha encontrado el Plan Plurianual Brasil 2024-2027 planteado por el Gobierno Federal de Brasil, en el cual se identifican cuestiones prioritarias y transversales.

Entre el listado de las principales preocupaciones est dar mayor atencin: lucha contra el hambre, reduccin de desigualdades, educacin bsica, salud, trabajo, empleo, ingresos, programas de aceleracin de crecimiento socioeconmico y cuestiones climticas y ambientales. El desarrollo social y garanta de derechos en el Plan Plurianual de Brasil se centra en mltiples objetivos estratgicos. Estos incluyen abordar la inseguridad alimentaria, pobreza, ampliar el acceso a la salud pblica a travs del Sistema nico de Salud. Adems, se busca mejorar el acceso y la calidad de la educacin, preparando a los ciudadanos para desafos profesionales en un entorno tecnolgicamente cambiante.

El Plan Plurianual de Brasil proyectado se estructura en tres ejes principales: 1) Desarrollo social y garanta de derechos, centrado en mejorar las condiciones de vida y asegurar el acceso equitativo a servicios bsicos, sus objetivos estratgicos incluyen la reduccin de la desigualdad social y la promocin de la inclusin social. 2) Desarrollo econmico y sostenibilidad socioambiental y climtica, este eje busca fortalecer la infraestructura nacional y fomentar prcticas empresariales responsables. 3) Defensa de la democracia y reconstruccin del Estado y la soberana, dirigido a fortalecer las instituciones democrticas y garantizar la autonoma nacional (Ministerio de Planificacin y Presupuesto; Secretara Nacional de Planificacin, 2023). Final del formulario

Para promover el bienestar social y garantizar derechos fundamentales se ha planificado programas: Bolsa Familia; el fortalecimiento del Sistema nico de Asistencia Social (SUAS); inclusin de familias vulnerables; mejoras en la atencin primaria y especializada de salud; avances en educacin bsica, profesional y superior; promocin del derecho a la cultura y derechos juveniles (Presidencia de la Repblica; Secretara General; Secretara Nacional de Participacin Social; Ministerio de Planificacin y Presupuesto; Secretara Nacional de Planificacin, 2023).

La importancia de estas reas estratgicas en el contexto brasileo radica en su capacidad para enfrentar desafos crticos y promover un desarrollo sostenible e inclusivo. Obviamente para llevar a cabo todas estas proyecciones es necesario contar con recursos, en ese sentido la Ley N 14.822, de 22 de enero de 2024, define los ingresos del pas brasileo para el periodo 2024 en R$ 5.566.284.810.373,00 reales, con un enfoque particular en los ingresos totales estimados de la Seguridad Social, que ascienden a R$ 1.341.117.552.325,00 reales. Por otro lado, durante los cuatro aos de ejecucin de este Plan se estima que el gasto total alcanzar 13,2 billones de reales (Ministerio de Planificacin y Presupuesto; Secretara Nacional de Planificacin, 2023)

Del total de fondos asignados, el 83% del presupuesto se ha destinado al eje centrado en el progreso social y la garanta de derechos. Asimismo, el eje enfocado en el desarrollo econmico, la sostenibilidad socioambiental y climtica, ha recibido el 16% de los recursos, mientras que el tercer eje, dedicado a la defensa de la democracia y la reconstruccin del Estado y la soberana, ha sido asignado un 0,5% de los fondos disponibles (Ministerio de Planificacin y Presupuesto; Secretara Nacional de Planificacin, 2023, pg. 2013).

La distribucin equitativa de los recursos de un Estado y la atencin integral a las necesidades sociales son fundamentales para optimizar las circunstancias de vida de las personas. Al asignar los recursos de manera justa, se garantiza que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios esenciales como salud, educacin, vivienda y seguridad, independientemente de su situacin econmica. Una atencin integral a las necesidades sociales asegura que se aborden de manera efectiva los problemas complejos que afectan a las comunidades, creando un entorno en el que todos puedan prosperar y contribuir al bienestar general de la sociedad.

 

 

Discusin

Durante largo tiempo los derechos sociales ocupan una posicin secundaria dentro de los sistemas jurdicos nacionales e internacionales de proteccin de los derechos humanos (Gngora, 2006). Y es que, a travs del anlisis comparativo de Ecuador, Colombia y Brasil, se observa que este principio fundamental para garantizar los derechos sociales llamado justiciabilidad, enfrenta desafos significativos en su desarrollo y aplicacin debido a diversos factores legislativos, econmicos, polticos y sociales.

Frente a ciertas problemticas sociales, las personas han tenido que recurrir a la justiciabilidad de estos derechos, lo que nos lleva a reflexionar sobre el rol ms constructivo del poder judicial ante las demandas sociales y la eminente existencia de un modelo eficaz y eficiente para dicho principio. El anlisis y recoleccin de datos, nos permite estudiar contenidos netamente relevantes, especficamente en lo que refiere a similitudes y diferencias en la concepcin, prctica y efectividad del principio de justiciabilidad en los tres pases, as como los instrumentos jurdicos y herramientas legales empleadas en cada uno de ellos.

Las observaciones indican que el diseo investigativo fue adecuado para explorar la operatividad de la justiciabilidad en los tres pases. Se controlaron las variables contextuales mediante el estudio de la norma, doctrina, sentencias emblemticas y datos especficos de cada nacin. Sin embargo, las limitaciones econmicas, polticas y sociales sugieren la necesidad de un enfoque ms estructurado y coordinado para mejorar la justiciabilidad de los derechos sociales.

En Ecuador, los litigios individuales suelen centrarse en obtener soluciones particulares, pero el sistema estatal en varias esferas sigue siendo dbil, sumado a ello, la escasez de recursos, la ineficiencia institucional y la falta de desarrollo y ejecucin de polticas pblicas, lo que obliga a los ciudadanos a recurrir al sistema judicial para hacer valer sus derechos. Lo mismo ocurre con Brasil, la investigacin revela que las necesidades colectivas no se abordan adecuadamente, y los ciudadanos tienen que ir ante el sistema de justicia, entonces eso hace que se genere un gasto adicional al tiempo y bolsillo del brasileo, cuando lo recomendable sera una gestin ms eficaz, sin dejar en descobijo a los ms necesitados, y aquellos que no pueden acceder al sistema de justicia.

En Colombia, el enfoque ha cambiado y ha buscado instaurar las denominadas macro-sentencias. Este enfoque trata las problemticas de manera integral y efectiva, proporcionando un verdadero amparo a los individuos y promoviendo la cohesin social. Pues con el rol judicial, se ha dado impulso a la creacin, planeacin y ejecucin de polticas pblicas lo cual resulta ms eficiente para maximizar positivamente el impacto social. Este modelo tiene el potencial de generar resultados en la prctica y podra servir de referencia para otros pases.

La hiptesis que hizo germinar esta investigacin, finalmente nos permite comprender que, no existe un modelo perfecto, sino, nicamente existen medios que dan en consumacin mejores resultados. Por lo que, los tres pases deben implementar cambios objetivos y tangibles, pero en especfico Ecuador y Brasil deben optimar recursos y adoptar un enfoque similar al de Colombia, ya que, si bien el gobierno no aborda estas problemticas de manera integral, que mejor que el sistema judicial sea un verdadero amparo ante la desproteccin gubernamental.

Para fortalecer la justiciabilidad de los derechos sociales, es crucial optimizar recursos y desarrollar soluciones integrales que aborden las necesidades individuales, pero priorizar an ms las colectivas. Esto implica no solo resolver litigios de manera puntual, sino tambin implementar polticas pblicas sostenibles que aseguren un progreso continuo y el bienestar social a largo plazo. El sistema judicial no solo debe ser una ltima instancia, sino tambin un mecanismo activo y presente para garantizar que los derechos de los ciudadanos no sean vulnerados mientras se espera que las polticas pblicas surtan efecto.

Aunque esos son los ideales, la prctica requiere un equilibrio realista entre polticas pblicas proactivas y un sistema judicial fuerte y accesible. Si bien estas estrategias mejoraran los estndares de calidad de vida y el progreso colectivo de los ciudadanos, resulta ingenuo pensar que los gobiernos siempre actuarn de manera proactiva y eficiente. Pues, la implementacin de polticas pblicas efectivas a menudo enfrenta obstculos significativos, como la corrupcin, la falta de voluntad poltica y la ineficiencia administrativa.

 

Conclusin

La justiciabilidad de los derechos sociales muestra una diversidad significativa en Ecuador, Colombia y Brasil, el anlisis revela que, aunque los tres pases han desarrollado marcos legales robustos y mecanismos de justiciabilidad para la proteccin de los derechos sociales, existen diferencias significativas en su implementacin y eficacia. Mientras que Colombia muestra una jurisprudencia ms avanzada y que ha denotado resultados ptimos, Brasil enfrenta desafos debido a restricciones presupuestarias y marcos normativos que limitan la justiciabilidad. Ecuador, por su parte, ha logrado avances importantes, aunque la propia esfera estatal todava enfrenta ciertos dficits, por ende, no hay la debida respuesta a las demandas sociales, como debera de ser.

El ejercitar en la prctica la justiciabilidad de derechos y llevar a la realidad nacional de cada pas puede resultar complejo, pero es necesario trabajar y ajustar las estrategias a las necesidades especficas de Ecuador, Colombia y Brasil, es necesaria la comprensin integral de los desafos y recursos disponibles, para as considerar los puntos clave, y potenciar la capacidad de generar soluciones sostenibles y objetivas para los problemas emergentes.

Basado en la comparativa realizada, no existe un modelo nico o infalible de justiciabilidad, y que aquel sea capaz de ajustarse universalmente a todos los contextos. Porque la verdad es que, cada pas enfrenta desafos sociales nicos y tiene limitaciones econmicas y obstculos institucionales distintos. La clave est en combinar la fuerza del poder judicial, con un compromiso gubernamental realista y eficiente, asegurando que los derechos se traduzcan en mejoras tangibles y duraderas para la sociedad.

La investigacin ha demostrado que el sistema colombiano, aunque no perfecto, presenta un enfoque moderno y eficiente en la justiciabilidad de derechos sociales. Este sistema no solo ofrece un mecanismo robusto para que los ciudadanos exijan y obtengan el reconocimiento de sus derechos, sino que tambin establece precedentes judiciales que impulsan la implementacin de polticas pblicas. La fortaleza de Colombia radica en su capacidad para integrar decisiones judiciales con planes estratgicos realistas y un presupuesto adecuado, garantizando as una proteccin efectiva y sostenible de los derechos sociales.

Pero, entonces, el rol ms constructivo del poder judicial ante las demandas sociales radica en su capacidad de actuar como garante de derechos y catalizador de cambios estructurales. Porque debe ser un pilar central en la proteccin y promocin de los derechos sociales, capaz de lograr un impacto positivo y sostenido. Aunque claro, aquello se logra trabajando conjuntamente con las dems esferas estatales.

 

Referencias

1.      Akerman, M., Trousdell, M., & Iacabo, P. (2020). Las amenazas al Sistema nico de Salud en el Brasil: Una agenda de resistencia es necesaria! Revista Estado y Polticas Pblicas N 14, 97.

2.      Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitucin Poltica de Colombia. Bogot: Imprenta Nacional.

3.      Asamblea Nacional. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Quito: Registro Oficial 449.

4.      Assembleia Nacional Constituinte. (1988). Constituio Poltica da Repblica Federativa do Brasil. Braslia: Senado Federal, Coordenao de Edies Tcnicas.

5.      Campello, T., Falco, T., & Costa, P. V. (2015). Brasil Sin Miseria. En T. Campello, T. Falco, & P. V. Costa, Brasil Sin Miseria (pg. 16). Braslia: MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y COMBATE AL HAMBRE.

6.      Conselho Nacional De Justia. (2024). Justia em nmeros 2024. Braslia: Conselho Nacional De Justia.

7.      Corte Constitucional de la Repblica de Colombia. (2022). Sentencia SU032/22. En C. C. Colombia, Sentencia SU032/22 (pg. 99). Bogot: COrte Constitucional de la Repblica de Colombia.

8.      Corte Constitucional de la Repblica de Colombia. (2024). Informe de Gestin 2023-2024. Colombia: Corte Constitucional de la Repblica de Colombia.

9.      Corte Constitucional del Ecuador. (2023). Informe Rendicin de Cuentas: Gestin 2023. Quito: Corte Constitucional del Ecuador.

10.  Corte Constitucional del Ecuador. (2023). Sentencia No. 615-14-JP/23. Quito: Corte Constitucional del Ecuador.

11.  Corte Coonstitucional del Ecuador. (2015). SENTENCIA N. 108-15-SEP-CC. En C. C. Ecuador, SENTENCIA N. 108-15-SEP-CC (pg. 7). Quito: Corte Constitucional del Ecuador.

12.  Cruz, A. (2017). Hacia una teora constitucional de derechos humanos. Quertaro, Mxico: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Quertaro.

13.  Cruz, J. A. (9 de Abril de 2024). Teora de los Derechos Fundamentales. Programa de Formacin Contnua: Teora de los Derechos Fundamentales. Quito, Pichincha, Ecuador: CEDEC: Corte Constitucional del Ecuador.

14.  Departamento Administrativo de la Funcin Pblica. (2023). Ley 2294 de 2023. En D. A. Pblica, Ley 2294 de 2023 (pgs. 1 -2). Bogot: Funcin Pblica.

15.  Duarte, L., & Vidal, V. (2020). Derecho a la salud: judicializacin y pandemia del nuevo coronavirus. Revista Jurdica UNICURITIBA, 34.

16.  Gngora, M. K. (2006). Los derechos socialesen Amrica Latina Desafos en justicia, poltica y economa. Centro de Derechos Humanos de Nuremberg, 1.

17.  Iervolino, T. (20 de Marzo de 2020). Redclade.org. Obtenido de Redclade.org: https://redclade.org/noticias/coronavirus-en-brasil-organizaciones-demandan-al-supremo-tribunal-la-inmediata-suspension-de-la-limitacion-de-gastos-para-educacion-y-salud/

18.  Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2009). La justicia directa de los derechos econmicos, Sociales y culturales. En I. I. Humanos, La justicia directa de los derechos econmicos, Sociales y culturales (pgs. 84 - 85). Costa Rica: Unidad de Informacin y de Servicio Editorial del IIDH.

19.  Lalinde, S. (2019). Elogio a la bulla: protesta y democracia en Colombia. Bogot: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.

20.  Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico. (2024). Presupuesto General de la Nacin 2024. En M. d. Pblico, Presupuesto General de la Nacin 2024 (pg. 1). Colombia: Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico.

21.  Ministerio de Planificacin y Presupuesto; Secretara Nacional de Planificacin. (2023). Plan plurianual 2024-2027: mensaje presidencial. En M. d. Presupuesto, & S. N. Planificacin, Plan plurianual 2024-2027: mensaje presidencial (pgs. 223-228). Braslia: Secretara Nacional de Planificacin.

22.  Otero, L., & Fernadez, M. (2020). El poder Judicial y las policies en Colombia. Sociedad Argentina de Anlisis Poltico, 51.

23.  Oyarte, R. (2016). Debido Proceso. En R. Oyarte, Debido Proceso (pg. 407). Quito: Corporacion de Estudios y Publicaciones.

24.  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Sharing Experience in Access to Justice: Engaging with Non-State Justice. En P. d. Desarrollo, Sharing Experience in Access to Justice: Engaging with Non-State Justice (pg. 15). Asia-Pacific: PNUD.

25.  Secretara de Planeacin. (2024). Inventario de Polticas Pblicas Distritales. Bogot: Alcalda Mayor de Bogot.

26.  Secretara Nacional de Planificacin. (2024). Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024 - 2025. En S. N. Planificacin, Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024 - 2025 (pg. 16). Quito: Secretara Nacional de Planificacin.

27.  Surez, M. (2009). Derechos econmicos, sociales y culturales: Aspectos fundamentales de los DESC. Colombia: Kimpres Ltda

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/