����������������������������������������������������������������������������������
The sculptural-technological interaction and its impact on urban identity through the subversion of the symbol in the population of the cities of Manta and Cuenca
A intera��o escultural-tecnol�gica e seu impacto na identidade urbana atrav�s da subvers�o do s�mbolo na popula��o das cidades de Manta e Cuenca
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: freddyd@ube.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 02 de julio de 2024 *Aceptado: 19 de agosto de 2024 * Publicado: �04 de septiembre de 2024
I. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Universidad de Cuenca, Ecuador.
II. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Ecuador.
III. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Ecuador.
Resumen
En este ensayo acad�mico se sistematiz� el conocimiento art�stico desde la postura de los artistas �Los Carpinteros� a trav�s de la metodolog�a gen�rica por fundamentos que mediante el proceso de extracci�n de principios creativos desde un referente provoca la innovaci�n art�stica que desentra�� la obra �Soy un puerco y los dem�s� tambi�n�.
As� la obra es el resultado de la �techn� o proceso creativo que el artista viene trabajando desde ya hace una d�cada para renovar la tradici�n de la escultura en madera con t�cnicas contempor�neas como son el video y la instalaci�n. Sumamos a las t�cnicas tradicional y contempor�nea el inherente cuestionamiento sobre el que la obra debate su posici�n entre el artista y la sociedad, entre individuos, dualidades y responsabilidades que cada uno adopta como miembro de la entramada realidad y nos hacemos la pregunta que cada uno alg�n momento nos la hicimos� Soy un puerco? Los dem�s son unos puercos? Y para ello debemos subvertir esta idea que tenemos de este curioso animal que es el cerdo que cuando vivo es un ser repudiado y con las peores connotaciones que se le puede atribuir a un ser-animal pero muerto� se llena de esa carga positiva siendo el centro de comuni�n como exquisito platillo.��
Palabras claves: Interacci�n; escult�rica; tecnol�gica; identidad; urbana; s�mbolo; poblaci�n.
Abstract
In this academic essay, artistic knowledge was systematized from the position of the artists �Los Carpinteros� through the generic methodology based on foundations that, through the process of extracting creative principles from a reference, provokes the artistic innovation that unraveled the work �I am a pig and the others� too.�
Thus, the work is the result of the �techn� or creative process that the artist has been working on for a decade now to renew the tradition of wood sculpture with contemporary techniques such as video and installation. We add to the traditional and contemporary techniques the inherent questioning on which the work debates its position between the artist and society, between individuals, dualities and responsibilities that each one adopts as a member of the reality network and we ask ourselves the question that each of us some moment we did it... Am I a pig? Are the others pigs? And to do this we must subvert this idea that we have of this curious animal that is the pig that when alive is a repudiated being and with the worst connotations that can be attributed to an animal being but dead... it is filled with that positive charge being the communion center as an exquisite dish.��
Keywords: Interaction; sculptural; technological; identity; urban; symbol; population.
Resumo
Neste ensaio acad�mico, o conhecimento art�stico foi sistematizado a partir da posi��o dos artistas �Los Carpinteros� atrav�s da metodologia gen�rica baseada em fundamentos que, atrav�s do processo de extra��o de princ�pios criativos de uma refer�ncia, provoca a inova��o art�stica que desvendou a obra �Eu sou um porco e os outros� tamb�m.�
Assim, a obra � resultado do �techn� ou processo criativo que o artista vem trabalhando h� uma d�cada para renovar a tradi��o da escultura em madeira com t�cnicas contempor�neas como o v�deo e a instala��o. Acrescentamos �s t�cnicas tradicionais e contempor�neas o questionamento inerente sobre o qual a obra debate a sua posi��o entre o artista e a sociedade, entre os indiv�duos, as dualidades e as responsabilidades que cada um adota como membro da rede da realidade e nos colocamos a quest�o que cada um de n�s em algum momento conseguimos... Eu sou um porco? Os outros s�o porcos? E para isso devemos subverter esta ideia que temos deste curioso animal que � o porco que quando vivo � um ser repudiado e com as piores conota��es que se podem atribuir a um animal estar mas morto... est� repleto disso carga positiva sendo o centro de comunh�o como um prato requintado.��
Palavras-chave: Intera��o; escultural; tecnol�gica; identidade; urbano; s�mbolo; popula��o.
Introducci�n
La interacci�n escult�rica-tecnol�gica y su incidencia en la identidad urbana a trav�s de la subversi�n del s�mbolo en la poblaci�n de las ciudades de Manta y Cuenca.
�La menci�n de estas decisiones metodol�gicas se debe precisamente a reafirmar nuestro convencimiento de que la pr�ctica art�stica interpela afectivamente a los p�blicos, pero que existen todav�a pocos mecanismos para dar cuenta de ello� (Angulo & Vel�squez, 2024, p.218) es decir las distintas emociones, pensamientos y voluntades que el p�blico puede percibir en amplitud de expresiones es f�cilmente decantado por el arte y sus manifestaciones especialmente aquellas que han sido logradas a trav�s de metodolog�as art�sticas que en general en la historia se han convertido en ismos permitiendo que las alegor�as y argumentos art�sticos se dispersen entre el colectivo.
Pero, el mismo autor define que son necesarias metodolog�as que puedan expresar la afectividad humana desde las nuevas posturas, tradiciones, paradigmas de los nuevos contextos que atribuyen nuevas categor�as art�sticas al acontecer creativo y que no son expresables desde los ismos conocidos.
Por lo tanto, para lograr la subversi�n que implica una nueva postura de reconocimiento de la percepci�n humana es necesario la presencia de nuevos modos de comprensi�n de la obra art�stica desde su concepci�n.
Fundamentos del tema
�Bajo diversas condiciones hist�ricas, ciertas culturas, reg�menes pol�ticos o conformaciones sociales van a tomar los postulados de lo cl�sico como un paradigma de pensamiento �filos�fico, social, pol�tico, est�tico�, como un sistema de legitimaci�n y producci�n cultural o meramente como una forma de producci�n art�stica� (Del Valle, 2023, p.35)
Es decir, que dentro de la historia ciertas culturas buscan a priori bases conceptuales que gu�en �pocas, se puede entender que lo cl�sico no es una concepci�n est�tica, sino din�mica y sujeta a las circunstancias del tiempo y del lugar; es por ello que la creaci�n art�stica contrasta las diferentes �pocas en la historia.
No obstante, el autor menciona que estos cambios se dan bajo diversas condiciones mismas que tiene que ser justificadas desde los filos�fico, social, pol�tico y est�tico, creando una hip�tesis, al declarar que se puede legitimar como cultura o producto art�stico, dejando en la elite intelectual el poder para grabar la historia de una �poca.�
Por lo tanto, para lograr un sistema de legitimizaci�n es necesario el actuar din�mico del ser pol�tico, involucrar de manera inmersiva a la comunidad que permita rescatar lo necesario de las postulaciones cl�sicas que condesciendan no solo entender nuestro pasado, si no lograr construir un presente.
El espectador de la obra de arte contempor�neo en nuestra escena local ha sido un hu�rfano de las tendencias, lenguajes e instituciones actuales art�sticas, pues el arte en una l�nea hist�rica en nuestra sociedad ecuatoriana tuvo una acogida relevante a partir de la institucionalizaci�n del museo como espacio para divulgaci�n de la cultura en un tiempo en donde el �arte moderno� durante el siglo XX fue aceptado medianamente por un p�blico que empez� a apreciar diferentes est�ticas y propuestas pl�sticas pero tomando siempre como referente lo figurativo, decorativo y de directo entendimiento; todo esto propuesto con lenguajes tradicionales (dibujo, pintura, gradado, etc.) y con tendencias del modernismo como el impresionismo, postimpresionismo, expresionismo, surrealismo, cubismo, etc., que se plantearon como un canon mayormente occidental para artistas de nuestro medio.
Pero hoy sucede algo diferente, la oferta art�stica se presenta como un oc�ano de informaci�n que muchas veces suele ser digital, ef�mera e incomprensible para el ojo p�blico que no pudo apreciar la tecnolog�a y conceptos de un arte contempor�neo completamente occidental. Tras las incidencias de estos fen�menos culturales el artista contempor�neo nace sin un v�nculo real entre su obra y un p�blico que como se plante� anteriormente carece de la sensibilidad para entender los nuevos lenguajes y est�ticas (performance, happening, instalaci�n, ready made, etc.). El resultado son espacios destinados al arte con muchos vac�os ya sea del artista que no llega a afirmarse como un �ser-actor-productivo� necesario para la sociedad o del espectador que molesto de esta contemporaneidad decide no sensibilizarse ante ninguna propuesta, pues una de las negativas es que las propuestas contempor�neas conllevan conceptualidades demasiado profundas y abiertas por parte del art�fice sin tomar en cuenta que vivimos en un mundo ef�mero y virtual que se sostiene con im�genes de 3 segundos para que quien la vea no necesite analizar la imagen� solamente disfrutar el placer breve.
�Esta propuesta tambi�n permite interpretar bajo una luz diferente la afirmaci�n de que las ideas son lo m�s importante en el arte conceptual: dejando de lado si las obras de arte conceptual son ideas, o si el medio de las obras son ideas, puede afirmarse que el arte conceptual est� destinado a ser apreciado principalmente (si no exclusivamente) por las ideas que transmite�. (Caldarola, 2018, p.6)
El autor cuestiona si lo mas importante de arte conceptual es la idea en s�, que la obra, generando vacilaciones en los espectadores, estos vac�os son los que debaten la validez del arte conceptual, pero tambi�n menciona la exclusividad que tiene la idea que transmite la obra sobre el resultado de esta, donde el peso conceptual tiene mayor validez a la hora de generar una validaci�n en el entorno intelectual, por tal motivo el autor considera que en el arte contempor�neo el producto art�stico tiene que sostenerse en todo el proceso de creaci�n, este resultado es el que permite una eficacia y una permanencia en el entorno cultural.
Con esta introducci�n a una breve brecha hist�rica art�stica ecuatoriana la propuesta art�stica se encamina por un arte enfocado al espectador, con ideas y conceptos m�s directos, lenguajes tradicionales, pero con tintes tecnol�gicos, hablo de la escultura en madera, del video, de la instalaci�n de la narrativa literaria. Cabe mencionar que las esculturas est�n colgadas y dispuestas como m�scaras para que interact�en con el espectador.
El tema aplicado hace referencia al oficio art�stico y su vinculaci�n con el espectador, pero tambi�n se desprende un subtema que es una cr�tica social a partir del imaginario gastron�mico del ecuador, as� pues la obra presenta un grupo de chachos hornados que emergen de lo cotidiano del arte culinario para resignificar el imaginario colectivo del cerdo que a partir de su dualidad (vivo: repudiado, muerto: apetecible) ir�nicamente calza la misma dualidad del ser humano (vivo: despreciable, muerto: bueno), recordando la frase popular: todo muerto es bueno.
Adem�s dentro del tema la lejan�a del espectador hacia a obra, esta presenta su texto curatorial como una cuento narrado por el artista, mismo que se traslada del texto al video, reforzando la idea de presentar al p�blico una est�tica m�s accesible con una cr�tica social a manera de iron�a de trasfondo.
�
Tipo de arte
�La premisa subyacente al estudio que sigue sobre la escultura moderna es que, incluso es un arte espacial, el espacio y el tiempo no pueden separarse con el an�lisis como pretexto. Cualquier organizaci�n espacial encerrar� una declaraci�n impl�cita sobre la naturaleza de la experiencia temporal�. (Krauss, 2002, p.12)
Comprender que la escultura moderna nace desde su concepto, de la necesidad de generar posturas contempor�neas, que pone a la obra palpable como medio secundario, elevando el valor del objeto art�stico por su postura conceptual, creando as� un nuevo rol en el arte donde el artista se convierte en investigador.
Pero el autor menciona tambi�n que la obra tiene una relaci�n intr�nseca con el tiempo y el espacio, donde se crea una atm�sfera rom�ntica entre el espectador y lo contemplado, enclaustrando en una capsula temporal una experiencia acu�ada en el subconsciente que tiene mas cuant�a cuando, adem�s, se genera una expectativa conceptual sobre esta.
Por ello es importante aludir que en el arte contempor�neo la investigaci�n, los referentes y la propuesta conceptual, nacen de la necesidad de elevar la obra al nivel de relevante, donde cada elemento visual se encuentra justificado sin dejar nada a la eventualidad.�
El lenguaje art�stico propuesto para este proyecto es instalativo-escult�rico. En relaci�n a la obra se propone a la madera como materia prima, pues el tema relaciona directamente al oficio de la escultura en madera y su relaci�n hist�rica y directa con el espectador. Estas piezas escult�ricas estar�n instaladas a manera de m�scaras para que puedan interactuar con el espectador. Luego Tenemos el video como enlace tecnol�gico entre lo tradicional y lo contempor�neo. Tambi�n se puede percibir que el texto curatorial no se muestra como el cl�sico texto conceptualizado para que el espectador intente descifrar su contenido, sino que va a ser una narraci�n a manera de cuento realizada en video.
Fundamentos del tipo de arte
�El gesto iconoclasta que produce la obra de arte modernista funciona, desde luego, no s�lo como una manifestaci�n de la subjetividad art�stica entendida como pura negatividad. Este gesto tuvo el prop�sito positivo de revelar, en la obra de arte, su pura presencia� (Groys, 2009, p.9) �
El autor menciona, que en el arte contempor�neo es necesario romper la concepci�n de lo tradicional y dejar de aceptar a las nuevas manifestaciones art�sticas como simples objetos, ya que estas obtienen su valor por los cimientos que el autor otorga a la obra mediante su base conceptual.
Pero es necesario entender que en el arte conceptual la presencia de la obra como tal no tiene relevancia, se vuelve un objeto ornamental, un hu�rfano, que carece de las caracter�sticas que le otorgan la partida de obra de arte.
Por lo tanto, se vuelve innecesario debatir el valor del arte tan solo como objeto, el construir la obra desde la cognici�n, nos permite entender como esta se convierte en una caja de pandora, que al abrir nos conlleva a nuevas interpretaciones, que nos sumerge en la inc�gnita, �Hacia donde nos lleva el arte?�������
Siendo la escultura en madera un lenguaje tradicional desde ya mucho tiempo atr�s, y estando presente en nuestro territorio desde tiempos precolombinos, esta expresi�n art�stica intenta revalorizarse y adaptarse al mundo actual en donde la materialidad y el art�fice han perdido relevancia siendo se�alados como lenguajes �anticuados�.
Una de las maneras para incluir la escultura en madera al mundo contempor�neo es vincularse con la realidad y lo cotidiano del �ser com�n�, siendo una representaci�n est�tica que sea trascendente ante el espectador sin ser una pretensi�n conceptual meramente, sino que aporte al imaginario colectivo, cuestionando y resignificando temas sociales.
�los videoartistas hablan del mundo como concepto, del desdoblamiento del cuerpo humano, de la interacci�n, del artista/ autor como un DJ que ensambla, como un montajista, del papel del espectador, de la determinaci�n de la obra de arte, y juegan con estos elementos a partir de la idea de que ya no hay una imagen construida por el arte, sino que �ste se constituye a partir de la imagen humana� (Quiroga, 2009,� p.59).
El autor nos indica que el video arte resulta un espejo, el llevar nuestra imagen y componerla de tal forma, que construye un relato visual, siendo el resultado de una composici�n que fue trabajada desde la idea, pero tambi�n Quiroga menciona la importancia de la construcci�n de la imagen, desde lo humano, donde el video es el resultado de la proyecci�n de lo real en un soporte tecnol�gico, donde la intromisi�n del artista se construye a partir de la mediaci�n, por tal motivo entender que el video es una herramienta donde los artistas conectan la realidad ef�mera y le da la validez de palpable.� Adem�s de la escultura tambi�n se presenta el video como un v�nculo de la tecnolog�a, que aunque no es este un lenguaje nuevo pues el video-arte empez� ya desde mediados del siglo XX, si es un puente entre lo tradicional de la madera y el concepto que genera la muestra ya que en este video se presenta de manera narrativa la conceptualizaci�n de la obra. As� finalmente el espectador podr� adentrarse en estos dos mundos: tradicional escult�rico y contempor�neo tecnol�gico
La obra ser� presentada en museos de la ciudad de Manta y Cuenca pues son los lugares m�s directos en donde el espectador puede apreciar muestras art�sticas.
Referente autor
"Los Carpinteros", el d�o de artistas cubanos conformado por Marco Castillo y Dagoberto Rodr�guez. "Los Carpinteros" es conocido por su trabajo innovador y su enfoque en la escultura, la instalaci�n y el arte conceptual. Han sido ampliamente reconocidos en la escena art�stica contempor�nea por su enfoque �nico en la exploraci�n de temas sociales, pol�ticos y culturales utilizando elementos cotidianos y una perspectiva cr�tica.
Fundamentos del autor
�Ahora, la instalaci�n art�stica no circula. M�s bien, instala todo lo que normalmente circula en nuestra civilizaci�n: objetos, textos, filmes, etc. Al mismo tiempo, cambia de manera muy radical el papel y la funci�n del espacio de exhibici�n�|. (Groys, 2015, p.2). Es decir que la instalaci�n art�stica busca elementos cotidianos y los elevan a un nivel art�stico donde decantan por la postura que le otorga el artista, esta resulta de la hibrides que le concede su creador, donde los objetos se convierten en obras de arte, pero tambi�n el autor menciona que el espacio de exhibici�n juega una papel importante en la puesta en escena de la instalaci�n, la obra y el espacio van de mano, as� como en la pintura el contrata que se genera entre el fondo y la forman son los que permitir�n aprecia la obra art�stica, por lo tanto la selecci�n del espacio no puede ser improvisado, la instalaci�n art�stica no tiene que adaptarse al espacio, es el espacio quien tendr� que enaltecer la obra.
Una de las caracter�sticas m�s notables de su trabajo es su habilidad para tomar objetos familiares y cambiar su contexto, lo que lleva a una reevaluaci�n de su significado y funci�n. Esto provoca una ruptura en las expectativas y genera una reflexi�n m�s profunda sobre la realidad en la que vivimos. Su enfoque en la escultura y la instalaci�n les permite crear experiencias visuales impactantes que involucran al espectador de manera directa.
�Los procesos art�sticos que se dan en la producci�n de arte se centran en las capacidades creativas que activan el juicio, el discernimiento y la intervenci�n en realidad�. Mart�nez (2019, p.319). El autor menciona que el producto art�stico es un mecanismo que al activarse con el espectador tiene la capacidad de estimular su propia realidad, pero tambi�n menciona el proceso artesanal que debe tener la obra para generar estas sensaciones, por ello es necesario seleccionar los objetos de la obra de manera que activen estos juicios.�
![]() |
Obras del autor relacionadas
![]() |
��
El enfoque en el juego visual y la manipulaci�n de objetos, junto con el uso de la s�tira y la cr�tica pol�tica, ha llevado a "Los Carpinteros" a ser reconocidos internacionalmente. Su trabajo no solo plantea preguntas sobre la sociedad cubana, sino que tambi�n resuena en contextos m�s amplios, explorando problemas universales relacionados con la econom�a global, el poder y la identidad.
�La primera parte del argumento es que las obras de arte, aunque puedan contener informaci�n en un grado u otro, no hacen una afirmaci�n cognitiva, no proponen una tesis con pretensi�n de ser verdadera al modo de la ciencia, sino que son dispositivos para la reflexi�n, para un pensar que no puede detenerse en una determinada tesis�.
(Vilar, 2017, p.6)
Es decir que las obras de corte contempor�nea se construyen a partir de investigaciones multidisciplinarias,� el artista explora en diversas ramas siendo estas filos�ficas, sociales tecnol�gicas y cient�ficas, donde la raz�n de ser� de la obra, se centra en la reflexi�n que genera en el espectador, pero el autor menciona tambi�n que la obra no puede estancarse en una sola idea, si no, que esta� predestinada,� a generar un abanico de posibilidades de reflexi�n que forjen� nuevas propuestas investigativas.
Por lo tanto, la obra de arte se planifica desde la reflexi�n y se construye desde la investigaci�n donde su producto es el resultado de toda una parafernalia conceptual que busca la deliberaci�n del espectador.
"Los Carpinteros" son conocidos por su capacidad para cuestionar la realidad a trav�s de la reinterpretaci�n creativa de objetos cotidianos y la presentaci�n de ideas complejas de manera accesible y atractiva. Su obra es un testimonio del poder del arte para generar di�logo y reflexi�n en torno a temas importantes de nuestra �poca.
![]() |
Obra escogida de referencia
"Granada de mano" es una escultura que toma la forma de una granada, un dispositivo explosivo utilizado en la guerra y el conflicto. Sin embargo, en lugar de estar fabricada con materiales peligrosos, la granada est� construida a partir de madera, haciendo referencia al enfoque en la artesan�a y la construcci�n presente en el trabajo de "Los Carpinteros". La elecci�n de materiales contrastantes, como la madera en lugar de metal, agrega una capa adicional de iron�a y significado a la obra.
�La instalaci�n es el tr�nsito de la obra a aquello en lo que se convierte. Ella misma es el tr�nsito de esta instalaci�n. Pero el tr�nsito no es un movimiento diacr�nico que trasciende el presente a trav�s del pasado �en el recuerdo� o a trav�s del futuro �en la previsi�n. El tr�nsito es un movimiento sincr�nico que conduce del presente al presente�� (Moraza, 2008, p.66).
Esto es, la instalaci�n art�stica obedece al tiempo y espacios de su producci�n, no depende de construcci�n pasadas, ni de planificaciones futuras, se instala en el presente y no busca trascender, simplemente se ubica en el ahora y genera reflexi�n para el espectador contempor�neo, pero es necesario comprender que el arte conceptual no busca aferrarse a la historia, ni generar �ismos�, parte de la reflexi�n edificada por el artista, por lo tanto las nuevas expresiones pl�sticas no pueden ser, necesariamente el resultado final del proceso investigativo, si no el punto de partida para nuevas exploraciones.���
La pieza "Granada de mano" se puede interpretar como una cr�tica a la naturaleza destructiva de la guerra y la violencia, al mismo tiempo que resalta la capacidad del ser humano para crear y construir. La elecci�n de representar un objeto b�lico con materiales tradicionalmente asociados con la creaci�n y la artesan�a enfatiza la dualidad inherente a muchas situaciones humanas y a menudo plantea preguntas sobre el conflicto y la resoluci�n.
Interpretaci�n de la obra escogida
�El arte conceptual fija los l�mites del objeto de conocimiento que se examina, en lugar de continuar operando por medio de aproximaciones cr�ticas no expl�citas, nociones de globalidad, totalidad y otras semejantes�. (Capardi,1995, p.144).
�Como menciona el autor, el arte conceptual parte del juicio� profundo que genera el artista mediante el� c�mulo de investigaciones,�� que forjan� una propuesta contempor�nea, resumida en una instalaci�n, video art, performance, etc. A su vez es significativo reconocer� que el arte nos da la facilidad de reflexiones globales, de crear juicios colectivos y de construir micro corrientes art�sticas que buscan decantar la validez de arte en la sociedad, por lo tanto es necesario tener en cuenta lo imprescindible que resulta empalmar el concepto y la investigaci�n� con el proceso artesanal, que conlleva a construir una obra art�sticas, de no existir esta conexi�n no se podr�a hablar de obra relevante.������
La elecci�n de la madera como material para representar una granada, un objeto asociado con la destrucci�n y la violencia, es fundamental en la interpretaci�n de la obra. La madera, por su naturaleza org�nica y su relaci�n con la artesan�a y la construcci�n, establece un contraste deliberado y provocador. Esta elecci�n lleva a una serie de interpretaciones:
Subversi�n del objeto: La escultura desaf�a las expectativas convencionales al transformar un objeto amenazante y destructivo en uno hecho de un material que evoca la creaci�n y la construcci�n. Esta contradicci�n llama la atenci�n sobre la dualidad inherente de la condici�n humana y la posibilidad de cambiar el significado de un objeto a trav�s de su representaci�n en diferentes contextos.
�Debemos siempre realizar ciertas preguntas a la escultura: �qu� es, c�mo es, por qu� y para qu�? Los procedimientos a usar son ahora desde lo m�s remoto y artesanal hasta la �ltima tecnolog�a; tambi�n se manejan arcanos hist�ricos y todos los materiales existentes... hasta un pollo vivo... y en algunos casos no es arte sino sociolog�a pura� (Coca, 2015, p.150).
Seg�n Coca (2015), la escultura contempor�nea no posee� una l�nea definida,� de materiales, herramientas y pol�ticas de elaboraci�n, ya que esta parte, desde la reflexi�n, desde un concepto, que es al final quien determina el sistema y el material que se va utilizar, el autor hace hincapi� en el proceso de construcci�n, en las posibilidades que se tiene para construir la obras, desde lo artesanales hasta lo tecnol�gico, por tal motivo el artistas tiene la potestad de defender su propuesta frente al uso del material y el proceso de construcci�n.
Reflexi�n sobre la guerra y la paz: La elecci�n de la madera como material esencialmente amigable y c�lido subraya la idea de que las herramientas de destrucci�n pueden ser transformadas o reinterpretadas. La obra puede ser vista como un llamado a considerar c�mo la creatividad y la construcci�n pueden tener un impacto positivo en situaciones conflictivas y c�mo las soluciones pac�ficas pueden surgir de donde menos se esperan.
Contraste de asociaciones: La elecci�n de la madera para representar una granada podr�a ser interpretada como un comentario sobre la contradicci�n inherente en muchos aspectos de la vida, como la dualidad de la violencia y la compasi�n, el conflicto y la resoluci�n. Esta contradicci�n es amplificada por el uso de un material que generalmente se asocia con la seguridad y la utilidad, no con el da�o.
Exploraci�n de los l�mites del material: La elecci�n de la madera como material para representar un objeto con l�neas y formas angulosas, como una granada, desaf�a la t�cnica y los l�mites de la escultura en madera. Esto puede interpretarse como un comentario sobre c�mo los artistas pueden romper las convenciones y explorar nuevas posibilidades incluso dentro de medios tradicionales.
En resumen, esta obra est� ligada directamente con la obra �soy un puerco y los dem�s tambi�n� no solamente por el material y por el referente cotidiano que esta presente en la imagen: �granada y cerdo� sino tambi�n por la dualidad que estas im�genes conllevan, ya que el objeto b�lico denota dualidad entre construcci�n y destrucci�n y por el otro lado el cerdo conlleva la dualidad de aceptado y rechazado.
Propuesta innovadora
� Acercamiento al p�blico con un arte est�ticamente m�s accesible.
� Retomar t�cnicas tradicionales en el arte como es la escultura en madera.
� Reflexi�n sobre temas sociales a partir de la iron�a y el resignificado de las im�genes cotidianas.
� Conectar varios leguajes art�sticos en una sola muestra tales como la escultura, el video, la narrativa y la instalaci�n.
Referencias
1. Angulo, C. C., & Vel�squez, R. A. (2024). Subversi�n, irrupci�n e interpelaci�n de las audiencias: los efectos de la pr�ctica art�stica antirracista en Colombia *. [Subversion, irruption and interpellation of audiences: the effects of anti-racist artistic practice in Colombia Subvers�o, irrup��o e interpela��o das audi�ncias: os efeitos da pr�tica art�stica antirracista na Col�mbia] Cuadernos De M�sica, Artes Visuales y Artes Esc�nicas, 19(1), 202-221. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae19-1.siac
2. Del, Valle, Luis. Cultura y proyecto en los inicios de la modernidad europea. Los despliegues del Clasicismo en los siglos XV y XVI, Archidocs LLC, 2023. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/uleamecsp/detail.action?docID=30414689.
3. Created from uleamecsp on 2024-07-31 21:35:24.
4. Krauss, R. E. (2002). Pasajes de la escultura moderna (Vol. 9). Ediciones Akal. https://books.google.com.mx/books?id=gCipTOpDAnYC&lpg=PA7&ots=B36TLppLB7&dq=Krauss%2C%20R.%20E.%20(2002).%20Pasajes%20de%20la%20escultura%20moderna%20(Vol.%209).%20Ediciones%20Akal.%20&lr&hl=es&pg=PA7#v=onepage&q&f=false
5. Groys, B. (2009). La topolog�a del arte contempor�neo. Esfera p�blica. https://www.academia.edu/download/43827837/groys.pdf
6. Groys, B. (2015). Pol�tica de la instalaci�n. Volverse p�blico. Las transformaciones del arte en el �gora contempor�nea. Caja Negra. Boris Groys Instalacion.doc (infd.edu.ar)
7. Mart�nez Cano, S. (2019). Instalaciones art�sticas como metodolog�a de aprendizaje en futuros docentes. http://hdl.handle.net/11531/36790
8. Capardi, D. (1995). Acerca del arte conceptual. Nombres,(6). biseticos,+Journal+manager,+2078-5884-1-CE (1).pdf
9. Coca, M. T. O. (2015). Escultura contempor�nea. In Conocer Valladolid 2014: VIII curso de patrimonio cultural 2014/2015 (pp. 147-159). Ayuntamiento de Valladolid. ConocerVA (realacademiaconcepcion.net)���
10. Moraza, J. L. (2008). Tr�nsitos (esculturas, objetos, instalaciones). Ondare, 26, 65-102. Tr�nsitos (esculturas, objetos, instalaciones). IN: Revisi�n del Arte Vasco entre 1975-2005 = 1975-2005 bitarteko Euskal Artearen Berrikusketa = Revision de l'Art Basque entre 1975 et 2005 (eusko-ikaskuntza.eus)
11. Vilar, G. (2017). � D�nde est� el �arte�en la investigaci�n art�stica?. ANIAV-Revista de Investigaci�n en Artes Visuales, (1), 1-8. 7817-28696-1-PB.pdf (upv.es)
12. Quiroga, A. (2009). Videoarte: entre innovaciones, b�squedas y creatividad. Creaci�n y Producci�n en Dise�o y Comunicaci�n, 24, 57-61. creacion_24.pdf (palermo.edu)
13. Caldarola, E. (2018). Arte Conceptual. In Enciclopedia SEFA (pp. 1-10). SEFA. Arte Conceptual (unito.it)
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/