����������������������������������������������������������������������������������
Complications in patients with postoperative abdominal adhesions: Diagnosis, clinical management and laboratory evaluation
Complica��es em doentes com ader�ncias abdominais p�s-cir�rgicas: diagn�stico, gest�o cl�nica e avalia��o laboratorial
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Correspondencia: cfargotti88@hotmail.com
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 20 de julio de 2024 *Aceptado: 11 de agosto de 2024 * Publicado: �01 de septiembre de 2024
I. Lic. en Laboratorio Cl�nico, Mag�ster en Ciencias Biom�dicas Menci�n Ciencias B�sicas, Ecuador.
II. M�dico, Especialista en Cirug�a Pedi�trica, Ecuador.
III. Licenciada en Enfermer�a, Ecuador.
IV. Medica General, Ecuador.
V. Docente de la Carrera de Enfermer�a, Universidad T�cnica de Ambato, Ecuador.
VI. Licenciado en Enfermer�a, Ecuador.
Resumen
Introducci�n: Las adherencias abdominales, son bandas de tejido cicatrizal que se forman dentro del abdomen, estas bandas se desarrollan entre dos o m�s �rganos junto a la pared abdominal. Objetivo:� Identificar las complicaciones en un paciente con adherencias abdominales postquir�rgicas. M�todo: �Revisi�n sistem�tica, utilizando el m�todo de recogida de datos en la cual se clasific� la informaci�n bas�ndonos en el m�todo PRISMA, la clasificaci�n de los art�culos posibilito la agrupaci�n, comparaci�n y escritura del art�culo de revisi�n, se analizaron 14 art�culos para la discusi�n los cuales cumplen criterios de inclusi�n y exclusi�n. Resultados: Revelaron varias perspectivas interesantes en cuanto a la prevenci�n de una adherencia abdominal para evitar una complicaci�n con una segunda reintervenci�n quir�rgica. Conclusi�n: Adoptar una intervenci�n quir�rgica laparosc�pica por encima de la laparotom�a siempre y cuando sea considerado el grupo etario que es menore a 30 a�os de edad ya que se ha observado una menor prevalencia en sufrir alguna complicaci�n para nuestra poblaci�n.
Palabras clave: adherencias abdominales postquir�rgicas; Diagn�stico; Manejo cl�nico; Evaluaci�n de laboratorio.
Abstract
Introduction: Abdominal adhesions are bands of scar tissue that form inside the abdomen. These bands develop between two or more organs along the abdominal wall. Objective: To identify complications in a patient with postoperative abdominal adhesions. Method: Systematic review, using the data collection method in which the information was classified based on the PRISMA method. The classification of the articles allowed the grouping, comparison and writing of the review article. 14 articles were analyzed for discussion, which met inclusion and exclusion criteria. Results: They revealed several interesting perspectives regarding the prevention of abdominal adhesion to avoid a complication with a second surgical reintervention. Conclusion: Adopt a laparoscopic surgical intervention over laparotomy as long as the age group under 30 years of age is considered since a lower prevalence of suffering some complication has been observed for our population.
Keywords: postoperative abdominal adhesions; Diagnosis; Clinical management; Laboratory evaluation.
Resumo
Introdu��o: As ader�ncias abdominais s�o faixas de tecido cicatricial que se formam no interior do abd�men. Objectivo: Identificar complica��es num doente com ader�ncias abdominais p�s-cir�rgicas. M�todo: Revis�o sistem�tica, utilizando o m�todo de recolha de dados em que a informa��o foi classificada com base no m�todo PRISMA, a classifica��o dos artigos permitiu agrupar, comparar e escrever o artigo de revis�o, foram analisados 14 artigos para discuss�o que v�o ao encontro da inclus�o. Resultados: Foram reveladas v�rias perspetivas interessantes em rela��o � preven��o de ader�ncias abdominais para evitar complica��es com uma segunda reinterven��o cir�rgica. Conclus�o: Adotar a interven��o cir�rgica laparosc�pica em detrimento da laparotomia desde que seja considerada a faixa et�ria inferior a 30 anos, pois tem-se observado uma menor preval�ncia de sofrer alguma complica��o na nossa popula��o.
Palavras-chave: ader�ncias abdominais p�s-cir�rgicas; Diagn�stico; Manejo cl�nico; Avalia��o laboratorial.
Introducci�n
Las adherencias tienen una gran importancia en las pr�cticas cl�nicas sobre todo despu�s de un procedimiento quir�rgico abdominal, intrauterino, peric�rdico y tendinoso, si nos enfocamos en el cuadro cl�nico que se manifiesta , las adherencias act�an como puentes vascularizados estos se inervan entre si y tejidos conectivos de �rganos, causando complicaciones secundarias , es importante comprender esta patolog�a desde� un m�todo preventivo y no solo enfocarnos en el tratamiento ya que se puede evidenciar que pueden ocurrir adherencias por cuerpos extra�os .
Las adherencias abdominales, son bandas de tejido cicatrizal que se forman dentro del abdomen, estas bandas se desarrollan entre dos o m�s �rganos junto a la pared abdominal, por lo general cuando una persona se mueve despu�s de su cirug�a los �rganos y la pared abdominal no se pegan, pero al no haber movimiento estas superficies se pueden pegar unas con otras, estas adherencias abdominales pueden voltear, torcer, halar e incluso comprimir los intestinos y otros �rganos del abdomen, lo que causa varios s�ntomas y complicaciones como una obstrucci�n intestinal o bloqueo del mismo (1).
Estas bandas de tejido se originan a ra�z de procesos inflamatorios y coagulaci�n que se desencadenan tras una cirug�a, los mismos afectan la monocapa celular de la membrana basal exponi�ndolos a la deposici�n de fibrina que facilita una mayor uni�n de fibroblastos y generaci�n de vasculatura (2). Las adherencias que se forman por primera vez suelen adoptar el nombre de Novo y adherencias secundarias cuando ya tuvo una aparici�n anterior, seg�n su ubicaci�n, estructura y patolog�a estas bandas pueden permanecer silenciosas sin manifestar ning�n s�ntoma ya que en muchos de los casos los pacientes quedan asintom�ticos despu�s de la cirug�a (2, 3).
Dada la naturaleza de las bandas adhesivas pueden alterar los procesos normales de motilidad y tr�nsito intestinal. Todav�a se desconoce el porcentaje de pacientes que presentan alguna sintomatolog�a, puesto que los s�ntomas de las adherencias no son espec�ficos complicando el diagn�stico. Entre los posibles s�ntomas que se asocian con adherencias abdominales est�n: hinchaz�n abdominal cr�nica, calambres abdominales, estre�imiento, nauseas con o sin saciedad temprana, obstrucci�n intestinal transitoria, parcial o completa, infertilidad, sangrado rectal, diarrea. En caso de no ser diagnostica y tratada a tiempo esta puede causar un trastorno de adaptaci�n porque lo que se pueden diagnosticar trastornos intestinales err�neamente (4,5).
El grupo de investigaci�n de adhesiones cl�nicas y quir�rgicas (SCAR) en su estudio con m�s de 21.000 pacientes sometidos a alg�n tipo de cirug�a abdominal y p�lvica abierta manifestaron que el 5,7% de los reingresos se vinculaban con las adherencias y en alrededor de una cuarta parte de los pacientes se desarroll� en el primer a�o tras la cirug�a (3).
Las adhesiones abdominales se desarrollan el 93 % en los pacientes que fueron intervenidos en cirug�a general y en el 97% en cirug�a p�lvica ginecol�gica (6).
A nivel mundial las adherencias son las responsables de causar el 80% de los casos de obstrucci�n intestinal marcadas por antecedentes de cirug�as abdominales. Seg�n estad�sticas en Estados Unidos se operan anualmente a 300.000 pacientes con diagn�stico de obstrucci�n intestinal debido a adherencias, representando as� el 15% de los ingresos debido al dolor abdominal al servicio de urgencia, siendo una causa importante de mortalidad. Al realizar un procedimiento laparosc�pico reduce el riesgo de desarrollar adherencia hasta en un 45% (1,7).
Las adherencias abdominales constituyen la principal causa de esterilidad secundaria en mujeres, siendo el responsable del 20% de casos de mujeres est�riles. La European Society of Human Reproduction and Embryology pone en manifiesto que la presencia de adherencias postinfecciosas relacionadas con la endometriosis y cirug�as incrementa el riesgo de esterilidad tubo peritoneal (8).
Las medidas para prevenir la formaci�n de adherencias abdominales son limitadas, sin embrago tener una t�cnica quir�rgica adecuada evitando la manipulaci�n excesiva e innecesaria de las v�sceras, una hemostasia minuciosa y evitar en secado al aire de los tejidos expuestos, ayudan a disminuir el riesgo de aparici�n de las bandas de tejido (9).
�El presente trabajo tiene como objetivo identificar las principales complicaciones en un paciente con adherencias abdominales postquir�rgicas, debido a que sus complicaciones pueden causar una significativa tasa de mortalidad al no ser tratada. A m�s de ellos se pretende conocer la incidencia de complicaciones en pacientes con adherencias abdominales posquir�rgicas, delimitar los factores desencadenantes de una adherencia abdominal y determinar el grupo etario m�s frecuente en presentar adherencias abdominales.
Metodolog�a
El presente art�culo se desarroll� mediante una revisi�n sistem�tica, utilizando el m�todo de recogida de datos en la cual se clasific� la informaci�n bas�ndonos en el m�todo PRISMA. Para lo cual planteamos criterios de inclusi�n y exclusi�n que se detallaran a continuaci�n:
Criterios de inclusi�n
� Art�culos de libre acceso
� Art�culos escritos en espa�ol e ingl�s
� Art�culos en un lapso de tiempo de 2019-2023
� Art�culos que tengan texto completo
Criterios de exclusi�n
� Art�culos que no se puedan traducir por su complejidad
� Art�culos que no aporten relevancia
� Art�culos que no contengan el nombre del autor
� Documentos que se encuentren en repositorios
Motores de b�squeda
� Google acad�mico
� Pubmed
� Scielo
� Scopus
Las palabras clave fueron utilizadas como estrategia principal de b�squeda, adem�s dentro de los filtros aplicados son con el a�o de publicaci�n de los art�culos seleccionados, adem�s considerando los m�s actuales. Con siguiente, el uso de palabras detalladas a continuaci�n:
Cuadro 1: Estrategias de b�squeda bibliogr�fica
T�rminos clave |
(Complications) AND (Abdominal adhesions) AND (post-surgery) |
Idioma |
Espa�ol, ingles |
Operadores booleanos |
AND, OR, NOT |
A�o de publicaci�n |
Entre el 2019 - 2023 |
Principales fuentes de b�squeda |
Pubmed, Google acad�mico, Scielo |
De la misma forma, se utilizaron b�squedas con diferentes variables o ecuaciones de b�squeda en relaci�n a las palabras clave empleadas.
Cuadro 2: Variables principales y modificaciones operadas
Variables principales |
Modificaci�n e implicaci�n de las variables |
Complicaci�n |
Agravamiento |
Adherencia abdominal |
Bandas de tejido |
Selecci�n de investigaciones
Al utilizar bases de datos confiables y seleccionar los art�culos en primera instancia se analiz� los res�menes para verificar la relaci�n que manten�an con el tema, una vez seleccionados, se procedi� a realizar una lectura completa para verificar datos relevantes que ayuden a cumplir con el objetivo de la investigaci�n.
Gr�fico 1: Selecci�n de estudios
Proceso de extracci�n de datos
Los datos se establecieron mediante tablas en donde se plantearon los siguientes indicadores para clasificar los art�culos:
� A�o de publicaci�n, autor y pa�s
� T�tulo de la publicaci�n
� Objetivos del an�lisis de investigaci�n
� M�todos de investigaci�n
� Resultados y conclusiones
� �tems relevantes de la investigaci�n
La clasificaci�n de los art�culos posibilit� la agrupaci�n, comparaci�n y escritura del art�culo de revisi�n sistem�tica.
T�tulo del articulo |
Autor |
A�o de publicaci�n |
Dise�o de estudio |
Resultados |
Interpretaci�n de los autores |
Dise�o y validaci�n de una herramienta para la predicci�n de desenlaces adversos en pacientes con obstrucci�n intestinal por bridas: La escala HALVIC
|
Quiroga Andrea, Pinilla Mar�a, Chaparro Diego, Pinilla Pedro, Serrano Juan Pablo, G�mez Sergio |
2023 |
Estudio Retrospectivo |
Seg�n M�ltiples estudios sugieren que los hallazgos cl�nicos y paracl�nicos son de gran importancia para determinar el manejo operatorio de una obstrucci�n abdominal por bridas, dentro de los aspectos m�s mencionado esta la edad avanzada, la diabetes mellitus tipo II , puesto que con este tipo de patolog�as representan un retraso en el diagn�stico que se relaciona con la sintomatolog�a (10). |
El autor manifiesta que la escala HALVIC� es una de las� herramientas de predicci�n simple y f�cilmente aplicable en el contexto cl�nico, ya que puede identificar de manera precisa los pacientes con OIB (obstrucci�n intestinal por bridas) con alto riesgo de complicaciones adversas tiene el potencial de promover el ajuste individualizado de las estrategias de manejo, mejorando los desenlaces. |
Obstrucci�n intestinal por adherencias: un lienzo en blanco en el que el cirujano elige los colores |
Brito Isabel, Vega Valentin |
2023 |
Revisi�n sistem�tica |
Las adherencias abdominales son la causa m�s com�n de obstrucci�n intestinal, representando el 65 � 75% de los casos. Se estima un riesgo del 1 al 10 % de obstrucci�n intestinal tras la realizaci�n a una apendicetom�a, del 6,4 % despu�s de una colecistectom�a v�a abierta, del 10-25 % despu�s de una cirug�a intestinal y de hasta un 25 % posterior a una proctocolectom�a restaurativa. Cerca del 5% de los pacientes reingresan a urgencias debido a un episodio de obstrucci�n intestinal en el primer mes despu�s del alta e incrementa hasta en el 30% dentro de los 5 a�os subsecuentes (11). |
La obstrucci�n intestinal y sus implicaciones cl�nicas obligan a una reevaluaci�n constante de su estado debido a la prevalencia que se presenta en la actualidad, tendiente a una b�squeda de oportunidades para impactar favorablemente en su curso cl�nico. Por lo que se espera un impacto favorable por medio de la identificaci�n temprana de los pacientes. |
Analysis of abdominal adhesi�n using the ileostomy model |
Guanwei Li, Yunfei Zeng, Jie Zeng, Shuo Lu, Yu Huang, Yutong Huang, Wanglin Li, Jie Cao. |
2023 |
Estudio retrospectivo |
En el presente estudio se realiz� con una primera corte que incluye a 35 pacientes, se dividieron a los pacientes seg�n el tiempo que tardo la cirug�a a la que fueron sometidos, los pacientes que tuvieron una mayor duraci�n en el procedimiento quir�rgico presentaron adherencias abdominales m�s complejas en relaci�n a los pacientes que duraron menos tiempo en la cirug�a. En la segunda cohorte con 98 pacientes se evaluaron los posibles factores de riesgo para desarrollar una adherencia resultando los siguientes: fumar, tipo de cirug�a y sutura del peritoneo. En el grupo etario mayor de 65 a�os aumentaba significativamente el riesgo de presentar adherencias (12). |
Los autores concuerdan en que durante la cirug�a se pueden aplicar agentes de barrera o medicamentos a un paciente cuando este en procedimiento de ileostom�a y as� poder evaluar la adherencia abdominal al momento del cierre de la ileostom�a. Tambi�n manifiestas que se deber�an desarrollar nuevos estudios en grupos m�s numerosos con el fin de verificar sus hallazgos y encontrar similitud con el presente estudio. |
Elective adhesiolysis for chronic abdominal pain reduces long-term risk of adhesive small bowel obstruction |
Buekel Barend, Toneman Masja, Veelen Fleur, Oud Marjolein, Dongen Koen, Stommel Martijn, Goor Harry, Broek Richard. |
2023 |
Estudio de cohorte |
El estudio se realiz� con 122 pacientes de los cuales a 69 pacientes se les realizo una adhesiolisis electiva. Durante 5 a�os se realiz� un seguimiento en los cuales la tasa de reingreso por ASBO (obstrucci�n adhesiva del intestino delgado) fue del 6.5% despu�s de la adhesiolisis electiva en comparaci�n con el 26.9% de los que no se practicaron dicho procedimiento. En los pacientes que fueron sometidos quir�rgicamente como tratamiento el nivel del dolor en las actividades de la vida cotidiana fue menor as� como tambi�n la incidencia de diferentes s�ntomas (13) |
Los autores de la investigaci�n mencionan que la adhesiolisis electiva ha estado en controversias debido a su efectividad, indicaciones, t�cnica y seguridad que ofrece al paciente, ya que, esta t�cnica se utiliza principalmente para tratar el dolor originado por las adherencias abdominales. En varios estudios realizados mencionan que la adhesiolisis tuvo una excelente respuesta en corto plazo aproximadamente en el 70 a 80% de los pacientes, los cuales manifiestas que existi� una disminuci�n considerable del dolor |
Risk factors for adhesi�n-related readmission and abdominal reoperation after gynecological surgery: a nationnwide cohort study |
Toneman Masja, Groenveld Tjitske, Krielen Pepijn, Hooke Angelo, Wilde Rudy, Roche Luz, et al. |
2023 |
Estudio de cohorte |
En el estudio participaron 18.452 mujeres de las cuales el 74.1% se sometieron a una laparotom�a, el 14.4% a una laparoscopia y el 11.5% a una cirug�a transvaginal. De los factores de riesgo de reingreso directamente relacionados con adherencias, la neoplasia maligna ginecol�gica con met�stasis peritoneal fue la que m�s impacto tuvo y estuvo directamente relacionada con las adherencias, seguido de la colocaci�n de la malla y endometriosis como indicaci�n para la cirug�a inicial (14). |
Los datos del estudio son de alta calidad ya que se obtuvieron de los pa�ses con m�s alta tasa de reingresos por cirug�as ginecol�gicas relacionados con adherencias. Los autores concluyeron que el riesgo de reingreso por complicaciones fue� 10 veces mayor despu�s de procedimientos como la histerectom�a. |
An�lisis cl�nico tomogr�fico en obstrucci�n de intestino delgado por adherencias seg�n el sitio de obstrucci�n en la tomograf�a |
Bolivar Martin, Cortes Marco, Fierro Rodolofo C�zare Marcel, Ortiz Fred,
|
2022 |
An�lisis estad�stico |
Los resultados de este an�lisis y procedimientos tienen una tasa de �xito de 70% y al mismo tiempo aumentan el riesgo de formaci�n de nuevas adherencias. El tratamiento de la obstrucci�n del intestino delgado representa hasta el 1% de todos los ingresos quir�rgicos generales, el 3% de todas las laparotom�as (15). |
De acuerdo al autor, menciona que es importante la eliminaci�n de las adherencias posquir�rgicas mediante adhesiolisis, pero tambi�n se puede intentar por v�a laparosc�pica para reducir la frecuencia y la gravedad en la cavidad abdominal, pero en �ltima instancia. |
Regenerative medicine therapies for prevention of abdominal adhesions: a scoping review |
Carmichael Samuel, Shin Jaewook, Vaughan Jhon, Chandra Prafulla, Atala Anthony,
|
2022 |
Revisi�n bibliogr�fica |
Los estudios seleccionados presentaron posibles terapias regenerativas para la prevenci�n de las adherencias abdominales. Dichas adherencias se clasificaron dos grupos por clase terap�utica: c�lulas madre e inhibidoras de mol�culas peque�as. Existieron cuatro art�culos los cuales evaluaron las terapias en relaci�n con c�lulas madre y siete art�culos que estudiaban inhibidoras de mol�culas peque�as (16). |
Las adherencias abdominales tienen una relaci�n importante con la mortalidad y los costos sanitarios elevados al ser tratadas. Los autores concuerdan en que se necesita de manera urgente estrategias preventivas, novedosas y sobre todo que sean confiables. Las intervenciones que actualmente se encuentran disponibles como tratamiento suelen ser costosas y marginalmente efectivas |
S�ndrome adherencial; complicaciones |
Grijalva Adriana, Reinoso kory, Garcia Rosario, Ayora Carlos, |
2020 |
Estudio descriptivo |
El estudio demuestra que el grupo etario m�s frecuentes en presentar adherencias abdominales se encuentran las personas mayores a 45 a�os, representando el 63%. La mortalidad se relaciona principalmente con la obstrucci�n intestinal que corresponde entre el 6 y 11%. La reaparici�n de adherencias posterior de un procedimiento de adhesiolis es del 11 a 30% y en la mayor�a de los casos suele ser asintom�tica (17). |
Los autores manifiestan que las adherencias abdominales postquir�rgica causan dolor abdominal cr�nico, infertilidad y en su mayor�a obstrucci�n intestinal. Para disminuir la incidencia de adherencias se recomienda disminuir el manejo brusco de los tejidos, evitar en lo posible el use del electrocauterio, ya que su reiterada aparici�n significa un costo alto y un riesgo de mortalidad elevada.
|
Obstrucci�n del intestino delgado por adherencias |
C�zare Marcel, Ortiz Fred,
|
2020 |
Revisi�n Bibliogr�fica |
Los datos obtenidos en el estudio nos indican que representa aproximadamente el 20% de todos los ingresos hospitalarios; la etiolog�a principal son las adherencias postoperatorias en pa�ses desarrollados y en v�as de desarrollo entre el 65-90% de los casos (7). |
Se menciona que, para poder evitar la cirug�a en la obstrucci�n del intestino delgado por adherencias al no cumplir con los criterios, incluso en una cirug�a laparosc�pica s�lo logra disminuir, pero no evita la formaci�n de nuevas adherencias. �Si necesitamos recurrir a una cirug�a es preferible no realizar de rutina una completa adherenciolisis, ya que se asocia a un mayor riesgo de enterotom�a iatrog�nica y no disminuye el riesgo de formaci�n adherencial. Para realizar una importante prevenci�n durante el primer procedimiento quir�rgico: con una adecuada hemostasia y disminuci�n en la contaminaci�n intraabdominal. Adem�s de contar con un valioso aporte de informaci�n preoperatoria, del riesgo de adherencias postquir�rgicas hacia al paciente. |
Puntuaci�n de adhesi�n cl�nica [CLAS], desarrollo de una nueva puntuaci�n cl�nica para las complicaciones relacionadas con la adhesi�n en cirug�a abdominal y p�lvica |
Jacomine Elisabeth, �Beukel Barend, �Gawria Larsa, �Wees Philip, �Hil leontine, �Bouvy Nicole, Sheong Ying, �Wilde Rudy, Soor Harry, Stommel Martijn, �Broek Richard |
2020 |
Estudio Delphi |
El 95% de los participantes concuerdan que es importante el desarrollo de una puntuaci�n en la cual tome en cuenta la mortalidad de las adherencias. Uno de los �tems fue la ponderaci�n para el dolor cr�nico y se incluyeron 3 resultados relacionados a la infertilidad (18). |
Las medidas de resultados realizados anteriormente se basan en el reingreso por obstrucci�n intestinal, por lo que se consideran que eso proporciona evaluaci�n incompleta debido a que no se toma en cuenta el dolor cr�nico y la infertilidad femenina, por ende, no se puede saber con exactitud la morbilidad relacionada con las adherencias. |
Asociaci�n de apendicetom�a, adherencias, patolog�a tub�rica e infertilidad femenina |
Margaux Victoria, Silver Saskia, Seufert Rudolf, Muensterer Oliver |
2019 |
Estudio de cohorte retrospectivo |
En el estudio se demostr� que el 24,9% de pacientes con apendicetom�a fue 3 veces m�s frecuente en mujeres que estaban en busca de un tratamiento de fertilidad. El 46,6% de los pacientes que fueron intervenidos por la inflamaci�n de la ap�ndice tiene adherencias en comparaci�n con el 22% de pacientes que no presentan una previa apendicetom�a (19). |
Los autores manifiestan que debido a la proximidad que tiene el ap�ndice y los �rganos reproductores femeninos internos, la inflamaci�n del ap�ndice infiera negativamente sobre la fertilidad. Bas�ndose en la prevalencia de mujeres que han sido intervenidas quir�rgicamente por causa de la ap�ndice resulta sorprendente que una cuarta parte de mujeres tuvieran problemas de fertilidad oscilando entre el 20 y 29%. |
Impact of endometriosis related adhesions on quality of life among infertile women |
Kader Azza, Saad Amina, Lotfy Mohamed, Lofty Sabah |
2019 |
Estudio descriptivo |
La frecuencia de adherencias provocadas por la endometriosis alcanzo el 37,6%. Las caracter�sticas demogr�ficas de las mujeres con adherencias relacionadas con la endometriosis no difirieron significativamente de las de las mujeres sin adherencias relacionadas con la endometriosis. El sitio m�s com�n de adhesi�n de la endometriosis fue la adhesi�n anexial (51,2%), seguida de la adhesi�n a la pared abdominal anterior (24,4%). (20) |
El �rea anexial, la pared abdominal anterior, la vejiga y el �tero fueron las ubicaciones m�s comunes en las cuales se desarrollan adherencias. Estos hallazgos discrepan de varios informes que muestran que las adherencias se ubican con mayor frecuencia en el epipl�n. Las diferencias observadas pueden estar relacionadas con el hecho de que todas las participantes de nuestro estudio fueron mujeres con endometriosis, y el sitio de endometriosis m�s afectado es el ovario, seguido por la bolsa de Douglas, los ligamentos �terosacros, la vejiga, el saco uterino y la superficie serosa del �tero. �tero y trompas de Falopio, ligamento redondo y tabique rectal. |
Comportamiento de las complicaciones en el s�ndrome adherencial |
Palacios Kelly Le�n Marcelo Palacios Alexandra Guzm�n juan
|
2019 |
Estudio descriptivo y retrospectivo |
Del total de ingresos por s�ndrome adherencial las complicaciones m�s frecuentes que se presentaron son la obstrucci�n intestinal con un 33.3%. La edad tuvo una asociaci�n significativa para el desarrollo de adherencias, as� como tambi�n las cirug�as previas, el grado de s�ndrome adherencial, el tiempo quir�rgico, y el tiempo de abordaje quir�rgico del s�ndrome adherencial. De acuerdo a los grados de s�ndrome adherencial el que se present� con m�s frecuencia fue el grado 1 con el 40.5%, el grado 1 corresponde hace referencia a membranas f�ciles de separar por disecci�n roma. (21) |
Los factores que pueden desencadenar complicaciones asociadas al s�ndrome adherencias son diversas, por lo cual es vital considerar el cuidado a los pacientes que presenten s�ntomas de obstrucci�n intestinal, tomando en cuenta si tiene cirug�as previas. Tambi�n hacen alusi�n al tiempo de cirug�a, la localizaci�n y la t�cnica empleada para llevar a cabo el procedimiento ya que son factores importantes para el desarrollo de adherencias. |
Association of surgical intervention for adhesive small-bowel ostruction with the risk of recurrence |
Beheman Ramy, Nathens A, Mason S, Byrne J, Hong N, Pechlivanoglou P, Karanicolas P. |
2019 |
Estudio de cohorte longitudinal y retrospectivo |
El estudio se realiz� con 27.904 pacientes con episodios de obstrucci�n intestinal debido a adherencias la edad estimada fue de 61 a�os y el 51% de la poblaci�n fueron mujeres. Los pacientes que fueron sometidos a tratamiento quir�rgico durante su primer episodio tuvieron un menor riesgo de recurrencia a comparaci�n de los pacientes que no fueron tratados de forma quir�rgica. (22) |
Los autores en el estudio manifiestan que la intervenci�n quir�rgica es de gran ayuda ya que existe un riesgo bajo de recurrencia de adherencias. Al equilibrar los riesgos de la intervenci�n quir�rgica con los riesgos a largo plazo puede ser un desaf�o total. Cada ingreso ASBO (obstrucci�n adhesiva del intestino delgado) conlleva riesgos sustanciales, y las decisiones de priorizar evitar la cirug�a en un ingreso e ignorar los costos de una recurrencia futura pueden no tener en cuenta la naturaleza potencialmente recurrente de esta enfermedad y los riesgos asociados con ingresos adicionales. |
Discusi�n
Las adherencias abdominales son una situaci�n casi com�n tras la pr�ctica de una cirug�a abdominal. Guanwei et al, manifiesta que la mayor�a de las operaciones abdominales dan como resultado la formaci�n de adherencias abdominales de diferente extensi�n, densidad y presentaci�n (12). En muchos de los casos no existen s�ntomas presentes para detectar a tiempo la patolog�a provocando problemas m�s graves como la obstrucci�n intestinal, infertilidad, dolor y elevando las posibilidades de una reintervenci�n quir�rgica. En el caso de las mujeres Toneman et al, revelo que el riesgo de volver a ser ingresada por complicaciones que tiene relaci�n con adherencia fue 10 veces m�s despu�s de haber sido sometida a una histerectom�a a diferencias de procedimientos que conservan el �tero (14).
�En el estudio realizado por Beukel et al, menciona que aquellos pacientes que presenten dolor cr�nico debido a adherencias tienen un gran riesgo de desarrollar una obstrucci�n intestinal debido a que los pacientes que presentan dolor cr�nico, se acompa�an con otros s�ntomas gastrointestinales como n�useas, hinchaz�n y estre�imiento (13). Referente al dolor Bol�var et al, afirma que el dolor corresponde al 2 � 4% de los ingresos a emergencia (15).
La obstrucci�n intestinal por adherencias (OIA) representa una de las causas m�s reiteradas en el servicio de emergencia, siendo el 75% de los casos. Quiroga et al, en su estudio expresa que el retrasar la intervenci�n quir�rgica despu�s de haber sido diagnosticado con obstrucci�n intestinal aumenta significativamente el riesgo de resecci�n intestinal (9). La OIA se relaciona con una mortalidad de hasta el 8%. Brito et al, aporta que del 7 al 42% de los pacientes con bridas se complican llegando a una isquemia, adem�s el 21% vuelven a presentar un cuadro obstructivo posterior a su primer ingreso (11, 18).
Entre los mecanismos para reducir las adherencias postoperatorias en la cavidad peritoneal se han aceptado el abordaje laparosc�pico, la manipulaci�n suave de los tejidos y una buena hemostasia. Al igual que Brito et al, Grijalva et al, comparten informaci�n manifestando que una adherencia se puede producir por una reacci�n extrema ante cuerpos extra�os como suturas, electrocauterios o incisiones, por lo que recomiendan que, para evitar este tipo de lesiones, se debe tener un manejo gentil de los tejidos, usar tanto el electrocauterio y suturas de manera �ptima, es poca cantidad y sobre todo solo en casos necesarios (17).
Grijalva et al, en su estudio plasma que el grupo etario m�s afectado por esta patolog�a se encuentran las personas mayores a 45 a�os y con inclinaci�n al sexo femenino debido a que existe mayor probabilidad de desarrollar adherencias tras una cirug�a p�lvica (23).
Entre los factores analizados que pudieran influir en el desarrollo de estas complicaciones se consider� el grupo etario, observando mayor prevalencia de las mismas en el grupo etario menor a 30 a�os con 36,7%, existiendo una asociaci�n estad�sticamente significativa y correspondi�ndose con lo reportado en una poblaci�n en la cual se observa que el 36,6% de su poblaci�n con dicha complicaci�n ten�a menos de 30 a�os, a pesar de no ser �ste el grupo etario con mayor prevalencia de dicha complicaci�n (19,24).
�El resultado de ambos grupos puede explicarse debido a la alta prevalencia de cirug�as infantiles en poblaciones latinoamericanas, especialmente por casos de apendicitis, por lo cual se pueden formar adherencias desde temprana edad (25).
En lo referente al tipo de abordaje previo, resultados contradictorios han sido reportados en lo referente al tipo de t�cnica quir�rgica que implica m�s riesgo de desarrollar adherencias. En el presente estudio, aquellos con antecedente de cirug�a abdominal abierta presentaron una prevalencia del 53,3% de complicaciones por una adherencia abdominal. Seg�n Barmparas et al, quienes comparando entre el abordaje abierto y el laparosc�pico para diferentes tipos de cirug�a en 446.331 pacientes, hallaron en la mayor�a de �stas una diferencia estad�sticamente significativa en la formaci�n de adherencias, siendo mayor en el caso del abordaje abierto (26).
Por otra parte, el tiempo quir�rgico ha sido establecido como un factor que puede influir en el desarrollo de complicaciones de una adherencia considerando que, a mayor tiempo quir�rgico, mayor manipulaci�n de las v�sceras, as� como mayor exposici�n de las mismas (27).
Tambi�n, fueron estudiadas las complicaciones seg�n el tipo de abordaje, encontrando que el 59,6% de los pacientes con abordaje abierto presentaron complicaciones, a diferencia de un 6,1% de los casos con abordaje laparosc�pico, incluso los pacientes con abordaje abierto tuvieron 7,32 veces m�s riesgo de complicaciones comparado con aquellos con abordaje laparosc�pico. Valverde et al, explica que esto puede deberse a que, por ser una incisi�n de menor tama�o que implica menor traumatismo y menor sangrado, la laparoscopia se traduce en menor riesgo de complicaciones vasculares e infecciones ofreciendo una disminuci�n de la morbilidad, menos dolor post quir�rgico y estancia hospitalaria m�s corta (28,29).
Son muchos� los factores que pueden estar asociados al desarrollo de complicaciones en un paciente con adherencia, por ello es necesario considerar con especial cuidado a aquellos pacientes con cl�nica de obstrucci�n intestinal, interrogando siempre en referencia a cirug�as previas realizadas, el tipo de cirug�a, tanto por la localizaci�n como por la t�cnica quir�rgica empleada, deben ser factores a considerar, tanto por las complicaciones que se puedan presentar como por las consecuencias que pueda tener en una segunda intervenci�n (30,31).
Por �ltimo, se recomienda la intervenci�n laparosc�pica por encima de la laparotom�a siempre que sea posible y en situaciones cl�nicas que puedan permitir un abordaje laparosc�pico.
Conclusi�n
Tras el estudio realizado se mostr� que las complicaciones m�s habituales en un paciente es la pr�ctica de una cirug�a abdominal ,donde la mayor�a de las operaciones abdominales dan como resultado las formaci�n de adherencias abdominales de diferente extensi�n densidad y presentaci�n ,en muchos de los pacientes no existen s�ntomas asociados para detectar a tiempo esta patolog�a provocando problemas m�s graves como la obstrucci�n intestinal, infertilidad ,dolor elevando la posibilidad de una nueva reintervenci�n quir�rgica.
De este modo, se demuestra que aquellos pacientes que presenten dolor cr�nico debido a adherencias tiene un gran riesgo de desarrollar una obstrucci�n intestinal ,ya que este dolor viene acompa�ado de s�ntomas gastrointestinales como nauseas, hinchaz�n� y estre�imiento , tambi�n se puede donde uno de los mecanismos para reducir esta adherencia posoperatoria en la cavidad peritoneal por medio de un abordaje laparosc�pico, la manipulaci�n suave de los tejidos y una buena hemostasia ,sobre todo manejarlos de manera �ptima en poca cantidad y sobre todo en casos� necesarios.
Por �ltimo, adoptar la intervenci�n quir�rgica laparosc�pica por encima de la laparotom�a siempre y cuando sea considerado el grupo etario que es menore a 30 a�os de edad ya que se ha observado una menor prevalencia en sufrir alguna complicaci�n para nuestra poblaci�n, en caso de adoptar esta medida se lo debe realizar en el menor tiempo posible para evitar una adherencia y asi evitar una segunda intervenci�n que podr�a poner en riesgo la vida del paciente.
Referencias
1. Idrovo A, P�rez M. Obstrucci�n intestinal secundaria a adherencia en cirug�a abdominal.� Ciencia latina [internet].� 2022 agosto; 6 (4): 5702-5727. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3044/4462
2. Capella H, Kearns S, Kelly J, Zeugolis D. Battling adhesions: from understanding to prevention. BMC Biomed [internet]. 2019 febrero; 1 (5). Available from:� https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7412649/
3. Herrick S, Wilm B. post-Surgical peritoneal scarring and key molecular mechanisms. Biomolecules [internet]. 2021 May; 11 (5). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8147932/
4. Tabibian N, Swehli E, Boyd A, Umbreen A, Tabibian J. Abdominal adhesions: A practical review of an often overlooked entity. Ann Med Surg [internet]. 2017 Jan; 15 (9). Available from:� https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5295619/
5. Rodriguez E, Claderon A, Torres L. Obstruccion intestinal. Medicina de urgencias [Internet]. 2022. Disponible en: https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/view/69/67
6. Askarnia M, Sayyed S, Nazari S, Asgharzadeh F, Vahedi E, Eskandari M, et al.� Exploring new therapeutic potentials of curcumin against post-surgical adhesi�n bands. BMC Complement Med Ther [internet]. 2023 Jan: 23 (1). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9887929/
7. Bolivar M, Cortes M, Fierro R, Cazarez M, Morgan F. Obstrucci�n del intestino delgado por adherenias. Rev Med UAS [internet]. 2020 enero; 10 (1): 34-50. Disponible en:� https://www.medigraphic.com/pdfs/sinaloa/uas-2020/uas201f.pdf
8. Pereira J, Rodriguez Y, Quiros L. Infertilidad y factores que favorecen su aparici�n. Revista m�dica Sinergia [Internet]. 2020 mayo; 5(5). Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/485/827
9. Vladivia G, Betancourt E, Martinez P. Adherencias abdominales postoperatorias: patog�nesis y t�cnicas actuales de prevenci�n. Cirugia y Cirujanos [internet]. 2019 septimbre; 87: 698-703. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/cicr/v87n6/2444-054X-cir-87-6-698.pdf
10. Quiroga A, Pinilla M, Chaparro D, Hoyos K, Pinilla P, Serrano J, et al. Dise�o y validaci�n de una herramienta para la predicci�n de desenlaces adversos en pacientes con obstrucci�n intestinal. La escala HALVIC.� Rdo Colombia cir. [internet]. 2023 marzo; 38 (1): 84-100. Disponible en: https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/2288/1853
11. Brito I, Vega N. Obstrucci�n intestinal por adherencias: un lienzo en blanco en el que el cirujano elige los colores. Rdo Colombia cir [internet]. 2023 marzo; 38 (1): 154-165. Disponible en: https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/2146/1841
12. Guanwei L, Yunfei Z, Jie Z, Shuo L, Yu H, Yuong H, et al. Analysis of abdominal adhesi�n using the ileostomy model. Medicine (Baltimore) [internet]. 2023 Sep; 102 (39). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10545243/
13. Beukel B, Toneman M, Veelen F, Oud M, Dongen K, Stommel M. elective adhesiolysis for chronic abdominal pain reduces long-term risk of adhesive small bowel obstruction. World J Emerg Surg [internet]. 2023 Jan; 18 (1). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9872389/
14. Toneman M, Groenveld T, Krielen P, Hooker A, Wilde R, Torres R, et al. Risk factors for adhesion-related readmission and abdominal reoperation afther gynecological surgery: a nationwide cohort study. J Clin Med [internet]. 2023 Feb; 12 (4). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9965311/
15. Bolivar A, Cortes A, Cazares M, Lopez R, Pamanes A. an�lisis cl�nico-tomogr�fico en obstrucci�n de intestino delgado por adherencias seg�n el sitio de obstrucci�n en la tomograf�a. Rev Colomb Cir [internet]. 2022; 37 (83): 83-89. Disponible en: https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/957/1628
16. Carmichael S, Shin J, Vaughan J, Chandra P, Holcomb B, Atala A. Regenerative medicine therapies for prevention of abdominal adhesions: a scoping review. J Surg Res [internet]. 2022 Jul; 275 (252). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9038705/
17. Grijalva A, Reinoso K, Garcia R, Ayora C. S�ndrome adherencial: complicaciones. Recimundo [internet]. 2020 octubre; 4 (4):� 364-370. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/913/1481
18. Lier E, Beukel B, Gawria L, Wees P, Hil L, Cheong Y, et al. Puntuaci�n de adhesi�n cl�nica (CLAS) desarrollo de una nueva puntuaci�n cl�nica para las complicaciones relacionadas con la adhesi�n en cirug�a abdominal y p�lvica. Cirugia Endosc [internet]. 2021 mayo; 35 (5). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8057995/
19. Margaux V, Silver S, Seufert R, Muensterer O. Asociaci�n de apendicetom�a, adherencias, patolog�a tubarica e infertilidad femenina. JSLS [internet]. 2019 marzo: 23 (1). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6400250/
20. Kader A, Gonied A, Mohamed L, Mohamed S. Impact of endometriosis related adhesions on quality of life among infertile women. J Fertil Steril [internet]. 2019 Apr; 13 (1): 72-76. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6334013/
21. Palacios K, Leon R, Palacios A, Guzman J. Comportamiento de las complicaciones en el s�ndrome adherencial. Arch venezolanos de farmacolog�a y terap�utica [internet].2019; 37 (3): 212-217. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/559/55963208007/html/
22. Behman R, Nathes A, Byrne J, Mason S, Hong N, Pechlovanoglou P, et al. Association of surgical intervention for adhesive small-bowel ostruction with the risk of recurrence. JAMASurg [internet]. 2019 May; 154 (5): 413-420. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6537786/
23. Hakanson C, Fredriksson F, Engstrand H. Adhesive small bowel obstruction after appendectomy in children, laparoscopic versus open approach. Journal of pediatric surgery [Internet].2020; 55 (11). Available from: https://www.jpedsurg.org/action/showPdf?pii=S0022-3468%2820%2930149-4
24. Valverde E, Poves I, Fernandez E, Pons M, Grande L. The role of the laparoscopic approach in the surgical management of acute adhesive small bowel obstruction. BMC Surgery [Internet]. 2019 Apr; 19 (1). Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6480811/
25. Martin B. Fisiopatologia y prevenci�n de adherencias peritoneales postoperatorias. MPG Journal [Internet]. 2021; 3(52). Disponible en: https://mpgjournal.mpg.es/index.php/journal/article/view/587/999
26. Milone M, Angelis N, Beghdadi N, brunetti F, Manigrasso M, Simone G, et al. Conversions related to adhesions in abdominal surgery. Robotic versus laparoscopic approach a multicentre experience. The internacional journal of medical robotics and computer assisted surgery [Internet] 2020; 17(2). Available from: https://sci-hub.se/https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/rcs.2186
27. Melnychencko M, Kvashina A. Pathogenetic aspects of post-surgical adhesions prevention. J Educ Health Sport [Internet] 2020 May; 10(5).Available from: https://apcz.umk.pl/JEHS/article/view/JEHS.2020.10.05.040/27909
28. Fatehi Hassanabad A, Zarzycki AN, Jeon K, Dundas JA, Vasanthan V, Deniset JF, et al. Prevention of post-operative adhesions: A comprehensive review of present and emerging strategies. Biomolecules [Internet]. 2021 (7):1027. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8301806/
29. Fischer A, Koopmans T, Ramesh P, Christ S, Strunz M, Wannemacher J, et al. Post-surgical adhesions are triggered by calcium-dependent membrane bridges between mesothelial surfaces. Nat Commun [Internet]. 2020;11(1) Available from: https://www.nature.com/articles/s41467-020-16893-3.pdf
30. Ivan den Beukel BAW, de Ree R, van Goor H, van der Wal SEI, ten Broek RPG. Analgesia in patients with adhesion-related chronic abdominal and pelvic pain after surgery: a systematic review. Acta Chir Belg [Internet]. 2022;122(5):303�11. Available from: http://dx.doi.org/10.1080/00015458.2021.1881336
31. Lang J, Ma D, Xiang Y, Hua K, Liu K, Pan L, et al. Chinese expert consensus on the prevention of abdominal pelvic adhesions after gynecological tumor surgeries. Ann Transl Med [Internet]. 20208(4):79�79. Available from: https://atm.amegroups.org/article/view/37056/pdf
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/