����������������������������������������������������������������������������������
Efecto de la gonadotropina cori�nica equina (ECG), sobre la tasa de concepci�n en vacas Holstein, sincronizadas con prostaglandina y benzoato de estradiol e inseminadas a tiempo fijo
Effect of equine chorionic gonadotropin (ECG) on conception rate in Holstein cows synchronized with prostaglandin and estradiol benzoate and inseminated at a fixed time
Efeito da gonadotrofina cori�nica equina (ECG) na taxa de conce��o em vacas Holandesas, sincronizadas com prostaglandina e benzoato de estradiol e inseminadas em tempo fixo
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: jose.carrascop@espoch.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 05 de junio de 2024 *Aceptado: 17 de julio de 2024 * Publicado: �28 de agosto de 2024
I. Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Morona Santiago, Ecuador.
II. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad T�cnica de Ambato, Sector el Tambo-La Universidad, V�a a Quero, 1801334, Cevallos, Ambato, Ecuador.
III. Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Morona Santiago, Ecuador.
Resumen
Se utilizaron 50 hembras Holstein, que se encontraban en una edad comprendida entre 3 a 6 a�os y con una condici�n corporal mayor a 2,5; ubicadas el cant�n Chambo de la provincia de Chimborazo ; con el objetivo de determinar el efecto de la gonadotropina cori�nica equina (eCG), sobre la tasa concepci�n en vacas Holstein, se utiliz� 2 tratamientos hormonales: T1 (prostaglandina prostaglandina + benzoato de estradiol ) y T2� (prostaglandina prostaglandina + gonadotropina cori�nica equina + benzoato de estradiol ),� para el an�lisis de los resultados se utilizaron las siguientes mediciones experimentales: tama�o de ovario, fol�culo dom�nate, cuerpo l�teo, fol�culo preovulatorio mm, tasa de concepci�n %, muerte embrionaria temprana % y presencia de celo %; la prueba t Student para muestras pareadas y Chi Cuadrado para variables categ�ricas. Las vacas tratadas con gonadotropina cori�nica equina (eCG), presentaron una tasa de concepci�n superior con 84 % de vacas gestantes, mientras que el grupo de vacas tratadas con PGF2α+BE alcanzaron una tasa de concepci�n menor de 68 %; la muerte embrionaria en las vacas sometidas al tratamiento control fue de 12 %, mientras al aplicar la hormona gonadotropina cori�nica equina (eCG), no se registr� muerte embrionaria (0 %). Por lo que se considera que el uso de 500 UI de gonadotropina cori�nica equina incrementa la taza de concepci�n en vacas sincronizadas con prostaglandina y benzoato de estradiol. Por tanto, se recomienda el uso de la gonadotrofina cori�nica equina en los protocolos de sincronizaci�n para mejorar la ovulaci�n y la fertilidad en vacas Holstein posparto.
Palabras clave: Holstein; cuerpo l�teo; fol�culo; tasa de concepci�n; embri�n; celo.
Abstract
50 Holstein females were used, which were between 3 to 6 years old and with a body condition greater than 2.5; located in the Chambo canton of the province of Chimborazo; in order to determine the effect of equine chorionic gonadotropin (eCG), on the conception rate in Holstein cows, 2 hormonal treatments were used: T1 (prostaglandin prostaglandin + estradiol benzoate) and T2 (prostaglandin prostaglandin + equine chorionic gonadotropin + estradiol benzoate), for the analysis of the results the following experimental measurements were used: ovary size, dominant follicle, corpus luteum, preovulatory follicle mm, conception rate %, early embryonic death % and presence of heat %; the Student t test for paired samples and Chi Square for categorical variables. Cows treated with equine chorionic gonadotropin (eCG) had a higher conception rate with 84% of pregnant cows, while the group of cows treated with PGF2α+BE achieved a lower conception rate of 68%; embryonic death in cows subjected to the control treatment was 12%, while when applying the hormone equine chorionic gonadotropin (eCG), no embryonic death was recorded (0%). Therefore, it is considered that the use of 500 IU of equine chorionic gonadotropin increases the conception rate in cows synchronized with prostaglandin and estradiol benzoate. Therefore, the use of equine chorionic gonadotropin in synchronization protocols is recommended to improve ovulation and fertility in postpartum Holstein cows.
Keywords: Holstein; corpus luteum; follicle; conception rate; embryo; heat.
Resumo
Foram utilizadas 50 f�meas da ra�a Holstein, com idades compreendidas entre os 3 e os 6 anos e condi��o corporal superior a 2,5; localizado no cant�o Chambo, na prov�ncia de Chimborazo; Com o objetivo de determinar o efeito da gonadotrofina cori�nica equina (eCG) na taxa de conce��o em vacas da ra�a Holstein, foram utilizados 2 tratamentos hormonais: T1 (prostaglandina prostaglandina + benzoato de estradiol) e T2 (prostaglandina prostaglandina + gonadotrofina cori�nica equina + benzoato de estradiol ). , para an�lise dos resultados foram utilizadas as seguintes medidas experimentais: tamanho do ov�rio, fol�culo dominante, corpo l�teo, fol�culo pr�-ovulat�rio mm, taxa de conce��o, % morte embrion�ria precoce e presen�a de cio %; teste t de Student para amostras emparelhadas e Qui-Quadrado para vari�veis categ�ricas. As vacas tratadas com gonadotrofina cori�nica equina (eCG) apresentaram uma maior taxa de conce��o com 84% de vacas gestantes, enquanto o grupo de vacas tratadas com PGF2α+BE alcan�ou uma taxa de conce��o mais baixa de 68%; a morte embrion�ria nas vacas submetidas ao tratamento controlo foi de 12%, enquanto que na aplica��o da hormona gonadotrofina cori�nica equina (eCG) n�o se registou qualquer morte embrion�ria (0%). Assim sendo, considera-se que a utiliza��o de 500 UI de gonadotrofina cori�nica equina aumenta a taxa de conce��o em vacas sincronizadas com prostaglandina e benzoato de estradiol. Assim sendo, o uso de gonadotrofina cori�nica equina � recomendado nos protocolos de sincroniza��o para melhorar a ovula��o e a fertilidade em vacas Holandesas p�s-parto.
Palavras-chave: Holand�s; corpo l�teo; fol�culo; taxa de conce��o; embri�o; zelo.
Introducci�n
La producci�n ganadera en el Ecuador a trav�s de los a�os ha logrado poner mucho �nfasis en el desarrollo de la reproducci�n animal, aplicando nuevos m�todos y t�cnicas que han permitido aumentar los �ndices de eficiencia reproductiva (inseminaci�n artificial a tiempo fijo), esto se puede observar ya no solo en los grandes productores ganaderos, sino tambi�n en medianos y peque�os productores que han comenzado aplicar estas biotecnolog�as, sin embargo a�n se observan problemas asociados al uso de biotecnolog�as.
La Inseminaci�n Artificial (IA), ha demostrado su gran aporte para el mejoramiento gen�tico en la ganader�a lechera y nadie puede negar el gran impacto que tiene esta t�cnica en la mejora de los �ndices de reproductivos en diferentes partes del mundo. Sin embargo, a�n subsisten algunos factores que atentan contra una mejor eficiencia de la t�cnica y entre las que se pueden mencionar las dificultades y deficiencias en la detecci�n de celos que influyen sobre la taza de concepci�n (Arthur, G.H., et al., 1996).
En el transcurso de los �ltimos otros de los factores que tambi�n han afectado el desempe�o reproductivo es la producci�n de leche, as� como a progresos importantes en nutrici�n y manejo del ganado. Desgraciadamente, ese incremento en la producci�n ha ido de la mano con una disminuci�n en las Tasas de concepciones logradas, de tal forma que, si hace 20 a�os era com�n lograr 60% de Concepciones, hoy en d�a, trat�ndose de vacas de alta producci�n, lo usual es hablar de Tasas de Concepci�n en un rango del 42 al 50%.
(Adams, G., 1994) menciona que: en la actualidad la utilizaci�n de diversas t�cnicas biotecnol�gicas tales como la sincronizaci�n del celo, inseminaci�n artificial y transferencia de embriones permiten multiplicar animales de alto valor gen�tico. La sincronizaci�n de celo en ovinos consiste en la agrupaci�n de hembras en el estro durante un periodo corto de tiempo, con la utilizaci�n de productos hormonales; y con ellos conseguir partos agrupados en una determinada �poca del a�o, para lo que necesitamos contar con pasto de excelente calidad, as� como en abundancia para garantizar un desarrollo adecuado de cr�as.� Una efectiva sincronizaci�n del celo ha sido la meta de muchos investigadores desde que la t�cnica de inseminaci�n artificial est� disponible.
Se debe tener en cuenta (Baruselli, P. S., et al., 2004, july) menciona la eCG al administrar previo a la ovulaci�n estimula el crecimiento folicular a trav�s de su acci�n FSH y LH, incrementa el tama�o del fol�culo preovulatorio, aumenta las concentraciones plasm�ticas de progesterona luego de la ovulaci�n, mejorando el desarrollo embrionario y el mantenimiento de la pre�ez.
Por lo anterior mencionado se plante� el uso de la gonadotrofina cori�nica equina para incrementar la tasa concepci�n en vacas Holstein, sincronizadas con prostaglandina m�s benzoato de estradiol e inseminadas a tiempo fijo, cuyos resultados puedan ser utilizados como alternativa dentro de los programas de sincronizaci�n.
Objetivos
Metodolog�a. El estudio se llev� a cabo en el cant�n Chambo de la provincia de Chimborazo.
Las vacas fueron seleccionadas tomando en consideraci�n las siguientes caracter�sticas:
� Animales con una edad comprendida entre 3 a 6 a�os.
� Condici�n corporal de los animales mayor a 2.5 (en una escala de 1 a 5).
� Animales libres de patolog�a reproductiva como: quistes luteinicos, quistes foliculares, metritis, endometritis, neumovagina, urovagina.
� Animales que tenga un post parto mayor a 60 d�as.
Se utiliz� 2 tratamientos para evaluar el efecto de la gonadotropina cori�nica equina (ECG), sobre la tasa concepci�n en vacas Holstein: D1 (PGF2a+BE) y D2 (PGF2a+BE + ECG), con 25 repeticiones por tratamiento, donde cada unidad experimental estuvo conformada por una vaca.
Para la toma de las mediciones experimentales se seleccionaron ecogr�ficamente a los animales que ten�an un cuerpo l�teo entre 25 a 30 mm y un fol�culo dominante entre 8 a 10 mm (fase de desviaci�n).
Las vacas seleccionadas ingresaron al siguiente protocolo de sincronizaci�n seg�n el tratamiento:
Tratamiento 1
D�a 1: Se administr� 150 ug de D-cloprostenol, v�a intramuscular, comercialmente llamado gestavet+
�D�a 2: se aplic� v�a intramuscular 1mg de benzoato de estradiol (BE) comercialmente denominado grafole�n, adem�s se aplic� un parche detector de celo.
D�a 3: Transcurrido las 52-54 horas post aplicaci�n benzoato de estradiol se realiz� el segundo chequeo ultrasonogr�fico a fin de identificar y registrar las medidas morfom�trica de los ovarios y fol�culo preovulatorio, una vez finalizado el registro se procedi� a inseminar a tiempo fijo (IATF).
Tratamiento 2
D�a 1: Se administr� 150 ug de prostaglandina (PGF2a) y 400 ui de Gonadotropina Cori�nica equina(ECG), v�a intramuscular equivalente a 2ml del producto.
D�a 2: se aplic� v�a intramuscular 1 mg de benzoato de estradiol (BE) comercialmente denominado Grafole�n, adem�s se aplic� un parche detector de celo.
D�a 3: Transcurrido las 52-54 horas post aplicaci�n benzoato de estradiol se realiz� el segundo chequeo ultrasonogr�fico a fin de identificar y registrar las medidas morfom�trica de los ovarios, y fol�culo preovulatorio, una vez finalizado el registro se procedi� a inseminar a tiempo fijo (IATF).
Diagn�stico de la gestaci�n
A los 30 d�as post inseminaci�n se procedi� a determinar el diagn�stico de gestaci�n en donde se verific� la presencia de embri�n.
Diagn�stico de muerte embrionaria
A los 60 d�as se procedi� a verificar por medio ecogr�fico si hubo muerte embrionaria.
An�lisis estad�stico
Los datos del efecto de la gonadotropina cori�nica equina (eCG), sobre la tasa concepci�n en vacas Holstein se determinaron mediante el paquete estad�stico SPSS versi�n 26.
Los resultados experimentales se evaluaron mediante los siguientes procesos estad�sticos:
� Prueba de hip�tesis para variables categ�ricas, seg�n Chi Cuadrado (P<0.05).
� Prueba de hip�tesis para variables continuas, seg�n t Student al (P<0.05) y
(P<0.01).
Para la determinaci�n de los l�mites de significancia se utilizaron procedimientos estad�sticos correspondientes a la distribuci�n t Student, como se describe a continuaci�n:
Donde:
=
Valor calculado de t de student
=
diferencias entre medias
D = diferencia entre valores
=
desviaci�n est�ndar diferencias entre las medias.
A: Promedios con la utilizaci�n de PGF2α+ Benzoato de estradiol.
B: Promedios con la aplicaci�n de PGF2α+Gonadotropina (eCG)+ Benzoato de estradiol.
D: Diferencia entre Valores
Para la determinaci�n de los l�mites de significancia de las variables categ�ricas se utilizaron procedimientos estad�sticos correspondientes a la prueba X2, como se describe a continuaci�n:
Donde:
Valor
calculado de "Chi - cuadrado "
�Valores
observados
�Valores
esperados
Resultados. Estatus ov�rico (fol�culo y cuerpo l�teo) al inicio (d�a 1) de la sincronizaci�n con prostaglandina y benzoato de estradiol.
El tama�o de las estructuras ov�ricas en el d�a 1 registro un promedio de:� 19, 84 y 18,56 mm en ovarios derechos e izquierdos; 9,08 mm fol�culo dominante y el tama�o del cuerpo l�teo present� un promedio de 26, 54 mm.
Estatus ov�rico, post aplicaci�n de los tratamientos hormonales con gonadotropina cori�nica equina (ecg), sobre la tasa de concepci�n en vacas holstein, sincronizadas con prostaglandina y benzoato de estradiol e inseminadas a tiempo fijo
El tama�o de los ovarios derechos present� diferencias altamente significativas (P≤0,001), siendo el tratamiento con gonadotropina cori�nica equina que present� el mayor di�metro con 21,56 � 0,50 cm y el menor se registr� con el tratamiento control con 19, 08 � 0,50 mm.
Las medias para el tama�o del ovario izquierdo al aplicar los tratamientos presentaron diferencias altamente significativas (P≤0,001), siendo el tratamiento con el uso de la gonadotropina cori�nica equina que presento el mayor di�metro con 20,81 � 0,36mm y el menor se report� con el tratamiento control con 18,5 � 0,36 mm.
El tama�o del fol�culo pre ovulatorio en las vacas Holstein Mestizas registr� diferencias estad�sticas altamente significativas (P≤0.001), de esta manera las vacas tratadas con prostaglandina y benzoato de estradiol presentaron un tama�o menor con 12,36 � 0,40mm, en tanto que las vacas tratadas con prostaglandina, gonadotropina cori�nica equina y benzoato de estradiol presentaron un mayor tama�o en el fol�culo pre ovulatorio con un valor de 16,7 � 0,40mm.
Comportamiento reproductivo post aplicaci�n de los tratamientos hormonales con gonadotropina cori�nica equina (ecg), sobre la tasa de concepci�n en vacas holstein, sincronizadas con prostaglandina y benzoato de estradiol e inseminadas a tiempo fijo
La presencia de celo de las vacas utilizadas en el presente estudio, fueron altamente significativas (X� cal > X� tab), de esta manera las vacas tratadas con prostaglandina y benzoato de estradiol presentaron el menor porcentaje de celo con 68%.
Para la tasa de concepci�n en vacas Holstein Mestizas se determinaron diferencias altamente significativas (X� cal > X� tab), de esta manera las vacas tratadas con gonadotropina cori�nica equina (eCG), presentaron una tasa de concepci�n superior con 84 % de vacas gestantes, mientras que el grupo de vacas tratadas con PGF2α+BE alcanzaron una tasa de concepci�n menor de 68 %.
La muerte embrionaria en las vacas sometidas al tratamiento control fue de 12 %, mientras al aplicar la hormona gonadotropina cori�nica equina (eCG), no se registr� muerte embrionaria (0 %).
Evaluaci�n econ�mica de tratamientos hormonales con gonadotropina cori�nica equina (ecg), sobre la tasa de concepci�n en vacas holstein, sincronizadas con prostaglandina y benzoato de estradiol e inseminadas a tiempo fijo
Los egresos determinados por los costos incurridos en los diferentes grupos experimentales durante la investigaci�n ascendieron a 28460,75 USD para el tratamiento Control, y para el grupo tratado con Gonadotropina Cori�nica Equina� (ECG), 28760,75, mientras que los ingresos fueron determinados mediante la cotizaci�n de las reproductoras y venta de leche producida durante el periodo de investigaci�n, obteni�ndose el mejor indicador de beneficio costo en los animales del grupo tratado con ECG con un �ndice de 1,36 USD, lo que quiere decir que por cada d�lar invertido se tiene un beneficio neto de 0,36 USD, posteriormente el �ndice de beneficio costo en el grupo de vacas control tratadas con� prostaglandina y benzoato de estradiol, que alcanz� un �ndice de 1.20 USD, con un beneficio neto de 0.20 USD.
Discusi�n
El tama�o del ovario derecho registrado pos-aplicaci�n del tratamiento 2 con 21,56 � 0,50 cm guardan relaci�n con (Brito Capallejas, 2009), quien reporta un rango entre 10 a 20 mm, pero son inferiores a los publicados por Salisbury et al. (2010), quienes registraron un tama�o de 19 a 32 mm. Estos hallazgos sugieren que las diferencias encontradas entre los autores pueden estar motivada por factores relacionados a la raza, edad, paridad, nivel de alimentaci�n y condici�n corporal.
Lo que es corroborado por (Mu�oz, R., 2013), quien indica que el desarrollo ov�rico es afectado por factores intr�nseco como la actividad hormonal propia de cada ovario (din�mica folicular), la edad, estado fisiol�gico, balance energ�tico y tama�o de los cuerpos l�teos entre otros.
El tama�o del ovario izquierdo con la aplicaci�n de la eCG, presento el mayor di�metro con 20,81 � 0,36mm, los resultados encontrados difieren de Zarniento, F. (2016), quien al evaluar el estatus ov�rico en vacas mult�paras menciona que los ovarios miden aproximadamente de 25 a 30 mm, autor que tambi�n indica que el tama�o var�a seg�n el estado reproductivo del animal, tama�o y raza de la vaca y seg�n la funci�n que desempe�e el ovario en el momento del ciclo estral.
El tama�o del fol�culo preovulatorio obtenidos con el uso de la gonadotropina cori�nica equina (16,7 � 0,40mm), concuerdan con los reportados por Andringa, F, (2004), quien, al estudiar las relaciones entre la expresi�n de celo, tama�o del fol�culo y ovulaci�n en vacas de leche en pastoreo, registr� un di�metro m�ximo del fol�culo preovulatorio de 16,2 � 1,7 mm. En otros estudios Sousa y colaboradores en el a�o (2009), al aplicar a un grupo de vacas de la raza Holstein 400 UI de eCG el d�a 8 (con referencia al d�a de inicio de la sincronizaci�n), registraron un tama�o del fol�culo de 14.7 � 0.6 mm confirmando as� que el uso de la gonadotropina cori�nica equina influye sobre el tama�o del fol�culo.
Las vacas tratadas con PGF2α+eCG+ BE presentaron el mayor porcentaje de celo con 100%, lo anterior hace por lo tanto inferir que el tratamiento con eCG en los protocolos de sincronizaci�n de celos e inseminaci�n artificial a tiempo fijo en vacas Holstein mestizas bajo las condiciones de este estudio mejora la presencia de celos.
Estos resultados difieren de encontrados por (Paredes Orozco, 2013), quien al estudiar el efecto de dispositivos CIDR en vaconas Holstein registr� 80% de celo y (Proa�o Gavilanes, 2015), quien, al realizar la evaluaci�n de la sincronizaci�n de celos a base de prostaglandinas, en la reproducci�n de vacas lactantes Holstein Friesian, registr� una media de 66.67% presencia de celos.
El grupo de vacas tratadas con PGF2α+ eCG + BE alcanzaron una tasa de concepci�n mayor de 84 %, lo anterior hace por lo tanto inferir que el tratamiento con eCG en los protocolos de sincronizaci�n de celos e inseminaci�n artificial a tiempo fijo mejora la taza de concepci�n.
Los resultados obtenidos mediante el uso de la eCG difieren de (Vel�squez Mej�a, D., y V�lez Bravo G, 2011, noviembre) quienes utilizaron 400 UI de eCG al retiro del DIV-B� m�s GnRH al momento de I.A, donde registraron 69.44% de taza de concepci�n. Por su parte Vivanco (2013), al utilizar Catosal al d�a 11 m�s 400 UI de eCG al retiro del DIV-B� en vacas lecheras con anestro posparto encontr� un 83.3% de TC.
Alvarado (2013), al evaluar el efecto de la Somatotropina Recombinante Bovina (rBST) sobre la concepci�n en vacas Jersey sincronizadas con dispositivos de Progesterona (CIDR) + Estradiol e inseminadas a tiempo obtuvo una taza de concepci�n de 53,33% con el uso de la Somatotropina y con respecto al tratamiento control un porcentaje de pre�ez del 46,66%. Por su parte Dutan (2013), al utilizar una doble dosis de prostaglandina m�s una dosis de benzoato de estradiol registr� una media de 60,00% frente a 30,00% generado con una sola dosis de prostaglandina m�s una dosis de benzoato de estradiol; Sousa et al., (2009), al utilizar sincronizar hembras de la raza Holstein, encontraron taza de concepci�n de 33.8% (eCG d�a 8 - 400 UI eCG) frente a 30.9%. (Sin eCG), valores inferiores a los registrados en la presente investigaci�n.
El uso de la hormona gonadotropina cori�nica equina (eCG) con la dosis 2 , no registr� muerte embrionaria� con (0 %), los resultados obtenidos mediante el uso de la eCG difieren (Mart�n, S., 2013) quien al aplicar 400 UI de eCG en vacas mult�paras tuvieron un porcentaje de p�rdidas de gestaci�n 18,2%, las diferencias registradas pueden estar relacionadas al d�a de aplicaci�n de la gonadotropina cori�nica equina en el protocolo de sincronizaci�n que permiti� un mayor desarrollo en el fol�culo preovulatorio (Vasconcelos, M. J., et al, 2009, april)
Conclusiones
� El uso de 500 UI de gonadotropina cori�nica en el protocolo de sincronizaci�n con prostaglandina y benzoato de estradiol incrementa la taza de concepci�n en 84 %.
� La aplicaci�n de 500 UI de gonadotropina cori�nica equina en el d�a 1 del protocolo de sincronizaci�n de celos mejora el tama�o (di�metro) del ovario, e incrementa el tama�o del fol�culo preovulatorio.
� El mayor porcentaje de celos se registra con el uso de la gonadotropina cori�nica equina con el 100% de vacas en celo, el mismo que asegur� un alto porcentaje de gestaci�n.
� El porcentaje de muerte embrionaria fue menor en vacas tratadas con la hormona gonadotropina cori�nica equina con el 0 %. Esto sugiere que la administraci�n de 500 UI de eCG, aument� las concentraciones de progesterona durante el per�odo cr�tico, reduciendo las muertes embrionarias.
� El mejor Beneficio Costo, se registr� mediante la utilizaci�n Gonadotropina cori�nica equina en la sincronizaci�n del estro de vaconas Holstein Mestizas, con un �ndice de beneficio costo de 0.36 centavos, constituy�ndose en una excelente alternativa biotecnol�gica dentro de la reproducci�n de bovinos lecheros.
Referencias
1. Acu�a, V. (2007, diciembre). Compendio de reproducci�n animal. Obtenido de https://www.produccion-animal.com.ar/libros_on_line/64-compendio_reproduccion.pdf
2. Adams, G. (1994). Control of ovarian follicular wave dynamics in cattle: implications for synchronization and superovulation Theriogenology. Obtenido de V. 41, p. 19-24.
3. �lava, J. (2013). Evaluaci�n de la hormona cori�nica equina para disminuir la muerte embrionaria en vacas. Obtenido de [Tesis de pregado, Escuela Superior Polit�cnia Agropecuaria de Manab� "Manuel F�lix L�pez"]. Archivo digital: https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/522/1/TMV79.pdf
4. Alvarado, J. (2013). Efecto de la Somatotropina Recombinante Bovina (rBST) sobre la concepci�n en vacas Jersey sincronizadas con dispositivos de Progesterona (CIDR) + Estradiol e inseminadas a tiempo fijo. Obtenido de [Tesis de maestr�a, Universidad de Cuenca]. Archivo digital: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/523/1/TESIS.pdf
5. Arthur, G.H., et al. (1996). Obtenido de Veterinary Reproduction and Obstetrics. Seventh Edition Saunders.
6. Bar�n P. F., et al. (2000). Determinaci�n del porcentaje de gestaci�n derecha o izquierda en el ganado bovino. MVZ C�rdoba, 5(2), 31. doi:https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=40918
7. Baruselli, P. S., et al. (2004, july). The use of hormonal treatments to improve reproductive performance of anestrous beef cattle in tropical climates. Animal Reproduction Science , 82-83, 479-486. doi:https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2004.04.025
8. Bautista, E. (2008). Comparaci�n de dos tiempos de inseminaci�n 66 y 54 horas en la sincronizaci�n del celo en vacas holstein mestizas utilizando el m�todo OV SYNCH en el cant�n Chambo . Obtenido de [Tesis de pregrado, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo]. Archivo digital: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3149/1/17T0870.pdf
9. Bavera, G. (2005). Producci�n Bovina de Carne, Inseminaci�n Artificial. . Obtenido de Sitio Argentino de producci�n animal: https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_bovina_de_carne.htm
10. BIOLOGIA UMB. (2013, 27 de abril). Ovog�nesis. Obtenido de https://biologiaumb2013.webnode.com.co/news/ovogenesis/
11. B� G, Alonso A, Caicedo J et al. (2004). Actualizaci�n sobre fisiolog�a de la reproducci�n de la vaca. Especializaci�n en reproducci�n bovina. IRAC, CGR, Universidad de C�rdoba Argentina.
12. Brito Capallejas, R. (2009). Fisiolog�a de la reproducci�n animal con elementos de biotecnolog�a, (2da ed). Editorial F�lix Varela.
13. Campanile, G., Di Palo, R., y Neglia G. (2007). Corpus luteum and embryonic mortality in buffaloes treated with a GnRH agonist, hCG and progesterone. Theriogenology.
14. Carrasco, P. J. (2020). Efecto de la gonadotropina cori�nica equina (ECG), sobre la tasa de concepci�n en vacas Holstein, sincronizadas con prostaglandina y benzoato de estradiol e inseminadas a tiempo fijo. Obtenido de [Tesis de maestr�a, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo]. Archivo digital: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/13927/1/20T01313.pdf
15. Cer�n, J. (2014). Fisiolog�a Cl�nica de la Reproducci�n de Bovinos Lecheros. Obtenido de http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/publicaciones/archivos/Fisiologia_Clinica.pdf
16. Del Valle, T. (2008). Din�mica folicular ov�rica durante el ciclo estral en vacas doble prop�sito. Desarrollo sostenible de ganader�a doble prop�sito. cap: XLIV. Pag: 553.
17. Delgado, P, et al. (2011). Din�mica folicular en la vida reproductiva de la hembra bovina. Medicina Veterinaria y Zootecnia, 5(2), 88-99. doi:http://vetzootec.ucaldas.edu.co/downloads/v5n2a08.pdf
18. Dut�n, J. (2013). Eficacia de la prostaglandina y benzoato de estradiol para sincronizaci�n de celo en vaconas. Obtenido de [Tesis de maestr�a, Universidad de Cuenca].Archivo digital: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/525/1/TESIS.pdf
19. Fern�ndez, A., y Villegas, D. (2002). Efecto de la administraci�n de eCG o benzoato de estradiol asociados a PGF2α sobre la fertilidad de vacas Hereford de baja condici�n corporal destetadas precozmente. Agrociencia, VI(2), 33-36. doi:http://www.fagro.edu.uy/agrociencia/VOL6/2/p33-36.pdf
20. Garnica, F. (2012). Efecto de la gonadotrofina cori�nica equina (ecg) en la ovulaci�n con protocolos de IATF en vacas Holstein posparto�. Obtenido de [Tesis de maestr�a, Universidad de Cuenca]. Archivo digital: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/406/1/TESIS.pdf
21. Gonzales, K. (2018, 24 de octubre). Reproducci�n bovina: El ciclo estral de la vaca. Obtenido de Zootecnia, Veterinaria, y Producci�n Animal: https://zoovetesmipasion.com/ganaderia/reproduccion-bovina/el-ciclo-estral-de-la-vaca/
22. Gonz�lez, V. (2012). Evaluaci�n de la expansi�n de las c�lulas del c�mulo en la maduraci�n in vitro de tres tipos morfol�gicos de oocitos procedentes de ovarios de vacas de matadero de la ciudad de Loja con dos medios de maduraci�n. Obtenido de [Tesis de grado, Universidad Nacional de Loja] Archivo digital: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5394/1/Tesis%20�EVALUACI�N%20DE%20LA%20EXPANSI�N%20DE%20LAS%20C�LULAS.pdf
23. Jaimes, S. (2016). Respuesta Superovulatoria en Vacas Brown Swiss, Abeerden Angus y Charolais en altura. Obtenido de [Tesis de maestr�a, Universidad Mayor de San Andr�s] Archivo digital: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/8375/TM-2264.pdf?sequence=1
24. Llivicura, K. (2012). Evaluaci�n de la respuesta reproductiva de la gonadotropina s�rica de yegua pre�ada (eCG) aplicada en la sincronizaci�n de vaconas receptoras charolaise para transferencia de embriones. Obtenido de [Tesis de grado, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo] Archivo digital: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1852/1/17T01076.pdf
25. M., P. O. (2013). Eficiencia de dos implantes (DIB - CIDRS) en la sincronizaci�n de la ovulaci�n en bovinos Holstein. Obtenido de [Tesis de maestr�a, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo]. Archivo digital: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4286/1/20T00530.pdf
26. Machado, L., et al. (2012, abril). Effect of the ovulatory follicle diameter and progesterone concentration on the pregnancy rate of fixed-time inseminated lactating beef cows. Revista Brasileira de Zootecnia, 41(4), 1004�1008. doi:https://doi.org/10.1590/S1516-35982012000400024
27. Mann GE. (2008, 20 de noviembre). Corpus luteum size and plasma progesterone concentration in cows. Animal Reproduction Science , 115(1-4), 296�299. doi:10.1016/j.anireprosci.2008.11.006
28. Mart�n, S. (2013). Tratamientos hormonales para reducir p�rdidas de gestaci�n en vacas lecheras. Obtenido de [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de la Plata]. Archivo digital: http://163.10.25.4/images/stories/sec_posgrado/tesis/2013/PerezWallaceSantiago_TesisDoctoralFinal.pdf
29. Mogoll�n GF, Correa JE. (2011). Efecto del crecimiento folicular en el bovino. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
30. Morales, J. T., y Cavestany, D. (2012, diciembre). Anestro posparto en vacas lecheras: tratamientos hormonales. Veterinaria Montevideo , 48 (188), 19-27. doi:https://www.revistasmvu.com.uy/index.php/smvu/article/view/212/139
31. Mu�oz, R. (2013). Efecto de la Somatotropina Recombinante Bovina (rBST) sobre la tasa de concepci�n en vacas Holstein sincronizadas con dispositivos intravaginales con Progesterona y Benzoato de Estradiol e inseminadas a tiempo fijo. Obtenido de [Tesis de maestr�a, Universidad de Cuenca]. Archivo digital: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/507/1/TESIS.pdf
32. Ospina, A., & Augusto, C. . (2013). Efecto de la eCG, sobre el crecimiento del fol�culo preovulatorio y la tasa de pre�ez pos IATF, en vacas y novillas normando. Obtenido de Universidad Nacional de Cordova IRAC.
33. Paredes Orozco, M. (2013). Eficiencia de dos implantes (DIB - CIDRS) en la sincronizaci�n de la ovulaci�n en bovinos Holstein. Obtenido de [Tesis de maestr�a, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo]. Archivo digital: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4286/1/20T00530.pdf
34. Pascual, I. (2011). Reproduccion Animal. Obtenido de https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/186-reprod_compendio.pdf
35. P�rez Zamora, G. (2001). Farmacolog�a Veterinaria, Tomo II. (2� ed.). Editorial Poligr�fica F�lix Varela.
36. Perry, G. A., et al. (2007, marzo). Relationship between size of the ovulatory follicle and pregnancy success in beef heifers. Journal of Animal Science, 85(3), 684�689. doi:10.2527/jas.2006-519
37. Proa�o Gavilanes, L. (2015). Evaluaci�n de tres protocolos de sincronizaci�n de celos, en la reproducci�n de vacas lactantes Holstein Friesian. Cadet, Tumbaco, Pichincha. Obtenido de [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. Archivo digital: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7517/1/T-UCE-0004-49.pdf
38. Puentestar, F. (2015). Evaluaci�n de la superovulaci�n con la hormona gonadotropina menop�usica humana en bovinos, en el laboratorio de biotecnolog�a de la reproducci�n de la carrera de medicina veterinaria de la Universidad T�cnica de Cotopaxi . Obtenido de [Tesis de pregrado, Universidad T�cnica de Cotopaxi]. Archivo digital: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/2877/1/T-UTC-00401.pdf
39. Rensis, F., y L�pez - Gatius, F. (2014, 23 January). Use of Equine Chorionic Gonadotropin to Control Reproduction of the Dairy Cow: A Review. Reproduction in Domestic Animals, 49(2), 177-182. doi:https://doi.org/10.1111/rda.12268
40. Rensis, F., y L�pez - Gatius, F. (2014, abril). Use of Equine Chorionic Gonadotropin to Control Reproduction of the Dairy Cow: A Review. Reproduction in domestic animals, 49(2), 177-82. doi:10.1111/rda.12268
41. Rippe, C. (2015). El ciclo estral . Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/265116863_EL_CICLO_ESTRAL
42. Rodriguez, J. M., et al. (2007, 23 de agosto - 10 de diciembre). An�lisis multifactorial de las tasas de pre�ez en programas de transferencia de embriones en Colombia. MVZ C�rdoba, 12(2). doi:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-02682007000200003
43. Sangsritavong, S., et al. (2002, november). High feed intake increases liver blood flow and metabolism of progesterone and estradiol-17beta in dairy cattle. Journal of diary science, 85(11), 2831-42. doi:10.3168/jds.S0022-0302(02)74370-1
44. Santos, O. (2013, 20 de mayo). Din�mica folicular bovina. Obtenido de Ganader�a: https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/dinamica-folicular-bovina-t30124.htm
45. Sartori, R., et al. . (2004, april). Comparison of ovarian function and circulating steroids in estrous cycles of Holstein heifers and lactating cows. Journal of diary sciencie, 87(4), 905-20. doi:10.3168/jds.S0022-0302(04)73235-X
46. Sc�ndolo, D., et al. . (2019, 01 de junio). Influencia del cuerpo l�teo, tama�o folicular y progesterona plasm�tica en un tratamiento hormonal para IATF sobre la concepci�n de vacas Holando. Obtenido de Engormix: https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/influencia-cuerpo-luteo-tamano-t43738.htm
47. Senger, P. L. (2003). Ciclo estral, exploraci�n sistem�tica: Definici�n, Componentes Internos y Externos, Importancia, Diagn�stico. Obtenido de SCRIBD: https://es.scribd.com/document/52378942/ciclo-estral1
48. Souza, A. H., et al. . (2009, 1st of july ). Effects of equine chorionic gonadotropin and type of ovulatory stimulus in a timed-AI protocol on reproductive responses in dairy cows. Theriogenology, 72(1), 10-21. doi:10.1016/j.theriogenology.2008.12.025
49. Starbuck, M. J., et al. (2004, august). Factors affecting retention of early pregnancy in dairy cattle. Animal Reproduction Science, 84(1-2), 27-39. doi:10.1016/j.anireprosci.2003.12.009
50. Sumano L�pez, H. S. y Camberos Ocampo, L. (2006). Farmacolog�a Veterinaria, (3ra. ed). McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES. doi:https://es.scribd.com/doc/55938774/Farmacologia-Veterinaria-Tercera-Edicion-Sumano-Ocampo
51. Trujillo, P. A., y Pe�a, M. S. (2014, 04 de agosto). Medici�n de la eficiencia entre el diagn�stico del chequeo reproductivo por palpaci�n rectal, ecograf�a y niveles s�ricos de progesterona. Obtenido de Ciencia Unisalle: https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/35/
52. Vasconcelos, M. J., et al. (2009, april). Intravaginal progesterone device and/or temporary weaning on reproductive performance of anestrous crossbred Angus x Nelore cows. Animal reproduction sciencie, 111(2-4), 302-11. doi:10.1016/j.anireprosci.2008.03.012
53. Vel�squez Mej�a, D., y V�lez Bravo G. (2011, noviembre). Porcentaje de pre�ez en vacas con baja condici�n corporal tratadas con dos dosis de eCG en el d�a ocho del tratamiento con dispositivos intravaginales DIV-B�. Obtenido de [Tesis de grado, Universidad de Zamorano]. Archivo digital: https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/f0c23aa6-2adb-4ca7-b1b5-044b64cb6208/content
54. Vel�zquez, J. y Mendieta, E. (2015). Cuerpo l�teo y atresia folicular. Departamento de Ciencias de la Salud, Laboratorio de Biolog�a Molecular y Fisiolog�a Gonadal, M�xico.
55. Vivanco G�lvez, B. (2013, noviembre). Inducci�n del celo y porcentaje de pre�ez en vacas en anestro post parto tratadas con Butaphosphano + Cianocobalamina al momento del implante intravaginal DIV-B�. Obtenido de [Tesis de grado, Universidad de Zamorano]. Archivo digital: https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/f1c3a890-fba2-463b-8156-0c8c93315c08/content
56. Yanguma, C. (2009). Aparato reproductor de la hembra bovina.
57. Senger, P. (2012), manejo del ciclo estral del bovino. Recuperado de http://www.produccionanimal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/72- manejo_farmacologico_ciclo_estral_bovino.pdf.
58. Ruiz, A, (2016), Las fases del ciclo estral en la hembra bovina y su regulaci�n hormonal., reproducci�n bovina. Recuperado: https://www.genbiogan.com/single-post/2016/09/19/Las-fases-del-ciclo-estral-en-la-hembra-bovina-y-su-regulaci%C3%B3n-hormonal
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/