����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Incidencia de la inteligencia artificial en la educaci�n superior

 

Incidence of artificial intelligence in higher education

 

Incid�ncia da intelig�ncia artificial no ensino superior

 

Lisbeth Alexandra P�rraga-Mu�oz I
laparraga@espam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-6136-8284

,Catherine Denisse Calder�n-Figueroa II
cdcalderon@espam.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0009-4792-2209
Mar�a Fabiola Chusin-Cuzco III
mariachusin@itscv.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0004-5700-0543

,Rogelio Manuel Navarrete-G�mez IV
rnavarrete@uteq.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-7804-401X
Henry Nelson Aguilera-Vidal IV
haguilera@uteq.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-2042-4148
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cdcalderon@espam.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 12 de junio de 2024 *Aceptado: 14 de julio de 2024 * Publicado: �28 de agosto de 2024

 

        I.            Escuela Superior Polit�cnica Agropecuaria de Manab� Manuel F�lix L�pez, Bol�var, Manab�, Ecuador.

      II.            Escuela Superior Polit�cnica Agropecuaria de Manab� Manuel F�lix L�pez, Bol�var, Manab�, Ecuador.

    III.            Instituto Superior Tecnol�gico Ciudad de Valencia, Los R�os, Ecuador.

    IV.            Universidad T�cnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los R�os, Ecuador.

      V.            Universidad T�cnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los R�os, Ecuador.

 


Resumen

La inteligencia artificial (IA) ha experimentado importantes avances en los �ltimos a�os y representa una tecnolog�a emergente que revolucionar� la forma en que los seres humanos viven, esta tecnolog�a ya se est� introduciendo en el campo de la educaci�n superior, aunque muchos docentes desconocen su alcance y, sobre todo, en qu� consiste la (IA) ha emergido como una herramienta disruptiva con el potencial de transformar diversos campos, incluida la educaci�n superior. Este art�culo cient�fico analiz� la incidencia de la IA en la educaci�n superior, utilizando una revisi�n bibliom�trica y un estudio de impacto en la literatura cient�fica, a trav�s del an�lisis de art�culos indexados en bases de datos como Web of Science, Scopus y regionales iberoamericanas (Scielo, Latindex y Dialnet), se examinaron las tendencias de investigaci�n m�s influyentes en el campo. Los resultados destacan un inter�s creciente en la IA aplicada a la educaci�n superior, aunque a�n se encuentra en una fase incipiente de desarrollo y aplicaci�n, a partir de los resultados obtenidos, se observ� que existe un inter�s mundial por el tema y que la literatura sobre este asunto se encuentra a�n en una etapa incipiente. Se concluye que, si bien la inteligencia artificial es una realidad, la producci�n cient�fica sobre su aplicaci�n en la educaci�n superior a�n no se ha consolidado.

Palabras clave: Inteligencia artificial; educaci�n superior; docentes; herramientas tecnol�gicas.

 

Abstract

Artificial intelligence (AI) has experienced significant advances in recent years and represents an emerging technology that will revolutionize the way humans live. This technology is already being introduced into the field of higher education, although many teachers are unaware of its scope. and, above all, what it consists of (AI) has emerged as a disruptive tool with the potential to transform various fields, including higher education. This scientific article analyzed the incidence of AI in higher education, using a bibliometric review and an impact study in scientific literature, through the analysis of articles indexed in databases such as Web of Science, Scopus and Ibero-American regional databases (Scielo , Latindex and Dialnet), the most influential research trends in the field were examined. The results highlight a growing interest in AI applied to higher education, although it is still in an incipient phase of development and application. Based on the results obtained, it was observed that there is a global interest in the topic and that the literature on This matter is still in a nascent stage. It is concluded that, although artificial intelligence is a reality, scientific production on its application in higher education has not yet been consolidated.

Keywords: Artificial intelligence; higher education; teachers; technological tools.

 

Resumo

A intelig�ncia artificial (IA) tem experimentado avan�os significativos nos �ltimos anos e representa uma tecnologia emergente que ir� revolucionar a forma como os humanos vivem. Esta tecnologia j� est� a ser introduzida no campo do ensino superior, embora muitos professores desconhecem o seu alcance. afinal, aquilo em que consiste (IA) surgiu como uma ferramenta disruptiva com potencial para transformar v�rios campos, incluindo o ensino superior. Este artigo cient�fico analisou a incid�ncia da IA ​​no ensino superior, utilizando uma revis�o bibliom�trica e um estudo de impacto na literatura cient�fica, atrav�s da an�lise de artigos indexados em bases de dados como Web of Science, Scopus e bases de dados regionais ibero-americanas (Scielo, Latindex e Dialnet), foram examinadas as tend�ncias de pesquisa mais influentes na �rea. Os resultados destacam um interesse crescente pela IA aplicada ao ensino superior, embora ainda esteja em uma fase incipiente de desenvolvimento e aplica��o. Com base nos resultados obtidos, observou-se que h� um interesse global pelo tema e que a literatura sobre este assunto. a mat�ria ainda est� em um est�gio inicial. Conclui-se que, embora a intelig�ncia artificial seja uma realidade, a produ��o cient�fica sobre a sua aplica��o no ensino superior ainda n�o est� consolidada.

Palavras-chave: Intelig�ncia artificial; ensino superior; professores; ferramentas tecnol�gicas.

 

Introducci�n

El avance de las tecnolog�as ha dado lugar a un cambio h�bitos en gran parte de la poblaci�n mundial, las personas han modificado las formas en que se conectan, interact�an, leen, escriben y se informan a trav�s del uso de nuevas tecnolog�as y en este escenario, surge la necesidad de que la educaci�n superior se adapte a los tiempos actuales y a las nuevas realidades tecnol�gicas (Popenici y Kerr, 2017). Como elemento fundamental del desarrollo de la sociedad, la educaci�n superior se ha transformado debido al desarrollo tecnol�gico y uno de los campos m�s prometedores en este sentido es la inteligencia artificial, instauran otras directrices en la educaci�n el �mbito ense�anza-aprendizaje. (Garc�a, 2021).

La alfabetizaci�n digital educativa se justifica completamente cuando se trata de influir en la forma en que los sistemas universitarios del mundo se adaptan a el nuevo marco digital de Educaci�n Superior En este sentido, las TIC en la educaci�n superior suponen un instrumento potente con el que se pretende acercar a las universidades a el cambio digital, ya que entender� implicar� un cambio metodol�gico en el proceso de ense�anza-aprendizaje; por ello, la inclusi�n de la tecnolog�a posibilita nuevas din�micas interacciona les en el aula, en las que se producen procesos de transformaci�n y desembocan en la implementaci�n de metodolog�as centradas en el alumnado (Gonzales et al., 2018).

La implementaci�n de Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) en el aula ya es una realidad consolidada y sigue evolucionando con la incorporaci�n de tecnolog�as emergentes como la inteligencia artificial. La IA, definida como la creaci�n de sistemas computacionales con comportamientos inteligentes y adaptativos similares a los humanos, se perfila como una herramienta poderosa para mejorar los procesos de ense�anza y aprendizaje (Hinojo et al., 2019); la inteligencia artificial se ha asociado tradicionalmente a los ordenadores, no obstante, de la revisi�n de distintos art�culos se desprende que, si bien los ordenadores han sido la base del desarrollo de la IA, existe una tendencia a llevar la inteligencia artificial m�s all� del mero hardware y software para incluir elementos como sensores, m�quinas y robots (Calder�n et al., 2024).

La inteligencia artificial se implementar� en la educaci�n superior paulatinamente con el transcurrir de los a�os, convirti�ndose en una tecnolog�a emergente destinada a la creaci�n de sistemas computacionales que presentan comportamientos inteligentes y adaptativos, con la capacidad de aprender de su entorno, al igual que los seres humanos (Padilla, 2019). Seg�n Le�n y Vi�a (2017), la inteligencia artificial puede contribuir a cambiar la educaci�n mediante la automatizaci�n de tareas docentes administrativas, programas inform�ticos que favorecen la educaci�n personalizada, la detecci�n de temas que necesitan refuerzo en clase, la orientaci�n y el apoyo a los estudiantes fuera del aula, y el uso inteligente de los datos para ense�ar y apoyar a los estudiantes.

En relaci�n con los principales sistemas en los que se aplica la inteligencia artificial en un contexto educativo, encontramos, por ejemplo, los tutores inteligentes y los de ense�anza inteligente distribuidos a trav�s de Internet (Wang et al., 2023). Cuando se desarrollan IA en la educaci�n superior, estos sistemas y t�cnicas pueden ser recursos poderosos para mejorar el proceso de ense�anza-aprendizaje, ya que son capaces de generar una especie de profesor virtual plenamente capacitado y con humanas, pero que puede interactuar de forma permanente, es decir, en cualquier momento y lugar (Rivers y Koedinger, 2017).

En cuanto a los test inteligentes, act�an como una gu�a para el aprendizaje de los estudiantes al detectar el progreso de los estudiantes en el aprendizaje en funci�n de los conocimientos de los contenidos y las caracter�sticas personales del estudiante, mientras que los sistemas de ense�anza inteligente distribuidos favorecen la colaboraci�n de los estudiantes a trav�s de programas inform�ticos que apoyan y fomentan las interacciones (Slimi, 2021).

Las investigaciones destacaron tres t�cnicas de la inteligencia artificial en la acci�n: los sistemas de personalizaci�n (conocimiento y adaptaci�n individualizada del estudiante), los agentes de software (programas inteligentes y robots con autonom�a y capacidad de aprender) y las ontolog�as (Corcho et al., 2006) y la web sem�ntica (que recopilan conocimiento de m�ltiples espacios, Big Data) (Bates et al., 2020).

Por lo expuesto con antelaci�n, el prop�sito de este estudio fue analizar la incidencia de la IA en la educaci�n superior, haciendo usos de bibliometr�a como herramienta. Para ello, se hizo una b�squeda de art�culos cient�ficos en diversas bases de datos de la literatura.

 

Metodolog�a

Se realiz� una revisi�n exhaustiva de la literatura existente sobre la incidencia de la inteligencia artificial en la educaci�n superior, consultando art�culos cient�ficos, informes gubernamentales y publicaciones

de expertos en el campo. Los datos recopilados se analizaron y sintetizaron para identificar los principales temas y hallazgos relacionados con la incidencia de la IA en la ense�anza y el aprendizaje en la educaci�n superior.

Para llevar a cabo este estudio, se utiliz� una metodolog�a bibliom�trica siguiendo los par�metros establecidos por Chen et al. (2020), mediante una b�squeda de la producci�n cient�fica en las bases de datos Web of Science (WOS), Scopus regionales iberoamericanas (Scielo, Latindex y Dialnet); usando las palabras claves en la b�squeda "Artificial Intelligence", "Higher Education", �Inteligencia Artificial� y "Educaci�n superior", limitando los resultados a la disciplina propuesta en los periodos m�s recientes. Analizando la productividad diacr�nica y la productividad de los autores, as� como indicadores de impacto para evaluar la influencia de t�tulos de fuente, instituciones, pa�ses y autores en la producci�n cient�fica sobre IA en la educaci�n superior.

 

Resultados

Considerando "a�o de producci�n", seg�n las bases datos, la producci�n es m�s alta en Scopus, seguida de WOS y por �ltimo regionales iberoamericanas. En cuanto a la productividad de los autores, se observ� que la gran mayor�a de los autores publicaron un solo art�culo, mientras que una peque�a parte public� entre 2 y 4 art�culos, esto indica que existe una baja colaboraci�n entre los autores en esta tem�tica. Los resultados obtenidos en este estudio se ajustan a la ley de Lotka, lo que confirma que la productividad de los autores en el campo de la inteligencia artificial aplicada a la educaci�n superior sigue un patr�n similar al de otras disciplinas cient�ficas (Hinojo et al., 2019).

Referente a los indicadores de impacto, en las revistas con producci�n cient�fica sobre inteligencia artificial en la educaci�n superior, destacan Computers & Education, Educational Technology & Society e Interactive Learning Environments en Scopus; Computers & Education, Educational Technology & Society e Interactive Learning Environments en WOS y Revista de Investigaci�n en Tecnolog�as de la Informaci�n, Prop�sitos y representaciones, y Revista internacional de pedagog�a e innovaci�n educativa: RIPIE en las regionales (Scielo, Latindex y Dialnet), constituy�ndose estas revistas con las de mayor impacto en el campo de la tecnolog�a educativa.

A nivel institucional, las organizaciones con mayor producci�n cient�fica en este tema destacan la University of Granada, National University of Singapore, University of Leeds, University of California y the Chinese University of Hong Kong.

En cuanto a los pa�ses, los que m�s publican sobre inteligencia artificial en la educaci�n superior son Espa�a, Estados Unidos, China y Reino Unido. Estos resultados reflejan el liderazgo de los pa�ses europeos y asi�ticos en esta �rea de investigaci�n.

 

Discusi�n

Los resultados de este estudio bibliom�trico muestran que la producci�n cient�fica sobre inteligencia artificial en la educaci�n superior ha experimentado un crecimiento constante en los �ltimos a�os, lo que indica un creciente inter�s por esta tem�tica a nivel mundial. Sin embargo, a�n se encuentra en una etapa incipiente, ya que la literatura sobre este tema no se ha consolidado por completo, contemplando a los pa�ses de Europa y Am�rica del Norte como mayores productores con respecto a las investigaciones sobre IA en la educaci�n superior son los, lo cual denota una cierta geograf�a concentrada para esto (Luckin y Holmes, 2016).

Los datos muestran que el inter�s por la IA en la educaci�n superior ha aumentado, aunque est� todav�a en fase incipiente, la mayor�a de las publicaciones proceden de actas de conferencias, lo que indica que la mayor parte de la investigaci�n en esta �rea no se ha consolidado a�n en art�culos cient�ficos revisados por pares (Hinojo et al., 2019).

La aplicaci�n de la inteligencia artificial en la educaci�n tiene un gran potencial para mejorar el proceso de ense�anza-aprendizaje, ya que permite la automatizaci�n de tareas administrativas, la personalizaci�n la educaci�n, la detecci�n de temas que necesitan refuerzo, la orientaci�n y apoyo a los estudiantes, y el uso inteligente de los datos (Calder�n et al., 2024). Adem�s, el desarrollo de sistemas como los tutores inteligentes y los sistemas de ense�anza inteligente distribuidos a trav�s de Internet pueden ser recursos poderosos para generar una especie de profesor virtual con caracter�sticas humanas que pueda interactuar de manera ubicua (Rivers y Koedinger, 2017).

La IA tiene el potencial de mejorar significativamente la ense�anza y el aprendizaje, brindando asesoramiento personalizado, adaptando los contenidos a las necesidades individuales y proporcionando retroalimentaci�n en tiempo real, como las interfaces cerebro-computadora pueden aumentar las capacidades cognitivas y f�sicas de estudiantes y docentes (Rodr�guez et al., 2024).

Tambi�n existen importantes limitaciones y riesgos que deben abordarse sobre la IA, pues a�n tiene dificultades para comprender la complejidad del lenguaje y el pensamiento humano, y no est� lista para reemplazar a los docentes en tareas complejas. Adem�s, la falta de transparencia sobre c�mo funcionan los algoritmos de IA plantea preocupaciones sobre la concentraci�n del poder y la toma de decisiones automatizada sin reflexi�n humana (Gonz�lez y Ortega, 2024).

Otro desaf�o clave es el impacto de la IA en el empleo en la educaci�n superior, ya que tiene el potencial de reemplazar a un gran n�mero de personal administrativo y asistentes de ense�anza, planteando interrogantes sobre el futuro del trabajo en el sector y la necesidad de desarrollar nuevas habilidades y roles (Rosales et al., 2024).

El uso de IA en la educaci�n superior plantea importantes cuestiones en el �mbito �tico, por lo que es crucial mantener el escepticismo acad�mico y no caer en la tentaci�n de ver a la IA como una panacea que pueda reemplazar a los docentes y el proceso educativo (Labrador, 2023). La educaci�n es eminentemente un esfuerzo centrado en el ser humano, y la IA debe utilizarse para aumentar y mejorar las capacidades humanas, no para reducirlas (Hinojo et al., 2019).

 

Conclusiones

En conclusi�n, este estudio bibliom�trico ha permitido analizar la producci�n cient�fica sobre inteligencia artificial en la educaci�n superior, identificando tendencias, actores clave y �reas de desarrollo, observando que, si bien la inteligencia artificial es una realidad en constante evoluci�n, la producci�n cient�fica sobre su aplicaci�n en la educaci�n superior a�n no se ha consolidado plenamente. Sin embargo, los resultados indican un creciente inter�s mundial por esta tem�tica, con un liderazgo destacado de las universidades espa�olas y asi�ticas, as� como de los pa�ses europeos y asi�ticos.

Estos hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de seguir profundizando en el estudio de la inteligencia artificial aplicada a la educaci�n superior, con el fin de comprender mejor sus implicaciones y potencialidades para mejorar el proceso de ense�anza-aprendizaje. Adem�s, ser�a conveniente analizar en profundidad las tendencias y �reas de desarrollo de esta tecnolog�a emergente, as� como su grado de implementaci�n y aceptaci�n por parte de la comunidad educativa superior.

La IA tiene el potencial de revolucionar la educaci�n superior al ofrecer herramientas para la personalizaci�n del aprendizaje, la automatizaci�n de tareas administrativas y la mejora de los procesos de ense�anza. No obstante, es necesario un mayor desarrollo y consolidaci�n de la investigaci�n en este campo para comprender plenamente su impacto y aplicaci�n.

Es crucial que las instituciones de educaci�n superior aborden estos desaf�os de manera proactiva, desarrollando pol�ticas y pr�cticas que garanticen el uso �tico y transparente de la IA, y que mantengan al ser humano en el centro del proceso educativo. La IA debe utilizarse para aumentar y mejorar las capacidades humanas, no para reemplazarlas, solo de esta manera podremos aprovechar al m�ximo el potencial de la IA en la educaci�n superior, sin comprometer los valores fundamentales de la educaci�n y el aprendizaje.

Futuras investigaciones deben enfocarse en estudios emp�ricos que eval�en la efectividad de la IA en diferentes contextos educativos y su impacto en los resultados de aprendizaje.

 

 

Referencias

1.      Bates, T., Cobo, C., Mari�o, O., & Wheeler, S. (2020). Can artificial intelligence transform higher education?. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 17, 1-12. https://doi.org/10.1186/s41239-020-00218-x

2.      Calder�n Figueroa, C. D., Mar�n Loor, R. A., D�az Campozano, E. G., & Proa�o Molina, M. Y. (2024). Inteligencia artificial en la educaci�n superior. Dominio De Las Ciencias, 10(3), 753�763. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3952

3.      Chen, L., Chen, P., & Lin, Z. (2020). Artificial intelligence in education: A review. Ieee Access, 8, 75264-75278. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.2988510

4.      Corcho, O., P�rez, A. G., L�pez, M. F., & Gargantilla, J. A. R. (2006). Ontolog�as y Web Sem�ntica 2005. Resumen del taller. Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, 10(30), 99-100. https://www.redalyc.org/pdf/925/92503010.pdf

5.      Garc�a Villarroel, J. J. (2021). IMPLICANCIA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS AULAS VIRTUALES PARA LA EDUCACI�N SUPERIOR. Orbis Tertius - UPAL, 5(10), 31�52. https://doi.org/10.59748/ot.v5i10.98

6.      Gonz�lez-Geraldo, J. L., & Ortega-L�pez, L. (2024). �Puede enga�arnos una IA? Carencias del estudiantado universitario para detectar ChatGPT. Education in the Knowledge Society (EKS), 25, e31760-e31760. https://doi.org/10.14201/eks.31760

7.      Gonz�lez-Mart�nez, J., Esteve-Mon, F. M., Rada, V. L., Vidal, C. E., & Cervera, M. G. (2018). INCOTIC 2.0. Una nueva herramienta para la autoevaluaci�n de la competencia digital del alumnado universitario. Profesorado, Revista de curr�culum y formaci�n del profesorado, 22(4), 133-152. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8401

8.      Hinojo-Lucena, F. J., Aznar-D�az, I., C�ceres-Reche, M. P., & Romero-Rodr�guez, J. M. (2019). Artificial intelligence in higher education: A bibliometric study on its impact in the scientific literature. Education Sciences, 9(1), 51. https://doi.org/10.3390/educsci9010051

9.      Labrador-Fern�ndez, J. G. (2023). Implicaciones �ticas de la Inteligencia Artificial en las Ciencias de la Educaci�n. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinon�a, 8(16), 1-3. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2545

10.  Le�n, G.C.; Vi�a, S.M. (2017). La inteligencia artificial en la educaci�n superior. Oportunidades y Amenazas. INNOVA Research Journal, 2(8.1), 412�422. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.399

11.  Luckin, R., & Holmes, W. (2016). Intelligence unleashed: An argument for AI in education. https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/1475756/

12.  Padilla, R. D. M. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educaci�n. Revista de Investigaci�n en Tecnolog�as de la Informaci�n: RITI, 7(14), 260-270. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7242777

13.  Popenici, S. A., & Kerr, S. (2017). Exploring the impact of artificial intelligence on teaching and learning in higher education. Research and practice in technology enhanced learning, 12(1), 22. https://doi.org/10.1186/s41039-017-0062-8

14.  Rivers, K., & Koedinger, K. R. (2017). Data-driven hint generation in vast solution spaces: a self-improving python programming tutor. International Journal of Artificial Intelligence in Education, 27, 37-64. https://doi.org/10.1007/s40593-015-0070-z

15.  Rodr�guez-Barboza, J. R., de Mar�a S�nchez-Aguirre, F., M�ndez-Ilizarbe, G. S., Ruiz-Villavicencio, R. E., Ruiz-Villavicencio, G. E., & Ramos-Ventura, C. G. (2024). Mejorando la Funci�n Cognitiva con Interfaces Cerebro-Computadora Basadas en Electroencefalograf�a en Educaci�n. Salud, Ciencia y Tecnolog�a, 4, 764-764. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024764

16.  Rosales, V. X. Q., Estupi��n, S. B. G., & Mora, D. B. T. (2024). La Inteligencia Artificial y su utilidad en el campo Acad�mico. Un An�lisis desde la perspectiva del Universitario. Revista Conrado, 20(99), 187-193. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3800

17.  Slimi Z. (2021).The impact of AI implementation in higher education on educational process future: A systematic review. Research Square. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-1081043/v1

18.  Wang, H., Tlili, A., Huang, R., Cai, Z., Li, M., Cheng, Z., ... & Fei, C. (2023). Examining the applications of intelligent tutoring systems in real educational contexts: A systematic literature review from the social experiment perspective. Education and information technologies, 28(7), 9113-9148. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11555-x

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/