����������������������������������������������������������������������������������
Impact, challenges, budget and perspectives in the new economy in the transformation of transport
Impacto, desafios, or�amento e perspectivas da nova economia na transforma��o dos transportes
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: miriam.salas@espoch.edu.ec
Ciencias Econ�mica y Empresariales
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 05 de junio de 2024 *Aceptado: 17 de julio de 2024 * Publicado: �27 de agosto de 2024
I. Profesor e Investigador Escuela Superior Polit�cnica del Chimborazo, Ecuador.
II. Profesor e Investigador Escuela Superior Polit�cnica del Chimborazo, Ecuador.
III. Profesor e Investigador Escuela Superior Polit�cnica del Chimborazo, Ecuador.
Resumen
La transformaci�n del transporte es un fen�meno global que est� teniendo un impacto significativo en la econom�a, la sociedad y el medio ambiente. Motores como la innovaci�n tecnol�gica, el cambio clim�tico y la creciente demanda de movilidad. El objetivo del art�culo es analizar el impacto econ�mico y social de la nueva econom�a en el transporte, destacando tendencias disruptivas, avances tecnol�gicos, cambios en la demanda del consumidor y la necesidad de marcos normativos. La metodolog�a y muestra es revisi�n sistem�tica de la literatura, que incluy� art�culos cient�ficos, informes de organismos internacionales y publicaciones de prensa. La muestra se centr� en estudios que analizaran el impacto de la nueva econom�a en el transporte a nivel global. Arrojando resultados de la econom�a como impacto positivo en el transporte, al aumentar su eficiencia, sostenibilidad y accesibilidad. Por ejemplo, el auge de los veh�culos el�ctricos est� contribuyendo a reducir la contaminaci�n y las emisiones de gases de efecto invernadero. La adopci�n de tecnolog�as de ciudades inteligentes est� mejorando la eficiencia del transporte p�blico y la seguridad vial. Se identifica una serie de desaf�os que deben abordarse para aprovechar al m�ximo las oportunidades de econom�a. Estos desaf�os incluyen la necesidad de inversi�n en infraestructura, regulaci�n de nuevas tecnolog�as y la gesti�n de los riesgos laborales. Concluye que la transformaci�n del transporte es un fen�meno inevitable que est� cambiando la forma en que nos movemos.
Palabras Clave: Econom�a; Transporte; transformaci�n; desaf�os; Innovaci�n.
Abstract
The transformation of transport is a global phenomenon that is having a significant impact on the economy, society and the environment. Drivers include technological innovation, climate change and the growing demand for mobility. The aim of the article is to analyse the economic and social impact of the new economy on transport, highlighting disruptive trends, technological advances, changes in consumer demand and the need for regulatory frameworks. The methodology and sample is a systematic review of the literature, which included scientific articles, reports from international organisations and press publications. The sample focused on studies that analysed the impact of the new economy on transport at a global level. The results of the economy are shown to be positively impacting transport, by increasing its efficiency, sustainability and accessibility. For example, the rise of electric vehicles is contributing to reducing pollution and greenhouse gas emissions. The adoption of smart city technologies is improving the efficiency of public transport and road safety. A number of challenges are identified that need to be addressed to make the most of the opportunities of the economy. These challenges include the need for investment in infrastructure, regulation of new technologies and the management of occupational risks. He concludes that the transformation of transport is an inevitable phenomenon that is changing the way we move.
Keywords: Economy; Transport; transformation; challenges; Innovation.
Resumo
A transforma��o dos transportes � um fen�meno global que est� a ter um impacto significativo na economia, na sociedade e no ambiente. Factores como a inova��o tecnol�gica, as altera��es clim�ticas e a crescente procura de mobilidade. O objetivo do artigo � analisar o impacto econ�mico e social da nova economia nos transportes, destacando as tend�ncias disruptivas, os avan�os tecnol�gicos, as mudan�as na procura dos consumidores e a necessidade de quadros regulat�rios. A metodologia e a amostra consistem numa revis�o sistem�tica da literatura, que incluiu artigos cient�ficos, relat�rios de organiza��es internacionais e publica��es na imprensa. A amostra centrou-se em estudos que analisaram o impacto da nova economia nos transportes a n�vel global. Proporcionar resultados econ�micos como impacto positivo nos transportes, aumentando a sua efici�ncia, sustentabilidade e acessibilidade. Por exemplo, o aumento dos ve�culos el�ctricos est� a ajudar a reduzir a polui��o e as emiss�es de gases com efeito de estufa. A ado��o de tecnologias de cidades inteligentes est� a melhorar a efici�ncia dos transportes p�blicos e a seguran�a rodovi�ria. S�o identificados v�rios desafios que devem ser enfrentados para aproveitar ao m�ximo as oportunidades econ�micas. Estes desafios incluem a necessidade de investimento em infraestruturas, regula��o de novas tecnologias e gest�o de riscos profissionais. Conclui que a transforma��o dos transportes � um fen�meno inevit�vel que est� a mudar a forma como nos movemos.
Palavras-chave: Economia; Transporte; transforma��o; desafios; Inova��o.
Introducci�n
La nueva econom�a
La nueva econom�a, impulsada por las TIC, ha redefinido el consumo exigen a empresas de transporte a redise�ar los modelos de gestion (logistica, 2023)
Este art�culo analiza los cambios clave y sus implicaciones econ�micas y sociales en el transporte de mercanc�as y pasajeros.
Las tecnolog�as digitales est�n abaratando los costos del comercio internacional de diversas maneras. Por ejemplo, han reducido significativamente los costos de comunicaci�n internacional, disminuyendo la necesidad de proximidad f�sica para innovar en el proceso de provisi�n de servicios.
Las nuevas tecnolog�as est�n permitiendo que los servicios prestados a distancia se vuelvan m�s baratos y f�ciles de suministrar al extranjero, lo que permite a los pa�ses especializarse en los sectores en los que tienen ventajas comparativas. Por ejemplo, el comercio de servicios se est� convirtiendo en un gran protagonista de esta revoluci�n tecnol�gica, tomando mayor relevancia y peso en el conjunto del comercio internacional. Las plataformas en l�nea y las aplicaciones m�viles est�n facilitando la econom�a compartida y la entrega electr�nica de servicios, lo que est� cambiando la forma en que se prestan y consumen los servicios.
Impacto en el Transporte de Mercanc�as
El crecimiento del comercio electr�nico ha impulsado la demanda de transporte de mercanc�as, especialmente por carretera. A pesar de la congesti�n y la contaminaci�n asociadas, el uso de TIC, como los Sistemas de Informaci�n Geogr�fica (SIG), ha mejorado la eficiencia al optimizar rutas y reducir costos.
Estos avances tecnol�gicos han contribuido a una disminuci�n del 15% en los costos del comercio internacional a partir del 2015, y se espera que contin�en reduci�ndolos entre 31 y 34 puntos porcentuales acumulativos en los pr�ximos quince a�os.
Tabla 1: Cambios en la Industria del transporte
� Mejor eficiencia y sustentabilidad operativa.
� Uso intensivo de nuevas soluciones tecnol�gicas.
� Modernizaci�n y capacitaci�n del capital humano.
� Optimizaci�n de la relaci�n con sus clientes
Fuente:�(logistica, 2023)
Tendencias Disruptivas en el Transporte
Veh�culos El�ctricos (EV): El mercado global de veh�culos el�ctricos est� experimentando un auge significativo. En 2023, se espera que las ventas alcancen los 14,6 millones, lo que representa un crecimiento del 60% con respecto al a�o anterior. Los gobiernos de todo el mundo est�n implementando pol�ticas para fomentar la adopci�n de veh�culos el�ctricos, buscando alcanzar objetivos ambiciosos para 2030. En Ecuador, el "Plan Nacional de Movilidad El�ctrica 2020-2025" tiene como objetivo aumentar el n�mero de veh�culos el�ctricos a 500.000 para 2030.
Cambio hacia la Sostenibilidad: La necesidad de descarbonizaci�n impulsa inversiones en fuentes de energ�a renovable y tecnolog�as de transporte limpias. Iniciativas como el "Fit for 55" en la Uni�n Europea buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector del transporte.
Ciudades Inteligentes: La adopci�n de tecnolog�as de ciudades inteligentes, como la implementaci�n del "Plan Quito Inteligente 2023-2025", busca gestionar el tr�fico, mejorar el transporte p�blico y reducir emisiones.
Cambio en los Patrones de Consumo: La demanda de comodidad ha impulsado servicios de transporte personalizados, mientras que la movilidad compartida y el transporte p�blico asequible ganan popularidad, especialmente entre las generaciones m�s j�venes.(Almeida, 2023).
Desaf�os y Soluciones en la Nueva Econom�a del Transporte
Los desaf�os m�s importantes a los que se enfrenta la nueva econom�a del transporte son garantizar que sea segura, equitativa y sostenible. Para ello, se plantean algunas alternativas de soluci�n como:
� Inversi�n en investigaci�n y desarrollo: Los gobiernos y las empresas deben invertir en investigaci�n y desarrollo para mejorar la seguridad y la equidad de las nuevas tecnolog�as de transporte.
� Regulaci�n: Los gobiernos deben desarrollar regulaciones que garanticen la seguridad y la equidad de la nueva econom�a del transporte.
� Educaci�n: Las personas necesitan ser educadas sobre los beneficios y los riesgos de las nuevas tecnolog�as de transporte.�(newes, 2023).
Marco Normativo para la Nueva Econom�a del Transporte
La inversi�n en infraestructura, la gobernanza de datos y la equidad en la accesibilidad son elementos cr�ticos para el desarrollo sostenible del transporte. Los marcos normativos deben garantizar la igualdad en el acceso a las nuevas tecnolog�as y promover la seguridad y privacidad de los datos.
En cuanto al marco normativo para la nueva econom�a del transporte en Ecuador, el Decreto Ejecutivo 436 establece el reglamento de la Ley Org�nica del Sistema Nacional de Infraestructura Vial del Transporte Terrestre,�(En cuanto al marco normativo para la nueva econom�a del transporte en Ecuador, 2028}) que establece el r�gimen jur�dico para el dise�o, planificaci�n, ejecuci�n, construcci�n, mantenimiento, regulaci�n y control de la infraestructura del transporte terrestre y sus servicios complementarios.
Adem�s, el Ministerio de Transporte y Obras P�blicas del Ecuador (2023).� ha publicado un manual t�cnico que establece los principios de equidad, trato nacional, equivalencia, participaci�n, excelencia, informaci�n, sostenibilidad ambiental y competitividad sist�mica para el desarrollo de la infraestructura vial y del transporte en el Ecuador 2. En general, la implementaci�n adecuada de regulaciones y pol�ticas gubernamentales puede ayudar a garantizar una transici�n segura y efectiva a la nueva econom�a del transporte.
Impacto en el Transporte de Pasajeros
El desarrollo de TIC ha facilitado la creaci�n de nuevas formas de transporte de pasajeros, como el transporte compartido y a demanda, con implicaciones positivas para la eficiencia y seguridad del transporte, los flujos de pasajeros en todo el mundo han disminuido en un 53% anualmente, mientras que los flujos de carga han disminuido en un 12% anualmente�(Mexicano, 2023)
Impacto Econ�mico y Social
El crecimiento del comercio electr�nico ha generado empleo en el sector del transporte, aunque la congesti�n y contaminaci�n en las ciudades plantean desaf�os sociales. La movilidad compartida y el transporte a demanda ofrecen soluciones para mitigar estos problemas, es asi como vemos que en Europa se incrementa la Inversi�n en transporte p�blico y sostenible: Los gobiernos y las empresas invierten en transporte p�blico y sostenible, como el transporte ferroviario y el transporte p�blico electrificado. Por ejemplo, en 2022, la Uni�n Europea anunci� un plan de inversi�n de 1.000 millones de euros para promover el transporte p�blico y sostenible.
Este art�culo busca contribuir al entendimiento de la compleja interacci�n entre la nueva econom�a y el transporte, proporcionando una base para futuras investigaciones y decisiones pol�ticas informadas.
El mercado del servicio de transporte presente una relaci�n consistente con el marketing
Tabla 2.
Dimensiones de Estudio en Marketing de Servicios de Transporte
Dimensi�n����� ������������������������������������������������������ Descripci�n
� Fiabilidad del Servicio�������� En t�rminos de horarios, frecuencia y seguridad.
� Seguridad����� ���������������������� Proteger a los pasajeros y la carga durante el transporte.
� Comodidad��� ���������������������� La experiencia del usuario, comodidad de los asientos, ���������������limpieza, servicios a bordo.
� Accesibilidad disponibilidad del servicio, considerando ubicaciones, puntos de recogida y entrega.
� Precio y Valor Percibido���� La percepci�n del valor del servicio en relaci�n con el precio
� Atenci�n al Cliente������������� La calidad de la atenci�n al cliente
� Innovaci�n Tecnol�gica������ Tecnolog�as avanzadas mejor eficiencia, como sistemas de seguimiento en tiempo real.
� Sostenibilidad����������� Iniciativas ambientales y sostenibles.
� Imagen de Marca���� La percepci�n general de la marca en el mercado, influenciada por la reputaci�n, publicidad y comentarios de los usuarios.
Fuente:�(Martinez, 2020)
Presupuestos en la Transformaci�n del Transporte
Los presupuestos son una herramienta esencial para garantizar que la transformaci�n del transporte sea sostenible, equitativa y eficiente. Al proporcionar una visi�n clara de los costos y beneficios involucrados, los presupuestos ayudan a tomar decisiones informadas y a asegurar que los recursos se utilicen de la manera m�s efectiva posible.
Al abordar los presupuestos en la transformaci�n del transporte, debemos considerar una amplia gama de factores que interact�an entre s�, dando forma a un panorama complejo y din�mico.
Presupuestos Centrales
a) La transici�n hacia una movilidad sostenible requiere inversiones significativas:
� Infraestructura: Construcci�n y adaptaci�n de redes de transporte p�blico, estaciones de carga para veh�culos el�ctricos, ciclov�as, etc.
� Tecnolog�a: Desarrollo y despliegue de sistemas inteligentes de transporte, veh�culos aut�nomos, plataformas digitales de movilidad compartida.
� Investigaci�n y desarrollo: Fomento de la innovaci�n en tecnolog�as limpias y eficientes.
b) Los costos de la inacci�n son mayores que los de la inversi�n:
� Impactos ambientales: Contaminaci�n del aire, cambio clim�tico, congesti�n vehicular.
� Costos sociales: Accidentes de tr�nsito, problemas de salud p�blica, desigualdad en el acceso a la movilidad.
� P�rdidas econ�micas: Ineficiencia en el uso de recursos, disminuci�n de la productividad.
c) La nueva econom�a del transporte es impulsada por la digitalizaci�n y la compartici�n:
� Modelos de negocio: Empresas de transporte bajo demanda, alquiler de veh�culos, movilidad compartida.
� Plataformas digitales: Aplicaciones m�viles, sistemas de pago electr�nico, gesti�n de flotas.
� Datos: Recopilaci�n y an�lisis de grandes vol�menes de datos para optimizar las operaciones y mejorar la experiencia del usuario.
d) La equidad y la inclusi�n son elementos fundamentales en la transformaci�n del transporte:
� Acceso universal: Garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de sus ingresos o capacidades, tengan acceso a servicios de transporte seguros, asequibles y eficientes.
� Reducci�n de las desigualdades: Promover la movilidad sostenible en �reas desatendidas y conectar los centros urbanos con las zonas rurales.
� Inclusi�n social: Considerar las necesidades de grupos vulnerables como personas con discapacidad, ni�os, adultos mayores.
La Importancia de los Presupuestos en los desaf�os y perspectivas en la Transformaci�n del Transporte
Los presupuestos son el nervio financiero de cualquier proyecto de transformaci�n, y en el sector del transporte su papel es a�n m�s crucial.
Desaf�os Financieros y el Rol de los Presupuestos
� Escala y Complejidad de los Proyectos: La transformaci�n del transporte implica inversiones masivas en infraestructura, tecnolog�a y capacitaci�n. Los presupuestos detallados permiten evaluar la viabilidad financiera de cada proyecto y priorizar las iniciativas.
� Fuentes de Financiamiento Diversificadas: Los fondos necesarios para la transformaci�n provienen de diversas fuentes: gobiernos, sector privado, organismos internacionales y usuarios. Los presupuestos ayudan a coordinar estas fuentes y garantizar un flujo constante de recursos.
� Riesgos Financieros: La implementaci�n de nuevas tecnolog�as y modelos de negocio conlleva riesgos financieros. Los presupuestos permiten identificar estos riesgos y establecer fondos de contingencia.
� Equilibrio entre Corto y Largo Plazo: La transformaci�n del transporte requiere inversiones a largo plazo, pero tambi�n la generaci�n de beneficios a corto plazo. Los presupuestos ayudan a encontrar este equilibrio y garantizar la sostenibilidad financiera de los proyectos.
Perspectivas y Oportunidades
� Optimizaci�n de Recursos: Los presupuestos permiten identificar �reas de eficiencia y reducir costos innecesarios. Esto libera recursos para invertir en nuevas tecnolog�as y servicios.
� Atracci�n de Inversi�n Privada: Presupuestos s�lidos y transparentes atraen a inversores privados, lo que acelera la implementaci�n de proyectos y fomenta la innovaci�n.
� Medici�n del Impacto: Los presupuestos sirven como base para medir el rendimiento de las inversiones y evaluar el impacto de los proyectos en t�rminos econ�micos, sociales y ambientales.
� Desarrollo de Modelos de Negocio Sostenibles: Los presupuestos ayudan a dise�ar modelos de negocio que generen ingresos suficientes para cubrir los costos operativos y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
Referencias
1. Almeida, E. (31 de 03 de 2023). Tecnolog�a en el transporte: Tendencias y futuro. Obtenido de Tecnolog�a en el transporte: Tendencias y futuro: https://tl.trimble.com/es/blog/tecnologia-en-el-transporte/#Tecnolog%C3%ADa_en_el_transporte,_tendencias_y_futuro
2. En cuanto al marco normativo para la nueva econom�a del transporte en Ecuador, e. D. (2028}). reglamento de la Ley Org�nica del Sistema Nacional de Infraestructura Vial del Transporte Terrestre. Obtenido de reglamento de la Ley Org�nica del Sistema Nacional de Infraestructura Vial del Transporte Terrestre: https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-10/LOTAIP_8_REGLAMENTO-LEY-ORGANICA-SISTEMA-INFRAESTRUCTURA-VIAL-DEL-TRANSPORTE.pdf
3. Europea, C. d. (13 de 12 de 2023). Consejo de la union Europea. Obtenido de Consejo de la union Europea: https://www.consilium.europa.eu/es/policies/green-deal/fit-for-55-the-eu-plan-for-a-green-transition/
4. Garc�a*, M. P. (2018). mpacto de las tecnolog�as digitales en la transformaci�n del. Obtenido de mpacto de las tecnolog�as digitales en la transformaci�n del: https://www.chatpdf.com/c/LHKKI19VPLjDPpS25YXG4
5. Mexicano, G. (2023). Gobierno Mexicano. Obtenido de Gobierno Mexicano: https://www.gob.mx/imt/es/articulos/impacto-de-la-covid-19-en-el-transporte-aereo-de-pasajeros-y-carga-en-mexico-durante-el-2020?idiom=es
6. newes, l. (2023). El impacto de las nuevas tecnolog�as en el transporte de mercanc�as. Obtenido de El impacto de las nuevas tecnolog�as en el transporte de mercanc�as: https://noticiaslogisticaytransporte.com/nuevas-tendencias/23/08/2021/el-impacto-de-las-nuevas-tecnologias-en-el-transporte-de-mercancias/169604.html
7. publicas, M. d. (2023). obraspublicas.gob.ec. Obtenido de obraspublicas.gob.ec: https://www.obraspublicas.gob.ec/
8. renovables, m. d. (2023). vehiculos electricos. ministerio de energia y recursos no renovables .
9. Statista. (2023}). Statista. Obtenido de Statista: https://es.statista.com/temas/7203/e-mobility-en-america-latina/
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/