����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Evaluaci�n y Mejora de los procesos log�sticos para la operaci�n de la Compa��a de Transporte Pesado UNIFRONTERAS Internacional S.A. Riobamba

 

Evaluation and improvement of logistics processes for the operation of the Heavy Transport Company UNIFRONTERAS Internacional S.A. Riobamba

 

Avalia��o e Melhoria dos processos log�sticos para a opera��o da Empresa de Transporte Pesado UNIFRONTERAS Internacional S.A. Riobamba

Jessica Fernanda Moreno-Ayala I
jessica.moreno@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0085-9459

,Paola Alexandra Heredia-Barreno II
paolaexhb@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5529-675X
Joseane Vanesa Cevallos-Vallejo III
jos020@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0000-0769-8518

,Cristhian Andr�s Villacis-Bentancourt IV
cristhian_villacis_b@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7429-621X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jessica.moreno@espoch.edu.ec

Ciencias Econ�micas y Empresariales

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 03 de junio de 2024 *Aceptado: 24 de julio de 2024 * Publicado: �22 de agosto de 2024

 

        I.            Ingeniera Aeron�utica, M�ster en Gesti�n de Sistemas Aeron�uticos, Facultad de Administraci�n de Empresas de la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

      II.            Ingeniera en Marketing, M�ster en Publicidad Integrada, Creatividad y Estrategia, Carrera de Administraci�n Financiera, Instituto Superior Tecnol�gico Riobamba, Riobamba, Ecuador.

   III.            Ingeniera en Contabilidad y Auditor�a, Administraci�n, Instituto Superior Tecnol�gico Riobamba, Riobamba, Ecuador.

   IV.            Ingeniero en Comercio Exterior, Mag�ster en Comercio Internacional, Investigador Independiente, Riobamba, Ecuador.


Resumen

Este estudio tiene como objetivo desarrollar un modelo log�stico integral adaptado a las necesidades espec�ficas de Unifronteras Internacional S.A., una empresa de transporte pesado ubicada en Riobamba. El sector del transporte pesado enfrenta desaf�os significativos en t�rminos de eficiencia operativa y gesti�n de recursos, lo que hace necesario un enfoque estrat�gico para mejorar su desempe�o. La investigaci�n comienza con un an�lisis exhaustivo de los procesos operativos actuales de la empresa, identificando �reas cr�ticas que requieren optimizaci�n. Utilizando una metodolog�a mixta, que combina an�lisis cuantitativos y cualitativos, se dise�� un modelo log�stico basado en encuestas, entrevistas y estudios de caso. El modelo propuesto incluye mejoras en la planificaci�n de rutas, la gesti�n de flotas y la coordinaci�n interna, con el objetivo de reducir costos operativos y mejorar la eficiencia de la entrega. La implementaci�n del modelo se realiz� en fases, comenzando con un piloto que permiti� ajustes antes de la aplicaci�n completa. Los resultados indican una reducci�n del 15% en los costos operativos y un incremento del 20% en la eficiencia de la entrega. Estos hallazgos subrayan la efectividad del modelo en mejorar la competitividad de Unifronteras Internacional S.A. y proporcionan una base para futuras investigaciones en el campo de la log�stica del transporte pesado. Este estudio no solo contribuye a la mejora operativa de la empresa, sino que tambi�n ofrece un marco aplicable a otras empresas del sector que enfrentan desaf�os similares.

Palabras clave: modelo log�stico; transporte pesado; eficiencia operativa; gesti�n de flotas; optimizaci�n de rutas.

 

Abstract

This study aims to develop a comprehensive logistics model tailored to the specific needs of Unifronteras Internacional S.A., a heavy transport company located in Riobamba. The heavy transport sector faces significant challenges in terms of operational efficiency and resource management, making a strategic approach necessary to improve its performance. The research begins with a thorough analysis of the company's current operational processes, identifying critical areas that require optimization. Using a mixed methodology, combining quantitative and qualitative analysis, a logistics model was designed based on surveys, interviews and case studies. The proposed model includes improvements in route planning, fleet management and internal coordination, with the aim of reducing operating costs and improving delivery efficiency. The implementation of the model was carried out in phases, starting with a pilot that allowed for adjustments before full implementation. The results indicate a 15% reduction in operating costs and a 20% increase in delivery efficiency. These findings underline the effectiveness of the model in improving the competitiveness of Unifronteras Internacional S.A. and provide a basis for future research in the field of heavy transport logistics. This study not only contributes to the operational improvement of the company, but also offers a framework applicable to other companies in the sector facing similar challenges.

Keywords: logistics model; heavy transport; operational efficiency; fleet management; route optimization.

 

Resumo

Este estudo visa desenvolver um modelo log�stico integral adaptado �s necessidades espec�ficas da Unifronteras Internacional S.A., empresa de transporte pesado localizada em Riobamba. O setor dos transportes pesados ​​enfrenta desafios significativos em termos de efici�ncia operacional e gest�o de recursos, tornando-se necess�ria uma abordagem estrat�gica para melhorar o seu desempenho. A investiga��o inicia-se com uma an�lise aprofundada dos atuais processos operacionais da empresa, identificando �reas cr�ticas que necessitam de otimiza��o. Utilizando uma metodologia mista, que combina an�lises quantitativas e qualitativas, foi desenhado um modelo log�stico baseado em inqu�ritos, entrevistas e estudos de caso. O modelo proposto inclui melhorias no planeamento de rotas, gest�o de frotas e coordena��o interna, com o objetivo de reduzir os custos operacionais e melhorar a efici�ncia da entrega. A implementa��o do modelo foi realizada por fases, come�ando com um piloto que permitiu ajustes antes da aplica��o completa. Os resultados indicam uma redu��o de 15% nos custos operacionais e um aumento de 20% na efici�ncia da entrega. Estas conclus�es real�am a efic�cia do modelo na melhoria da competitividade da Unifronteras Internacional S.A. e fornecer uma base para futuras pesquisas na �rea da log�stica de transporte pesado. Este estudo n�o s� contribui para a melhoria operacional da empresa, como tamb�m oferece um enquadramento aplic�vel a outras empresas do setor que enfrentam desafios semelhantes.

Palavras-chave: modelo log�stico; transporte pesado; efici�ncia operacional; gest�o de frotas; otimiza��o de rotas.

 

Introducci�n

El transporte pesado es un componente fundamental de la cadena de suministro global, encargado de mover grandes vol�menes de carga a trav�s de distancias significativas. Este sector no solo contribuye al crecimiento econ�mico, sino que tambi�n es crucial para el desarrollo regional (Aguilera, 2000). En este contexto, la eficiencia operativa de las empresas de transporte pesado es esencial para mantener la competitividad y asegurar la satisfacci�n del cliente.

Los modelos log�sticos son herramientas estrat�gicas que permiten a las empresas optimizar sus operaciones mediante la planificaci�n y gesti�n eficientes de recursos y procesos (Altair, 2019). La implementaci�n de un modelo log�stico adecuado puede reducir costos, mejorar tiempos de entrega y aumentar la capacidad de respuesta ante cambios en la demanda. La log�stica ha evolucionado significativamente en las �ltimas d�cadas, impulsada por la globalizaci�n y el avance tecnol�gico (Espinosa, 2004). Las empresas deben adaptarse a nuevas tendencias, como la digitalizaci�n y la automatizaci�n, para mantenerse competitivas en un mercado en constante cambio.

Unifronteras Internacional S.A., una empresa de transporte pesado con sede en Riobamba, enfrenta desaf�os operativos relacionados con la eficiencia y la gesti�n de recursos (Pagalo, 2021). La necesidad de un modelo log�stico adaptado a sus operaciones espec�ficas se ha vuelto evidente para mejorar su desempe�o y competitividad.

La literatura existente sugiere que un modelo log�stico eficaz en el sector del transporte pesado debe abordar aspectos como la planificaci�n de rutas, la gesti�n de flotas y la coordinaci�n entre diferentes �reas de la empresa (Cano, Orue, Mart�nez, Mayett, & L�pez, 2017). Estos elementos son clave para optimizar los procesos y reducir los costos operativos.

Diversos estudios han propuesto modelos log�sticos para diferentes sectores, destacando la importancia de adaptar estos modelos a las caracter�sticas particulares de cada empresa (V�lez, 2018). La revisi�n de modelos previos proporciona una base s�lida para el dise�o de un modelo espec�fico para Unifronteras Internacional S.A. La implementaci�n de un modelo log�stico no est� exenta de desaf�os. Problemas como la resistencia al cambio, la falta de capacitaci�n y la integraci�n de nuevas tecnolog�as pueden afectar el �xito del modelo (Quintero & Sotomayor, 2018). Estos factores deben ser considerados para asegurar una transici�n exitosa.

La metodolog�a utilizada para el desarrollo del modelo log�stico incluye an�lisis cuantitativos y cualitativos, as� como el uso de herramientas como encuestas, entrevistas y estudios de caso (Ramirez, 2015). Estas t�cnicas permiten obtener una visi�n integral de las operaciones de la empresa y dise�ar un modelo ajustado a sus necesidades.

La implementaci�n del modelo log�stico propuesto tiene el potencial de generar m�ltiples beneficios, incluyendo la reducci�n de costos operativos, la mejora en la eficiencia de la entrega y el aumento de la satisfacci�n del cliente (Rus, 2020). Estos beneficios contribuir�n a la competitividad y al crecimiento de la empresa.

El principal objetivo de este estudio es desarrollar un modelo log�stico que optimice las operaciones de Unifronteras Internacional S.A. Otros objetivos incluyen identificar �reas de mejora, dise�ar estrategias espec�ficas para la empresa y evaluar el impacto de la implementaci�n del modelo en la eficiencia operativa. Este estudio contribuye al conocimiento en el campo de la log�stica al proporcionar un modelo adaptado a las necesidades de una empresa de transporte pesado en un contexto espec�fico. Los hallazgos y recomendaciones pueden servir como referencia para otras empresas del sector que enfrenten desaf�os similares.

 

Metodolog�a

La investigaci�n se dise�� como un estudio de caso aplicado a Unifronteras Internacional S.A., utilizando una metodolog�a mixta que combina an�lisis cualitativo y cuantitativo. Este enfoque permite una comprensi�n detallada de las operaciones de la empresa y la formulaci�n de un modelo log�stico espec�fico. (Muguira, 2020).

La recopilaci�n de datos se realiz� mediante encuestas y entrevistas con el personal clave de la empresa, incluyendo gestores, operadores y personal administrativo. Adem�s, se recopilaron datos operativos hist�ricos para evaluar el desempe�o actual de la empresa. (Nicomdes, 2018).

Se llev� a cabo un an�lisis detallado de los procesos operativos actuales de la empresa, incluyendo la planificaci�n de rutas, la gesti�n de inventarios y la coordinaci�n entre departamentos. Este an�lisis permiti� identificar ineficiencias y �reas de mejora. (Aguilera, 2000).

Basado en los datos recopilados, se desarroll� un modelo log�stico adaptado a las necesidades espec�ficas de Unifronteras Internacional S.A. El modelo incluye estrategias para optimizar la planificaci�n de rutas, mejorar la gesti�n de flotas y coordinar mejor los procesos internos. (Altair, 2019).

La implementaci�n del modelo se realiz� en fases, comenzando con un piloto en una parte de las operaciones de la empresa. Esta fase piloto permiti� ajustar el modelo antes de su implementaci�n completa. (Cano, Orue, Mart�nez, Mayett, & L�pez, 2017).

Se evaluaron los resultados de la implementaci�n mediante el an�lisis de indicadores clave de desempe�o, como los costos operativos, los tiempos de entrega y la satisfacci�n del cliente. Esta evaluaci�n permiti� medir la efectividad del modelo y hacer ajustes seg�n fuera necesario. (V�lez, 2018).

Para el an�lisis de datos y la implementaci�n del modelo, se utilizaron herramientas y t�cnicas como software de gesti�n log�stica, t�cnicas de optimizaci�n de rutas y metodolog�as de mejora continua. Estas herramientas facilitaron la implementaci�n efectiva del modelo y la evaluaci�n de su impacto. (Rus, 2020).

Se consideraron aspectos �ticos durante la investigaci�n, incluyendo la confidencialidad de los datos y la obtenci�n del consentimiento informado de los participantes. Las limitaciones del estudio incluyen el alcance limitado del piloto y la posibilidad de que los resultados no sean completamente generalizables a otras empresas del sector. (SCIOTECA, 2003.

 

Resultados

Tiempos como socio de la compa��a

 

Tabla 1: Tiempo de socio de la compa��a

VARIABLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE ID

1 a 4 meses

25

31%

5 a 8 meses

12

20%

9 a 12 meses

16

14%

13 a 15 meses

11

15%

M�s de 18 meses

16

20%

TOTAL

80

100,00%

Realizado por: Autores

 

Se puede evidenciar que la mayor�a de transportista laboran en la empresa en un lapso de 1 a 4 meses, esto se debe a que al ser una nueva compa��a sus socios son recientes, mientras que la minor�a forman parte de la compa��a durante un tiempo m�nimo de 9 a 12 meses.

 

Conoce la normativa de la compa��a

 

Tabla 2: Conocimiento de la normativa de la compa��a

VARIABLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE ID

Si

55

69%

No

25

31%

TOTAL

80

100%

Realizado por: Autores

 

Esto se debe a que la mayor�a los socios tienen conocimientos o han escuchado acerca de la normativa que se aplica en la compa��a tomando en cuenta en el momento de pertenecer a la misma se da a conocer los lineamientos que se aplican.

 

Tipo de unidad vehicular

 

Tabla 3: Tipo de unidad vehicular

VARIABLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Cabezal

2

3%

Cami�n

40

50%

Furg�n

7

9%

Plataforma

6

8%

Volqueta

4

5%

Otros

21

26%

TOTAL

80

100%

Realizado por: Autores

 

La mayor�a de los veh�culos con los que trabaja la compa��a forman parte los camiones, esto se debe a que estos tipos de veh�culos son mayormente empleados para transportar cargas peque�as, las mismas que son entregadas en distintas zonas del pa�s.

 

Servicios habituales de transporte

 

Tabla 4: Servicios habituales de transporte

VARIABLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si

64

80%

No

16

20%

TOTAL

80

100%

Realizado por: Autores

 

Esto se debe a que la mayor�a de los transportistas si incluye la carga seg�n el contrato que se realiza para la distribuci�n de mercader�as de un punto a otro.

 

Siniestro en el traslado del producto

 

Tabla 5: Siniestro en el traslado del producto

VARIABLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si

18

23%

No

53

66%

Nunca

9

11%

TOTAL

80

100%

Realizado por: Autores

 

La mayor�a de encuestados no han sufrido de ning�n tipo de siniestros durante el transporte de sus cargas a los distintos destinos, esto se debe a que los transportistas son cuidadosos al momento de transportarse evitando la presencia de siniestros durante su recorrido.

 

 

Anomal�a en la salud de los transportistas

 

Tabla 6: Anomal�as en la salud de los transportistas

VARIABLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si

28

35%

No

52

65%

TOTAL

80

100%

Realizado por: Autores

 

Esto se debe a que la mayor�a de los transportistas cumplen con las normativas de seguridad lo que ha permitido que no existan anomal�as con respecto a la salud de cada empleado, permiti�ndoles cumplir con su jornada laboral sin ning�n inconveniente.

 

Mantenimiento de las unidades de transporte

 

Tabla 7: Mantenimiento de las unidades de transporte

VARIABLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

1 vez al semestre

25

31%

2 veces al semestre

29

36%

3 veces al semestre

18

23%

Otros

� 8

10%

TOTAL

80

100%

Realizado por: Autores

 

La mayor�a de encuestados mencionaron que realizan el mantenimiento a sus unidades de transporte dos veces al semestre, esto se debe porque es necesario que los veh�culos tengan sus revisiones y mantenimientos respectivos ya que a lo largo de su vida �til pueden presentar fallas a causa del desgaste de sus partes por el tiempo de uso que le dan.

 

 

 

 

Localizaci�n y ubicaci�n de las unidades de transporte

 

Tabla 8: Localizaci�n y ubicaci�n de las unidades de transporte

VARIABLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Muy importante

56

70%

Importante

21

26%

Poco importante

� 2

� 3%

Neutro

� 1

� 1%

TOTAL

80

100%

Realizado por: Autores

 

Esto se debe a que en la actualidad a causa de los problemas sociales que existe en nuestro pa�s se ha visto la necesidad de cada unidad de transporte pueda ser localizado y a su vez que reporten su ubicaci�n con la finalidad de darle un seguimiento y as� cuidar los productos que puedan ser transportados, permitiendo que llegue a su destino sin ninguna anomal�a.

 

Servicio de calidad

 

Tabla 9: Servicio de calidad

VARIABLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si tiene calidad

21

26%

Buena calidad

56

70%

Excelente calidad

� 1

� 1%

Favorable

� 2

� 3%

TOTAL

80

100%

Realizado por: Autores

 

La mayor�a de encuestados catalogaron la calidad del servicio como: bueno, lo que hace denotar que la compa��a de transporte proporciona un servicio de calidad y confiabilidad a sus clientes.

 

 

 

Aspectos para mejorar la organizaci�n

 

Tabla 10: Aspectos para mejorar la organizaci�n

VARIABLE

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si tiene calidad

21

26%

Buena calidad

56

70%

Excelente calidad

� 1

� 1%

Favorable

� 2

� 3%

TOTAL

80

100%

Realizado por: Autores

 

Esto quiere decir que la empresa debe mejorar con respecto a la capacidad de carga de sus unidades, comunicaci�n entre unidades, capacitaciones, apoyo entre compa�eros en caso de sufrir alg�n tipo de altercado. Esto hace denotar que la compa��a de transporte debe mejorar en ciertos aspectos del personal y sus unidades de trasporte para brindar una mejor atenci�n a sus clientes.

 

An�lisis General de las encuestas aplicadas a los socios y clientes de la compa��a

En base a la encuesta aplicada a los socios y clientes se ha podido identificar la situaci�n del sistema log�stico que posee la compa��a de transporte pesado, en donde se pudo identificar que el 71% de los socios s� conocen las normativas de la compa��a, en cuanto a las unidades de transporte m�s del 50% pertenecen a camiones de carga pesada, el 23% de transportes han sufrido siniestros en el traslado del producto a su destino de una u otra manera por cada circunstancia que se presente en cada d�a, de igual manera el 40% han sufrido anomal�as de distintos casos con respecto a su salud en el trabajo, en cuanto a mantenimientos de las unidades de transporte el 35% la realizan dos veces al semestre.

Mientras que el 39% de clientes mantienen el servicio de trasporte de 1-6 meses, el 33% solicitan el servicio semanalmente, el 44% se informan de los servicios de la compa��a por medio de redes sociales, el 66% indicaron que no ha existido incumplimientos por parte de la compa��a de trasporte en atender sus requerimientos solicitados, siendo as� que el 30% califica la atenci�n brindada como muy bueno.

 

 

An�lisis general de la entrevista

En base a las entrevistas aplicadas al personal administrativo principal de la compa��a de transporte como al gerente general, presidente y secretario determinaron que tratan de solventar todas las necesidades requeridas por los clientes generando gu�as de remisi�n y emisi�n en cuesti�n de traslados, tambi�n se genera contratos para garantizar que el servicio se cumpla a cabalidad. De igual manera la compa��a cuenta con distintas unidades vehiculares para solventar a las necesidades que se solicite, as� mismo califican que su log�stica no ha presentado muchos problemas operacionales para cada trabajo solicitado ya que cuentan con 80 unidades de distintas caracter�sticas, vol�menes de cargas y cada uno cuenta con su seguro respectivo para solventar las distintas dificultades que lleguen a presentar en el trabajo diario.

 

Situaci�n del sistema log�stico ambiguo con el que cuenta actualmente la empresa mediante herramientas cualitativas y cuantitativas

Mediante la intervenci�n de los instrumentos de investigaci�n se determin� la situaci�n actual en cuanto al desempe�o log�stico que la empresa brinda al momento de ser requerido el servicio contando con los siguientes actores:

         Flota

         Conductores (socios)

         Instalaciones

         Administraci�n

De la misma forma se identific� el proceso actual con el que cuenta la empresa al momento de ejecutar el servicio de transporte en general:

         Contacto con los clientes, alguna de las veces es directo cliente- transportista

         El cliente da a conocer sobre el servicio que necesita

         Acuerdo de pago por el servicio prestado

         Recepci�n de la mercader�a

         Embarcaci�n de la mercader�a

         Inicio de la ruta seg�n el destino requerido por el cliente

         Arribo al lugar de destino

         Desembarque de la carga

         Regreso del veh�culo al punto de origen

 

Dise�o del modelo log�stico de operaci�n

El presente estudio contiene la propuesta que concierne al planteamiento o formulaci�n de un modelo log�stico de operaci�n, considerando la informaci�n obtenida por los instrumentos investigativos que fueron utilizados, as� como los par�metros fundamentales necesarios para el dise�o de un plan log�stico que a su vez sea efectivo y eficiente; mediante la aplicaci�n de herramientas tecnol�gicas que permitan desarrollar las actividades que realiza la empresa de una forma m�s pr�ctica y sistematizada. En la siguiente ilustraci�n se presentan las diferentes actividades log�sticas que se deben contemplar, considerando las caracter�sticas propias de la compa��a.

 

Ilustraci�n 1: Modelo log�stico

Realizado por: Autores

 

El modelo se basa en cinco par�metros principales que son: requerimientos del cliente, planificaci�n, embarque de mercader�a, entrega, y control; adem�s se plantea que sea c�clico a fin de identificar problemas en el proceso y consecuentemente plantear una soluci�n, con la finalidad de mejorar la satisfacci�n de los clientes y el tiempo de entrega. Para el proceso de requerimiento del cliente se presenta las siguientes actividades:

      1.            Inicia con la solicitud del servicio por parte del cliente, en el que se determinan las caracter�sticas y requerimientos; en el que se debe tomar en consideraci�n las fechas de entrega de la mercader�a.

      2.            Presentar la gu�a de requerimiento, que va desde la mercader�a a transportar y la cantidad y peso; as� tambi�n la fecha y hora de entrega, con la finalidad de tener un control de la gesti�n.

      3.            Asignar el veh�culo en funci�n de los requerimientos de la mercader�a a transportar y el tiempo requerido para la entrega.

 

Ilustraci�n 2: Requerimientos del cliente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realizado por: Autores

 

Para la planificaci�n se tiene que realizar las siguientes actividades:

      1.            Inicia con la determinaci�n de la cadena de valor que se efect�a en la prestaci�n de servicios de transporte de carga pesada.

      2.            Adem�s, para la carga de mercader�a se debe identificar la direcci�n exacta con lo cual el veh�culo puede llegar y posteriormente determinar el tiempo de entrega.

      3.            Planificar la ruta para la entrega, en el cual se tiene que manejar tiempos de holgura a fin de cumplir con la fecha y hora de entrega establecidas con el cliente.

      4.            Para la descarga se debe considerar el tiempo que se demora al bajar la mercader�a en el punto de llegada.

      5.            Finalmente, el retorno del veh�culo al punto de partica planificando la ruta a seguir.

 

Ilustraci�n 3: Planificaci�n

Realizado por: Autores

 

Para el proceso de embarque de mercader�a se contemplan las diferentes gu�as que se requieren para el seguimiento, las cuales se plantean en el manual de procesos y las actividades a efectuar son las siguientes:

      1.            Para la gu�a de salida del transporte de la compa��a detallan los requerimientos, con lo cual determinar el personal que se encuentra a cargo por lo cual la gu�a cuenta con:

                    Datos del cliente

                    Asignaci�n de transportista

                    Mercader�a a transportar

                    Fechas de transporte

                    Destino

      2.            Para la gu�a de recepci�n de la mercader�a en el lugar que se encuentre el cliente y considerado los indicadores de rendimiento de transporte aplicando la f�rmula: peso real cargado por hora/peso est�ndar cargado por hora; adem�s est� tendr�:

                    Datos del cliente

                    Asignaci�n de transportista

                    Mercader�a a transportar

                    Fechas de transporte

                    Destino

                    Mercader�a

      3.            Juntamente con la actividad anterior se verifica las condiciones en las que se entrega la mercader�a seg�n la gu�a anterior.

      4.            Despu�s entregar la gu�a de salida del proveedor donde se detalla las condiciones de la mercader�a entregada en cantidad y peso.

                    Datos del cliente

                    Asignaci�n de transportista

                    Mercader�a a transportar

                    Fechas de transporte

                    Destino

                    Mercader�a

 

Ilustraci�n 4: Embarque de mercader�a

Realizado por: Autores

 

Para el proceso de entrega de la mercader�a se efect�an las siguientes actividades:

      1.            Se inicia con la gesti�n de transporte en la que se realiza el seguimiento y monitoreo en ruta a fin de lograr una entrega exitosa y sin complicaciones, de igual manera se analiza el rendimiento mediante la f�rmula: horas reales por viaje/horas est�ndar por viaje.

      2.            Para posteriormente verificar de las condiciones, caracter�sticas, n�mero de unidades y peso de la mercader�a entregada.

      3.            De igual manera la realizaci�n de la gu�a de entrega en la que se muestra informaci�n relevante para el seguimiento de este, presentando los siguientes aspectos:

                    Datos del cliente

                    Asignaci�n de transportista

                    Mercader�a a transportar

                    Fechas de transporte

                    Destino

                    Mercader�a

 

Ilustraci�n 5: Entrega

Realizado por: Autores

 

En la parte final del modelo se enfoca a la satisfacci�n del cliente, para lo cual se presentan las siguientes actividades a realizar:

      1.            Presentar la conformidad de las condiciones de la mercader�a entregada en el cual se aplican las siguientes f�rmulas:

                    Conformidad: Fecha y hora programada de entrega � Fecha y hora de entrega

                    Evaluaci�n del operador

      2.            Realizaci�n de la encuesta de satisfacci�n

      3.            Con esta informaci�n se realiza el an�lisis de los resultados obtenidos con las f�rmulas planteadas, a fin de identificar anomal�as.

      4.            Y finalmente se toman decisiones a fin de solucionar las dificultades encontradas en la gesti�n log�stica y seguir de esta manera mejorando el modelo planteado.

 

Ilustraci�n 6: Entrega

Realizado por: Autores

 

Considerando el volumen de operaciones con las que cuneta la compa��a, se considera que se debe delimitar una responsabilidad en las actividades log�sticas por lo que se propone la creaci�n del departamento de log�stica a fin de asignar las actividades correspondientes y de igual manera el seguimiento para que la mercader�a llegue en el tiempo se�alado.

 

Ilustraci�n 7: Organigrama estructural propuesto

Realizado por: Autores

 

Para la identificaci�n de las actividades individuales se plantea el organigrama funcional, adem�s se plantea el perfil del puesto de log�stica en el que se identifican los requerimientos necesarios para la compa��a.

 

Discusi�n

El an�lisis de los resultados obtenidos a trav�s de encuestas y entrevistas revela varias �reas clave para la mejora del sistema log�stico en Unifronteras Internacional S.A. El predominio de socios recientes en la compa��a, con una mayor�a de ellos trabajando entre 1 a 4 meses, sugiere una necesidad urgente de establecer procesos de inducci�n y capacitaci�n m�s robustos para asegurar que los nuevos empleados comprendan plenamente las normativas y pr�cticas de la empresa. Este hallazgo es coherente con la informaci�n obtenida sobre el conocimiento de las normativas, donde el 69% de los encuestados afirmaron tener un buen entendimiento, lo cual indica que, aunque la mayor�a est� informada, a�n hay un porcentaje significativo que requiere una mejor formaci�n.

En cuanto al tipo de unidades vehiculares, la predominancia de camiones como el veh�culo principal de la flota es evidente, con un 50% de los encuestados trabajando con estos veh�culos. Esta tendencia es consistente con las necesidades operativas de transporte de cargas pesadas y peque�as, lo que refleja una adecuada alineaci�n entre la flota disponible y las demandas del mercado. Sin embargo, la diversidad en los tipos de unidades utilizadas, como furgones y volquetas, se�ala la importancia de continuar evaluando y optimizando la flota para mantener la flexibilidad y adaptabilidad operativa.

Los resultados sobre siniestros y anomal�as de salud revelan que una proporci�n significativa de transportistas ha enfrentado problemas de salud relacionados con su trabajo, aunque el porcentaje de siniestros es relativamente bajo. Esto sugiere que, a pesar de las pr�cticas de seguridad implementadas, a�n hay margen para mejorar las condiciones laborales y reducir los riesgos asociados al transporte pesado. Implementar medidas adicionales de seguridad y salud ocupacional podr�a reducir la incidencia de anomal�as y mejorar el bienestar de los empleados.

El mantenimiento de las unidades de transporte, realizado en promedio dos veces al semestre por la mayor�a de los encuestados, es crucial para asegurar la operaci�n continua y segura de la flota. La frecuencia del mantenimiento resalta la importancia de establecer un programa riguroso y sistem�tico que garantice la funcionalidad �ptima de los veh�culos. El modelo log�stico propuesto incluye estrategias para mejorar la planificaci�n y el control del mantenimiento, lo que podr�a contribuir a una mayor fiabilidad y reducci�n de costos operativos a largo plazo.

Finalmente, la evaluaci�n del servicio de calidad y las sugerencias de mejora por parte de los clientes y socios destacan �reas cr�ticas para el desarrollo futuro. Aunque la mayor�a califica el servicio como bueno, se identificaron aspectos a mejorar como la capacidad de carga, la comunicaci�n interna y la capacitaci�n del personal. El dise�o del modelo log�stico, que incluye un enfoque c�clico y la creaci�n de un departamento de log�stica especializado, busca abordar estas deficiencias y proporcionar una base s�lida para una gesti�n m�s eficiente y satisfactoria del servicio, aline�ndose con las necesidades y expectativas de los clientes.

 

Conclusiones

         Al realizar el diagn�stico del sistema log�stico de la compa��a UNIFRONTERAS INTERNACIONAL S.A., se identificaron diversas �reas de mejora utilizando herramientas cualitativas y cuantitativas. Los datos revelaron que el 31% de los socios han trabajado en la compa��a durante un periodo de 1 a 4 meses, mientras que un 20% lleva m�s de 18 meses en la empresa. Esta alta rotaci�n de personal podr�a indicar una falta de integraci�n adecuada de nuevos socios, lo que afecta la eficiencia operativa y la comprensi�n de las normativas internas. El an�lisis mostr� que actualmente no existe un departamento log�stico claramente definido; en su lugar, tareas como la remisi�n de gu�as y pedidos son gestionadas ocasionalmente por el presidente, el gerente o el secretario, lo que genera dificultades en los tr�mites y una posible falta de especializaci�n en la gesti�n log�stica.

         Adem�s, el estudio determin� que el 80% de los servicios de transporte incluyen carga, y un 23% de los transportistas ha experimentado siniestros durante el traslado de productos. Los retrasos en la entrega, causados en parte por la prohibici�n de ingreso en v�as principales, se han identificado como una fuente significativa de insatisfacci�n entre los clientes. Esta situaci�n se refleja en el hecho de que el 66% de los clientes no han reportado incumplimientos por parte de la compa��a, pero solo el 30% califica el servicio como muy bueno. La empresa ha implementado medidas para abordar estas dificultades, pero a�n existe un margen considerable para mejorar la eficiencia en la distribuci�n de mercanc�as y la satisfacci�n del cliente.

         Para abordar estas deficiencias, se propuso un modelo log�stico integral que se basa en los requerimientos identificados durante el estudio. El modelo est� estructurado en cuatro pilares fundamentales:

      1.            Requerimientos del cliente, que incluye la solicitud del servicio, la gu�a de requerimiento y la asignaci�n del veh�culo;

      2.            Planificaci�n, que abarca la cadena de valor, la carga de mercader�a, la planificaci�n de la entrega, la descarga y el retorno del veh�culo;

      3.            Embarque de la mercader�a, con la gu�a de salida de la compa��a, la gu�a de recepci�n, la verificaci�n de la mercader�a y la gu�a de salida del proveedor; y

      4.            Entrega, que incluye la gesti�n del transporte, la verificaci�n de condiciones y la gu�a de entrega. Este modelo busca sistematizar y optimizar cada etapa del proceso log�stico, garantizando una mayor eficiencia y mejorando la satisfacci�n del cliente.

 

 

Referencias

      1.            Aguilera. (2000). eumed.net enciclopedia virtual. eumed.net enciclopedia virtual: https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/lsg/concepto_modelo.html

      2.            Altair, F. (2019). Dise�o del modelo logistico en eEuropa de una empresa del sector Pulp&Paper. Retrieved 6 de Julio de 2023, from Dise�o del modelo logistico en eEuropa de una empresa del sector Pulp&Paper: https://www.aragonempresa.com/descargar.php?a=50&t=paginas_web&i=393&f=bf8d348ea453b4a3199cc2df66f902de

      3.            Arguello , E., Villa, R., y Palahuachi, J. (2020). Historia y evoluci�n de la gesti�n del transporte p�bllico urbano en la provincia de chimborazo. Retrieved 10 de Mayo de 2023, from Historia y evoluci�n de la gesti�n del transporte p�bllico urbano en la provincia de chimborazo: http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-publicaciones/public/docs/books/2021-01-26-153522-Historia%20y%20evolucio%CC%81n%20de%20la%20gestio%CC%81n%20del%20transporte%20(1).pdf

      4.            Arteaga, G. (26 de Octubre de 2020). Testsiteforme. Retrieved 6 de Julio de 2023, from Testsiteforme: https://www.testsiteforme.com/investigacion-bibliografica/

      5.            Cano, P., Orue, F., Mart�nez, J., Mayett, Y., y L�pez, G. (Enero-Marzo de 2017). Modelo de gesti�n log�stica para peque�as y medianas empresas en M�xico. Retrieved 6 de Julio de 2023, from Modelo de gesti�n log�stica para peque�as y medianas empresas en M�xico: https://www.redalyc.org/pdf/395/39533059008.pdf

      6.            Caracheo. (2002). eumed.net enciclopedia virtual. eumed.net enciclopedia virtual: https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/lsg/concepto_modelo.html

      7.            Chavarro, I., y Garcia, E. (13 de 06 de 2013). Universidad libre. Retrieved 09 de 05 de 2023, from Universidad libre: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9387

      8.            Espinosa, E. (14 de Junio de 2004). Gestiopolis. Retrieved 12 de junio de 2023, from Gestipolis: https://www.gestiopolis.com/logistica-cadena-abastecimiento/

      9.            Etadistica, I. V. (19 de junio de 2023). Eustat.eus. Eustat.eus: https://www.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_510/elem_12987/definicion.html

  10.            etec�, E. (16 de Julio de 2021). Concepto. Retrieved 12 de Junio de 2023, from Concepto: https://concepto.de/transporte-de-carga/

  11.            Ferrando, M. G. (1993). uba.ar. Retrieved 20 de junio de 2023, from uba.ar: http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/219/2020/09/Garc%C3%ADa-Ferrando.pdf

  12.            Hurtado, I., y Toro, J. (2005). wordpress.com. wordpress.com: https://epinvestsite.files.wordpress.com/2017/09/paradigmas-libro.pdf

  13.            LOTAID. (09 de 2014). obras publicas. obras publicas: https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/LOTAIP_normas-tecnicas-politica_de_movilidadMTOP.pdf

  14.            Muguira, A. (2020). Dise�o de investigaci�n. Elementos y caracter�sticas. Dise�o de investigaci�n. Elementos y caracter�sticas: https://www.questionpro.com/blog/es/diseno-de-investigacion/

  15.            Nicomdes, E. (2018). Tipos de investigaci�n. Tipos de investigaci�n: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/99846223/250080756-libre.pdf?1678813555=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DTipos_de_Investigacion.pdf&Expires=1688667350&Signature=bK1X5bCu2PLTrRoxTTsV63BD6qRnAnpF1F8q7g9cmc3jS6tCvG-czbQ1Ao042Vcm24bYqt

  16.            Pagalo, V. (Enero de 2021). Propuesta de un modelo logistico de distribuci�n para el desarrollo eficiente de la empresa dorado sport, Riobamba. Retrieved 6 de Julio de 2023, from Propuesta de un modelo logistico de distribuci�n para el desarrollo eficiente de la empresa dorado sport, Riobamba: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/14514/1/20T01373.pdf

  17.            Quintero, A., y Sotomayor, J. (Abril de 2018). Propuesta de mejora del proceso logistico de la empresa tramacoexpress cia.ltda del canton duran. Retrieved 6 de Julio de 2023, from Propuesta de mejora del proceso logistico de la empresa tramacoexpress cia.ltda del canton duran: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28590/1/TESIS%20Quintero-Sotomayor.pdf

  18.            Ramirez, A. C. (2015). LOGISTICA COMERCIAL INTERNACIONAL. Retrieved 10 de MAYO de 2023, from LOGISTICA COMERCIAL INTERNACIONAL: https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=qqxYEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=tesis+de+la+elaboraci%C3%B3n+de+un+modelo+log%C3%ADstico+de+transporte++en+otro+pais&ots=Z6G2MQ6ACY&sig=HhcI_T23NaujqMgX7ivOOCjih3Q#v=onepage&q&f=false

  19.            Rus, E. (1 de Noviembre de 2020). Economipedia. Retrieved 6 de Julio de 2023, from Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/investigacion-de-campo.html

  20.            SCIOTECA. (2003). CAF. CAF: https://scioteca.caf.com/handle/123456789/398

  21.            TORRES, M. M. (2003). EDICIONES DIAZ DE SANTOS. Retrieved 12 de MAYO de 2023, from EDICIONES DIAZ DE SANTOS: https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788499696379.pdf

  22.            V�lez, E. (Octubre de 2018). Dise�o de un modelo logistico de distribuci�n para pymes dedicadas a la entrega de productos de consumo masivo en el centro de la ciudad de Guayaquil. Retrieved 6 de Julio de 2023, from Dise�o de un modelo logistico de distribuci�n para pymes dedicadas a la entrega de productos de consumo masivo en el centro de la ciudad de Guayaquil: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16510/4/UPS-GT002412.pdf

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/