����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Evaluaci�n de las operaciones a�reas del Aeropuerto Mariscal Antonio Jos� de Sucre, en el per�odo 2018-2022

 

Evaluation of air operations at the Mariscal Antonio Jos� de Sucre Airport, in the period 2018-2022

 

Avalia��o das opera��es a�reas do Aeroporto Mariscal Antonio Jos� de Sucre, no per�odo 2018-2022

Jessica Fernanda Moreno-Ayala I
jessica.moreno@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0085-9459

,Hugo Eduardo Sashqui-Guaypacha II
hugosofriend@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-8048-0548
Paola Alexandra Heredia-Barreno III
paolaexhb@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5529-675X 

,Cristhian Andr�s Villacis-Bentancourt IV
cristhian_villacis_b@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7429-621X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jessica.moreno@espoch.edu.ec

 

Ciencias Econ�micas y Empresariales

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 27 de junio de 2024 *Aceptado: 15 de julio de 2024 * Publicado: �05 de agosto de 2024

 

        I.            Ingeniera Aeron�utica, M�ster en Gesti�n de Sistemas Aeron�uticos, Facultad de Administraci�n de Empresas de la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

      II.            Ingeniero en Finanzas, Mag�ster en Auditor�a Integral, Carrera de Administraci�n Financiera, Instituto Superior Tecnol�gico Riobamba, Riobamba, Ecuador.

   III.            Ingeniera en Marketing, M�ster en Publicidad Integrada, Creatividad y Estrategia, Carrera de Administraci�n Financiera, Instituto Superior Tecnol�gico Riobamba, Riobamba, Ecuador.

   IV.            Ingeniero en Comercio Exterior, Mag�ster en Comercio Internacional, Investigador Independiente, Riobamba, Ecuador.


Resumen

El Aeropuerto Mariscal Antonio Jos� de Sucre se vio obligado a cerrar las operaciones a�reas debido a las restricciones impuestas por las autoridades internacionales por la pandemia del COVID-19. Este fen�meno se observ� a nivel mundial, porque el objetivo de la presente investigaci�n fue evaluar el efecto de la pandemia COVID � 19 en las operaciones a�reas de carga y pasajeros, del Aeropuerto Mariscal Antonio Jos� de Sucre. La metodolog�a implementada tuvo un enfoque cuantitativo y cualitativo, puesto que, se recolect� informaci�n de las diferentes aerol�neas con el n�mero de pasajeros y TM de carga transportadas, y se receptaron entrevistas a actores principales del sistema de transporte. En cuanto al transporte de carga en el aeropuerto nacional o internacional, se realiz� un an�lisis estad�stico para evidenciar la evoluci�n de los movimientos a�reos y toneladas transportadas. Mediante esta metodolog�a se logr� determinar que las operaciones a�reas de carga tuvieron un gran crecimiento durante y despu�s de la pandemia del a�o 2020; sin embargo, el balance del transporte de pasajeros no fue positivo, ya que fue gravemente afectado y hasta la fecha de culminaci�n del estudio no se recupera el n�mero de pasajeros que se transportaba prepandemia alcanzando el 90%. En este contexto se concluye que la pandemia tuvo una repercusi�n directa en las operaciones a�reas y no se ten�an estrategias definidas para afrontar este tipo de emergencias sanitarias que repercuten en el �ptimo desempe�o de los sistemas de transporte.

Palabras clave: Operaciones a�reas; COVID -19; Transporte a�reo; carga; pasajeros; aeropuertos.

 

Abstract

The Mariscal Antonio Jos� de Sucre Airport was forced to close air operations due to restrictions imposed by international authorities due to the COVID-19 pandemic. This phenomenon was observed worldwide, because the objective of this research was to evaluate the effect of the COVID � 19 pandemic on cargo and passenger air operations at the Mariscal Antonio Jos� de Sucre Airport. The methodology implemented had a quantitative and qualitative approach, since information was collected from the different airlines with the number of passengers and TM of cargo transported, and interviews were received from the main actors in the transportation system. Regarding cargo transportation at the national or international airport, a statistical analysis was carried out to show the evolution of air movements and tons transported. Through this methodology, it was possible to determine that cargo air operations had great growth during and after the 2020 pandemic; However, the balance of passenger transport was not positive, as it was severely affected and until the date of completion of the study, the number of passengers transported before the pandemic had not recovered, reaching 90%. In this context, it is concluded that the pandemic had a direct impact on air operations and there were no defined strategies to deal with this type of health emergencies that impact the optimal performance of transport systems.

Keywords: Air operations; COVID -19; Air transport; cargo; passengers; airports.

 

Resumo

O Aeroporto Mariscal Antonio Jos� de Sucre foi obrigado a encerrar as opera��es a�reas devido �s restri��es impostas pelas autoridades internacionais devido � pandemia do COVID-19. Este fen�meno foi observado a n�vel mundial, uma vez que o objetivo desta investiga��o foi avaliar o efeito da pandemia de COVID-19 nas opera��es a�reas de carga e passageiros no Aeroporto Mariscal Antonio Jos� de Sucre. A metodologia implementada teve uma abordagem quantitativa e qualitativa, uma vez que foi recolhida informa��o das diferentes companhias a�reas com o n�mero de passageiros e toneladas de carga transportada, e recebidas entrevistas com os principais intervenientes no sistema de transportes. Relativamente ao transporte de carga no aeroporto nacional ou internacional, foi realizada uma an�lise estat�stica para mostrar a evolu��o dos movimentos a�reos e das toneladas transportadas. Utilizando esta metodologia, verificou-se que as opera��es de carga a�rea tiveram um grande crescimento durante e ap�s a pandemia de 2020; Contudo, o balan�o do transporte de passageiros n�o foi positivo, uma vez que foi gravemente afetado e at� � data de conclus�o do estudo o n�mero de passageiros transportados pr�-pandemia n�o recuperou, atingindo os 90%. Neste contexto, conclui-se que a pandemia teve um impacto direto nas opera��es a�reas e n�o houve estrat�gias definidas para fazer face a este tipo de emerg�ncias sanit�rias que impactam o �timo desempenho dos sistemas de transporte.

Palavras-chave: Opera��es a�reas; COVID 19; Transporte a�reo; fardo; passageiros; aeroportos.

 

Introducci�n

La pandemia de COVID-19 afect� al transporte a�reo de manera significativa, debido al cierre de todas las fronteras para el tr�nsito de pasajeros, esto se reflej� en las p�rdidas econ�micas que sufrieron las aerol�neas al inicio del a�o 2020 que se estima fue de 256 mil millones de d�lares, dejando una crisis a nivel global y obligando a las autoridades de aviaci�n de los distintos pa�ses a tomar acciones que ayuden a la reactivaci�n de este medio de transporte.

En marzo del 2020 la Organizaci�n Mundial de la Salud declara al COVID-19 como una pandemia, esto marc� el inicio del cese de operaciones a�reas en el mundo. En principio la IATA fue cr�tica del cierre de fronteras adoptado por los gobiernos, mencionando que esas medidas generan problemas econ�micos y poco control en la propagaci�n del virus. Adicionalmente, CEPAL se�ala que la pandemia puso en peligro m�s de cinco millones de empleos (directos en indirectos) solamente en Latinoam�rica, impactando negativamente en la expansi�n de aeropuertos, log�stica de carga a�rea e industria aeroespacial.

Las operaciones a�reas fueron paralizadas, por este motivo dos tercios de la flota comercial global permaneci� en tierra sin operaci�n y esto tuvo una influencia directa en la entrega de aeronaves en el a�o 2020 , ya que fueron pospuestas, tuvo una ca�da interanual del 37% en el primer trimestre y 74% en el segundo trimestre del mismo a�o� por las p�rdidas que sufrieron las aerol�neas tras no poder cumplir con la demanda que ten�an proyectada para abrir nuevos mercados y acaparar m�s usuarios de este servicio�(Naciones Unidas, 2020).

En Am�rica latina y el Caribe no fue la excepci�n de esta crisis, en realidad fue la regi�n m�s afectada como el n�mero de pasajeros que se transport� en el mes de abril descendi� en un 96%, influyendo negativamente en el valor de mercado de muchas aerol�neas, esto llev� a las aerol�neas como Avianca y LATAM a tomar acciones como el de iniciar procesos de reestructuraci�n. La empresa brasile�a EMBRAER fabricante de aeronaves la m�s representativa en Am�rica Latina present� una perdida por 537 millones de d�lares en los primeros seis meses del a�o 2020. (Naciones Unidas, 2020).

Ecuador present� grandes problemas en el traslado de pasajeros, tuvo una ca�da catastr�fica en el a�o 2019 transport� 7.455.677 usuarios, frente al n�mero de pasajeros transportados en el a�o 2020 que fue de 2.419.240, y en el transporte de carga no fue la excepci�n ya que al realizar una comparaci�n de estos dos a�os existi� una p�rdida por 65110 TM. Tambi�n disminuy� gravemente en el n�mero de frecuencias semanales, rutas a�reas y destinos de las operaciones internacionales que manejaba ecuador. (DGAC, 2021).

Esto desembarc� una inminente crisis en el transporte a�reo ecuatoriano, se retras� el lanzamiento de nuevas aerol�neas y esto no fue lo m�s cr�tico, ya que en pleno auge de la pandemia se decidi� liquidar la compa��a ecuatoriana Tame siendo un gran rev�s para la aeron�utica nacional. (DGAC, 2021).

Una vez que finaliz� el cierre de las fronteras a�reas ha sido muy dif�cil para las distintas aerol�neas retomar su funcionamiento regular prepandemia, esto se debe a que no existe un an�lisis estad�stico que nos muestre el verdadero efecto que tuvo la pandemia en la operaci�n a�rea del Ecuador y, en espec�fico del aeropuerto Mariscal Antonio Jos� de Sucre y no se han tomado las medidas correctas para la reactivaci�n eficiente en el mismo.

La Organizaci�n de las Naciones Unidas� (CEPAL , 2020) realiz� un an�lisis sectorial del COVID � 19 en Am�rica Latina y el Caribe donde se pudo comprobar las repercusiones que tuvo en las operaciones a�reas.

La actividad de la industria aeron�utica se vio claramente afectada por la crisis derivada de esta pandemia a nivel global. El descenso en el volumen de vuelos, el mantenimiento de las aeronaves en tierra y los nuevos riegos surgidos de esta situaci�n se han convertido en uno de los principales focos de preocupaci�n tanto para las aerol�neas como para el sector asegurador, que debe ser capaz de adaptarse y acompa�ar a sus clientes estos momentos.

La revista (MAPFRE Global Risks, 2020) ejecut� un an�lisis donde se pudo detectar que las l�neas a�reas comerciales han tenido que reinventarse para mantener su operativa a niveles econ�micamente viables, y de transportar pasajeros han pasado a transportar carga o realizar vuelos de repatriaci�n, pero, aun as�, el impacto en sus operaciones ha sido enorme. Poco a poco las operaciones comerciales empiezan a reanudarse, pero las cuarentenas y restricciones impuestas por muchos pa�ses hacen que los usuarios sean mucho m�s cautelosos a la hora de elegir un avi�n para sus desplazamientos, y un segmento importante de la poblaci�n es reacia a volver a volar por miedo a contagios durante el vuelo. Adicionalmente los vuelos de negocios, uno de los nichos m�s rentables para las aerol�neas, han ca�do dr�sticamente, ya que este tipo de usuario se ha decantado por viajar lo imprescindible realizando videoconferencias para aquello que no lo es.

Y esta reducci�n, e incluso cese temporal de operaciones, afecta en cascada al resto de la industria: aeropuertos, prestadores de servicios aeroportuarios�, todos ellos han reducido de forma dr�stica su actividad. A esto se suma, que las aerol�neas han paralizado sus pedidos de nuevos aviones, lo que ha afectado a los fabricantes y su industria auxiliar, que se han visto abocados a reducir su producci�n.�(MAPFRE Global Risks, 2020).

El presente proyecto de investigaci�n propone material estad�stico en base a las operaciones a�reas del aeropuerto Mariscal Antonio Jos� de Sucre del Ecuador, esto con la finalidad de dar a conocer como el COVID � 19 ha afectado en el tr�fico a�reo de diferentes sectores del mundo, especialmente en uno de los aeropuertos m�s importantes del Ecuador, ubicado en la ciudad de Quito. Se podr�n encontrar los puntos de ascenso y descenso y as� mismo propuestas que permitan no solo el mejoramiento de este aeropuerto sino a nivel general pues ayudara a la comprensi�n y generaci�n de medidas de acci�n factibles para la resoluci�n de dichos problemas.

 

Tabla 1:Lado Aire - Lado Tierra

LADO TIERRA

�rea Terminal

Terminal de pasajeros

Venta de billetes.

Facturaci�n y embarque

Terminal de carga

Restauraci�n y tiendas

inmigraci�n y aduanas

Otros edificios

Bancos y oficinas de cambio, etc.

Urbanizaci�n

V�as acceso

 

Alquiler de coches

Apareamientos

Transporte p�blico

Apareamientos de coches

Paradas de taxi y bus

Zona Industrial

 

Terminal de carga

Hangar de mantenimiento

Empresas de catering

LADO AIRE

�rea de Movimiento

�rea de maniobras

�rea de aterrizaje

 

Guiado de aeronaves en tierra

Estacionamiento

�rea de rodadura

Traslado de pasajeros

Handling de aeronaves

Suministro de combustible

Plataforma

Mantenimiento de aviones

Limpieza de aeronaves

Carga y descarga

Gesti�n de residuos aeron�uticos

�rea de Seguridad

Mantenimiento campo de vuelo

Fauna y flora

Comunicaciones

Meteorolog�a

Informaci�n aeron�utica

Control de tr�fico a�reo

Extinci�n de incendios

Medicina aeroportuaria

Fuente: (Tenorio Camino, 2017)

 

El Impacto de Covid-19 en los Aeropuertos

A medida que se eliminaron m�s restricciones pand�micas, lo que facilit� el comercio de bienes y permiti� que crecieran los sectores manufactureros y de servicios, el desempe�o de la econom�a mundial se aceler�, especialmente en los �ltimos meses de 2021. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estim� el crecimiento global de la econom�a en 2021 al 6,1%. Sin embargo, se espera que el crecimiento se desacelere significativamente en 2022 y 2023, ya que la recuperaci�n enfrenta m�ltiples obst�culos, que van desde nuevas variantes potenciales, altos precios del crudo, mayor inflaci�n, interrupciones del suministro o conflictos geopol�ticos y la crisis humanitaria resultante. Seg�n el FMI, se espera que el crecimiento global se modere a 3,6% en 2022 y 2023, una disminuci�n de 0,8 y 0,2 puntos porcentuales con respecto a su pron�stico de enero [1]. Los altos niveles de inflaci�n est�n contribuyendo significativamente a esta desaceleraci�n global. Los precios de la energ�a y los alimentos han aumentado r�pidamente, afectando desproporcionadamente a los pa�ses de bajos ingresos. En su Perspectiva econ�mica de abril de 2022, el FMI destaca que �son esenciales los esfuerzos multilaterales para responder a la crisis humanitaria, evitar una mayor fragmentaci�n econ�mica, mantener la liquidez mundial, gestionar el sobreendeudamiento, abordar el cambio clim�tico y poner fin a la pandemia�.�(ACI, 2022).

 

Recuperaci�n del tr�fico aeroportuario

El impulso reciente creado por el levantamiento de muchas medidas de salud y la relajaci�n de la mayor�a de las restricciones de viaje en muchos pa�ses europeos y en las Am�ricas ha renovado el optimismo de la industria. Sin embargo, expuso a�n m�s la recuperaci�n desigual, ya que los principales mercados de aviaci�n en Asia-Pac�fico van a la zaga de sus contrapartes occidentales, ya que contin�an estando parcialmente cerrados al tr�fico internacional. Los viajes a�reos deber�an ver un repunte en la segunda mitad de 2022, acercando a la industria a su recuperaci�n. Si bien muchos indicadores apuntan hacia la recuperaci�n, la industria tambi�n enfrenta algunos obst�culos notables.�(ACI, 2022).

 

Proyecci�n del tr�fico mundial de pasajeros a mediano plazo

Todav�a hay mucha incertidumbre en torno a la recuperaci�n de la industria de la aviaci�n, especialmente a medio y largo plazo. Proyectar el camino de la recuperaci�n en este punto sigue siendo un ejercicio que requiere prudencia. Adem�s de la incertidumbre relacionada con la vacunaci�n principalmente en pa�ses emergentes y en desarrollo y el riesgo de un brote de oto�o/invierno, ahora debemos agregar el conflicto geopol�tico y las crisis humanitarias relacionadas, y el potencial real de una fuerte recesi�n econ�mica y una recesi�n inminente. Esos riesgos podr�an amortiguar o retrasar la recuperaci�n.�(ACI, 2022).

 

Recuperaci�n de Pasajeros en octubre de 2022

En octubre de 2022, se transportaron 27,5 millones de pasajeros, correspondientes al 92% de los pasajeros de octubre de 2019. Esto refleja una ca�da en la recuperaci�n frente al mes inmediatamente anterior, ya que en septiembre la regi�n hab�a superado 1% sus niveles 2019.�(ALTA, 2022).

Todas las regiones redujeron sus niveles de recuperaci�n. Entre las causas de esto est�n las bajas perspectivas de crecimiento econ�mico, alta tasas de inflaci�n, alto costo del combustible de aviaci�n, devaluaci�n de la tasa de cambio, entre otros factores. Sin embargo, vale la pena de resaltar que LAC contin�a siendo la regi�n del mundo con mayor recuperaci�n, superando a Norteam�rica que se ubica a 88% de sus niveles de 2019, Medio Oriente 81%, Europa 78% y el Sureste Asi�tico con 67%.�(ALTA, 2022).

 

Ilustraci�n 1: Transporte de pasajeros seg�n regi�n de origen.

Gr�fico, Gr�fico de l�neas

Descripci�n generada autom�ticamente

Fuente:�(ALTA, 2022)

 

En t�rminos de RPK (Revenue Passenger Kilometer), LAC contin�a liderando la recuperaci�n frente a las otras regiones. El nivel de recuperaci�n alcanzado en octubre fue de 91%.�(ALTA, 2022).

 

Ilustraci�n 2: RK seg�n regi�n de origen

Gr�fico, Gr�fico de l�neas

Descripci�n generada autom�ticamente

Fuente:�(ALTA, 2022)

 

Contribuci�n de RPKs de LAC respecto a otras regiones del mundo

En 2019, los RPK de LAC representaban el 7% del total mundial, mientras que, en el 2022, representan el 10%. El aumento en la participaci�n global corresponde a la mayor recuperaci�n de la regi�n frente a otras partes del mundo. Pol�ticas frente al Covid han limitado el transporte a�reo de pasajeros en otras regiones. Es de esperar que las pol�ticas sean transitorias y las perspectivas de crecimiento de largo plazo sugieren que tal aumento en la participaci�n de LAC en los RPK globales sea temporal. Para mantener una mayor proporci�n, Latinoam�rica debe aumentar sus niveles de competitividad.�(ALTA, 2022).

 

Comportamiento en octubre seg�n pa�s

El pa�s con m�s pasajeros en la regi�n es Brasil, con el 28% de los pasajeros transportados en LAC. No obstante, Brasil se encuentra a 83% de sus niveles 2019, mientras que el segundo y tercer mercado de la regi�n: M�xico y Colombia ya superaron sus niveles 2019.�(ALTA, 2022)

 

Ilustraci�n 3: Pax totales y participaci�n en el mercado

Gr�fico, Gr�fico de barras

Descripci�n generada autom�ticamente

Fuente:�(ALTA, 2022)

 

Materiales y M�todos

La metodolog�a cuantitativa seg�n (Tamayo, 2007), radica en el contraste de teor�as ya existentes a partir de una serie de hip�tesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o discriminada, pero representativa de una poblaci�n o fen�meno objeto de estudio. En el presente proyecto de investigaci�n se utiliza la modalidad cuantitativa mediante la recolecci�n de informaci�n de las diferentes aerol�neas del aeropuerto UIO.

Cualitativo

Los autores (Blasco & P�rez, 2007), se�alan que la investigaci�n cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y c�mo sucede, sacando e interpretando fen�menos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger informaci�n como las entrevistas, im�genes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problem�ticas, as� como los significados en la vida de los participantes.

En el presente proyecto de investigaci�n se utiliza la modalidad cualitativa mediante las observaciones y visitas de campo.

 

Exploratorio

Seg�n (Carrasco, 2006, p�g. 26), la investigaci�n preliminar o exploratoria, llamada tambi�n �etapa de reconocimiento del terreno de la investigaci�n�. En ella el investigador se pone en contacto directo con la realidad a investigarse (centro educativo, empresa, instituci�n, campo, etc.) y con las personas que est�n relacionadas con el lugar. Recoge informaci�n pertinente sobre la factibilidad, posibilidad y condiciones favorables, para sus fines investigativos. En esta etapa tambi�n se debe determinar el problema, el objetivo y fines de la investigaci�n, las personas que participar�n, las instituciones de coordinaci�n, el presupuesto, financiamiento, etc. Con el objeto de que en la siguiente fase investigativa ya se tenga datos suficientes para realizar el estudio de investigaci�n (descriptiva, explicativa y experimental).

El presente proyecto de investigaci�n tiene como nivel exploratorio a la visita hacia las aerol�neas del aeropuerto UIO y la DGAC para realizar la recolecci�n de informaci�n pertinente el cual aporte a la investigaci�n.

 

Explicativo

Seg�n (Carrasco, 2006, p�g. 42), la investigaci�n explicativa responde a la interrogante �por qu�?, es decir con este estudio podemos conocer por qu� un hecho o fen�meno de la realidad tiene tales y cuales caracter�sticas, cualidades, propiedades, etc., en s�ntesis, por qu� la variable en estudio es como es.

En este nivel el investigador conoce y da a conocer las causas o factores que han dado origen o han condicionado la existencia y naturaleza del hecho o fen�meno en estudio. As� mismo indaga sobre la relaci�n rec�proca y concatenada de todos los hechos de la realidad, buscando dar una explicaci�n objetiva, real y cient�fica a aquello que se desconoce. Necesariamente supone la presencia de dos o m�s variables. Se aplica al conocer las consecuencias que el COVID � 19 ha producido sobre la operatividad a�rea, analizando sus variables y conductas a lo largo de estos dos �ltimos a�os.

 

M�todos

Inductivo

El autor Rodolfo Rivas Torres, en su libro �Manual de Investigaci�n Documental� nos ofrece el siguiente concepto de m�todo inductivo: �El m�todo inductivo consiste en la generalizaci�n de hechos, pr�cticas, situaciones y costumbres observadas a partir de casos particulares. Tiene la ventaja de impulsar al sujeto investigante, o investigador y ponerlo en contacto con el sujeto investigado u objeto de investigaci�n. El camino va de la pluralidad de objetos a la unidad de conceptos.�(Rivas, s.f.).

Se utiliza en el marco te�rico al investigar t�rminos particulares para llegar a t�rminos generales que ser�n necesarios para la investigaci�n.

 

Deductivo

Seg�n G�mez (2004) el m�todo deductivo consiste en la totalidad de reglas y procesos, con cuya ayuda es posible deducir conclusiones a partir de enunciados supuestos llamados premisas si de una hip�tesis se sigue una consecuencia y esa hip�tesis se da, entonces, necesariamente, se da la consecuencia. (Mandamiento Ortiz, 2014).

Se utiliza al desarrollar los antecedentes de la investigaci�n, ya que se redactan investigaciones relacionadas a al COVID-19 en el mundo, el continente y en Ecuador con respecto al impacto ocasionado en el transporte a�reo a la vez sirven como fundamento para el desarrollo adecuado de la investigaci�n.

 

Anal�tico

El m�todo anal�tico o m�todo emp�rico-anal�tico es un modelo de estudio cient�fico basado en la experimentaci�n directa y la l�gica emp�rica. Es el m�s frecuentemente empleado en las ciencias, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales. Este m�todo analiza el fen�meno que estudia, es decir, lo descompone en sus elementos b�sicos.�(Editorial Etec�, 2021).

Se utiliza al realizar el trabajo de campo, el an�lisis respectivo de la informaci�n proporcionada con sus respectivas tablas, adem�s de la creaci�n del marco te�rico y el planteamiento del problema.

 

Sist�mico

El m�todo sist�mico se basa en el pensamiento sist�mico, y se divide en dos grandes visiones: el contexto, formado por los sistemas de la naturaleza, el ser humano y la acci�n del ser humano, y el sistema de la empresa, formado por los diferentes elementos que dan lugar al Documento de Identidad Empresarial (DIE). Consiste en ubicar el objeto de estudio en el contexto y analizar el sistema de la empresa.�(Metodolog�a Sapiens, 2021).

Se utiliza al momento de redactar el resumen, conclusiones y recomendaciones finales para una mayor compresi�n del trabajo presentado.

 

T�cnicas

Observaci�n

Se utiliza la presente t�cnica en la recolecci�n informaci�n de las respectivas aerol�neas del aeropuerto Mariscal Sucre los cuales permiten conocer sobre la situaci�n que se est� analizando.

 

Instrumentos

Gu�a de Entrevista

Se realiza mediante una entrevista a uno de los delegados participantes a cargo del desarrollo del aeropuerto Mariscal Sucre.

 

Documentos de archivo

Se utiliza informaci�n documentada y proporcionada por la Direcci�n General de Aviaci�n Civil del Ecuador.

 

Resultados y Discusi�n�

En las siguientes tablas se proceder� a hacer un an�lisis general sobre el comportamiento del tr�fico a�reo desde el 2018 hasta el 2022, pues se busca verificar cu�les han sido sus avances o descensos durante estos a�os.

Pasajeros entrados y salidos al aeropuerto de Quito per�odo 2018-2022, tr�fico dom�stico regular

 

Tabla 2 : Pasajeros entrados y salidos al aeropuerto de Quito per�odo 2018-2022, tr�fico dom�stico regular.

A�OS

2018

2019

2020

2021

2022

TOTAL

TOTAL

2.755.746

2.579.125

759.849

1.069.764

1.927.698

9.092.182

VARIACION PORCENTUAL

 

-6,4%

-72,4%

-61,2%

-30,0%

 

Fuente: Direcci�n General de Aviaci�n Civil, 2022.

 

Ilustraci�n 1:Pasajeros entrados y salidos al aeropuerto de quito periodo 2018-2022, trafico domestico regular.

Fuente: Direcci�n General de Aviaci�n Civil,2022.

 

Ilustraci�n 2:Variaci�n porcentual de pasajeros entrados y salidos al aeropuerto de Quito per�odo 2018-2022, tr�fico dom�stico regular.

Fuente: Direcci�n General de Aviaci�n Civil,2022.

 

An�lisis e interpretaci�n:

Los pasajeros entrados y salidos en el aeropuerto internacional Mariscal Antonio Jos� de Sucre en el periodo 2018-2022 son 9.092.182, el a�o 2018 se tiene un total de 2.755.746 pasajeros, para el a�o 2019 existi� 2.579.125 pasajeros que representa el -6.4%, en el a�o 2020 donde el n�mero de pasajeros fue de 759.849 con una variaci�n del -72.4% en relaci�n del a�o 2018, para el a�o 2021 se obtiene 1.069.764 pasajeros que representa el -61.2%,finalmente para el a�o 2022 tenemos un total de pasajeros transportados hasta el mes de octubre de 1.927.698 que representa una ca�da del 30% .

Carga en TM (toneladas m�tricas) entradas y salidas al aeropuerto de Quito per�odo 2018-2022, tr�fico dom�stico regular

 

Tabla 3 : Carga en TM (toneladas m�tricas) entradas y salidas al aeropuerto de Quito per�odo 2018-2022, tr�fico dom�stico regular.

A�OS

TOTAL

2018

2019

2020

2021

2022

TOTAL

18.517,89

5.713,40

5.438,96

1.572,56

2.148,86

3.644,10

VARIACION PORCENTUAL

-4,8%

-72,5%

-62,4%

-36,2%

Fuente: Direcci�n General de Aviaci�n Civil, 2022

 

Ilustraci�n 3: Carga entrada y salida del aeropuerto de Quito per�odo 2018-2022, tr�fico dom�stico regular.

Fuente: Direcci�n General de Aviaci�n Civil,2022.

 

Ilustraci�n 4:Variaci�n porcentual de carga entrada y salida del aeropuerto de Quito per�odo 2018-2022, tr�fico dom�stico regular.

Fuente: Direcci�n General de Aviaci�n Civil,2022.

 

An�lisis e interpretaci�n:

La carga de tr�fico dom�stico regular del periodo 2018-2022 en el aeropuerto internacional Mariscal Antonio Jos� de Sucre fue 18.517,89 TM, el 2018 transport� 5.713,40 TM de carga, para el 2019 se obtuvo un total de 5.438,96 TM que representa el -4.85%,� para el a�o 2020 la carga transportada fue de 1.572,56 TM con relaci�n al a�o 2018 con su an�lisis porcentual que es de -72.5%, en el a�o 2021 se logr� a transportar 2.148,86 TM con un porcentaje de -62.4%; hasta el mes de octubre del a�o 2022� se transport� 3.644,10 TM que con su porcentaje de -36.2%.

 

Discusi�n

El an�lisis del tr�fico de pasajeros durante el periodo de estudio evidencio una tendencia creciente hasta el a�o 2018, seguida de una dr�stica disminuci�n en 2020 y 2021 debido a la pandemia COVID-2019. Las repercusiones por la pandemia afecto a todos los aeropuertos del mundo dando impactos financieros con p�rdidas significativas debido a la reducci�n de tr�fico de pasajeros y carga lo que genero tensiones financieras para muchas terminales a�reas.

Sin embargo, en 2022 se observ� una recuperaci�n gradual lo cual asegura el crecimiento de operaciones de tr�fico de pasajeros en el aeropuerto, pero a�n se debe afrontar desaf�os importantes como adaptarse a las nuevas realidades del mercado, priorizar la salud y la seguridad e impulsar innovaci�n algo clave que los aeropuertos deben tener para prosperar a la post pandemia.

El comportamiento de tr�fico de pasajeros de octubre del 2022 indica que el pa�s est� a 86% de sus niveles 2019, las perspectivas a futuro son favorables con un crecimiento esperado en el tr�fico de pasajeros y carga.

En cuanto el an�lisis de tr�fico de carga en el aeropuerto se dio un crecimiento constante durante el periodo 2022 en comparaci�n con el periodo 2020 y 2021. Este crecimiento se atribuye principalmente al auge de las exportaciones. El aeropuerto mariscal sucre muestra una notable capacidad de recuperaci�n y presenta un buen panorama para el futuro.

En cuanto el an�lisis de tr�fico de carga en el aeropuerto experimento un crecimiento constante durante el periodo 2022 en comparaci�n con el periodo 2020 y 2021. Este crecimiento se atribuye principalmente al auge de las exportaciones.

 

 

Conclusiones

         Durante el per�odo de estudio, se observ� una tendencia creciente en el tr�fico de pasajeros del Aeropuerto Mariscal Antonio Jos� de Sucre hasta el a�o 2018, seguida de una abrupta ca�da en 2020 y 2021 debido a la pandemia de COVID-19, que afect� profundamente la industria a�rea a nivel global. No obstante, en 2022, con la disminuci�n de casos positivos y la flexibilizaci�n de restricciones, se evidenci� una recuperaci�n gradual en el tr�fico de pasajeros. Sin embargo, esta recuperaci�n a�n est� lejos de alcanzar los niveles prepandemia, lo que subraya la necesidad de que las autoridades y las aerol�neas adopten estrategias innovadoras para adaptarse a las nuevas realidades del mercado. Adem�s, es crucial que se mantenga un enfoque constante en la salud y seguridad de los pasajeros y personal, dado que las expectativas y normativas han cambiado significativamente en el contexto postpandemia.

         Por otro lado, el an�lisis del tr�fico de carga revel� un crecimiento constante durante 2022 en comparaci�n con los a�os prepandemia, impulsado principalmente por el auge de las exportaciones y la creciente demanda de comercio electr�nico. Este desempe�o positivo en el sector de carga sugiere que el Aeropuerto Mariscal Sucre ha demostrado una notable capacidad de recuperaci�n y adaptaci�n frente a las adversidades, consolidando su posici�n como un hub clave para el transporte de mercanc�as en la regi�n. Sin embargo, a pesar del panorama optimista en t�rminos de operaciones de carga, el aeropuerto y las aerol�neas deben seguir enfrentando desaf�os relacionados con la eficiencia operativa, la sostenibilidad y la resiliencia ante futuras crisis. En conjunto, estos factores evidencian la vulnerabilidad del sector ante crisis sanitarias de gran magnitud y resaltan la importancia de desarrollar estrategias que fortalezcan la capacidad del aeropuerto para enfrentar futuros desaf�os globales.

 

Referencias

      1.            ACI. (28 de JUNIO de 2022). aci-aero. Obtenido de aci-aero: https://aci.aero/2022/06/28/the-impact-of-covid-19-on-airportsand-the-path-to-recovery/

      2.            Aguirre, G. P. (2010). Dise�o de un sistema de gesti�n en el departamento de seguridad aeroportuaria de la empresa p�blica metropolitana de servicios aeroportuarios y gesti�n de zonas francas y reg�menes especiales. Quito, Pichincha, Ecuador.

      3.            Alfaro, W. (2016). Identificaci�n, medici�n, evaluaci�n y control de ruido a los trabajadores de las �reas de handling y mantenimiento de TAME EP, en las plataformas aeroportuarias. Guayaquil, Ecuador.

      4.            ALTA. (Octubre de 2022). ALTA. Obtenido de ALTA : https://cdn-alta-content.s3.sa-east-1.amazonaws.com/traffic-report/TR_Espanol_Octubre2022.pdf

      5.            Ardavin, I. F. (2016). Planeaci�n De Aeropuertos [Versi�n PDF]. Ciudad De M�xico. Obtenido de http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/10406/Planeaci%C3%B3n%20de%20Aeropuertos%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

      6.            Benito, A. (2008). LOS AEROPUERTOS EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE. SN: Fundacion Aena.

      7.            Blanco, J. J. (14 de Mayo de 2017). SEGURILATAM. Obtenido de https://www.segurilatam.com/seguridad-por-sectores/puertos-y-aeropuertos/seguridad-en-los-aeropuertos_20170514.html

      8.            Blasco, E., & P�rez, A. (2007). METODOLOG�AS DE INVESTIGACI�N EN LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD F�SICA Y EL DEPORTE: AMPLIANDO HORIZONTES. En E. Blasco, & A. P�rez, METODOLOG�AS DE INVESTIGACI�N EN LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD F�SICA Y EL DEPORTE: AMPLIANDO HORIZONTES (p�g. 25). Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf;

      9.            Bueso, R. E., & Betancourt, I. V. (2016). Seguridad operacional de la pista del aeropuerto internacional Ram�n Villeda Morales, hacia la certificaci�n del aerodr�mo. Honduras.

  10.            Caisapanta, G. (2012). �Dise�o e implementaci�n de un Plan de Contingencia para el control de emergencias, tendiente a disminuir los riesgos a los que est�n expuestos los servidores y usuarios del Aeropuerto Internacional Cotopaxi de la Direcci�n General de Aviaci�n Civil DGAC�. Quito, Ecuador.

  11.            Camino, M. T. (2017). Seguridad en la atenci�n a pasajeros y otros usuarios de aeropuertos. Madrid: CEP S.L.

  12.            Campos, M. (2021). Planificaci�n, dise�o, funcionamiento y seguridad operacional de aeropuertos. Obtenido de https://www.scribd.com/document/505040670/Planificacion-Diseno-Funcionamiento-y-Seguridad-Operacional-de-Aeropuertos#page=1&fullscreen=1

  13.            Carrasco, D. S. (2006). Metodolog�a de la Investigaci�n cient�fica. En D. S. Carrasco, Metodolog�a de la Investigaci�n cient�fica (p�g. 41). San Marcos.

  14.            Cevallos, G., & Legarda, W. (2019). Plan Nacional de Seguridad Operacional en el Ecuador. En I. W. Tlgo.Galo Cevallos A. Quito.

  15.            Ch�vez, A. A. (Julio de 2013). Gesti�n de recursos de handling en aeropuertos congestionados. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2013/112825/AgustiChavezAlejandro-TFGAa2012-13.pdf

  16.            Claro, M. (12 de Julio de 2017). Direcci�n General de Aeron�utica Civil, DGAC. Obtenido de https://www.dgac.gob.cl/pasajeros/seguridad-en-aeropuertos/

  17.            Controls, J. (14 de Agosto de 2014). Johnson Controls. Obtenido de https://blogseguridad.tyco.es/noticias/seguridad-en-los-aeropuertos/

  18.            C�rdova, D., & Zambrano, M. J. (Diciembre de 2016). Diagnostico del funcionamiento operativo del aeropuerto internacional Eloy Alfaro en Manta-Ecuador. Manta, Ecuador.

  19.            DGAC. (14 de Diciembre de 2018). Direcci�n General de Aviaci�n Civil. Obtenido de https://www.dgac.gob.cl/pasajeros/seguridad-en-aeropuertos/

  20.            DGAC. (25 de febrero de 2021). Direcci�n General de Aviaci�n Civil. Obtenido de Direcci�n General de Aviaci�n Civil: https://www.aviacioncivil.gob.ec/ecuador-compartio-y-expuso-estadisticas-acciones-y-lecciones-del-impacto-del-covid-19-en-el-transporte-aereo-con-los-paises-de-la-can/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20organismo%20el%20transporte,(8%2C179%20miles%20de%20pasajeros

  21.            Duque, F., & Sarmiento, N. (Noviembre de 2008). Desarrollo de un programa de Gesti�n de Seguridad Operacional para la aviaci�n civil Colombiana. B�gota, Colombia.

  22.            Editorial Etec�. (16 de Julio de 2021). Obtenido de Editorial Etec�: https://concepto.de/metodo-analitico/

  23.            Gallegos, E. (Marzo de 2015). Modelo de implementaci�n de la fase 1 del sistema de gesti�n de seguridad operacional en centros de capacitaci�n aeron�utica. M�xico DF, M�xico.

  24.            Garza, L. R. (2020). Seguridad Operacional en Aeropuertos: Incuersiones en pista. Obtenido de https://www.oleanadvisors.com/post/seguridad-operacional-en-aeropuertos-incursiones-en-pista

  25.            Hern�ndez, D. A., & Salazar, L. H. (2010). Desarrollo de un manual para la gesti�n de la seguridad operacional para la empresa Vigo Jet. Mexico DF, M�xico.

  26.            Ley de navegaci�n a�rea . (21 de JULIO de 1960). LEY 48/1960,DE 21 DE JULIO,DE NAVEGACION AEREA. Obtenido de LEY 48/1960,DE 21 DE JULIO,DE NAVEGACION AEREA: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Anterior/r9-l48-1960.html#a39

  27.            Mandamiento Ortiz, A. H. (2014). UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO. Obtenido de UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/8381/Mandamiento_OAH-Ruiz_AD.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Seg%C3%BAn%20G%C3%B3mez%20(2004)%20el%20m%C3%A9todo,necesariamente%2C%20se%20da%20la%20consecuencia.

  28.            MAPFRE Global Risks. (2020). Obtenido de MAPFRE Global Risks: https://www.mapfreglobalrisks.com/gerencia-riesgos-seguros/articulos/perspectivas-del-sector-de-aviacion-tras-los-efectos-de-la-covid-19/

  29.            M�ndez, E. (13 de Agosto de 2019). CAO MEXICO CITY UNITING AVIATION. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.icao.int%2FNACC%2FDocuments%2FMeetings%2F2019%2FSMSANSP%2FSMSxANSP-P01-SP.pdf&clen=807245

  30.            Metodolog�a Sapiens. (2021). Obtenido de Metodolog�a Sapiens: https://metodologiasapiens.com/metodos/metodo-sistemico/

  31.            Naciones Unidas. (2 de Septiembre de 2020). Naciones Unidas. Obtenido de Naciones Unidas : https://www.cepal.org/es/notas/covid-19-impactos-inmediatos-transporte-aereo-mediano-plazo-la-industria-aeronautica#:~:text=Se%20estima%20que%2C%20durante%20los,Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe

  32.            OACI. (1987). PLANIFICACI�N GENERAL PARTE 1 [ versi�n PDF]. Obtenido de https://www.scribd.com/doc/113658163/Manual-de-Planificacion-de-Aeropuertos-Parte-1

  33.            OACI. (2013). Manual de gesti�n de seguridad operacional. Montr�al, Quebec, Canada: Tercera.

  34.            OACI. (2013). Manual de gesti�n de la seguridad operacional (SMM). Canad�.

  35.            OACI. (10 de Noviembre de 2016). Dise�o y operaci�n de aer�dromos. Obtenido de https://www.anac.gov.ar/anac/web/uploads/normativa/anexos-oaci/anexo-14-vol-i.pdf

  36.            OACI. (2016). Situaci�n de la seguridad operacional de la aviacion mundial. Obtenido de https://www.icao.int/safety/Documents/ICAO_State-of-Global-Safety_web_SP.pdf

  37.            OACI ANEXO 14. (2005). Capitulo 3: Car�cter�sticas f�sicas. Obtenido de https://www.icao.int/SAM/Documents/2005/AIRPORTPAVEMENT/04%20Cap.%203%20-%20Pistas.pdf

  38.            OACI ANEXO 17: SEGURIDAD. (3 de Agosto de 2017). Convenio sobre la Aviacion Civil Internacional, seguridad, proteccion de la aviacion civil internacional contra los actos de interferencia il�cita. Obtenido de https://www.dgac.gob.bo/wp-content/uploads/2018/05/Anexo_17.pdf?fbclid=IwAR2kogHzrZWenfeAlGXgCTR9zBi0L_-RB8XEmHj2HKiUAARRt3y-yTFd56w

  39.            OACI: ANEXO 1 DOCUMENTOS Y ESTUDIOS PREVIOS. (2008). Obras para la construcci�n del cuartel de bomberos del aeropuerto Benito salas de Neiva. Obtenido de ftp://ftp.ani.gov.co/Aeropuertos/Sur%20Occidente/T%C3%A9cnico/5.%20INVERSIONES/5.i)%20ESTUDIOS%20PREVIOS/5.i.1)%20Contratacion%20Aerocivil%202010-2013/NEIVA/12000022OSMB_CONSTRUCCION_CUARTEL_BOMBEROS/DEPREV_PROCESO_12-1-76980_107002002_4135671.pdf

  40.            Osvaldo Azpeitia, V. M. (2013). Seguridad F�sica en Aeropuertos Internacionales de Iberoam�rica. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104146

  41.            Perez, M. A. (07 de Marzo de 2016). ThinkBig. Obtenido de https://blogthinkbig.com/causas-de-accidentes-aereos/

  42.            Periola, D. A. (2017). Manual del sistema de gestion de la seguridad operacional de aerodr�mo. La Paz, Bolivia.

  43.            Pinto, G. T. (15 de Diciembre de 2018). DOCPLAYER. Obtenido de https://docplayer.es/69883849-Caracteristicas-del-aeropuerto.html

  44.            Reglamento de Telecomunicaciones Aeron�uticas. (25 de Noviembre de 1950). Reglamento de telecomunicaciones aeron�uticas y radio ayudas para la navegaci�n a�rea. Obtenido de http://www.sct.gob.mx/JURE/doc/regl-telecom-aeron-radioayudas.pdf

  45.            Rivas, R. (s.f.). Obtenido de https://tesisplus.com/metodo-inductivo/metodo-inductivo-segun-autores/

  46.            Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigaci�n cient�fica. En M. Tamayo y Tamayo, El proceso de la investigaci�n cient�fica. LIMUSA.

  47.            Tenorio Camino, C. (2017). Seguridad en la atenci�n de pasajeros y otros usuarios de los aeropuertos . En C. Tenorio Camino, Seguridad en la atenci�n de pasajeros y otros usuarios de los aeropuertos (p�g. 28). CEP, S.L.

  48.            Tipanquiza, J. J. (17 de abril de 2017). Implementacion de un modelo para medir la efectividad de la logistica en el trasnporte de mercancias para la modalidad a�rea en el aeropuerto cotopaxi, del canton Latacunga, provincia de cotopaxi. Obtenido de Implementacion de un modelo para medir la efectividad de la logistica en el trasnporte de mercancias para la modalidad a�rea en el aeropuerto cotopaxi, del canton Latacunga, provincia de cotopaxi.: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/6772/1/112T0033.pdf

  49.            UNIDAS, O. D. (2 de SEPTIEMBRE de 2020). CEPAL . Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/es/notas/covid-19-impactos-inmediatos-transporte-aereo-mediano-plazo-la-industria-aeronautica

  50.            Valencia, M. A. (17 de Abril de 2012). Optimizaci�n del proceso de seguridad operacional en el aeropuerto internacional Mariscal Sucre de Quito. Quito, Pichincha, Ecuador.

  51.            Vargas, J. (2016). Manual De Seguridad Operacional En PLataforma Internacional De Tarija Cap. Oriel Lea Plaza . Obtenido de https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/9181/PG-1682%20%20Vargas%20Mendoza%2c%20Jorge%20A..pdf?sequence=1&isAllowed=y

  52.            YGSH. (s/f). Capitulo I: Aeropuerto. Obtenido de http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/456/A4.pdf?sequence=4

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/