����������������������������������������������������������������������������������
Lactancia materna en el desarrollo y crecimiento de la primera infancia
Breastfeeding in early childhood development and growth
Amamenta��o no desenvolvimento e crescimento da primeira inf�ncia
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: mteneda7596@uta.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 07 de abril de 2024 *Aceptado: 23 de mayo de 2024 * Publicado: �30 de junio de 2024
I. Estudiante, Universidad T�cnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Nutrici�n y Diet�tica, Ambato, Ecuador.
II. Doc. Esp, Tutor Trabajo de Titulaci�n, Ambato, Ecuador.
Resumen
Introducci�n: La lactancia materna es una norma biol�gica de alimentaci�n de todos los mam�feros entre los que se incluyen los seres humanos; es indispensable para alcanzar los objetivos mundiales de nutrici�n, salud y supervivencia. Objetivo: Identificar c�mo influye la lactancia materna en el crecimiento y desarrollo de la primera infancia. M�todo: En 2023 y 2024 se realiz� la b�squeda de literatura disponible en las bases de datos Pubmed, Google Schoolar, Scielo, Digitalia Hisp�nica, ScienceDirect, Medigraphic, Dialnet, se realiz� la selecci�n y posterior an�lisis de informaci�n. Resultados: En total, 30 art�culos fueron elegidos evidenciando como barrera la falta de conocimiento y tiempo. Conclusi�n: Es importante identificar la realidad nutricional actual que viven cientos de ni�os y as� poder intervenir e implementar educaci�n nutricional en todo el ciclo de vida.
Palabras clave: Lactancia Materna; Obesidad; Desarrollo Cognitivo.
Abstract
Introduction: Breastfeeding is a biological norm for feeding all mammals, including humans; it is essential to achieve global nutrition, health and survival goals. Objective: To identify how breastfeeding influences early childhood growth and development. Method: In 2023 and 2024, a search was carried out for available literature in the Pubmed, Google Scholar, Scielo, Digitalia Hisp�nica, ScienceDirect, Medigraphic, and Dialnet databases. The information was selected and subsequently analyzed. Results: In total, 30 articles were chosen, highlighting the lack of knowledge and time as a barrier. Conclusion: It is important to identify the current nutritional reality experienced by hundreds of children in order to intervene and implement nutritional education throughout the life cycle.
Keywords: Breastfeeding; Obesity; Cognitive Development.
Resumo
Introdu��o: A amamenta��o � uma norma biol�gica de alimenta��o para todos os mam�feros, incluindo os humanos; � essencial alcan�ar os objetivos globais de nutri��o, sa�de e sobreviv�ncia. Objectivo: Identificar de que forma o aleitamento materno influencia o crescimento e desenvolvimento da primeira inf�ncia. M�todo: Em 2023 e 2024, foi realizada a pesquisa da literatura dispon�vel nas bases de dados Pubmed, Google Schoolar, Scielo, Digitalia Hisp�nica, ScienceDirect, Medigraphic, Dialnet, foi realizada a sele��o e posterior an�lise da informa��o. Resultados: No total foram escolhidos 30 artigos, evidenciando a falta de conhecimento e o tempo como barreira. Conclus�o: � importante identificar a realidade nutricional atual que centenas de crian�as vivenciam e assim poder intervir e implementar a educa��o nutricional ao longo do ciclo de vida.
Palavras-chave: Amamenta��o; Obesidade; Desenvolvimento Cognitivo.
Introducci�n
El estudio de la importancia de la lactancia materna como principal eje en el desarrollo del presente art�culo de revisi�n bibliogr�fica surge del famoso concepto que se le ha otorgado a la lactancia materna �medicina personalizada para los beb�s�. Este concepto hace relaci�n a la influencia indudable que posee la lactancia materna tanto en aspectos f�sicos y cognitivos los cuales aportar�n en el desarrollo y salud del ni�o desde su nacimiento hasta que el mismo llegue a la edad adulta.
La lactancia materna presenta un sin n�mero de beneficios para salud de los seres humanos, en especial en la primera etapa del crecimiento de los ni�os (0 a 5 a�os) ya que puede prevenir el padecimiento de obesidad y contribuir con el desarrollo cognitivo de los ni�os, por su composici�n qu�mica se considera a la leche materna como el alimento m�s completo para los lactantes por ello la importancia de su uso exclusivo y desde el primer d�a del nacimiento.
Analizando el planteamiento previo, se plantean los siguientes objetivos:
1. Revisar la informaci�n existente en fuentes bibliogr�ficas con validez cient�fica la relaci�n que existe entre lactancia materna en el crecimiento y desarrollo de la primera infancia.
2. Analizar si existe fuerza de asociaci�n entre la pr�ctica de lactancia materna y el crecimiento de los ni�os en la primera infancia.
En 2020, la tasa de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida en Am�rica Latina y el Caribe era del 37,3%, por debajo del promedio mundial de 43,8%. Mesoam�rica ha hecho un progreso significativo en este sentido, pasando del 21,6% en 2012 al 31,9% en 2020. Aunque se trata de una mejora, este porcentaje m�s reciente sigue estando muy por debajo del promedio mundial de 44%, y a�n m�s lejos de las metas de la AMS y de los ODS (50 y 70%, respectivamente). En Sudam�rica, la tasa se acerc� m�s al promedio mundial, con un 42%. (UNICEF, 2021).
En los pa�ses de ingresos bajos y medianos, solo el 4%, o 1 de cada 25 beb�s, nunca son amamantados. En pa�ses de altos ingresos, 21% de beb�s, o m�s de 1 en 5, nunca reciben leche materna. (UNICEF, 2018). En 2020, la prevalencia del retraso del crecimiento en ni�os menores de cinco a�os en Am�rica Latina y el Caribe era del 11,3%, aproximadamente 10 puntos porcentuales por debajo del promedio mundial. En Am�rica Latina y el Caribe, el 7,5% de los ni�os menores de cinco a�os ten�an sobrepeso en 2020, es decir, 2 puntos porcentuales por encima de la media mundial (5,7%). En Sudam�rica y el Caribe, el sobrepeso en ni�os menores de cinco a�os ha aumentado en los �ltimos 20 a�os, alcanzando una prevalencia de 8,2% y 6,6% en 2020, respectivamente. En Mesoam�rica la prevalencia es de 6,3%. (FAO, FIDA, OPS, PMA y UNICEF, 2023).
En Ecuador hasta el mes de vida, 52,4% de los ni�os se alimentaron exclusivamente con leche materna, pero para el grupo de 2 a 3 meses de edad, la proporci�n de quienes se alimentaron exclusivamente con leche materna baj� al 48%, y entre los ni�os de 4 a 5 meses, alcanz� solo al 34,7%. El 77% de las madres ind�genas practican la lactancia exclusiva hasta antes de los 6 meses, en el caso de las madres afroecuatorianas y las autodenominadas montubias, presentan prevalencias m�s bajas, de 38.6% y 23%, respectivamente. La proporci�n de ni�os que acceden a la lactancia materna exclusiva es mayor en el �rea rural (58%) en comparaci�n con los ni�os del �rea urbana (35%) (ENSANUT-ECU, 2014).
Por lo tanto, esta investigaci�n se justifica debido a que pese a todos los hechos que se han demostrado en estudios e investigaciones cient�ficas para validar las m�ltiples ventajas que posee la lactancia materna, y a todos los esfuerzos que se han realizado en todo el mundo para su promoci�n, las estad�sticas indican que existe una tendencia en la reducci�n de esta.
Metodolog�a
El proyecto se basa en la b�squeda de art�culos cient�ficos, tesis y libros mediante el uso de plataformas como: Google Schoolar, Scielo, Digitalia Hispánica, ScienceDirect, Medigraphic, Dialnet de donde se ha obtenido la mayor parte de los artículos referenciados. Los idiomas que prevalecen son el español e inglés. La información recopilada será a partir del 2019 hasta el presente a�o. Para almacenar la misma se ha utilizado Mendeley como gestor de referencias.
Al momento de realizar la b�squeda se eligieron palabras claves como �nutrici�n�, �lactancia materna exclusiva�, �obesidad�, �desarrollo cognitivo�, �sobrepeso� mismos que permitieron recopilar informaci�n �til y fiable. Se utiliz�́ operadores boleanos AND y OR.
Se eligieron criterios de inclusi�n para la selecci�n, entre ellos: Revisiones bibliogr�ficas, revisiones sistem�ticas, casos cl�nicos, tesis de posgrados, libros, art�culos cient�ficos originales de fuentes confiables como las ya mencionadas anteriormente. Mientras que en los criterios de exclusi�n se opt�́ por la elecci�n de: Tesis de pregrado, monografías, art�culos que no consten en bases cient�ficas comprobadas.
Una vez aplicados los criterios de inclusi�n y exclusi�n se seleccion� un total de 30 art�culos la informaci�n recopilada de los art�culos es presentada en la tabla 1.
Tema |
Fuente |
Link |
Asociaci�n entre lactancia materna y probabilidad de obesidad en la infancia en tres pa�ses latinoamericanos. |
ScienceDirect |
|
Aspectos b�sicos sobre la lactancia materna. |
Dialnet |
|
Breastfeeding and intelligence. Brief literature review. |
Medigraphic |
https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2020/bis201e.pdf |
1 Breastfeeding in the Modern World. Annals of nutrition & metabolism |
PubMed |
https://doi.org/10.1159/000524354
|
2 Breastfeeding, Physical Growth, and Cognitive Development. Pediatrics |
American Academic of Pediatrics |
Resultados
La lactancia materna es una norma biol�gica de alimentaci�n de todos los mam�feros entre los que se incluyen los seres humanos; es indispensable para alcanzar los objetivos mundiales de nutrici�n, salud y supervivencia, por ello la OMS y la UNICEF recomiendan que la lactancia materna inicie en la primera hora de vida y persista de manera exclusiva dentro de los 6 primeros meses de vida y luego continue junto con alimentos sanos y adecuados hasta los 2 a�os o m�s ya que de esta manera se aportar� al lactante la energ�a y todos los nutrientes que sean necesarios para el proceso de crecimiento, desarrollo f�sico y neurol�gico de esta manera en un futuro prevenir el hambre la desnutrici�n y el padecimiento de obesidad.
Salas Juan (2023) realiz� una investigaci�n sistem�tica acerca de �El beneficio de la lactancia materna en el desarrollo cerebral infantil en ni�os de 0 a 5 a�os�, como resultados que el valor nutricional de la leche materna es el responsable del desarrollo a nivel estructural y funcional del cerebro, concluyendo as� que la lactancia materna est� ligada con el desarrollo del cerebro, lenguaje, motricidad, neuropsicol�gica y funcionamiento cognitivo de los ni�os en edad de 0 a 5 a�os.
C�rdova Jos� (2023) y colaboradores realizaron un art�culo de revisi�n sobre �Sobrepeso y Obesidad. Situaci�n actual y perspectivas�, en donde destaca la relaci�n que existe entre lactancia materna y prevalencia de sobrepeso u obesidad en ni�os, como resultados los ni�os que fueron amamantados por al menos 6 meses tuvieron un 22 a 30% menos probabilidad a padecer sobrepeso y alrededor de m�s del 40% menos de sufrir obesidad concluyendo que la obesidad ya no solo es un problema de los pa�ses desarrollados sino tambi�n de los pa�ses de menor ingreso.
Gast�lum Aaar�n y Hurtado Jaime (2022) realizaron una revisi�n bibliogr�fica sobre �Lactancia Materna e Inteligencia� obtuvo como resultados que la lactancia materna est� estrechamente relacionado con el desarrollo intelectual y cognitivo a largo plazo. En conclusi�n, se recomienda que la lactancia materna cumpla con las sugerencias de la OMS y en media de lo posible que la misma se alargue lo m�s posible.
Gracia Eva (2022) y colaboradores realizaron un art�culo monogr�fico acerca de �Aspectos b�sicos sobre la lactancia materna� en donde se obtuvo como resultados que la leche materna se considera el alimento supremo para el reci�n nacido y que a largo plazo mejora el desarrollo cognitivo y protege de enfermedad e infecciones, concluyendo que la lactancia materna posee un efecto beneficioso sobre el desarrollo intelectual de los ni�os.
Nicole Lasserre-Laso y colaboradore (2021). Realizaron una investigaci�n descriptiva de la evidencia cient�fica sobre la �Lactancia materna y su asociaci�n con obesidad: Mecanismos que podr�an explicar el rol protector en la infancia�, se utilizaron los buscadores PUBMED, SCOPUS, Cochrane Library y Scielo. Se obtuvo como resultado que el efecto protector de la lactancia materna contra la obesidad infantil est� dado por una combinaci�n de varios mecanismos. Concluyendo que la lactancia materna es un proceso �nico, que interacciona de forma compleja con factores del crecimiento y desarrollo de los lactantes y preescolares.
Paula Garc�a Morales y colaboradores (2021) realizaron una revisi�n sistem�tica en relaci�n con el impacto de la lactancia materna en el sobrepeso u obesidad de escolares. Obtuvo como resultados que la malnutrici�n por exceso fue mayor en pacientes con cuatro o menos meses de lactancia materna exclusiva y que el grado de obesidad infantil tiene relaci�n con la duraci�n de la lactancia materna exclusiva. Concluyendo que la lactancia materna exclusiva protege al ni�o del exceso de peso y adiposidad.
Jos� Mar�a Basain (2018) realiz� un estudio descriptivo sobre �Exceso de peso y obesidad central y su relaci�n con la duraci�n de la lactancia materna exclusiva� en 162 adolescentes entre 10 y 18 a�os. Se obtuvo como resultado que la malnutrici�n por exceso y d�ficit fue mayor en pacientes con cinco o menos meses de lactancia materna exclusiva (51,84 % vs 9,26 % respectivamente). Concluyendo que la lactancia materna exclusiva protege al ni�o frente al exceso de peso y adiposidad.
Ada Paca (2021) y colaboradores realizaron un estudio transversal sobre �Asociaci�n entre lactancia materna y probabilidad de obesidad en la infancia en tres pa�ses latinoamericanos �en madres y sus �ltimos hijos de 2 a 5 a�os, en donde la lactancia materna influy� en el padecimiento de obesidad, obtuvo como resultado que la obesidad fue cercana al 10% concluyendo que la lactancia materna ≥ 6 meses reduce el riesgo de padecer obesidad infantil.
Rosa Minchala-Urgiles y colaboradores (2021) realizaron una revisi�n sistem�tica sobre �La lactancia materna en la prevenci�n de enfermedades materno � infantiles� se incluy�́ para el an�lisis a 31 art�culos por su pertinencia y aporte al cumplimiento del objetivo, se obtuvo como resultado que la lactancia materna a nivel infantil previene enfermedades infecciosas del tracto digestivo y respiratorio, sobrepeso e hipertensi�n. A nivel materno los beneficios son: prevenci�n de hemorragias, anemias, c�ncer de mama y ovario, diabetes tipo II, hipertensi�n y enfermedades cardiovasculares
Discusi�n
La OMS en 1998 declar� a la obesidad como una epidemia mostrando que si se mantienen las tendencias actuales la obesidad junto con el sobrepeso aumentar�an a 70 millones para 2025. Si bien es cierto la obesidad es reconocida por ser un desbalance energ�tico entre el consumo y el gasto en cada persona sin embargo su etiolog�a es multifactorial y abarca otros �mbitos por ejemplo las caracter�sticas �tnicas culturales y sociales. (Mart�nez-Sanguinetti et al., 2020).
La obesidad en ni�os y adultos se ha convertido en un problema de salud p�blica a nivel mundial que tiene repercusiones en la salud f�sica y mental adem�s tiene un gran costo para el estado y cada uno de los individuos. Las estad�sticas actuales revelan que alrededor del mundo 21000 millones de personas padecen sobrepeso u obesidad, posicionando a la obesidad como la quinta causa de muerte. Las estad�sticas indican que en 2016 aproximadamente 41 millones de ni�os con menos de 5 a�os tuvieron sobrepeso y obesidad, un dato realmente alarmante. Seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) m�s del 60% de ni�os que padecen sobrepeso antes de la adolescencia continuar�n con esta este mismo padecimiento en la edad adulta. (Mantzorou et al., 2022).
La prevenci�n temprana de la obesidad es sumamente importante y puede iniciarse no solo en la infancia sino tambi�n durante el embarazo en las mujeres, ya que la obesidad de las madres influye significativamente en el riesgo de que sus hijos padezcan obesidad, por ello la OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, posterior a ello inicia la lactancia materna junto a alimentos complementarios hasta los 2 a�os o m�s s� as� lo desea la madre y el ni�o. (Mantzorou et al., 2022).
Una de las capacidades del ser humano es la cognitiva, esta permite que seamos capaces de resolver cualquier obst�culo creando soluciones y alternativas pr�cticas, estas capacidades se empiezan a desarrollar desde el inicio de la vida y contin�an evolucionando a lo largo de la misma gracias a las experiencias y una adecuada nutrici�n. (Toro et al., 2022) .
Es importante hacer �nfasis que el valor nutricional que proporciona la leche materna es responsable en gran parte del desarrollo estructural y funcional del cerebro, En un estudio realizado por Choi et al. se realiz� la comparaci�n entre beb�s que no fueron amamantados y beb�s que s� tuvieron lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y posterior a ello la alimentaci�n complementaria, estos ni�os presentaron una comunicaci�n e interacci�n social a partir de los 6 meses es decir tuvieron un mejor desarrollo a diferencia de los que no fueron amamantados. (Choi et. Al, 2021).
En investigaciones que se han realizado desde a�os atr�s hasta la actualidad acerca de los beneficios de la lactancia materna y la estrecha relaci�n que tiene con el desarrollo cognitivo a largo plazo una explicaci�n es que la leche materna contiene �cidos grasos de cadena larga espec�ficamente el �cido araquid�nico y el �cido docosahexaenoico, mismos que aparecen en la corteza del cerebro y epitelio retiniano alrededor del tercer trimestre de gestaci�n resultando aquellos indispensables para el correcto desarrollo. (Gast�lum et al., 2022)
En un an�lisis secundario de la Corte de nacimiento de Cork Irlanda, se eligi� dos grupos de ni�os de 5 ni�os de edad un grupo de ellos presentaban antecedentes de haber sido amamantados con lactancia materna exclusiva por dos meses y el otro grupo haber sido alimentado con suced�neos de la leche materna. Las diferencias encontradas fueron significativas en el desarrollo cognitivo de los beb�s que hab�an sido amamantados a base de la leche materna; este resultado posteriormente no tuvo ning�n cambio al realizar el ajuste de las variables. Los autores manifestaron que les llam� la atenci�n que en un periodo tan corto de lactancia exclusiva espec�ficamente dos meses existieran cambios tan significativos en los resultados cognitivos del grupo de ni�os de 5 a�os y comparaci�n con los que fueron amamantados con suced�neos de la leche. (Lenehan et al., 2020).
De igual forma los investigadores asocian a la lactancia materna con un aumento en la mejora del desarrollo cognitivo infantil, especialmente en aquellos ni�os que nacieron prematuros. (Wallenborn et al., 2021).
La leche humana es el mejor y m�s completo alimento para los lactantes ya que posee la cantidad �ptima de macronutrientes como son prote�nas, carbohidratos y l�pidos y micronutrientes como las vitaminas y minerales. Adem�s, tiene componentes bioactivos como oligosac�ridos, hormonas, factores de crecimiento e inmunoglobulinas. Los oligosac�ridos de la leche humana HMO son carbohidratos bioactivos �nicos y se les considera los componentes m�s esenciales de la leche materna poseen 5 a 15 g por litro lo que los ubica como el tercer componente s�lido que m�s abunda en la leche materna.� (Okburan & Kızıler, 2023).
Referencias
1. Anderson, H., Reyna, N., Beltr�n, Y. H., Berm�dez, V., Chac�n, M., Carrillo, S., ... & Mart�nez, M. (2019). Obesidad Infantil: Un problema de peque�os que se est� volviendo grande. Revista Latinoamericana de Hipertensi�n, 14(5), 616-623.
2. Aranda, D. L. D., Yataco, L. L., Cora, G. O., C�ceres, C. R. Z., & Nateros, L. E. (2023). Evaluaci�n de la Efectividad de la Lactancia Materna Exclusiva en la Prevenci�n de Enfermedades Cr�nicas en la Madre y el Beb�. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152390
3. Ballesta Castillejos, A. (2023). Lactancia materna: factores que influyen sobre el amamantamiento y modelos predictivos.
4. Basain Vald�s, Jos� Mar�a, Vald�s Alonso, Mar�a del Carmen, �lvarez Viltres, Miriam, Miyar Pieiga, Emilia, & Tase Pelegrin, Tomasa Sarais. (2018). Exceso de peso y obesidad central y su relaci�n con la duraci�n de la lactancia materna exclusiva. Revista Cubana de Pediatr�a, 90(4), e345. Recuperado en 16 de abril de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312018000400007&lng=es&tlng=es.
5. Cerasani, J., Ceroni, F., De Cosmi, V., Mazzocchi, A., Morniroli, D., Roggero, P., Mosca, F., Agostoni, C., & Giann�, M. L. (2020). Human Milk Feeding and Preterm Infants� Growth and Body Composition: A Literature Review. Nutrients, 12(4), 1155. https://doi.org/10.3390/nu12041155
6. C�rdova VJ�, Barriguete MJA, Rivera MME, et al. Sobrepeso y obesidad. Situaci�n actual y perspectivas. Acta Med. 2023;21(Suppl: 1):s51-56. doi:10.35366/109563.
7. Covan E. K. (2023). Encouraging breastfeeding. Health care for women international, 44(3), 217�219. https://doi.org/10.1080/07399332.2023.2170642
8. Gast�lum-Reina, A., & Hurtado-Valenzuela, J. G. (2022). Lactancia materna e inteligencia. Breve revisi�n bibliogr�fica. Bolet�n Cl�nico Hospital Infantil del Estado de Sonora, 37(1), 29-33.
9. Gonzales, A. O., Ortiz, J. U., & Cruz., Y. L. (2022). Lactancia materna exclusiva en Latinoam�rica: una revisi�n sistem�tica. Revista Vive, 5(5), 874 - 888. doi:https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i15.195
10. Gracia, E. E., Garc�a, C. C. G., Arbilla, S. T., S�nchez, J. P., Rodr�guez, P. A., & De la Flor, M. V. (2022). Aspectos b�sicos sobre la lactancia materna. Revista Sanitaria de Investigaci�n, 3(9), 244.
11. Guti�rrez Castrell�n, P., & Saavedra, J. (2020). Nutrici�n materno-infantil. Ergon. https://www.digitaliapublishing.com/a/124375
12. Hern�ndez-Luengo, M., �lvarez-Bueno, C., Mart�nez-Hortelano, J. A., Cavero-Redondo, I., Mart�nez-Vizca�no, V., & Notario-Pacheco, B. (2022). The relationship between breastfeeding and motor development in children: a systematic review and meta-analysis. Nutrition reviews, 80(8), 1827�1835. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuac013
13. Hossain, S., & Mihrshahi, S. (2022). Exclusive Breastfeeding and Childhood Morbidity: A Narrative Review. International journal of environmental research and public health, 19(22), 14804. https://doi.org/10.3390/ijerph192214804
14. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0200388
15. Ib��ez, C. A. S. (2022, 20 noviembre). Lactancia materna: mucho m�s que alimentaci�n. Solarte Ib��ez | Revista Neuronum. http://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/464/51
16. Labra�a, Ana Mar�a, Ram�rez-Alarc�n, Karina, Troncoso-Pantoja, Claudia, Leiva, Ana Mar�a, Villagr�n, Marcelo, Mardones, Lorena, Lasserre-Laso, Nicole, Martorell, Miquel, Lanuza-Rilling, Fabian, Petermann-Rocha, Fanny, Mart�nez-Sanguinetti, Mar�a Adela, & Celis-Morales, Carlos. (2020). Obesidad en lactantes: efecto protector de la lactancia materna versus f�rmulas l�cteas. Revista chilena de nutrici�n, 47(3), 478-483. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000300478
17. Lassi, Z. S., Rind, F., Irfan, O., Hadi, R., Das, J. K., & Bhutta, Z. A. (2020). Impact of Infant and Young Child Feeding (IYCF) Nutrition Interventions on Breastfeeding Practices, Growth and Mortality in Low- and Middle-Income Countries: Systematic Review. Nutrients, 12(3), 722. https://doi.org/10.3390/nu12030722
18. Lassi, Z. S., Rind, F., Irfan, O., Hadi, R., Das, J. K., & Bhutta., Z. A. (2020). Impact of Infant and Young Child Feeding (IYCF) Nutrition Interventions on Breastfeeding Practices, Growth and Mortality in Low- and Middle-Income Countries: Systematic Review. Nutrients, 12(3). doi:https://doi.org/10.3390/nu12030722
19. Mantzorou, M., Papandreou, D., Vasios, G. K., Pavlidou, E., Antasouras, G., Psara, E., Taha, Z., Poulios, E., & Giaginis, C. (2022). Exclusive Breastfeeding for at Least Four Months Is Associated with a Lower Prevalence of Overweight and Obesity in Mothers and Their Children after 2-5 Years from Delivery. Nutrients, 14(17), 3599. https://doi.org/10.3390/nu14173599
20. Meek, J. Y., Noble, L., & Section on� Breastfeeding (2022). Policy Statement: Breastfeeding and the Use of Human Milk. Pediatrics, 150(1), e2022057988. https://doi.org/10.1542/peds.2022-057988
21. Michala Urgiles, R. E., Ram�rez Coronel, A. A., Caizaguano-Dutan, M. K., Estrella Gonz�lez, M. de los �., Altamirano C�rdenas, L. F., Pogyo Morocho, G. L., � Romero Galabay, I. M. (2020). La lactancia materna como alternativa para la prevenci�n de enfermedades materno-infantiles : Revisi�n sistem�tica. Revista AVFT, 39, 941�947. Retrieved from htts://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_8_2020/4_la_lactancia_materna_alternativa.pdf
22. Okburan, G., & Kızıler, S. (2023). Human milk oligosaccharides as prebiotics. Pediatrics and neonatology, 64(3), 231�238. https://doi.org/10.1016/j.pedneo.2022.09.017
23. Paca-Palao, Ada, Huayanay-Espinoza, Carlos A, Parra, Diana C, Velasquez-Melendez, Gustavo, & Miranda, J Jaime. (2021). Asociaci�n entre lactancia materna y probabilidad de obesidad en la infancia en tres pa�ses latinoamericanos. Gaceta Sanitaria, 35(2), 168-176. Epub 29 de noviembre de 2021.https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.09.002
24. Pena-Leon, V., Folgueira, C., Barja-Fern�ndez, S., P�rez-Lois, R., Da Silva Lima, N., Martin, M., Heras, V., Martinez-Martinez, S., Valero, P., Iglesias, C., Duquenne, M., Al-Massadi, O., Beiroa, D., Souto, Y., Fidalgo, M., Sowmyalakshmi, R., Guallar, D., Cunarro, J., Castelao, C., Senra, A., � Seoane, L. M. (2022). Prolonged breastfeeding protects from obesity by hypothalamic action of hepatic FGF21. Nature metabolism, 4(7), 901�917. https://doi.org/10.1038/s42255-022-00602-z
25. Prentice A. M. (2022). Breastfeeding in the Modern World. Annals of nutrition & metabolism, 78 Suppl 2, 29�38. https://doi.org/10.1159/000524354
26. Salas-V�zquez, J. M. El beneficio de la lactancia materna en el desarrollo cerebral infantil en ni�os t�picos de 0 a 5 a�os. Revista Iberoamericana de Neuropsicolog�a, 20. https://neuropsychologylearning.com/wp-content/uploads/pdf/pdf-revista-vol6/vol6-n1-2023-2.pdf
27. Specht, I. O., Rohde, J. F., Olsen, N. J., & Heitmann, B. L. (2018). Duration of exclusive breastfeeding may be related to eating behaviour and dietary intake in obesity prone normal weight young children. PloS one, 13(7), e0200388. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0200388
28. Teresa, B. C. M., Juana, G. B., & De Barcelona Departament de Psicologia Social I Psicologia Quantitativa, U. (2022, 20 octubre). Estudio sobre la relaci�n entre la lactancia materna y el desarrollo psicosocial en la infancia. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/193298
29. Tomori C. (2022). Overcoming barriers to breastfeeding. Best practice & research. Clinical obstetrics & gynaecology, 83, 60�71. https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2022.01.010
30. Villalobos, J. �. C., Mel�Ndez, J. A. B., Montiel, M. E. R., Lee, G. M., & Moctezuma, C. M. (2023, 8 marzo). Sobrepeso y obesidad. Situaci�n actual y perspectivas. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=109563
31. Wallenborn, J. T., Levine, G. A., Carreira Dos Santos, A., Grisi, S., Brentani, A., & Fink, G. (2021). Breastfeeding, Physical Growth, and Cognitive Development. Pediatrics, 147(5), e2020008029. https://doi.org/10.1542/peds.2020-008029
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/