����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Evaluaci�n y mejora de los cuidados paliativos en adultos mayores con diabetes e hipertensi�n: un estudio en el centro gerontol�gico San Miguel de Bol�var

 

Evaluation and improvement of palliative care in older adults with diabetes and hypertension: a study at the San Miguel de Bol�var gerontological center

 

Avalia��o e melhoria dos cuidados paliativos em idosos com diabetes e hipertens�o: um estudo no centro gerontol�gico San Miguel de Bol�var

Silvana Ximena L�pez-Paredes I
slopez@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9289-8089

,Melanie Dayana Bosquez-Vera II
mebosquez@mailes.ueb.edu.ec  https://orcid.org/0009-0006-9392-7172
Kattya Lice�a Mart�nez-Villena III
katmartinez@mailes.ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-7215-2134
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: slopez@ueb.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 29 de junio de 2024 *Aceptado: 02 de julio de 2024 * Publicado: �22 de agosto de 2024

 

        I.            Licenciada en Ciencias de la Enfermer�a, Doctora en Ciencias de la Salud, Universidad Estatal de Bol�var, Guaranda, Ecuador.

      II.            Licenciada en Ciencias de la Enfermer�a, Universidad Estatal de Bol�var, Guaranda, Ecuador.

   III.            Licenciada en Ciencias de la Enfermer�a, Universidad Estatal de Bol�var, Guaranda, Ecuador.

 


Resumen

Los cuidados paliativos en personas con enfermedades cr�nicas avanzadas, como la diabetes y la hipertensi�n arterial, deben centrarse en mejorar su calidad de vida. Es importante brindar una atenci�n activa, continua e integral, basada en la solidaridad y la empat�a, para aliviar las necesidades f�sicas, psicol�gicas, sociales y espirituales de los pacientes. Esta investigaci�n se realiz� en el Centro Gerontol�gico San Miguel de Bol�var, con el objetivo de determinar los cuidados paliativos en adultos mayores con diabetes e hipertensi�n. Se utiliz� una metodolog�a de investigaci�n aplicada, no experimental, con enfoque cuantitativo descriptivo y de corte transversal, encuestando a 9 cuidadores. Los resultados mostraron un desconocimiento moderado sobre los cuidados paliativos en estos pacientes, ya que el 66.7% de los cuidadores no han recibido formaci�n en este �mbito. Se concluye que es necesario implementar estrategias de capacitaci�n para los cuidadores, a fin de mejorar el conocimiento y la toma de decisiones en el cuidado de pacientes con enfermedades cr�nicas, proporcionando un cuidado human�stico que mitigue el dolor y brinde apoyo espiritual y psicol�gico.

Palabras clave: Cuidados paliativos; Enfermedades cr�nicas; Adultos mayores; Calidad de vida; Formaci�n de cuidadores.

 

Abstract

Palliative care in people with advanced chronic diseases, such as diabetes and high blood pressure, should focus on improving their quality of life. It is important to provide active, continuous and comprehensive care, based on solidarity and empathy, to alleviate the physical, psychological, social and spiritual needs of patients. This research was carried out at the San Miguel de Bol�var Gerontological Center, with the aim of determining palliative care in older adults with diabetes and hypertension. An applied, non-experimental research methodology was used, with a descriptive and cross-sectional quantitative approach, surveying 9 caregivers. The results showed a moderate lack of knowledge about palliative care in these patients, since 66.7% of caregivers have not received training in this area. It is concluded that it is necessary to implement training strategies for caregivers, in order to improve knowledge and decision-making in the care of patients with chronic diseases, providing humanistic care that mitigates pain and provides spiritual and psychological support.

Keywords: Palliative care; Chronic diseases; Older adults; Quality of life; Caregiver training.

 

Resumo

Os cuidados paliativos em pessoas com doen�as cr�nicas avan�adas, como a diabetes e a hipertens�o, devem centrar-se na melhoria da sua qualidade de vida. � importante prestar cuidados ativos, cont�nuos e integrais, baseados na solidariedade e na empatia, para aliviar as necessidades f�sicas, psicol�gicas, sociais e espirituais dos doentes. Esta investiga��o foi realizada no Centro Gerontol�gico San Miguel de Bol�var, com o objetivo de determinar os cuidados paliativos em idosos com diabetes e hipertens�o. Utilizou-se uma metodologia de investiga��o aplicada, n�o experimental, com uma abordagem quantitativa descritiva e transversal, entrevistando 9 cuidadores. Os resultados demonstraram um moderado desconhecimento sobre os cuidados paliativos nestes doentes, uma vez que 66,7% dos cuidadores n�o receberam forma��o nesta �rea. Conclui-se que � necess�ria a implementa��o de estrat�gias de forma��o de cuidadores, de forma a melhorar o conhecimento e a tomada de decis�o no cuidado a doentes com doen�as cr�nicas, proporcionando um cuidado human�stico que atenue a dor e forne�a apoio espiritual e psicol�gico.

Palavras-chave: Cuidados paliativos; Doen�as cr�nicas; Idosos; Qualidade de vida; Forma��o de cuidadores.

 

Introducci�n

En la actualidad, el envejecimiento de la poblaci�n y el incremento de enfermedades cr�nicas, como la diabetes y la hipertensi�n arterial, han resaltado la importancia de los cuidados paliativos en la atenci�n de los adultos mayores. Estos cuidados se centran en mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias, aliviando el sufrimiento f�sico, psicol�gico, social y espiritual asociado a enfermedades avanzadas (Pastrana et al., 2021). A pesar de su relevancia, la implementaci�n y efectividad de los cuidados paliativos en este grupo poblacional a�n enfrentan desaf�os, como la falta de formaci�n especializada del personal de salud y la escasez de recursos (Jim�nez L�pez, Correa Casado, & Vergel Gim�nez, 2023).

Seg�n la Organizaci�n Panamericana de la Salud (2023), los cuidados paliativos son intervenciones que mejoran la calidad de vida de pacientes y familias que enfrentan enfermedades graves, mediante la prevenci�n y alivio del sufrimiento a trav�s de la identificaci�n temprana y el tratamiento del dolor y otros problemas f�sicos, psicol�gicos y espirituales. Estos cuidados se dirigen a pacientes de todas las edades con enfermedades cr�nicas severas, especialmente aquellos cerca del final de la vida, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y la de sus familias y cuidadores (G�mez Ram�rez, Carrillo Gonz�lez, & Arias, 2017). Y tambi�n se brindan mediante un equipo multidisciplinario que incluye m�dicos, enfermeros, psic�logos, trabajadores sociales y asesores espirituales.

Hist�ricamente, se asociaban solo con las etapas finales de la vida, pero actualmente se integran tempranamente en el tratamiento de enfermedades cr�nicas complejas, oncol�gicas y no oncol�gicas, demostrando un impacto positivo en la supervivencia, el estado de �nimo y la calidad de vida de los pacientes (Campos, Silva, & Silva, 2020). Los principios de los cuidados paliativos incluyen el alivio de s�ntomas dif�ciles, la afirmaci�n de la vida y la consideraci�n de la muerte como un proceso natural, la integraci�n de aspectos espirituales y psicol�gicos en el cuidado, el soporte a las familias durante la enfermedad y el duelo, el trabajo en equipo para desarrollar capacidades en las personas y sus familias, y la mejora de la calidad de vida, que puede influir positivamente en el curso de la enfermedad (Arias-Rojas, Carre�o Moreno, Sep�lveda Garc�a, & Romero Ballesteros, 2021) Estos cuidados son aplicables de forma precoz en el curso de la enfermedad, en conjunto con otros tratamientos que pueden prolongar la vida, mejorando la adherencia a los mismos (Torcal Baz & Ventoso Mora, 2020).

A diferencia de otros enfoques m�dicos, los cuidados paliativos ponen al paciente en el centro de la atenci�n, enfoc�ndose en sus necesidades y preferencias individuales en lugar de centrarse �nicamente en la enfermedad (Esp�ndola, Quintana, Farias, & M�nchen, 2018).

Uno de los aspectos fundamentales de los cuidados paliativos es la aceptaci�n de la muerte como parte natural del ciclo de la vida. En lugar de intentar evitar lo inevitable, estos cuidados buscan brindar al paciente el mayor bienestar posible durante el tiempo que le queda, asegurando que sus �ltimos d�as se vivan con dignidad y confort (Betancourt Jimbo, Figueredo Villa, Le�n Insuasty, & Moreno Plaza, 2021).

La colaboraci�n es otro pilar importante de los cuidados paliativos. Los pacientes, sus familias y el equipo de atenci�n trabajan juntos como socios en el proceso de cuidado. Esta colaboraci�n permite una atenci�n m�s integral y personalizada que abarca no solo las necesidades f�sicas, sino tambi�n las emocionales, sociales y espirituales del paciente (Ord��ez V�zquez & Monroy Nasr, 2021).

Asimismo, se centran en la "sanaci�n" m�s que en la curaci�n. Esta sanaci�n implica un proceso de integraci�n psicol�gica y espiritual que permite al paciente realizar un an�lisis m�s completo de s� mismo y encontrar alivio en un sentido m�s amplio (Pacheco & Goldim, 2019). Se busca expandir los objetivos tradicionales de la medicina para alcanzar un estado opuesto al sufrimiento f�sico, ps�quico, social y espiritual.

A pesar de la gravedad de la situaci�n, los cuidados paliativos no buscan acelerar ni retrasar intencionalmente el proceso de morir (Macchi, P�rez, & Alonso, 2020). En cambio, se enfocan en proporcionar alivio y confort al paciente en sus �ltimos d�as. La sanaci�n en este contexto se refiere a alcanzar una relaci�n apropiada con uno mismo, con los dem�s y con una entidad superior o divinidad, lo que permite al paciente expresar sentimientos de perd�n, gratitud, amor y despedida.

En el caso de la diabetes, es importante controlar los niveles de glucosa en sangre, prevenir complicaciones y tratar los s�ntomas relacionados, como el dolor neurop�tico y las �lceras en los pies. Adem�s, se brinda apoyo psicol�gico para ayudar al paciente a manejar la ansiedad y la depresi�n que pueden surgir debido a la enfermedad (Herrera, Yanez, Mart�nez, & Osler, 2019).

En cuanto a la hipertensi�n, se encaminan al control de la presi�n arterial para prevenir complicaciones como enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares. Se enfatiza la importancia de un estilo de vida saludable, incluyendo una dieta equilibrada y actividad f�sica regular. Asimismo, se proporciona apoyo emocional para ayudar al paciente a enfrentar el estr�s y los desaf�os de vivir con una enfermedad cr�nica (L�pez-Tarrida, Ruiz-Romero, & Gonz�lez-Mart�n, 2020),

Bajo esta perspectiva, el Centro Gerontol�gico San Miguel de Bol�var se presenta como un escenario relevante para la investigaci�n de los cuidados paliativos en adultos mayores con diabetes e hipertensi�n. Este centro ofrece una oportunidad �nica para evaluar y mejorar las pr�cticas de cuidado en una poblaci�n vulnerable que requiere atenci�n integral y especializada.

Es as� c�mo, la presente investigaci�n busca determinar los cuidados paliativos aplicados en este centro, identificando las fortalezas y �reas de mejora, con el fin de dise�ar estrategias que optimicen la atenci�n y contribuyan al bienestar de los adultos mayores.

 

Metodolog�a

La metodolog�a empleada en el estudio se orient� hacia una investigaci�n aplicada, no experimental, con un enfoque cuantitativo descriptivo y de corte transversal (Castro Maldonado, G�mez Macho, & Camargo Casallas, 2023). Esta elecci�n se justific� por el objetivo de generar conocimientos pr�cticos para mejorar los cuidados paliativos en adultos mayores con diabetes e hipertensi�n en el Centro Gerontol�gico San Miguel de Bol�var.

La investigaci�n aplicada se seleccion� porque se buscaba abordar un problema espec�fico y encontrar soluciones concretas que pudieran ser implementadas en la pr�ctica (Veiga de Cabo, Fuente D�ez, & Zimmermann Verdejo, 2008). Se opt� por un car�cter no experimental, ya que el estudio pretend�a observar y describir el nivel de conocimiento de los cuidadores en su entorno natural sin intervenir directamente en �l, lo que permiti� obtener datos m�s representativos de la realidad cotidiana del centro.

El enfoque cuantitativo descriptivo se eligi� para medir y analizar num�ricamente el nivel de conocimiento de los cuidadores. Esta naturaleza descriptiva del estudio facilit� la identificaci�n y descripci�n detallada de las caracter�sticas del fen�meno investigado, proporcionando una base s�lida para futuras investigaciones y la toma de decisiones (Hern�ndez-Sampieri, 2020).

Se decidi� utilizar un dise�o de corte transversal porque permiti� recopilar datos en un momento espec�fico, ofreciendo una instant�nea del nivel de conocimiento de los cuidadores en el periodo de estudio. Esto fue �til para identificar las necesidades actuales de capacitaci�n y establecer una l�nea base para comparaciones futuras.

La poblaci�n del estudio estuvo compuesta por 9 cuidadores formales del Centro Gerontol�gico, encargados del cuidado y apoyo de los adultos mayores. Dada la peque�a poblaci�n, no se requiri� el c�lculo de una muestra espec�fica, trabajando con la totalidad de los cuidadores disponibles.

Para la inclusi�n en el estudio se consideraron cuidadores que ejercen sus labores en el Centro Gerontol�gico San Miguel y que accedieron a participar mediante la firma del consentimiento informado. Se excluyeron aquellos cuidadores del mismo centro que optaron por no participar en la investigaci�n.

La t�cnica de recolecci�n de datos se bas� en el instrumento "Palliative Care Knowledge Test" (PCKT), validado y adaptado a diferentes contextos culturales. Se dise�� una encuesta para evaluar el conocimiento de los cuidadores del Centro Gerontol�gico San Miguel de Bol�var. La encuesta const� de 18 preguntas de opci�n m�ltiple, utilizando la escala de Likert con opciones que iban desde "Nunca" hasta "Siempre". La encuesta se dividi� en tres dominios: conocimientos generales sobre cuidados paliativos, cuidados espec�ficos para adultos mayores con diabetes e hipertensi�n, y aspectos psicoemocionales y espirituales. Adem�s, se incluy� una pregunta abierta para recoger opiniones.

La validaci�n del instrumento se realiz� mediante el juicio de expertos, y se garantiz� la confidencialidad y el consentimiento informado de los participantes. Se proporcion� una capacitaci�n previa a los cuidadores para asegurar la comprensi�n del cuestionario y la calidad de las respuestas.

El an�lisis de los datos se llev� a cabo utilizando el software Excel y SPSS, permitiendo calcular la frecuencia y el porcentaje de cada �tem, facilitando as� el an�lisis e interpretaci�n de los resultados obtenidos.

 

Resultados

En el Centro Gerontol�gico de San Miguel de Bol�var, la distribuci�n de la edad de los cuidadores es equitativa entre los rangos de 20-30, 31-40 y 41 a�os o m�s, con un tercio de los cuidadores en cada grupo de edad. En cuanto al g�nero, predominan las mujeres, representando el 77,8% del personal de cuidado, mientras que los hombres constituyen el 22,2% restante.

Respecto a la experiencia profesional, casi la mitad de los cuidadores (44,44%) tienen entre 1 y 5 a�os de experiencia, y otro 44,44% cuenta con 6 a 10 a�os de experiencia. Solo un 11,11% del personal tiene 20 a�os o m�s de experiencia laboral. Esto indica que la mayor�a del personal posee una experiencia moderada en el campo del cuidado gerontol�gico.

En t�rminos de educaci�n, m�s de la mitad de los cuidadores (55,56%) tienen un nivel de instrucci�n de bachillerato, mientras que el 44,44% restante ha alcanzado un nivel de educaci�n de tercer nivel. Esto refleja una diversidad en el nivel educativo del personal, con una inclinaci�n hacia la formaci�n b�sica y una proporci�n significativa con estudios superiores.

 

Tabla 1: Conceptualizaci�n de cuidados paliativos

�tems

Frecuencia

Porcentaje

Casi nunca

1

11,1

A veces

4

44,4

Casi siempre

4

44,4

Total

9

100,0

Fuente: Encuesta aplicada a los cuidadores del Centro Gerontol�gico de San Miguel de Bol�var

La tabla 1 revela que el 44,4% de los cuidadores afirman haber escuchado sobre la conceptualizaci�n de los cuidados paliativos ocasionalmente o casi siempre, mientras que un peque�o grupo del 11,11% indica no estar familiarizado con el concepto. Esto podr�a atribuirse a la falta de formaci�n espec�fica en cuidados paliativos para pacientes con enfermedades cr�nicas de pron�stico limitado. Seg�n Santacruz Escudero & Mart�nez Gil (2021), los cuidados paliativos se centran en brindar una atenci�n integral y activa a los pacientes, teniendo en cuenta su edad y la naturaleza de su enfermedad cr�nica. El objetivo es mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes como de sus cuidadores, a trav�s de la colaboraci�n de equipos multidisciplinarios que incluyen m�dicos, enfermeros, psic�logos, cuidadores y asesores espirituales, tal como lo destacan Swetzs & Kamal (2018) y Radbruch et al. (2020).

 

Tabla 2: Formaci�n respecto a Cuidados Paliativos

�tems

Frecuencia

Porcentaje

Nunca

6

66,7

Casi nunca

1

11,1

A veces

2

22,2

Total

9

100,0

Fuente: Encuesta aplicada a los cuidadores del Centro Gerontol�gico de San Miguel de Bol�var

 

La tabla 2 muestra que la mayor�a de los cuidadores, un 66,7%, indican no haber recibido formaci�n en cuidados paliativos. Un 22,2% afirma haber recibido alguna formaci�n ocasionalmente, mientras que solo un 11,1% menciona haberla recibido raramente. Estos resultados subrayan una preocupante falta de capacitaci�n entre los cuidadores, lo que podr�a comprometer la atenci�n integral de pacientes con enfermedades cr�nicas que requieren cuidados paliativos. La ausencia de formaci�n adecuada podr�a deteriorar la salud del paciente y afectar su calidad de vida, incrementando el riesgo de hospitalizaci�n, seg�n se�alan Jim�nez-Luna et al. (2020).

 

Tabla 3: Cuidados paliativos aplicables solo a pacientes con c�ncer

�tems

Frecuencia

Porcentaje

Nunca

6

66,7

Casi nunca

1

11,1

A veces

2

22,2

Total

9

100,0

Fuente: Encuesta aplicada a los cuidadores del Centro Gerontol�gico de San Miguel de Bol�var

La tabla 3 revela que un 66,7% de los cuidadores considera que los cuidados paliativos no deben limitarse solo a pacientes con c�ncer, mientras que un 22,2% opina que a veces son aplicables a estos pacientes y un 11,1% cree que raramente son pertinentes. Esto indica que la mayor�a de los cuidadores comprenden que los cuidados paliativos son relevantes para pacientes con diversas enfermedades cr�nicas, no solo para aquellos con diagn�sticos oncol�gicos, independientemente de la edad o el estado de la enfermedad.

 

Tabla 4: Experiencia laboral integrada a cuidados paliativos para mejorar calidad de vida ante el padecimiento de alguna enfermedad cr�nica

�tems

Frecuencia

Porcentaje

Nunca

1

11,1

Casi nunca

1

11,1

A veces

1

11,1

Casi siempre

2

22,2

Siempre

4

44,4

Total

9

100,0

Fuente: Encuesta aplicada a los cuidadores del Centro Gerontol�gico de San Miguel de Bol�var

 

La tabla 4 indica que el 44,4% de los cuidadores integran siempre los cuidados paliativos en su pr�ctica laboral para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores con enfermedades cr�nicas. Un 22,2% lo hace casi siempre, mientras que tres grupos, cada uno representando el 11,1%, indican que nunca, casi nunca o a veces aplican estos cuidados. Esto sugiere que la mayor�a de los cuidadores reconocen la importancia de los cuidados paliativos para mejorar el bienestar de los adultos mayores, enfoc�ndose en una atenci�n que minimiza el sufrimiento y el dolor. Seg�n O�ate-L�pez y Mullo-Guapi (2022), los cuidados paliativos buscan una mejora integral de la calidad de vida de los pacientes con enfermedades cr�nicas avanzadas, a trav�s de un enfoque compasivo, hol�stico y human�stico.

 

Tabla 6: Cuidados paliativos solo deben enfocarse en las necesidades f�sicas de los pacientes

Nunca 3 �������� 33,3

Casi nunca ���� 3 �������� 33,3

A veces ��������� 2 �������� 22,2

Siempre �������� 1 �������� 11,1

Total9 �������� 100,0

Fuente: Encuesta aplicada a los cuidadores del Centro Gerontol�gico de San Miguel de Bol�var

 

La tabla 6 muestra que dos grupos, cada uno representando el 33,3% de los encuestados, opinan que los cuidados paliativos nunca o casi nunca deben limitarse solo a las necesidades f�sicas de los pacientes. Otro 22,2% cree que a veces deber�an enfocarse en estas necesidades, mientras que un 11,1% piensa que siempre deben centrarse en ellas. Esto indica que algunos cuidadores no est�n completamente informados sobre los objetivos de los cuidados paliativos, que no solo abordan s�ntomas f�sicos, sino tambi�n aspectos psicosociales y espirituales para aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida desde el diagn�stico hasta el final de la vida y durante el duelo. Un estudio de Guerra Naranjo et al. (2022) respalda esta visi�n hol�stica de los cuidados paliativos, destacando la importancia de atender las emociones y los valores espirituales de los pacientes.

 

Sobre los cuidados directos en el adulto mayor

 

Tabla 7: Signos y s�ntomas de la diabetes mellitus

Casi nunca ���� 1 �������� 11,1

Casi siempre � 1 �������� 11,1

Siempre �������� 7 �������� 77,8

Total9 �������� 100,0

Fuente: Encuesta aplicada a los cuidadores del Centro Gerontol�gico de San Miguel de Bol�var

Los resultados muestran que la mayor�a de los cuidadores con el (77,8%), expusieron que siempre identifican los signos y s�ntomas de la diabetes mellitus, sin embargo, dos grupos que representan el (11,1%) manifestaron que casi nunca y casi siempre identifican los signos y s�ntomas de la enfermedad mencionada. Es de suma importancia que los cuidadores que desempe�an sus funciones en el Centro Gerontol�gico San Miguel de Bol�var conozcan acerca de los signos y s�ntomas de la diabetes, ya que se puede evitar complicaciones a futuro, m�s que todo es los adultos mayores que tienen diabetes son m�s propensos a presentar cuadros de hipoglucemias graves por ende el personal deber estar preparado y capacitado, para saber qu� hacer en esta situaci�n.

 

Tabla 8: Complicaciones de la diabetes mellitus

�tems

Frecuencia

Porcentaje

Casi siempre

4

44,4

Siempre

5

55,6

Total

9

100,0

Fuente: Encuesta aplicada a los cuidadores del Centro Gerontol�gico de San Miguel de Bol�var

 

La tabla 8� indica que el 55,6% de los cuidadores siempre est�n al tanto de las complicaciones de la diabetes mellitus, mientras que el 44,4% lo hace casi siempre. Es crucial que el personal del Centro Gerontol�gico de San Miguel de Bol�var est� informado sobre estas complicaciones, ya que una atenci�n adecuada en la dieta, la insulina y la medicaci�n puede prevenir problemas serios que afecten a �rganos como los vasos sangu�neos, los nervios, los ojos y los ri�ones. Seg�n Cede�o Andrade et al. (2023), la diabetes mellitus es una enfermedad cr�nica que impacta en el metabolismo y puede llevar a desarrollar otras condiciones como dislipidemias, enfermedades cardiovasculares y nefropat�as, siendo una de las principales complicaciones de salud a nivel global.

 

Cuidado directo en adulto mayor hipertenso�

 

Tabla 9: Signos y s�ntomas de la hipertensi�n arterial

�tems

Frecuencia

Porcentaje

Casi siempre

2

22,2

Siempre

7

77,8

Total

9

100,0

Fuente: Encuesta aplicada a los cuidadores del Centro Gerontol�gico de San Miguel de Bol�var

La encuesta muestra que el 77,8% de los cuidadores siempre identifican los signos y s�ntomas de la hipertensi�n arterial, mientras que el 22,2% lo hacen casi siempre. Estos resultados son alentadores, ya que indican que la mayor�a de los cuidadores est�n bien informados sobre los indicadores de la hipertensi�n en los adultos mayores, lo que les permite brindar una atenci�n oportuna y efectiva ante cualquier problema que pueda surgir.

 

Tabla 10: Complicaciones de las enfermedades cr�nicas degenerativas como la hipertensi�n arterial

�tems

Frecuencia

Porcentaje

A veces

2

22,2

Casi siempre

1

11,1

Siempre

6

66,7

Total

9

100,0

Fuente: Encuesta aplicada a los cuidadores del Centro Gerontol�gico de San Miguel de Bol�var

Los resultados de la tabla 10 indican que el 66,7% de los cuidadores siempre reconocen las complicaciones asociadas a enfermedades cr�nicas degenerativas como la hipertensi�n arterial, mientras que el 22,2% lo hacen a veces y el 11,1% casi siempre. Este an�lisis muestra un avance positivo en la capacitaci�n de los cuidadores del Centro Gerontol�gico, ya que la mayor�a est�n informados sobre las complicaciones de la hipertensi�n arterial, una de las principales causas de mortalidad global que puede llevar a ataques card�acos, accidentes cerebrovasculares y otros problemas de salud graves.

 

Tabla 11: Cuidado del paciente hipertenso

A veces ��������� 1 �������� 11,1

Siempre �������� 8 �������� 88,9

Total9 �������� 100,0

Fuente: Encuesta aplicada a los cuidadores del Centro Gerontol�gico de San Miguel de Bol�var

La encuesta revela que el 88,9% de los cuidadores siempre planifican el cuidado del paciente hipertenso, enfoc�ndose en una alimentaci�n saludable y medidas de comodidad y bienestar, mientras que un 11,1% lo hace a veces. Estos resultados muestran que la mayor�a de los cuidadores est�n comprometidos con la planificaci�n de cuidados adecuados para los pacientes con enfermedades cr�nicas, considerando aspectos como la alimentaci�n y el confort. Esto es esencial para asegurar el bienestar f�sico y psicol�gico de los adultos mayores que residen en el Centro Gerontol�gico San Miguel de Bol�var, adaptando las intervenciones a sus necesidades y preferencias individuales para que se sientan seguros y c�modos en su entorno.

 

Aspectos psicoemocionales y espirituales del adulto mayor

 

Tabla 12: Aspectos emocionales en la atenci�n del adulto mayor

�tems

A veces ��������������������������������������� 2 ������������������������������������������������ 22,2

Casi siempre ������������������������������� 1 ������������������������������������������������ 11,1

Siempre ��������������������������������������� 6 ������������������������������������������������ 66,7

Total �������������������������������������������� 9 ������������������������������������������������ 100,0

Fuente: Encuesta aplicada a los cuidadores del Centro Gerontol�gico de San Miguel de Bol�var

 

La tabla 12 indica que la� mayor�a de los cuidadores (66,7%) siempre integran aspectos emocionales en la atenci�n del adulto mayor, mientras que el 22,2% lo hace a veces y el 11,1% casi siempre. Esta integraci�n de aspectos emocionales es crucial, ya que proporciona apoyo emocional al adulto mayor, ayud�ndolo a enfrentar su realidad y a lidiar con la ansiedad y la depresi�n, lo que contribuye a un cuidado m�s hol�stico y human�stico. Seg�n una investigaci�n de Arrieira et al. (2018), es esencial que los cuidadores mantengan un buen estado de salud mental para desempe�ar su trabajo de manera �ptima

 

Tabla 13: Aspectos espirituales al momento de brindar la atenci�n a los adultos mayores

����������� A veces ��������� 1 �������� 11,1

����������� Casi siempre � 4 �������� 44,4

����������� Siempre ��������� 4 �������� 44,4

����������� Total9 �������� 100,0

Fuente: Encuesta aplicada a los cuidadores del Centro Gerontol�gico de San Miguel de Bol�var

 

Los resultados muestran que el 44,4% de los cuidadores integran aspectos espirituales casi siempre o siempre al brindar atenci�n a los adultos mayores, mientras que el 11,1% lo hace a veces. Este hallazgo indica que la mayor�a de los cuidadores poseen conocimientos para incorporar aspectos espirituales en el cuidado de los adultos mayores, lo que les ayuda a manejar la enfermedad y brinda consuelo, alivio y fortaleza en situaciones de sufrimiento. Seg�n Casta�eda-Flores y Guerrero Casta�eda (2019), la espiritualidad se relaciona con la auto trascendencia del adulto mayor, permiti�ndoles orientar su vida hacia objetivos personales y fomentando la esperanza de una vida m�s larga y digna.

 

 

Tabla 14: Labor diaria brindada y atenci�n centrada en el adulto mayor diab�tico-hipertenso

����������� A veces ��������� 1 �������� 11,1

����������� Casi siempre � 1 �������� 11,1

����������� Siempre ��������� 7 �������� 77,8

����������� Total9 �������� 100,0

Fuente: Encuesta aplicada a los cuidadores del Centro Gerontol�gico de San Miguel de Bol�var

 

La tabla muestra que la mayor�a de los cuidadores (77,8%) siempre brindan una atenci�n centrada en el adulto mayor diab�tico-hipertenso, considerando un trato digno y respetuoso. Sin embargo, el 22,2% lo hace casi siempre o a veces, especialmente en el caso de adultos mayores con enfermedades cr�nicas como la diabetes y la hipertensi�n arterial. Es esencial que los cuidadores mantengan un enfoque humanizado en su atenci�n, evitando el aislamiento y la soledad de los pacientes, respetando sus preferencias, dignidad y autonom�a. Esto subraya la importancia de un cuidado integral y respetuoso en el entorno gerontol�gico.

Tabla 15: Pr�ctica en la comunicaci�n como un medio terap�utico

�tems

Frecuencia

Porcentaje

A veces

1

11,1

Casi siempre

3

33,3

Siempre

5

55,6

Total

9

100,0

Fuente: Encuesta aplicada a los cuidadores del Centro Gerontol�gico de San Miguel de Bol�var

La tabla 15 muestra que m�s de la mitad del personal (55,6%) siempre utiliza la comunicaci�n como una herramienta terap�utica para ayudar a los pacientes a sobrellevar su enfermedad. Un tercio (33,3%) lo hace casi siempre, mientras que un peque�o grupo (11,1%) solo lo hace ocasionalmente. Esto subraya la importancia de la comunicaci�n en el cuidado de los adultos mayores, especialmente aquellos con enfermedades cr�nicas que limitan sus capacidades de vida. La comunicaci�n en el contexto de cuidados paliativos es fundamental, ya que no solo implica hablar, sino tambi�n escuchar atentamente y empatizar con el paciente, entendiendo sus sentimientos y emociones para proporcionar un cuidado integral y humanizado.

 

Tabla 16: Ayuda para afrontar la muerte y el duelo

Nunca 2 �������� 22,2

A veces ��������� 2 �������� 22,2

Casi siempre � 3 �������� 33,3

Siempre �������� 2 �������� 22,2

Total9 �������� 100,0

Fuente: Encuesta aplicada a los cuidadores del Centro Gerontol�gico de San Miguel de Bol�var

 

�La tabla 16 muestra que un tercio de los cuidadores (33,3%) casi siempre brindan ayuda a las familias para afrontar la muerte y el duelo. Un quinto (22,2%) lo hacen en diferentes grados, desde siempre hasta nunca. Es crucial que los cuidadores est�n preparados para manejar estas situaciones, proporcionando apoyo y seguridad a la familia, para que puedan afrontar el dolor tras la p�rdida de un ser querido.

 

Tabla 17: Formaci�n y entrenamiento en el �rea de Cuidados Paliativos

�tems

Frecuencia

Porcentaje

Necesaria�

5

55,56

Muy necesaria

4

44,44

Total

9

100,0

Fuente: Encuesta aplicada a los cuidadores del Centro Gerontol�gico de San Miguel de Bol�var

 

Finalmente, la tabla 17 muestra que los cuidadores del Centro Gerontol�gico de San Miguel de Bol�var ven como esencial la capacitaci�n en cuidados paliativos para atender a adultos mayores con enfermedades cr�nicas. La formaci�n permitir�a una atenci�n m�s completa y beneficiar�a a los residentes del centro, adem�s de enriquecer el conocimiento del personal sobre la relevancia de los cuidados paliativos.

 

Conclusiones

La evaluaci�n del nivel de conocimiento de los cuidadores sobre los cuidados paliativos en adultos mayores con diabetes e hipertensi�n arterial revel� una comprensi�n moderadamente limitada en esta �rea. Este hallazgo subraya la necesidad imperativa de programas de formaci�n y capacitaci�n continuada en cuidados paliativos. La implementaci�n de dichos programas permitir� al personal adquirir conocimientos actualizados y aplicar un enfoque de atenci�n integral y segura, reconociendo al adulto mayor como un ser hol�stico.

La elaboraci�n y socializaci�n de una gu�a did�ctica sobre cuidados paliativos en adultos mayores con diabetes e hipertensi�n arterial constituye un avance significativo. Dicha gu�a abarca aspectos fundamentales de la atenci�n paliativa, incluyendo la conceptualizaci�n, bases terap�uticas, manejo de s�ntomas y complicaciones, y apoyo psicosocial y espiritual. Esta herramienta educativa proporciona un marco estructurado para mejorar la calidad del cuidado paliativo, fomentando una atenci�n individualizada, human�stica y emp�tica.

La socializaci�n de la gu�a did�ctica a trav�s de charlas educativas ha demostrado ser un m�todo efectivo para transmitir la importancia de brindar una atenci�n paliativa adecuada. Utilizando un lenguaje claro y comprensible, se ha logrado sensibilizar al personal del centro sobre la relevancia de los cuidados paliativos, promoviendo as� una mayor comprensi�n y aplicaci�n de los principios y pr�cticas de la atenci�n paliativa.

 

Referencias

      1.            Arrieira, I., Thofehrn, M., Porto, A., Moura, P., Martins, C., & MB, J. (2018). Espiritualidade nos cuidados paliativos: experi�ncia vivida de uma equipe interdisciplinar. Rev Esc Enferm USP. doi:10.1590/S1980-220X2017007403312

      2.            Betancourt Jimbo, C., Figueredo Villa, S., Le�n Insuasty, P., & Moreno Plaza, J. (2021). Proceso de adaptaci�n en pacientes diab�ticos. Revista Eugenio Espejo, 15(1). DOI: https://doi.org/10.37135/ee.04.10.05

      3.            Campos, V. F., Silva, J. M. D., & Silva, J. J. D. (2020). Comunicaci�n en cuidados paliativos: equipo, paciente y familia. Revista Bio�tica, 27, 711-718. DOI: https://doi.org/10.1590/1983-80422019274354

      4.            Castro Maldonado, J. J., G�mez Macho, L. K., & Camargo Casallas, E. (2023). La investigaci�n aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura, 27(75), 140-174. Doi: https://doi.org/10.14483/22487638.19171

      5.            Casta�eda-Flores, T., & Guerrero-Casta�eda. (2019). Espiritualidad en adultos mayores hospitalizados, oportunidad de cuidado para enfermer�a: aproximaci�n cuantitativa. Revista Cuidarte, 10(3). doi:https://doi.org/10.15649/cuidarte.v10i3.724

      6.            Cede�o Andrade, J., Chancay Beltron, J., Cevallos Loor, W., & Castro Pilay, Y. (2023). Diabetes Mellitus morbilidad latente en lasociedad: Prevalencia, Factores de riesgo, sociodemogr�ficos y diagn�sticos cl�nicos. Hig�a de la Salud, 8(1). doi:https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia

      7.            G�mez Ram�rez, Olga Janeth, Carrillo Gonz�lez, Gloria Mabel, & Arias, Edier Mauricio. (2017). TEOR�AS DE ENFERMER�A PARA LA INVESTIGACI�N Y LA PR�CTICA EN CUIDADO PALIATIVO. Revista Latinoamericana de Bio�tica, 17(1), 60-79. https://doi.org/10.18359/rlbi.1764

      8.            Guerra Naranjo, C., Mite Cardenas, G., Chimborazo Punina, B., & Mullo Chimbo, T. (2022).Cuidados paliativos aplicados desde el diagn�stico de la enfermedad hasta el estadio final en el Cant�n Guaranda. Febrero-junio 2022. Ciencias T�cnicas y Aplicadas, 922-940. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3

      9.            Hern�ndez-Sampieri, R. (2020). Metodolog�a de la Investigaci�n: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. McGraw-Hill Education.

  10.            Herrera, R. B., Yanez, A. K., Mart�nez, M. V., & Osler, W. (35). Urgencias en Cuidados Paliativos: crisis convulsivas, hemorragias, hipercalcemia maligna. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Roberto-Carlos-Bermeo-Herrera/publication/375029315_Urgencias_en_Cuidados_Paliativos_crisis_convulsivas_hemorragias_hipercalcemia_maligna/links/653c8cf5f7d021785f161e83/Urgencias-en-Cuidados-Paliativos-crisis-convulsivas-hemorragias-hipercalcemia-maligna.pdf

  11.            Jim�nez L�pez, F. R., Correa Casado, M., & Vergel Gim�nez, F. I. (a�o). Enfermer�a en cuidados paliativos. Editorial.

  12.            Jim�nez-Luna, C. L., Acebo-Murillo, M. del R. ., Cabanilla-Proa�o, E. A. ., & Paz-Gaibor, V. Y. . (2022). Factores que influyen en el conocimiento de los familiares sobre cuidados paliativos en pacientes oncol�gicos. M�s Vita, 2(1), 21�28. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0003 (Original work published 30 de abril de 2020)

  13.            L�pez-Tarrida, �. C., Ruiz-Romero, V., & Gonz�lez-Mart�n, T. (2020). Cuidando con sentido: la atenci�n de lo espiritual en la pr�ctica cl�nica desde la perspectiva del profesional. Revista Espa�ola de Salud P�blica, 94, 202001002. [URL]

  14.            Macchi, M. J., P�rez, M. del V., & Alonso, J. P. (2020). Planificaci�n de los cuidados en el final de la vida. Perspectivas de profesionales de oncolog�a y cuidados paliativos. Sexualidad, Salud Y Sociedad (rio De Janeiro), (35). Doi: https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2020.35.11.a

  15.            O�ate-L�pez, G., & Mullo-Guapi, E. (2022). Cuidados paliativos desde el diagn�stico de la enfermedad hasta el estadio final de la vida. Ecuador, 2018. Revista Cient�fica Dominio de las Ciencias, 9(1), 370-390. doi:https://doi.org/10.23857/dc.v9i1

  16.            Organizaci�n Panamericana de la Salud. (2023.). Cuidados paliativos. Recuperado de https://www.paho.org/es/temas/cuidados-paliativos

  17.            Ord��ez V�zquez, P., & Monroy Nasr, L. (2021). Cuidados paliativos: un estudio sobre la experiencia de familiares de enfermos de c�ncer en fase terminal. Apuntes De Bio�tica, 4(1). DOI

  18.            Pastrana, T., Lima, L. de, S�nchez-C�rdenas, M., Steijn, D. van, Garralda, E., Pons-Izquierdo, J. J., & Centeno, C. (2021). Atlas de cuidados paliativos de Latinoam�rica 2020 (2� ed.). IAHPC Press. DOI

  19.            Pacheco, C. L., & Goldim, J. R. (2019). Percep��es da equipe interdisciplinar sobre cuidados paliativos em oncologia pedi�trica. Revista Bio�tica, 27(1). Doi: https://doi.org/10.1590/1983-80422019271288

  20.            Radbruch, L., De Lima, L., Knaul, F., Wenk, R., Ali, Z., Bhatnaghar, S., ... Pastrana, T. (2020). Redefining Palliative Care�A New Consensus-Based Definition. Journal of Pain and Symptom Management, 60(4), 754-764. https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2020.04.027

  21.            Santacruz, J. G., & Mart�nez Gil, L. F. (2020). Cuidados paliativos: conceptos b�sicos. Revista De Nutrici�n Cl�nica Y Metabolismo, 4(2). https://doi.org/10.35454/rncm.v4n2.212

  22.            Swetz, K. M., & Kamal, A. H. (2018). Palliative Care. Annals of Internal Medicine, 168(5). https://doi.org/10.7326/AITC201803060

  23.            Veiga de Cabo, J., Fuente D�ez, E. de la, & Zimmermann Verdejo, M. (2008). Modelos de estudios en investigaci�n aplicada: conceptos y criterios para el dise�o. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 81-88. Recuperado el 19 de marzo de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100011&lng=es&tlng=es.

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/