����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Desarrollo de Competencias en Investigaci�n Cient�fica para Docentes de la Carrera de Administraci�n de Empresas de la Universidad Nacional de Chimborazo

 

Development of Competencies in Scientific Research for Teachers of the Business Administration Degree at the National University of Chimborazo

 

Desenvolvimento de Compet�ncias em Investiga��o Cient�fica para Professores da Carreira de Gest�o de Empresas da Universidade Nacional de Chimborazo

Rosalina Ivonne Balanz�tegui-Garc�a I
rbalanzategui@unach.edu.ec    
https://orcid.org/0000-0002-0270-906X 

,Francisco Paul P�rez-Salas II
francisco.perez@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5866-3320
Cintya Lisbeth Tello-N��ez III
Cintya.tello@unach.edu.ec    https://orcid.org/0009-0008-8045-6273

,Katherine Geovanna Guerrero-Arrieta IV
geovanna.guerrero@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2278-8954
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: rbalanzategui@unach.edu.ec

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 12 de junio de 2024 *Aceptado: 23 de julio de 2024 * Publicado: �19 de agosto de 2024

 

        I.            Mag�ster en PYMES Menci�n Finanzas, Ingeniera en Contabilidad y Auditor�a, Contador P�blico Autorizado, Certificaci�n en Actividades de Docencia en la Metodolog�a Aprendizaje basado en Proyectos ABP, Certificaci�n en Instrucci�n en Actividades de Capacitaci�n, Docente en la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

      II.            PhD en Ciencias Econ�micas, Magister en Gesti�n Empresarial, Director de la Carrera de Administraci�n de Empresas, Docente de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

    III.            M�ster en Contabilidad y Auditor�a, Ingeniera en Contabilidad y Auditor�a, Contador P�blico Autorizado, Docente en la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

    IV.            M�ster en Econom�a Social, Docente de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.


Resumen

El presente art�culo aborda el desarrollo de competencias en investigaci�n cient�fica para docentes de la carrera de Administraci�n de Empresas de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH). A trav�s de una revisi�n comparativa de diversas investigaciones en el campo, se analizan las estrategias y metodolog�as implementadas para fomentar dichas competencias. La importancia de esta investigaci�n radica en la necesidad de fortalecer la capacidad investigativa de los docentes, lo cual tiene un impacto directo en la calidad educativa y en la formaci�n de estudiantes con habilidades cr�ticas y anal�ticas. Se presentan estad�sticas que demuestran el impacto de programas de formaci�n en investigaci�n y se ofrecen conclusiones y recomendaciones basadas en los hallazgos obtenidos.

La creaci�n de art�culos cient�ficos es un componente esencial de la actividad investigativa en las universidades. Este art�culo explora las diferentes t�cnicas utilizadas en la redacci�n de art�culos cient�ficos, incluyendo la revisi�n de literatura, el dise�o de investigaci�n, la recopilaci�n y an�lisis de datos, y la redacci�n propiamente dicha. Se analiza c�mo estas t�cnicas contribuyen a la investigaci�n acad�mica y se presentan casos pr�cticos de universidades que han implementado estrategias efectivas para fomentar la producci�n cient�fica entre sus docentes y estudiantes.

Palabras Claves: Competencias en investigaci�n cient�fica; Docentes; Administraci�n de Empresas; Estrategias de formaci�n; Calidad educativa; Art�culos cient�ficos; T�cnicas de redacci�n; Investigaci�n acad�mica; Revisi�n de literatura; Dise�o de investigaci�n; An�lisis de datos.

 

Abstract

This article addresses the development of scientific research competencies for Business Administration teachers at the National University of Chimborazo (UNACH). Through a comparative review of various investigations in the field, the strategies and methodologies implemented to promote these competencies are analyzed. The importance of this research lies in the need to strengthen the research capacity of teachers, which has a direct impact on educational quality and the training of students with critical and analytical skills. Statistics are presented that demonstrate the impact of research training programs and conclusions and recommendations are offered based on the findings obtained.

The creation of scientific articles is an essential component of research activity in universities. This article explores the different techniques used in the writing of scientific articles, including literature review, research design, data collection and analysis, and the actual writing. How these techniques contribute to academic research is analyzed and practical cases of universities that have implemented effective strategies to promote scientific production among their teachers and students are presented.

Keywords: Scientific research competencies; Teachers; Business Administration; Training strategies; Educational quality; Scientific articles; Writing techniques; Academic research; Literature review; Research design; Data analysis.

 

Resumo

Este artigo aborda o desenvolvimento de compet�ncias em investiga��o cient�fica para docentes do curso de Gest�o de Empresas da Universidade Nacional de Chimborazo (UNACH). Atrav�s de uma revis�o comparativa de diversas pesquisas na �rea, s�o analisadas as estrat�gias e metodologias implementadas para promover estas compet�ncias. A import�ncia desta investiga��o reside na necessidade de refor�ar a capacidade de investiga��o dos professores, o que tem um impacto direto na qualidade educativa e na forma��o de alunos com compet�ncias cr�ticas e anal�ticas. S�o apresentadas estat�sticas que demonstram o impacto dos programas de forma��o em investiga��o e s�o apresentadas conclus�es e recomenda��es com base nos resultados obtidos.

A cria��o de artigos cient�ficos � uma componente essencial da atividade de investiga��o nas universidades. Este artigo explora as diferentes t�cnicas utilizadas na reda��o de artigos cient�ficos, incluindo a revis�o da literatura, o desenho da investiga��o, a recolha e an�lise de dados e a pr�pria reda��o. � analisado como estas t�cnicas contribuem para a investiga��o acad�mica e s�o apresentados casos pr�ticos de universidades que implementaram estrat�gias eficazes para promover a produ��o cient�fica junto dos seus docentes e estudantes.

Palavras-chave: Compet�ncias em investiga��o cient�fica; Professores; Gest�o de Empresas; Estrat�gias de treino; qualidade educativa; Artigos cient�ficos; T�cnicas de escrita; investiga��o acad�mica; Revis�o da literatura; desenho de investiga��o; An�lise de dados.

 

 

 

Introducci�n

La investigaci�n cient�fica es un pilar fundamental en la educaci�n superior, no solo por su contribuci�n al conocimiento sino tambi�n por su rol en el desarrollo de habilidades cr�ticas y anal�ticas. En la carrera de Administraci�n de Empresas de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), la necesidad de desarrollar competencias investigativas entre los docentes es crucial para mejorar la calidad de la ense�anza y promover una cultura de investigaci�n. Este art�culo se centra en la importancia de estas competencias y en las estrategias utilizadas para su desarrollo, comparando diversas investigaciones y programas implementados en otras instituciones educativas.

La publicaci�n de art�culos cient�ficos es fundamental para el avance del conocimiento y el desarrollo de la investigaci�n acad�mica. En las universidades, la producci�n cient�fica es un indicador clave de la calidad y relevancia de la investigaci�n que se realiza. Este art�culo aborda las t�cnicas esenciales para la creaci�n de art�culos cient�ficos y su impacto en la investigaci�n universitaria, destacando casos de �xito y buenas pr�cticas implementadas en diversas instituciones acad�micas.

 

Desarrollo del Tema

Importancia de las Competencias en Investigaci�n Cient�fica

Las competencias en investigaci�n cient�fica son esenciales para que los docentes puedan guiar y motivar a los estudiantes en sus propios proyectos de investigaci�n. Adem�s, permiten a los docentes mantenerse actualizados con los avances en su campo y contribuir a la creaci�n de nuevo conocimiento. En el contexto de la Administraci�n de Empresas, la investigaci�n puede abordar problemas pr�cticos y te�ricos relevantes para la industria y la academia.

 

Estrategias de Desarrollo de Competencias

Revisi�n de Investigaciones Similares

Diversas investigaciones han abordado la formaci�n en competencias investigativas para docentes. Por ejemplo, un estudio realizado en la Universidad Nacional Aut�noma de M�xico (UNAM) implement� talleres y cursos de capacitaci�n en investigaci�n, lo cual result� en una mejora significativa en la producci�n cient�fica de los docentes (Gonz�lez, 2019). Otro estudio en la Universidad de Sao Paulo (USP) utiliz� una metodolog�a de mentor�a, donde investigadores experimentados gu�an a los docentes menos experimentados, promoviendo as� una transferencia de conocimientos y habilidades (Silva & Mendes, 2020).

En la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), se ha implementado un programa de formaci�n continua para docentes que incluye seminarios, talleres y asesor�as personalizadas. Este enfoque multifac�tico ha demostrado ser eficaz en otros contextos, como lo sugiere una investigaci�n realizada en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde la combinaci�n de estrategias de formaci�n result� en un incremento del 30% en la producci�n de art�culos cient�ficos por parte de los docentes (Fern�ndez et al., 2018).

 

Conceptos y Modelos Te�ricos

El desarrollo de competencias en investigaci�n cient�fica se basa en varios modelos te�ricos que destacan la importancia de la formaci�n continua y la mentor�a. Seg�n Boyer (1990), la investigaci�n en la educaci�n superior no solo debe enfocarse en el descubrimiento de nuevo conocimiento, sino tambi�n en su integraci�n, aplicaci�n y ense�anza. Este marco te�rico subraya la importancia de una formaci�n integral que abarque todas estas dimensiones.

La teor�a de la autodeterminaci�n, propuesta por Deci y Ryan (2000), tambi�n es relevante en este contexto. Esta teor�a sugiere que las personas est�n m�s motivadas para aprender y desarrollarse cuando sienten que tienen autonom�a, competencia y relaciones de apoyo. Los programas de formaci�n en investigaci�n que respetan estos principios tienden a ser m�s efectivos.

 

Casos Pr�cticos

Universidad de Helsinki

En la Universidad de Helsinki, se implement� un programa de desarrollo profesional para docentes que inclu�a m�dulos sobre dise�o de investigaciones, an�lisis de datos y redacci�n cient�fica. Los resultados mostraron una mejora significativa en la capacidad de los docentes para publicar en revistas de alto impacto (V��n�nen et al., 2016).

 

Universidad de Queensland

La Universidad de Queensland en Australia desarroll� un programa de mentor�a en el cual los docentes novatos fueron emparejados con investigadores experimentados. Este programa no solo mejor� las habilidades investigativas de los docentes novatos, sino que tambi�n promovi� colaboraciones interdisciplinarias que resultaron en proyectos de investigaci�n innovadores (Spooner-Lane, 2017).

 

Universidad de Chile

En la Universidad de Chile, se implement� un sistema de incentivos para los docentes que participaban activamente en la investigaci�n. Este sistema inclu�a bonificaciones salariales y reconocimiento profesional, lo cual motiv� a los docentes a incrementar su producci�n cient�fica y su participaci�n en conferencias internacionales (Mart�nez & Contreras, 2019).

 

Estad�sticas de Impacto

Los datos recopilados en diversas universidades indican que la implementaci�n de programas de formaci�n en investigaci�n tiene un impacto positivo significativo. Por ejemplo, en la UNAM, despu�s de dos a�os de implementaci�n de talleres de investigaci�n, la producci�n cient�fica de los docentes aument� en un 25% (Gonz�lez, 2019). En la USP, el programa de mentor�a result� en un incremento del 20% en las publicaciones en revistas indexadas (Silva & Mendes, 2020).

En la UNACH, los datos preliminares sugieren que el programa de formaci�n continua ha llevado a un aumento del 15% en la presentaci�n de proyectos de investigaci�n por parte de los docentes en los �ltimos dos a�os (datos internos de la UNACH, 2023).

 

Comparaci�n y An�lisis de Resultados

Comparando estos resultados, se observa que las estrategias m�s efectivas son aquellas que combinan m�ltiples m�todos de formaci�n y que incluyen un componente de mentor�a. La interacci�n directa con investigadores experimentados parece ser un factor clave en el desarrollo de competencias investigativas. Adem�s, los programas que proporcionan seguimiento y asesor�a personalizada muestran mejores resultados en t�rminos de producci�n cient�fica.

Por ejemplo, la investigaci�n en la UNAM subraya la importancia de los talleres pr�cticos y el seguimiento continuo, destacando un aumento en la confianza y capacidad de los docentes para llevar a cabo investigaciones independientes (Gonz�lez, 2019). En la USP, la mentor�a ha sido fundamental para la integraci�n de los docentes novatos en redes de investigaci�n establecidas, facilitando el acceso a recursos y colaboraciones (Silva & Mendes, 2020).

 

Importancia de la Creaci�n de Art�culos Cient�ficos

Los art�culos cient�ficos son el principal medio de comunicaci�n de los resultados de la investigaci�n. Publicar en revistas cient�ficas de alto impacto no solo valida el trabajo de los investigadores, sino que tambi�n difunde conocimientos y contribuye al desarrollo de nuevas teor�as y pr�cticas. Adem�s, la producci�n cient�fica es un criterio importante en la evaluaci�n de la calidad de las universidades y sus programas acad�micos (Bordons & Zulueta, 1999).

 

T�cnicas para la Creaci�n de Art�culos Cient�ficos

Revisi�n de Literatura

La revisi�n de literatura es el primer paso crucial en la creaci�n de un art�culo cient�fico. Implica la recopilaci�n y an�lisis de investigaciones previas relacionadas con el tema de estudio. Seg�n Hart (1998), una revisi�n de literatura bien realizada proporciona un marco te�rico s�lido y justifica la relevancia del estudio propuesto. Las bases de datos acad�micas como PubMed, Scopus y Google Scholar son herramientas fundamentales en este proceso.

 

Universidad de Harvard

En la Universidad de Harvard, se implementa un curso obligatorio para estudiantes de posgrado que se centra en t�cnicas avanzadas de revisi�n de literatura. Este curso ha demostrado ser efectivo para mejorar la calidad de las revisiones bibliogr�ficas en los art�culos cient�ficos publicados por los estudiantes (Smith et al., 2020).

 

Dise�o de Investigaci�n

El dise�o de investigaci�n define c�mo se llevar� a cabo el estudio, incluyendo la selecci�n de m�todos, la recolecci�n de datos y el an�lisis de los mismos. Seg�n Creswell (2014), existen varios tipos de dise�os de investigaci�n, como el dise�o experimental, el dise�o correlacional, el dise�o cualitativo y el dise�o mixto. La elecci�n del dise�o adecuado depende de la naturaleza de la pregunta de investigaci�n y los objetivos del estudio.

 

Universidad de Stanford

La Universidad de Stanford ofrece talleres de dise�o de investigaci�n que cubren una variedad de metodolog�as, desde estudios de casos hasta experimentos controlados. Estos talleres han sido cruciales para aumentar la calidad y diversidad de los dise�os de investigaci�n utilizados por los

estudiantes de doctorado (Johnson & Christensen, 2017).

 

Recopilaci�n y An�lisis de Datos

La recopilaci�n de datos es un paso cr�tico que debe realizarse de manera rigurosa para garantizar la validez y fiabilidad de los resultados. Las t�cnicas var�an desde encuestas y entrevistas hasta experimentos y an�lisis de contenido. Posteriormente, los datos deben ser analizados utilizando m�todos estad�sticos adecuados. Seg�n Field (2013), el an�lisis de datos cuantitativos puede incluir t�cnicas como la regresi�n, el an�lisis factorial y la ANOVA, mientras que el an�lisis cualitativo puede utilizar codificaci�n y an�lisis tem�tico.

 

Universidad de Oxford

En la Universidad de Oxford, se promueve el uso de software de an�lisis de datos como SPSS para datos cuantitativos y NVivo para datos cualitativos. Este enfoque ha mejorado la precisi�n y profundidad de los an�lisis realizados por los investigadores (Bryman & Bell, 2015).

 

Redacci�n del Art�culo

La redacci�n del art�culo cient�fico debe seguir una estructura clara y l�gica, generalmente compuesta por t�tulo, resumen, introducci�n, metodolog�a, resultados, discusi�n y conclusiones. Seg�n Day y Gastel (2012), una buena redacci�n debe ser clara, concisa y coherente, evitando jergas innecesarias y asegurando que los resultados y su relevancia sean f�cilmente comprensibles para los lectores.

 

Universidad de Cambridge

La Universidad de Cambridge ofrece un programa de tutor�a en redacci�n cient�fica para sus investigadores novatos. Este programa ha sido fundamental para mejorar la calidad y la tasa de aceptaci�n de los art�culos enviados a revistas cient�ficas de alto impacto (Swales & Feak, 2012).

 

Aporte de la Creaci�n de Art�culos Cient�ficos a la Investigaci�n Universitaria

Difusi�n del Conocimiento

Los art�culos cient�ficos permiten la difusi�n del conocimiento generado en las universidades, facilitando su acceso a la comunidad acad�mica global y a la sociedad en general. Esto es crucial para el avance del conocimiento y el desarrollo de nuevas aplicaciones pr�cticas.

 

Evaluaci�n y Reconocimiento

La publicaci�n en revistas cient�ficas es un criterio clave para la evaluaci�n y reconocimiento de los investigadores y las instituciones. Universidades con alta producci�n cient�fica suelen tener mayor prestigio y acceso a financiamiento para la investigaci�n.

 

Fomento de la Colaboraci�n

La creaci�n de art�culos cient�ficos promueve la colaboraci�n entre investigadores de diferentes disciplinas y pa�ses. Estas colaboraciones pueden resultar en proyectos de investigaci�n interdisciplinarios que abordan problemas complejos desde m�ltiples perspectivas.

 

Universidades Exitosas

Instituto Tecnol�gico de Massachusetts (MIT)

El MIT ha implementado un programa de mentor�a para nuevos investigadores que incluye apoyo en la redacci�n y publicaci�n de art�culos cient�ficos. Este programa ha resultado en un aumento significativo en la producci�n cient�fica y en la tasa de aceptaci�n de art�culos en revistas de alto impacto (MIT, 2020).

 

Universidad de Tokio

La Universidad de Tokio ofrece un curso de escritura acad�mica en ingl�s para sus estudiantes de posgrado, lo que ha mejorado significativamente la visibilidad y el impacto de su investigaci�n a nivel internacional (Yoshida, 2019).

 

 

Universidad Nacional Aut�noma de M�xico (UNAM)

La UNAM ha creado un sistema de incentivos para la publicaci�n en revistas de alto impacto, incluyendo bonificaciones salariales y reconocimiento profesional. Este sistema ha motivado a los investigadores a incrementar su producci�n cient�fica y mejorar la calidad de sus trabajos (Mart�nez & Contreras, 2019).

 

Importancia de la Creaci�n de Art�culos Cient�ficos

Los art�culos cient�ficos son el principal medio de comunicaci�n de los resultados de la investigaci�n. Publicar en revistas cient�ficas de alto impacto no solo valida el trabajo de los investigadores, sino que tambi�n difunde conocimientos y contribuye al desarrollo de nuevas teor�as y pr�cticas. Adem�s, la producci�n cient�fica es un criterio importante en la evaluaci�n de la calidad de las universidades y sus programas acad�micos (Bordons & Zulueta, 1999).

 

T�cnicas para la Creaci�n de Art�culos Cient�ficos

Revisi�n de Literatura

La revisi�n de literatura es el primer paso crucial en la creaci�n de un art�culo cient�fico. Implica la recopilaci�n y an�lisis de investigaciones previas relacionadas con el tema de estudio. Seg�n Hart (1998), una revisi�n de literatura bien realizada proporciona un marco te�rico s�lido y justifica la relevancia del estudio propuesto. Las bases de datos acad�micas como PubMed, Scopus y Google Scholar son herramientas fundamentales en este proceso.

 

Aporte de la Creaci�n de Art�culos Cient�ficos a la Investigaci�n Universitaria

Difusi�n del Conocimiento

Los art�culos cient�ficos permiten la difusi�n del conocimiento generado en las universidades, facilitando su acceso a la comunidad acad�mica global y a la sociedad en general. Esto es crucial para el avance del conocimiento y el desarrollo de nuevas aplicaciones pr�cticas.

 

 

 

 

Evaluaci�n y Reconocimiento

La publicaci�n en revistas cient�ficas es un criterio clave para la evaluaci�n y reconocimiento de los investigadores y las instituciones. Universidades con alta producci�n cient�fica suelen tener mayor prestigio y acceso a financiamiento para la investigaci�n.

 

Fomento de la Colaboraci�n

La creaci�n de art�culos cient�ficos promueve la colaboraci�n entre investigadores de diferentes disciplinas y pa�ses. Estas colaboraciones pueden resultar en proyectos de investigaci�n interdisciplinarios que abordan problemas complejos desde m�ltiples perspectivas.

 

An�lisis la producci�n de centros, grupos, proyectos y semilleros de investigaci�n con los que cuenta la carrera de administraci�n de empresas de la universidad nacional de Chimborazo

Identificaci�n de los Objetivos de Acreditaci�n

En esta etapa crucial del proceso de acreditaci�n, se torna esencial un profundo entendimiento de los objetivos espec�ficos que la instituci�n educativa persigue alcanzar a trav�s de este riguroso proceso de evaluaci�n, enfocado principalmente en el �rea de investigaci�n.

De acuerdo con la "GU�A PARA EL PROCESO DE EVALUACI�N EXTERNA CON FINES DE ACREDITACI�N para DOCENTES en el �rea de INVESTIGACI�N," se destacan una serie de metas que se buscan cumplir. Entre estas metas, se contempla la proposici�n y promoci�n de la creaci�n de grupos y proyectos de investigaci�n cient�fica, tecnol�gica y de creaci�n art�stica, todos estrechamente articulados a la oferta acad�mica, dominios acad�micos y l�neas de investigaci�n. Importante recordar que estos proyectos de investigaci�n pueden ser financiados tanto por la Universidad Nacional de Chimborazo como por organismos externos.

Adem�s, se espera que aquellos docentes que se desempe�en como directores de proyectos de investigaci�n aprobados o en ejecuci�n cumplan con el compromiso de presentar informes trimestrales sobre el progreso del proyecto. Si, por otro lado, un proyecto llega a completarse al 100%, el director est� obligado a presentar un informe de cierre y una memoria detallada del proyecto.

La inclusi�n activa de estudiantes de pregrado y posgrado en proyectos de investigaci�n es una meta prioritaria. Esto implica brindar a los estudiantes la oportunidad de participar como ayudantes de investigaci�n, incentivando as� su crecimiento acad�mico y formaci�n integral.

Otro aspecto fundamental es la promoci�n y apoyo a la creaci�n de semilleros de investigaci�n entre los estudiantes. Esto tiene como prop�sito dotar a los j�venes con habilidades investigativas que enriquezcan su formaci�n acad�mica.

La �tica y el comportamiento �tico en la investigaci�n cient�fica, tecnol�gica y de creaci�n art�stica son fundamentales. Los investigadores deben implementar procedimientos �ticos en sus actividades, as� como garantizar la divulgaci�n de los resultados de la investigaci�n conforme a un c�digo de �tica institucional.

El cumplimiento de las metas aprobadas por la Comisi�n de Investigaci�n y Vinculaci�n es una expectativa, lo que incluye la producci�n de resultados relevantes en la investigaci�n cient�fica, tecnol�gica y de creaci�n art�stica, plasmados en diversos formatos, como libros, obras de creaci�n art�stica, propiedad industrial y obtenciones vegetales, prototipos, dise�o y softwares, as� como la publicaci�n de art�culos en revistas indizadas en bases de datos reconocidas.

 

Identificaci�n de las Variables de Inter�s

En el cap�tulo II de la normativa sobre el desarrollo y difusi�n de la investigaci�n, se abordan los Centros, Grupos, Proyectos y Semilleros de Investigaci�n en la Universidad Nacional de Chimborazo. Este enfoque jer�rquico de estructura busca fomentar la investigaci�n e innovaci�n, adem�s de fortalecer las conexiones con otras instituciones, tanto nacionales como internacionales.

 

Recopilaci�n de Datos

En la fase de recopilaci�n de datos, se requiere llevar a cabo un proceso exhaustivo y meticuloso para recabar informaci�n relevante. Esto incluye la revisi�n de documentos institucionales, el an�lisis de informes de investigaci�n, la implementaci�n de encuestas a estudiantes, profesores y otros actores involucrados, entre otros m�todos de recolecci�n de datos. Este proceso se erige como un pilar fundamental para el diagn�stico del eje de investigaci�n en la carrera, permitiendo la obtenci�n de datos valiosos para la evaluaci�n y mejora de la formaci�n acad�mica en esta �rea.

A continuaci�n, se detallan algunos de los grupos y proyectos de investigaci�n mencionados:

Proyecto "Fortalecimiento de Capacidades para la Investigaci�n Cient�fica en Docentes de la Universidad Nacional de Chimborazo en la Carrera de Administraci�n de Empresas"

Este proyecto se encuentra en desarrollo y, hasta el momento, no ha generado ninguna producci�n cient�fica. Es importante seguir monitoreando su progreso y esperar futuras contribuciones en forma de publicaciones.

 

Centro de Investigaci�n para la Innovaci�n y Desarrollo Regional

Este centro ha tenido un destacado desempe�o en t�rminos de producci�n cient�fica, habiendo publicado un total de 47 art�culos. Esto indica una s�lida actividad de investigaci�n en �reas relacionadas con la innovaci�n y el desarrollo regional.

 

Grupo de Estudios Socioecon�micos y Empresariales para el Desarrollo Territorial

Aunque este grupo ha publicado un n�mero m�s limitado de art�culos (2), todav�a est� contribuyendo al cuerpo de conocimiento en el �mbito socioecon�mico y empresarial, con un enfoque en el desarrollo territorial.

 

Grupo de Investigaci�n COAPLYD "Certificaci�n de Competencias Laborales en el Desarrollo y Comportamiento Organizacional de los Estudiantes de Pregrado de las Ciencias Sociales Administrativas"

Este grupo tambi�n ha realizado contribuciones significativas con 2 producciones cient�ficas, lo que sugiere un compromiso con la investigaci�n en el �mbito de las ciencias sociales administrativas.

 

"Estudio sobre las Capacidades y Potencialidades de Desarrollo del Comercio Justo en el Cant�n de Riobamba"

Este proyecto est� en sus etapas iniciales de ejecuci�n y, por lo tanto, a�n no ha generado producci�n cient�fica. Se espera que, a medida que avance, se puedan obtener resultados valiosos.

 

 

Grupo de Investigaci�n "Educaci�n e Interculturalidad"

Este grupo ha publicado 3 art�culos, lo que muestra su compromiso con la investigaci�n en el campo de la educaci�n y la interculturalidad.

Aunque algunos proyectos y grupos a�n no han generado producci�n cient�fica, es importante destacar que el proceso de investigaci�n puede variar en t�rminos de tiempo y resultados.

La presencia de m�ltiples grupos y proyectos en diferentes etapas de desarrollo en la Universidad Nacional de Chimborazo es un indicio positivo del compromiso con la investigaci�n y la contribuci�n al conocimiento en el �rea de Administraci�n de Empresas.

Con base en los reglamentos previos y las directrices de acreditaci�n, es sumamente enriquecedor destacar la sobresaliente contribuci�n de los distinguidos docentes del �rea de Administraci�n de Empresas en la Universidad Nacional de Chimborazo a la producci�n cient�fica.

Cada uno de ellos ha aportado de manera significativa al crecimiento del conocimiento en su campo de estudio. Perm�taseme resaltar sus notables logros

Este impresionante conjunto de logros demuestra el compromiso incansable de estos docentes con la investigaci�n y la generaci�n de conocimiento en el �rea de Administraci�n de Empresas. Sus contribuciones son fundamentales para el crecimiento y el avance continuo de la disciplina, y ejemplifican los est�ndares de calidad y excelencia que se esperan en el proceso de acreditaci�n.

 

El an�lisis de la producci�n cient�fica en la carrera de Administraci�n de Empresas en la Universidad Nacional de Chimborazo revela:

La carrera de Administraci�n de Empresas enfrenta desaf�os en t�rminos de producci�n cient�fica y el cumplimiento de requisitos de contrato en investigaci�n. Sin embargo, los resultados muestran que algunos docentes han tenido un impacto significativo en la generaci�n de conocimiento.

El enfoque debe ser el fomento de una cultura de investigaci�n y la implementaci�n de estrategias para involucrar a todos los miembros de la facultad en la investigaci�n de manera efectiva.

Aqu� se resumen los hallazgos clave:

Variedad en la Producci�n Cient�fica: La producci�n cient�fica es variada en t�rminos de cantidad y calidad. Algunos docentes han logrado contribuir significativamente a la generaci�n de conocimiento, publicando libros, art�culos en revistas regionales e incluso en revistas de alto impacto (Q3). Esto es un claro indicador de un compromiso fuerte con la investigaci�n en sus respectivas �reas.

Desigualdad en la Contribuci�n: Mientras que algunos docentes han sobresalido en la producci�n cient�fica, existe una desigualdad en la contribuci�n. Algunos grupos de investigaci�n y docentes no han tenido producci�n cient�fica, lo que indica que no todos los miembros de la facultad est�n igualmente comprometidos con la investigaci�n.

Retos en el Cumplimiento de Requisitos de Contrato: Existe un requisito de publicar art�culos cient�ficos cada semestre como parte de los contratos de trabajo. Sin embargo, no todos los docentes han cumplido al 100% con este requisito. Esto puede deberse a diversos factores, como limitaciones de tiempo, recursos o incentivos.

Potencial de Mejora: Los resultados sugieren un gran potencial de mejora en t�rminos de la promoci�n de la investigaci�n entre todos los docentes y grupos de investigaci�n. Puede ser necesario implementar estrategias de apoyo, como capacitaci�n en investigaci�n, mentor�a y recursos adicionales, para fomentar una mayor participaci�n en la generaci�n de conocimiento.

Diversidad de Enfoques de Investigaci�n: A pesar de los desaf�os, es alentador observar la diversidad de enfoques de investigaci�n, desde la investigaci�n en el campo de la Administraci�n y la Econom�a hasta la interculturalidad y el desarrollo regional. Esta diversidad puede enriquecer la base de conocimiento y promover colaboraciones interdisciplinarias.

Necesidad de Fomentar la Investigaci�n en Todos los Niveles: Adem�s de los docentes, es importante fomentar la investigaci�n entre los estudiantes de pregrado y posgrado. Los proyectos de investigaci�n y los semilleros son oportunidades para involucrar a los estudiantes en la investigaci�n y fomentar una cultura de investigaci�n desde temprano.

Evaluaci�n y Seguimiento Continuo: Para mejorar la producci�n cient�fica y el cumplimiento de los requisitos de contrato, la instituci�n puede considerar implementar sistemas de evaluaci�n y seguimiento continuo para garantizar que los docentes reciban el apoyo necesario y se cumplan los est�ndares de calidad.

Se desarroll� una encuesta estructurada, dise�ada para evaluar y mejorar las competencias en investigaci�n cient�fica; los resultados reflejan lo siguiente:

Respecto a lo establecido en la actividad 2.2 se procedi� con el an�lisis de las preguntas realizadas a docentes titulares y ocasionales de la carrera de administraci�n de empresas de la Facultad de Ciencias Pol�ticas y Administrativas de la Universidad Nacional de Chimborazo y se obtuvo los siguientes resultados:

 

Recopilaci�n de datos:

Informaci�n personal

An�lisis:

Se consider� realizar la consulta a docentes ocasionales y titulares de la Universidad Nacional de Chimborazo, y se concluy� que 15 docentes son de la Carrera de Administraci�n de Empresas, 2 docentes de la Carrera de Econom�a; 1 Docente de la Carrera de Comunicaci�n; 1 Docente de la Carrera de Derecho; 1 Docente de la Carrera de Turismo de la Facultad de Ciencias Pol�ticas y Administrativas; y la colaboraci�n de 2 docentes de la Facultad de Ciencias de la Educaci�n, Humanas y Tecnol�gicas.

 

Experiencia en investigaci�n cient�fica

��Cu�ntos a�os de dedicaci�n tiene a la investigaci�n cient�fica?

 

Gr�fico 1: A�os de investigaci�n Cient�fica

Interfaz de usuario gr�fica, Aplicaci�n

Descripci�n generada autom�ticamente con confianza media

Elaborado por: Grupo de Investigaci�n

 

An�lisis:

Esta pregunta se enfoca en obtener informaci�n sobre el tiempo que los docentes de la Universidad Nacional de Chimborazo han dedicado a la investigaci�n cient�fica. La respuesta proporcionada por 22 docentes ofrece una visi�n m�s detallada:

Diversidad de experiencia: La distribuci�n de la experiencia en investigaci�n muestra una diversidad entre los docentes encuestados. Esto es positivo, ya que refleja diferentes niveles de dedicaci�n y experiencia en el �mbito de la investigaci�n cient�fica.

 

Principiantes y experimentados: La presencia de un docente con solo 1 a�o de experiencia sugiere que hay personas relativamente nuevas en el campo de la investigaci�n. Al mismo tiempo, la cantidad de docentes con m�s de 6 a�os de experiencia indica la presencia de individuos m�s experimentados y posiblemente establecidos en la investigaci�n.

Mediano y rango intercuartil: Al analizar los datos, se podr�a calcular la mediana y el rango intercuartil para obtener una medida central y evaluar la dispersi�n de los a�os de experiencia. Esto proporcionar�a una comprensi�n m�s completa de la distribuci�n de la experiencia en investigaci�n en el grupo de docentes.

El an�lisis de estos datos puede tener implicaciones para el desarrollo profesional y la planificaci�n institucional; podr�a ser �til considerar la diversidad de experiencias al dise�ar programas de capacitaci�n y desarrollo profesional.

En resumen, las respuestas proporcionadas por los docentes, muestra una variedad de experiencia en investigaci�n, lo cual es valioso para entender la din�mica del cuerpo docente en t�rminos de dedicaci�n producci�n cient�fica.

�Cu�l es su nivel de experiencia en la gesti�n integral de proyectos de investigaci�n?; se obtuvo el siguiente resultado

 

Gr�fico 2: Experiencia en la Gesti�n Integral de Proyectos de Investigaci�n

Imagen que contiene Aplicaci�n

Descripci�n generada autom�ticamente

Elaborado por: Grupo de Investigaci�n

 

An�lisis:

La clasificaci�n de los niveles de experiencia en principiante, intermedio y avanzado; proporciona una medida r�pida de la diversidad en la experiencia de gesti�n de proyectos de investigaci�n en el grupo de docentes encuestados.

La mayor�a de los docentes (14 de 22) se clasifican como intermedios, lo que sugiere que tienen cierta experiencia en la gesti�n integral de proyectos de investigaci�n, pero no son completamente novatos ni expertos. Esta distribuci�n puede ser representativa de un grupo diverso con diferentes niveles de experiencia.

La presencia de docentes clasificados como avanzados, sugiere que hay docentes con un nivel significativo de experiencia en la gesti�n integral de proyectos de investigaci�n. Estos profesionales pueden tener un papel importante en la orientaci�n y mentor�a de colegas menos experimentados.

Por lo expuesto, existe una demanda de conocimiento en el �rea investigativa, ya que el 82% de los encuestados tienen poca e intermedia experiencia y tan solo el 18% cuentan con una alta experiencia.

 

Formaci�n en metodolog�as de investigaci�n

�Ha participado en programas de formaci�n espec�ficos en metodolog�as de investigaci�n en los �ltimos 3 a�os?

 

Gr�fico 3: Participaci�n en Programas de formaci�n espec�ficos en Metodolog�a de Investigaci�n

Imagen que contiene Aplicaci�n

Descripci�n generada autom�ticamente

Elaborado por: Grupo de Investigaci�n

 

An�lisis:

La abrumadora mayor�a de los docentes (20 de 22) ha participado en programas de formaci�n en metodolog�as de investigaci�n en los �ltimos 3 a�os. Esto sugiere un compromiso activo por parte de los docentes para mejorar y actualizar sus habilidades en este campo.

La alta tasa de participaci�n refleja un inter�s significativo en el desarrollo profesional continuo entre los docentes universitarios. Este inter�s puede estar impulsado por la necesidad de mantenerse actualizados con las �ltimas metodolog�as y enfoques de investigaci�n.

La participaci�n activa en programas de formaci�n puede tener beneficios no solo para los docentes individualmente, sino tambi�n para la instituci�n. Puede mejorar la calidad de la investigaci�n llevada a cabo en la universidad y fortalecer la reputaci�n acad�mica.

Los 2 docentes que respondieron "no" podr�an tener diversas razones para no participar en programas de formaci�n espec�ficos en metodolog�as de investigaci�n. Esto podr�a indicar �reas de oportunidad para entender mejor las barreras que algunos docentes pueden enfrentar en t�rminos de participaci�n en programas de desarrollo profesional.

En caso afirmativo, �C�mo esa formaci�n ha influido en su enfoque metodol�gico actual?

 

Gr�fico 4: Influencia en el enfoque metodol�gico

Imagen que contiene Gr�fico

Descripci�n generada autom�ticamente

Elaborado por: Grupo de Investigaci�n

 

An�lisis:

La mayor�a de los docentes mencion� que la formaci�n ha tenido un impacto positivo en la mejora de sus habilidades para elaborar proyectos. Esto sugiere que la formaci�n ha contribuido a fortalecer la capacidad de planificaci�n y dise�o de proyectos de investigaci�n.

Algunos docentes indicaron que la formaci�n ha influido en su enfoque hacia la investigaci�n cualitativa. Esto puede implicar una mayor apreciaci�n y aplicaci�n de m�todos cualitativos en sus investigaciones.

La respuesta "es importante para la investigaci�n cient�fica" destaca la percepci�n general de la relevancia de la formaci�n en metodolog�as. Esto sugiere que los docentes valoran la conexi�n directa entre la formaci�n y la mejora de sus habilidades de investigaci�n.

T�rminos como "de forma activa" y "positivamente" indican una actitud proactiva y una percepci�n favorable hacia la formaci�n recibida. Esta actitud positiva puede contribuir al �xito de la implementaci�n de las habilidades aprendidas.

Algunos docentes se�alaron que la formaci�n ha estimulado el pensamiento cr�tico y la creatividad en el proceso de aprendizaje. Estos son aspectos importantes para el desarrollo de investigaciones innovadoras y de alta calidad.

las respuestas indican que la formaci�n en metodolog�as de investigaci�n ha tenido un impacto positivo y significativo en los docentes universitarios, mejorando sus habilidades, enfoques y actitudes hacia la investigaci�n cient�fica. Este an�lisis subraya la importancia de programas de formaci�n continua para el desarrollo profesional de los docentes.

 

Habilidades de b�squeda bibliogr�fica

�C�mo eval�a su destreza en la b�squeda y revisi�n de cr�tica de la literatura cient�fica relevante para sus investigaciones?

 

Gr�fico 5: Destreza en la b�squeda y revisi�n cr�tica de la literatura cient�fica

Imagen que contiene Gr�fico

Descripci�n generada autom�ticamente

Elaborado por: Grupo de Investigaci�n

 

An�lisis:

La informaci�n indica que un segmento significativo de los docentes (9.1%) se percibe con habilidades bajas en la b�squeda y an�lisis de informaci�n cient�fica. Esta cifra, sumada al 59.1% que se autoeval�a con habilidades medias, sugiere que hay una necesidad considerable de capacitaci�n en estas �reas.

Una formaci�n eficaz deber�a centrarse no solo en mejorar las habilidades t�cnicas de b�squeda, sino tambi�n en desarrollar una comprensi�n m�s profunda de c�mo evaluar cr�ticamente la informaci�n cient�fica; lo cual es sumamente necesario para asegurar que los docentes puedan mantenerse al d�a con los avances en su campo y contribuir de manera significativa a la investigaci�n. Adem�s, fomentar una cultura de aprendizaje continuo y curiosidad intelectual podr�a ser beneficioso, incentivando a los docentes a explorar y utilizar recursos y herramientas bibliogr�ficas m�s avanzadas.

�Qu� herramientas utilizas para mantener actualizada su revisi�n bibliogr�fica?

 

 

 

Gr�fico 6: Herramientas de revisi�n bibliogr�fica

Elaborado por: Grupo de Investigaci�n

 

An�lisis:

La alta utilizaci�n de Scopus y motores de b�squeda acad�micos por un 68.2% de los docentes refleja una familiaridad y comodidad con estas herramientas. Sin embargo, el uso menos frecuente de Web of Science por solo un 45.5% sugiere que podr�a haber una falta de conocimiento o habilidad para aprovechar plenamente otras bases de datos bibliogr�ficas igualmente valiosas. Este patr�n destaca la necesidad de una formaci�n que no solo profundice en el uso eficiente de las herramientas ya conocidas, sino que tambi�n introduzca y promueva el uso de otras bases de datos cient�ficas.

Ampliar el conocimiento y la competencia en una gama m�s amplia de recursos bibliogr�ficos podr�a enriquecer significativamente la calidad y el alcance de la investigaci�n llevada a cabo por los docentes; lo cual es relevante en un campo en constante evoluci�n como la Administraci�n de Empresas, donde el acceso a una variedad de perspectivas y �ltimas investigaciones es esencial.

�Hasta qu� punto integra herramientas tecnol�gicas en el dise�o y an�lisis de tus investigaciones?

 

Gr�fico 7: Integraci�n de herramientas tecnol�gicas en el dise�o y an�lisis de investigaciones

Imagen que contiene Gr�fico

Descripci�n generada autom�ticamente

Elaborado por: Grupo de Investigaci�n

 

 

An�lisis:

La integraci�n moderada de herramientas tecnol�gicas por el 77.3% de los docentes sugiere una familiaridad general con estas, pero tambi�n revela una falta de aprovechamiento pleno de su potencial.

El hecho de que solo un 4.5% las utilice de manera extensiva y un 18.2% poco, indica una brecha significativa en la adopci�n tecnol�gica completa.

En este contexto, se puede observar que existe una oportunidad para desarrollar programas de capacitaci�n que no solo fomenten la familiarizaci�n con una gama m�s amplia de herramientas, sino que tambi�n ense�en c�mo integrarlas efectivamente en los procesos de investigaci�n.

Es as� que, una formaci�n que combine teor�a y pr�ctica podr�a ser particularmente �til, proporcionando a los docentes las habilidades necesarias para incorporar tecnolog�as avanzadas en sus m�todos de investigaci�n y an�lisis, lo cual aportar�a a una r�pida evoluci�n dentro de la carrera de administraci�n de empresas.

 

�Podr�a mencionar si conoce de algunas de las herramientas digitales que considera m�s �tiles en su trabajo de investigaci�n?

 

Gr�fico 8: Herramientas digitales

Gr�fico, Gr�fico de barras

Descripci�n generada autom�ticamente

Elaborado por: Grupo de Investigaci�n

 

An�lisis:

La diversidad en el uso de herramientas digitales reflejada en las respuestas sugiere que los docentes est�n explorando una variedad de opciones, aunque no hay consenso sobre cu�les son las m�s eficaces.

Por lo cual, se menciona la importancia de una capacitaci�n que no solo introduzca una gama de herramientas digitales, sino que tambi�n proporcione orientaci�n sobre c�mo seleccionar y aplicar estas herramientas de manera estrat�gica en la investigaci�n.

Tal formaci�n debe enfocarse en evaluar las necesidades espec�ficas de cada proyecto de investigaci�n y en c�mo diferentes herramientas pueden satisfacer estas necesidades, fomentando as� una toma de decisiones m�s informada y estrat�gica en la selecci�n de tecnolog�as. Adem�s, ser�a beneficioso incluir sesiones pr�cticas donde los docentes puedan experimentar con estas herramientas en contextos de investigaci�n reales.

 

Si su respuesta en la pregunta anterior fue otro, especifique

An�lisis:

El hecho de que el 90.91% de los docentes no utilicen herramientas adicionales m�s all� de las mencionadas y solo un 9.09% utilicen SPSS, un software estad�stico, sugiere una posible falta de exposici�n a una variedad m�s amplia de herramientas digitales en el �mbito de la investigaci�n.

Esto resalta la importancia de integrar en las capacitaciones el conocimiento y la pr�ctica con herramientas emergentes.

En este sentido, ser�a beneficioso introducir a los docentes en tecnolog�as avanzadas y aplicaciones especializadas que puedan enriquecer su trabajo investigativo, como software de an�lisis de datos, herramientas de visualizaci�n, plataformas de colaboraci�n en l�nea y recursos de acceso abierto, que permita no solo ampliar su repertorio de herramientas, sino que tambi�n podr�a inspirar enfoques innovadores en sus investigaciones.

 

Participaci�n en proyectos de investigaci�n

�En qu� medida ha liderado o colaborado activamente en proyectos de investigaci�n en el �ltimo a�o?

Gr�fico 9: Liderazgo o Colaboraci�n en Proyectos de Investigaci�n

Gr�fico, Gr�fico de dispersi�n

Descripci�n generada autom�ticamente

Elaborado por: Grupo de Investigaci�n

An�lisis:

La baja participaci�n en proyectos de investigaci�n por parte de un 27.3% de los docentes destaca un �rea de oportunidad significativa para el desarrollo profesional. Mientras que un 68.2% ha colaborado en algunos proyectos, la participaci�n activa y continua en investigaciones es esencial para desarrollar y afinar habilidades de investigaci�n.

Por lo tanto, la necesidad de crear m�s oportunidades y facilitar el acceso a proyectos para los docentes, especialmente para aquellos que han participado poco o nada. Involucrar a m�s docentes en proyectos de investigaci�n no solo mejorar� sus habilidades individuales, sino que tambi�n puede contribuir significativamente al avance del conocimiento en su campo de estudio. Crear un entorno que fomente la colaboraci�n, el intercambio de ideas y la experimentaci�n puede ser clave para lograr esto.

                              1.            ��C�mo elige o selecciona los proyectos en los que decide participar?

                              2.            Datos

                              3.            Invitaci�n

                              4.            �rea

                              5.            Colaboraci�n

                              6.            Base

                              7.            Grupo

                              8.            Investigaci�n

                              9.            A fin carrera

                          10.            Tema

                          11.            Formaci�n profesional

                          12.            Proyectos

                          13.            Conocimiento bajo

                          14.            Zona

An�lisis:

La respuesta proporcionada en esta encuesta revela una serie de factores y criterios que influyen en la elecci�n o selecci�n de proyectos por parte de los encuestados, se revela una amplia variedad de factores que pueden influir en la elecci�n de proyectos, incluyendo aspectos relacionados con la disponibilidad de datos, colaboraci�n, tem�tica, �rea de investigaci�n, entre otros. La diversidad de criterios destaca la complejidad en la toma de decisiones de los encuestados respecto a su participaci�n en proyectos de investigaci�n.

 

Colaboraci�n cient�fica

�C�mo valora la importancia de la colaboraci�n con otros investigadores o instituciones en su trabajo cient�fico?

 

Gr�fico 10: Importancia de la colaboraci�n con otros investigadores

Imagen que contiene Gr�fico

Descripci�n generada autom�ticamente

Elaborado por: Grupo de Investigaci�n

 

An�lisis:

�Los docentes han elegido �Poco" lo cual sugieren que algunos participantes pueden considerar la colaboraci�n como relativamente menos importante en su trabajo cient�fico. Esto podr�a deberse a preferencias individuales, naturaleza del trabajo o contextos espec�ficos.

"Moderadamente" han indicado que hay un grupo de participantes para quienes la colaboraci�n tiene una importancia intermedia en su trabajo cient�fico. Pueden valorar la colaboraci�n, pero no la consideran como el factor m�s crucial.

Y finalmente la elecci�n de "Muy importante" se�ala que un segmento de participantes atribuye una gran importancia a la colaboraci�n con otros investigadores o instituciones en su labor cient�fica. Esto puede reflejar una perspectiva donde la colaboraci�n se ve como esencial para el �xito en la investigaci�n.

�Qu� consideraciones gu�an su elecci�n de colabores cient�ficos?

�Experiencia, redes colaboraci�n, �tica, inclusi�n, integridad, Miembros de la comunidad.

�Afinidad

An�lisis:

En base a la respuesta se puede considerar que la elecci�n de docentes se gu�a por una combinaci�n de factores, incluyendo la experiencia, las conexiones previas, la �tica, la inclusi�n y la afinidad. La ponderaci�n de estos factores puede variar seg�n el individuo y el contexto espec�fico del proyecto.

Tambi�n puede estar influenciada por la naturaleza espec�fica del proyecto, donde ciertos criterios pueden ser m�s cr�ticos dependiendo de los objetivos y requerimientos del mismo.

 

Publicaciones y divulgaci�n cient�fica

�Con qu� frecuencia comparte los resultados de sus investigaciones a trav�s punto) de publicaciones o presentaciones?

 

Gr�fico 11: Importancia de la colaboraci�n con otros investigadores

Gr�fico de dispersi�n

Descripci�n generada autom�ticamente con confianza baja

Elaborado por: Grupo de Investigaci�n

 

An�lisis:

La respuesta m�s com�n es "ocasionalmente", indicando que la mayor�a de los docentes investigadores comparten los resultados de sus investigaciones de manera espor�dica. Esto podr�a deberse a diversos motivos, como la carga de trabajo docente, la naturaleza de los proyectos de investigaci�n o la disponibilidad de oportunidades para compartir resultados.

Algunos docentes investigadores indicaron que comparten raramente sus resultados. Esto podr�a sugerir que, para un grupo minoritario, la divulgaci�n de sus investigaciones no es una actividad frecuente.

Un peque�o n�mero de docentes investigadores comparten frecuentemente los resultados de sus investigaciones. Esto puede reflejar un compromiso activo con la difusi�n del conocimiento y la participaci�n regular en eventos acad�micos o publicaciones.

�Conoce c�mo elegir las plataformas o revistas para las publicaciones de su investigaci�n?

 

 

Gr�fico 12: Elecci�n de plataformas o revistas para las publicaciones de su investigaci�n

Gr�fico

Descripci�n generada autom�ticamente con confianza media

Elaborado por: Grupo de Investigaci�n

 

An�lisis:

La mayor�a de los docentes investigadores indicaron que s� tienen conocimiento sobre c�mo elegir las plataformas o revistas para publicar sus investigaciones. Esto sugiere que hay un nivel de familiaridad y comprensi�n sobre el proceso de selecci�n de la revista adecuada para la divulgaci�n de los resultados de investigaci�n.

Un n�mero significativo, aunque menor, de docentes investigadores indicaron que no tienen conocimiento sobre c�mo elegir las plataformas o revistas para publicar. Esto podr�a sugerir que algunos pueden beneficiarse de orientaci�n adicional o recursos para comprender mejor este proceso.

 

Necesidades de desarrollo profesional

Identifique �reas espec�ficas en las que le gustar�a recibir m�s formaci�n o desarrollo profesional para fortalecer sus competencias en investigaci�n

                              1.            Software Matlab

                              2.            Tecnolog�a

                              3.            Investigaci�n cient�fica

                              4.            An�lisis de Herramientas

                              5.            Escritura

                              6.            Trabajo

                              7.            Cient�fico

                              8.            An�lisis

                              9.            Investigaci�n

                          10.            Administraci�n

                          11.            T�cnicas

                          12.            Publicaciones

                          13.            Producci�n

                          14.            Referencias

                          15.            Datos cuantitativos

                          16.            Citaciones bibliogr�ficas

                          17.            Herramientas

An�lisis:

�Se mencionan �reas como "Software Matlab", "Tecnolog�a" y "Herramientas", lo que sugiere un inter�s en fortalecer habilidades t�cnicas espec�ficas y utilizar herramientas avanzadas en la investigaci�n.

Se incluyen �reas como "Escritura" y "Citaciones Bibliogr�ficas", lo que indica la importancia de desarrollar habilidades fundamentales en la comunicaci�n escrita y en el manejo adecuado de referencias bibliogr�ficas.

T�rminos como "Investigaci�n Cient�fica", "An�lisis" y "T�cnicas" sugieren el deseo de mejorar las habilidades en el dise�o y la ejecuci�n de investigaciones, as� como en el an�lisis de datos.

La inclusi�n de "Administraci�n" indica un reconocimiento de la importancia de habilidades de gesti�n en la investigaci�n, lo cual podr�a abarcar la gesti�n de proyectos, presupuestos, y recursos.

La inclusi�n de "Datos Cuantitativos" se�ala el inter�s en fortalecer las habilidades en la recopilaci�n, an�lisis y presentaci�n de datos num�ricos.

 

Plan de capacitaci�n

Objetivo:

Capacitar a los docentes ocasionales y titulares de la Carrera de Administraci�n de Empresas de la Universidad Nacional de Chimborazo en las competencias clave relacionadas con la investigaci�n para fortalecer su desempe�o acad�mico y contribuir a la excelencia en la investigaci�n.

 

 

 

 

 

Tabla 1: Propuesta de plan de capacitaci�n:

4 semanas

6 semanas

5 semanas

3 semanas

7 semanas

Tema de Capacitaci�n

Justificaci�n

Tiempo Estimado

Contribuci�n

Metodolog�as de Investigaci�n Avanzadas

Muchos docentes indicaron tener experiencia b�sica o intermedia en investigaci�n. Este curso profundizar� sus habilidades metodol�gicas.

80 horas

Mejorar� la calidad y rigor de las investigaciones.

Herramientas Tecnol�gicas con Inteligencia Artificial

Varios docentes mostraron un uso moderado de herramientas tecnol�gicas. Este m�dulo incluir� softwares y plataformas digitales para investigaci�n.

Facilitar� el manejo de herramientas con inteligencia artificial para la gesti�n investigativa

Elaboraci�n de art�culos cient�ficos sobre an�lisis bibliom�tricos

La habilidad para publicar es crucial. Este curso se enfocar� en t�cnicas de b�squeda de informaci�n utilizando diferentes plataformas y base de datos de SCOPUS, para elaborar art�culos cient�ficos bibliom�tricos.

Incrementar� el n�mero de publicaciones en revistas indexadas de alto impacto.

Gesti�n de Proyectos de Investigaci�n

Algunos docentes participan activamente en proyectos de investigaci�n. Esta capacitaci�n abordar� la gesti�n efectiva de estos proyectos.

Optimizar� la administraci�n y ejecuci�n de proyectos de investigaci�n.

B�squeda y Revisi�n Bibliogr�fica

Aunque muchos docentes utilizan bases de datos, una capacitaci�n enfocada puede mejorar estas habilidades.

Mejorar� la calidad de la revisi�n literaria y el marco te�rico de las investigaciones.

An�lisis de Datos Cuantitativos y Cualitativos

Esencial para la investigaci�n en Administraci�n de Empresas. Este curso abarcar� t�cnicas estad�sticas y an�lisis cualitativo.

Enriquecer� la capacidad de an�lisis e interpretaci�n de datos.

Elaborado por: Grupo de investigaci�n

 

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

      1.            El desarrollo de competencias en investigaci�n cient�fica es crucial para mejorar la calidad educativa en la carrera de Administraci�n de Empresas de la UNACH. Las estrategias de formaci�n que combinan talleres, cursos, y mentor�a han demostrado ser efectivas en diversas universidades. Los datos sugieren que estos programas no solo incrementan la producci�n cient�fica de los docentes, sino que tambi�n fomentan una cultura de investigaci�n m�s robusta.

      2.            La implementaci�n de este programa de capacitaci�n contribuir� significativamente al fortalecimiento de las competencias de investigaci�n entre los docentes, contribuyendo al avance acad�mico y la reputaci�n de la Universidad Nacional de Chimborazo.

      3.            La mejora en la calidad de la investigaci�n fortalecer� los v�nculos entre la teor�a y la pr�ctica en la ense�anza, beneficiando directamente a los estudiantes y a la comunidad acad�mica en general.

      4.            A largo plazo, este programa ayudar� a la universidad a alinearse mejor con los est�ndares internacionales de investigaci�n, potenciando su capacidad para colaborar en proyectos de investigaci�n globales y atraer talento acad�mico.

      5.            La evaluaci�n continua y la retroalimentaci�n de los participantes durante y despu�s del plan de capacitaci�n permitir�n ajustes y mejoras para asegurar la eficacia y relevancia continua del programa. La implementaci�n exitosa de este plan contribuir� significativamente al crecimiento y la reputaci�n de la Universidad Nacional de Chimborazo en el �mbito acad�mico y cient�fico.

 

Recomendaciones

  1. Implementar un programa de mentor�a formal: Asignar investigadores experimentados como mentores para los docentes en formaci�n.
  2. Ofrecer talleres y seminarios continuos: Enfocarse en metodolog�as de investigaci�n, redacci�n cient�fica, y publicaci�n en revistas indexadas.
  3. Establecer un sistema de seguimiento y evaluaci�n: Monitorizar el progreso de los docentes y ajustar los programas de formaci�n seg�n sea necesario.
  4. Buscar financiamiento y apoyo externo: Aprovechar oportunidades de financiamiento para proyectos de investigaci�n y programas de formaci�n.
  5. Proporcionar Acceso a Herramientas y Recursos: Facilitar el acceso a bases de datos acad�micas y software de an�lisis de datos.
  6. Establecer Sistemas de Incentivos: Crear sistemas de incentivos para motivar�
  7. Promover la Colaboraci�n Interdisciplinaria: Fomentar proyectos de investigaci�n colaborativos que involucren a investigadores de diferentes disciplinas y pa�ses.

      8.            La implementaci�n de estas recomendaciones podr�a llevar a una mejora significativa en las competencias investigativas de los docentes y, por ende, en la calidad educativa de la carrera de Administraci�n de Empresas en la UNACH.

 

Referencias

      1.            Boyer, E. L. (1990). Scholarship Reconsidered: Priorities of the Professoriate. Princeton University Press.

      2.            Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "What" and "Why" of Goal Pursuits: Human Needs and the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268.

      3.            Fern�ndez, J., G�mez, M., & L�pez, A. (2018). Impacto de la formaci�n continua en la producci�n cient�fica de los docentes. Revista de Educaci�n Superior, 27(3), 45-60.

      4.            Gonz�lez, R. (2019). Talleres de investigaci�n y su efecto en la productividad acad�mica. Journal of Higher Education, 33(4), 123-138.

      5.            Mart�nez, P., & Contreras, D. (2019). Sistemas de incentivos para la producci�n cient�fica en la Universidad de Chile. Revista de Educaci�n, 40(2), 200-220.

      6.            Silva, L., & Mendes, F. (2020). La mentor�a como estrategia para el desarrollo de competencias investigativas. Investigaci�n Educativa, 22(1), 77-91.

      7.            Spooner-Lane, R. (2017). Mentoring beginning teachers in primary schools: Research review. International Journal of Educational Research, 84, 14-21.

      8.            V��n�nen, A., Koskinen, A., & Berg, P. (2016). Professional development and research productivity: A longitudinal study among university researchers. Higher Education Research & Development, 35(6), 1176-1191.

      9.            Bordons, M., & Zulueta, M. A. (1999). Evaluaci�n de la actividad cient�fica a trav�s de indicadores bibliom�tricos. Ediciones CSIC.

  10.            Bryman, A., & Bell, E. (2015). Business research methods. Oxford University Press.

  11.            Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications.

  12.            Day, R. A., & Gastel, B. (2012). How to write and publish a scientific paper. Cambridge University Press.

  13.            Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. Sage

  14.            Hart, C. (1998). Doing a literature review: Releasing the social science research imagination. Sage.

  15.            Johnson, B., & Christensen, L. (2017). Educational research: Quantitative, qualitative, and mixed approaches. Sage.

  16.            Mart�nez, P., & Contreras, D. (2019). Sistemas de incentivos para la producci�n cient�fica en la Universidad de Chile. Revista de Educaci�n, 40(2), 200-220.

  17.            MIT. (2020). Mentorship programs for new researchers. Massachusetts Institute of Technology.

  18.            Smith, J., Brown, K., & Jones, L. (2020). Advanced literature review techniques: A course at Harvard University. Harvard Educational Review,

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/