Desvelando la Depresin post-COVID: Un estudio de caso sobre la cara oculta de la pandemia

 

Uncovering Post-COVID Depression: A Case Study on the Hidden Face of the Pandemic

 

Desvendando a depresso ps-COVID: um estudo de caso sobre o lado oculto da pandemia

Nakin Alberto Veliz-Mero I
nakin.veliz@uleam.edu.ec  
https://orcid.org/0009-0002-4221-2450

,Carlos Enrique Hernndez-Borroto II
cehborroto@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5376-4918
Yuri Medrano-Plana III
yuri.medrano@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5256-7250

,Vernica Alexandra Franco-Solrzano IV
veronica.franco@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4833-300X
Katiuska Viviana Carranza-Reinado V
katiuska.carranza@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9691-6862
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nakin.veliz@uleam.edu.ec

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 29 de junio de 2024 *Aceptado: 27 de julio de 2024 * Publicado: 17 de agosto de 2024

         I.            Mster en Gestin y Desarrollo Social y Mster en Gerencia y Salud para el Desarrollo Social, Doctor en Medicina y Ciruga, Docente Titular e investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manta, Manab, Ecuador.

       II.            Mster en Educacin Mdica, Mster en Urgencias Mdicas en Atencin Primaria de Salud, Especialista de Primer y Segundo Grados en Medicina General Integral, Doctor en Medicina, Diplomado Universitario Avanzado en Medicina Materno Fetal, Integra Mdica S.A. Santiago de Chile, Chile.

      III.            Mster en Urgencias Mdicas en Atencin Primaria de Salud, Especialista de Primer Grado en Ciruga Cardiovascular, Doctor en Medicina, Docente investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manta, Manab, Ecuador.

     IV.            Mster en Gerencia en Educacin Superior, Doctora en Medicina, Docente Titular e investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manta, Manab, Ecuador.

       V.            Mster en Trastornos de la Comunicacin: Neurociencia de la Audicin y Lenguaje, Licenciada en Terapia de Lenguaje. Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manta, Manab, Ecuador.


Resumen

Este estudio explora la compleja relacin entre COVID-19 y salud mental, focalizndose en la depresin post-enfermedad. La pandemia ha exacerbado significativamente los trastornos mentales, particularmente en grupos vulnerables. Se presenta un caso clnico detallado de un paciente con depresin persistente tras recuperarse de COVID-19, destacando la necesidad de un abordaje multidisciplinario. El tratamiento incluy inhibidores selectivos de la recaptacin de serotonina y terapia cognitivo-conductual. El anlisis revela la complejidad de las complicaciones neuropsiquitricas y los sntomas crnicos post-COVID-19. La evaluacin integral de la salud mental emerge como fundamental en la atencin pospandmica. Este estudio subraya la importancia de estrategias integradas para enfrentar los efectos a largo plazo de la pandemia en la salud mental, asegurando una recuperacin completa y sostenible. Estas intervenciones pueden ser esenciales para mitigar el riesgo de complicaciones fsicas y mejorar la calidad de vida de aquellos afectados por la depresin post-COVID-19.

Palabras clave: COVID-19; Depresin; Inhibidores Selectivos de la Recaptacin de Serotonina; Trastornos Mentales.

 

Abstract

This study explores the complex relationship between COVID-19 and mental health, focusing on post-illness depression. The pandemic has significantly exacerbated mental disorders, particularly in vulnerable groups. A detailed clinical case of a patient with persistent depression after recovery from COVID-19 is presented, highlighting the need for a multidisciplinary approach. Treatment included selective serotonin reuptake inhibitors and cognitive-behavioral therapy. The analysis reveals the complexity of neuropsychiatric complications and chronic symptoms post-COVID-19. Comprehensive mental health assessment emerges as fundamental in post-pandemic care. This study underlines the importance of integrated strategies to address the long-term effects of the pandemic on mental health, ensuring a complete and sustainable recovery. These interventions may be essential to mitigate the risk of physical complications and improve the quality of life of those affected by post-COVID-19 depression.

Keywords: COVID-19; Depression; Selective Serotonin Reuptake Inhibitors; Mental Disorders.

 

Resumo

Este estudo explora a complexa relao entre a COVID-19 e a sade mental, com foco na depresso ps-doena. A pandemia exacerbou significativamente as perturbaes mentais, especialmente em grupos vulnerveis. apresentado um caso clnico detalhado de um doente com depresso persistente aps recuperao da COVID-19, realando a necessidade de uma abordagem multidisciplinar. O tratamento incluiu inibidores seletivos da recaptao da serotonina e terapia cognitivo-comportamental. A anlise revela a complexidade das complicaes neuropsiquitricas e dos sintomas crnicos ps-COVID-19. A avaliao abrangente da sade mental surge como essencial nos cuidados ps-pandemia. Este estudo reala a importncia de estratgias integradas para enfrentar os efeitos a longo prazo da pandemia na sade mental, garantindo uma recuperao plena e sustentvel. Estas intervenes podem ser essenciais para mitigar o risco de complicaes fsicas e melhorar a qualidade de vida das pessoas afetadas pela depresso ps-COVID-19.

Palavras-chave: COVID-19; Depresso; Inibidores Seletivos da Recaptao da Serotonina; Transtornos Mentais.

 

Introduccin

Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrs de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad (Organizacin Mundial de la Salud [OMS], 2022).

Se han formulado mltiples conceptos para definir al trastorno mental a lo largo del tiempo, pero ninguno ha sido universalmente aceptado, incluso existen discrepancias en si definirlos como trastornos o problemas mentales, ya que ambos trminos incluyen a personas que viven situaciones que pueden tener distintos niveles de gravedad y de estabilidad temporal, y que pueden tener distinto grado de necesidades de apoyo (Cova, 2021). La OMS lo define como aquel trastorno que se caracteriza por una alteracin clnicamente significativa de la cognicin, la regulacin de las emociones o el comportamiento de un individuo (OMS, 2022a). No obstante, para algunos esta definicin debera tener una mayor profundidad, pues no solo debe definirse tomando en consideracin los criterios clnicos, sino la temporalidad de estos y el grado de discapacidad que generen, logrando una conceptualizacin ms integral y por tal motivo, lo definen tambin como Trastorno mental grave y duradero; para englobar as una mayor cantidad de enfermedades que involucren a: trastornos psicticos, trastornos afectivos mayores y trastornos de personalidad (Espinosa-Lpez & Valiente-Ots, 2019).

Se describe que las personas con trastornos mentales graves como: esquizofrenia, trastorno bipolar y depresin, mueren entre 10 20 aos antes que la poblacin general. Las enfermedades fsicas prevenibles del tipo cardiovascular, respiratoria o infecciosa se reportan como la mayor causa de complicaciones que propician la muerte; no obstante, tambin las causas no naturales como: suicidios, homicidios y accidentes, contribuyen al fallecimiento en estos enfermos (Lui et al., 2017).

La pandemia de COVID-19 gener mltiples impactos en la salud mental de los individuos. Antes de la pandemia la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), en su documento titulado La carga de los trastornos mentales en la Regin de las Amricas, 2018; defina a la depresin y la ansiedad como las enfermedades que encabezaban la lista de trastornos mentales en la regin de Amrica Latina y el Caribe hasta esa fecha (Pan American Health Organization [PAHO], 2018). Resultados de estudios posteriores realizados en la misma regin informaron que, durante la etapa post pandemia del 2020, estos trastornos aumentaron sus cifras: un 35% los depresivos y un 32% los de ansiedad (PAHO, 2023). A nivel internacional, el estudio Prevalencia global y carga de los trastornos depresivos y de ansiedad en 204 pases y territorios en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, publicado en la revista Lancet por el Grupo de colaboradores en trastornos mentales de COVID-19 (2021), inform un aumento marcado de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en un 27,6% y de trastornos de ansiedad en un 25,6% comparando los datos reportados de estos trastornos mentales, antes y despus de la pandemia de COVID-19.

La depresin post-COVID-19 es una complicacin frecuente que requiere una comprensin profunda y un abordaje multidisciplinario para su manejo, pues como trastorno mental constituye un reto no solo para el profesional de la salud, sino para la sociedad en general. Puede afectar la capacidad del enfermo para realizar las actividades cotidianas y su interaccin con el entorno laboral y social, originando otras enfermedades o situaciones que pueden ocasionar su muerte (Morales, 2017). Presentamos el caso de un paciente que desarroll sntomas depresivos tras recuperarse de la infeccin por SARS-CoV-2, agente causal de la COVID-19.

Presentacin del caso:

Paciente masculino de 45 aos, sin antecedentes mdicos significativos, contrajo COVID-19 moderado hace seis meses. Desde su recuperacin, ha experimentado un cambio progresivo en su estado de nimo, manifestando una profunda sensacin de tristeza persistente, prdida de inters en actividades previamente disfrutadas, fatiga constante y dificultades para conciliar el sueo. Adicionalmente, ha expresado sentimientos de desesperanza y autodesprecio, acompaados de una notable disminucin en su rendimiento laboral. Su esposa reporta haber notado un marcado deterioro en su capacidad para concentrarse en el trabajo y en su vida personal.

El paciente refiri sentirse agotado fsica y emocionalmente, culpando a su enfermedad por limitar su vida cotidiana y generar una sensacin de aislamiento social. Estos sntomas persistieron durante las ltimas cuatro semanas, afectando significativamente su vida cotidiana y sus relaciones interpersonales.

El examen fsico neurolgico y psiquitrico revel signos vitales estables, sin dficits neurolgicos focalizables y la presencia de un estado de nimo deprimido, acompaado de una disminucin notable en la expresin facial y lentitud de movimientos. El paciente mostr una prdida de peso leve desde el inicio de su enfermedad por COVID-19. Los exmenes de laboratorio, incluyendo hemograma completo, perfil bioqumico y hormonas tiroideas, fueron normales.

Se aplic la Escala de Depresin de Beck II (Sanz et al., 2003), que consta de 21 tems que evalan la gravedad de los sntomas depresivos. El puntaje obtenido fue de 25, indicativo de depresin moderada a severa. Los tems que contribuyeron a este puntaje incluyeron sentimientos de tristeza, sensacin de fracaso, autocrtica, dificultades de concentracin y pensamientos suicidas.

El paciente fue diagnosticado con depresin post-COVID-19. Se inici tratamiento farmacolgico con inhibidores selectivos de la recaptacin de serotonina (ISRS), especficamente Sertralina a dosis de 50 mg/da durante las tres primeras semanas que luego se aument a 100 mg/da, con seguimiento estrecho de posibles efectos adversos. Se recomendaron adems sesiones de psicoterapia cognitivo-conductual para abordar la distorsin cognitiva y promover estrategias de afrontamiento adaptativas. Adems, se asoci tratamiento con Melatonina 6 mg diarios en la noche para regular el ritmo circadiano del paciente, combinado con Clotiazepam 10 mg.

Tras ocho semanas de tratamiento, mostr una mejora significativa en su estado de nimo y funcionamiento diario. El puntaje en la Escala de Depresin de Beck II disminuy a 10, indicando una remisin parcial de la depresin. Continu con la terapia farmacolgica con Sertralina hasta completar doce meses, y se observ una progresiva recuperacin en su calidad de vida y funcin laboral. El pronstico fue favorable con una combinacin adecuada de farmacoterapia y psicoterapia continua.

 

Discusin

El caso presentado refleja la compleja interaccin entre la infeccin por COVID-19 y la salud mental, destacando la importancia de considerar la depresin como una complicacin post-enfermedad. Varios estudios han identificado el impacto neuropsiquitrico del virus, y un abordaje teraputico integrado se ha demostrado efectivo en el tratamiento de la depresin post-COVID-19 (Rodrguez-Quiroga, 2020; Bombn-Albn & Surez-Salazar, 2022; Castillo-lvarez et al., 2022). Segn Carod-Artal (2021), en un elevado nmero de pacientes con COVID-19 leve o grave no existe una recuperacin completa; y presentan una amplia gama de sntomas crnicos, que prevalecen durante semanas o meses posterior a la infeccin. Estos sntomas, que pueden aparecer a nivel de varios sistemas, mayormente son de carcter neurolgico, cognitivo o psiquitrico y cuando se acompaan de signos, se le denomina sndrome post-COVID-19.

Se han propuesto diversos mecanismos por los cuales el virus SARS-CoV-2 llega y afecta el sistema nervioso central (SNC). La primera va o mecanismo de accin es la infeccin directa del virus, la cual puede ser por va neural (nervios olfativos o del sistema nervioso entrico) y/o por va hematgena a travs de leucocitos infectados que atraviesan la barrera hematoenceflica o por infeccin directa de clulas endoteliales microvasculares cerebrales. La segunda va o mecanismo es la denominada indirecta, en esta la afeccin del SNC pues ser secundaria a una respuesta inmunolgica, por encefalopata txica por una sepsis sistmica grave aguda o por efectos nocivos y txicos por el tratamiento farmacolgico administrado al paciente para contrarrestar la infeccin (Rodrguez-Quiroga, 2020; Gaya et al., 2022).

Segn Castillo-lvarez et al. (2022), la infeccin por COVID-19 puede ocasionar en el enfermo una alteracin emocional derivada de la situacin social generada por la pandemia, o una afeccin del SNC producto a la respuesta inflamatoria y/o la aparicin de otras patologas orgnicas; que pueden ocasionar un bajo estado de nimo que derive posteriormente en un trastorno depresivo. El estado depresivo puede presentarse como una prdida de inters o de la capacidad de disfrutar de actividades que previamente le eran placenteras, tristeza, irritabilidad, depresin del estado de nimo en la mayor parte del da o aumento de la fatigabilidad.

Se han descrito varios instrumentos para establecer el diagnstico del trastorno depresivo, entre los que se encuentran: Escala Baptista de Depresin para adultos (EBADEP-A), Inventario de Depresin de Beck (versiones I y II), Escala de Montgomery-Asberg (MADRS), Escala de Hamilton para la Depresin (HRSD), Autoescala de Depresin de Zung y Conde y el Cuestionario sobre la Salud del Paciente (PHQ-9), entre otras (Lara et al., 2002; Ojeda et al., 2003; Cano et al., 2016; Nunes et al., 2017; Saldivia et al., 2019; Nunes et a., 2021; Rodrguez-Vargas et al., 2021). No obstante, para Botto et al. (2014), la depresin es un fenmeno complejo que puede ser analizado desde mltiples perspectivas, desde los genes hasta el comportamiento, pasando por la personalidad y la interaccin con el entorno sociocultural. Tal es as, que existen estudios que abordan las diferencias en cuanto al enfoque diagnstico realizado por mdicos generales con relacin a especialistas en psiquiatra. Los primeros se basan para el diagnstico de depresin en los diferentes instrumentos que han sido creados, mientras que los psiquiatras se basaban para el diagnstico en la impresin clnica y solo utilizaban instrumentos para evaluar la gravedad (Davidsen & Fosgerau, 2014). En el caso que se presenta se utiliz la Escala de Depresin de Beck II, que cuenta con excelentes resultados:

Muestra buenos ndices de fiabilidad y validez en muestras clnicas y no clnicas, ndices que permiten proponer pautas y puntuaciones de corte tiles para la evaluacin de la gravedad de la depresin, la valoracin de la significacin clnica de los cambios teraputicos, el cribado de personas con depresin y la ayuda en el diagnstico diferencial de los trastornos depresivos (Sanz, 2013).

Referente al tratamiento farmacolgico de estos pacientes, los antidepresivos conocidos como ISRS (Fluoxetina, Sertralina, Escitalopram, etc.), son los que con mayor evidencia y mejor balance riesgo/beneficio han sido reportados en diferentes trabajos. Estos deben mantenerse entre seis y doce meses posteriores a la remisin del episodio depresivo para evitar recadas (lvarez-Mon et al., 2017; Prez, 2017; Piar et al., 2020; Karrouri et al., 2021; Castillo-lvarez et al., 2022). En el presente caso se utiliz Sertralina con excelentes resultados y sin que existieran en el paciente efectos adversos secundarios a la medicacin, como los comentados por el grupo de Prez et al. (2011), entre los cuales destacan: sequedad bucal, nuseas, diarreas, cefalea o disminucin de peso. Los ISRS inhiben algunas isoenzimas del citocromo p450, por lo cual pueden alterar la biotransformacin de varios frmacos, pero especficamente la Sertralina acta como un inhibidor dbil de esos sistemas de isoenzimas del p450. Quizs es por este motivo, que como en el trabajo de Rodrigo et al. (2004), no se observaron efectos adversos en el caso reportado, a pesar de los diferentes frmacos utilizados por el paciente. Otros medicamentos utilizados para el tratamiento de los trastornos depresivos son: los inhibidores selectivos de la recaptacin de norepinefrina (ISRN), inhibidores de la recaptura de serotonina y norepinefrina (IRSN), inhibidores de la recaptura de noradrenalina y dopamina (IRND), los antidepresivos tricclicos (ADT), entre otros (Saiz & Montes, 2005; lvarez-Mon et al., 2017; Piar et al., 2020; Karrouri et al., 2021).

Resulta de vital importancia el trabajo en equipo, no solo para la evaluacin y diagnstico, sino para el tratamiento y seguimiento de estos pacientes basado en un enfoque multidisciplinario. La terapia no farmacolgica tambin es un pilar trascendental en este tipo de enfermos. Existen psicoterapias eficaces para el tratamiento de la depresin, como la psicoterapia cognitivo-conductuales utilizadas en el caso presentado, considerada como un mtodo eficaz y de primera lnea en este tipo de pacientes. Esta terapia fortalece la alianza teraputica y permite al enfermo controlar su estado de nimo, mejorando su funcionamiento y comprensin de sus sntomas para afrontar eventos estresantes. Dentro de otras medidas bsicas que tambin pueden ser utilizadas estn: la psicoeducacin y modificacin de estilos de vida (dieta y prctica de ejercicio fsico) y otras relacionadas con trastornos ms severos como: terapia electroconvulsiva, estimulacin magntica transcraneal y estimulacin cerebral profunda (lvarez-Mon et al., 2017; Arrars & Manrique, 2019; Karrouri et al., 2021).

Est demostrado que la pandemia de COVID-19 impact de manera negativa en la salud mental de la poblacin, sobre todo en los grupos de poblaciones ms vulnerables. Factores asociados a esta enfermedad como: la amenaza a la salud y la vida del paciente, la perdida de familiares y amigos, el aislamiento social por la cuarentena obligatoria, el incremento de despidos laborales, prdidas econmicas y los conflictos familiares generan el desarrollo de trastornos mentales como la depresin (Hernndez, 2020; Len, 2021; Rodrguez et al., 2021). Segn Morales (2017), la depresin constituye un trastorno considerado de riesgo extremo para el suicidio y el estudio de Valle-Palomino et al (2023), demostr que la ideacin suicida y la muerte por suicidio mostraron una tendencia de crecimiento durante la pandemia de COVID-19, incluso en la etapa post-pandemia, especialmente en poblaciones pertenecientes a estratos socioeconmicos bajos con factores de riesgo como: vivir en zonas rurales, pobres ingresos econmicos o desempleados, que haban sufrido muerte de familiares durante la pandemia o con trastornos mentales previos.

 

Conclusiones

En este trabajo, se abord la compleja interaccin entre la infeccin por COVID-19 y la salud mental, destacando la depresin como una complicacin post-enfermedad. La pandemia exacerb los trastornos mentales preexistentes y gener un aumento significativo en la prevalencia de la depresin y la ansiedad. Adems, se evidenci que las personas con trastornos mentales graves tienen un riesgo aumentado de complicaciones fsicas y una esperanza de vida reducida. El caso presentado de un paciente con depresin post-COVID-19 subraya la importancia de un enfoque multidisciplinario para el manejo de estas complicaciones, destacando la eficacia de la terapia farmacolgica con ISRS y la psicoterapia cognitivo-conductual.

Asimismo, se resalta la necesidad de considerar la salud mental como un componente integral de la atencin mdica, especialmente en el contexto post-pandmico. Los efectos neuropsiquitricos del virus SARS-CoV-2 y los sntomas crnicos post-COVID-19 subrayan la importancia de una evaluacin exhaustiva de la salud mental en los pacientes recuperados. El abordaje teraputico integrado, que incluye tanto tratamiento farmacolgico, como terapias no farmacolgicas, demostr ser fundamental en la mejora del paciente presentado. En el futuro, es esencial continuar investigando y desarrollando estrategias de atencin integral para abordar los impactos duraderos de la pandemia en la salud mental y garantizar una recuperacin completa y sostenible para los individuos afectados.

 

Referencias

      1.            lvarez-Mon, M.A., Pereira, V., & Ortuo, F. (2017). Tratamiento de la depresin. Medicine, 12(46), 2731-2742. https://doi.org/10.1016/j.med.2017.12.001

      2.            Arrars, J.I., & Manrique, E. (2019). La percepcin de la depresin y de su tratamiento. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 42(1), 5-8. https://dx.doi.org/10.23938/assn.0591

      3.            Bombn-Albn, P. E., & Surez-Salazar, J. V. (2022). Manifestaciones cognitivas y neuropsiquitricas de COVID-19 en el Adulto Mayor con y sin demencia: Revisin de la literatura. Revista de Neuro-Psiquiatra, 85(2), 117-126. https://doi.org/10.20453/rnp.v85i2.4229

      4.            Botto, A., Acua, J., & Jimnez, J.P. (2014). La depresin como un diagnstico complejo: Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clnicas. Revista mdica de Chile, 142(10), 1297-1305. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-9887201400100001

      5.            Cano, J.F., Gomez, C., & Rondn, M. (2016). Validacin en Colombia del instrumento para evaluacin de la depresin Montgomery-sberg Depression Rating Scale (MADRS). Revista Colombiana de Psiquiatra, 45(3), 146155. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2015.08.006

      6.            Carod-Artal F. J. (2021). Sndrome post-COVID-19: epidemiologa, criterios diagnsticos y mecanismos patognicos implicados. Revista de Neurologa, 72(11), 384396. https://doi.org/10.33588/rn.7211.2021230

      7.            Castillo-lvarez, F., Fernndez-Infante, E., Campos, M. S., & Garca-Mozn, B. (2022). Sintomatologa neuropsiquitrica en el sndrome post-COVID. Propuesta de manejo y derivacin desde atencin primaria. Semergen, 48(4), 263274. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2021.09.012

      8.            Cova, F. (2021). Problemas de salud mental o trastornos mentales? Una distincin ilusoria. Praxis Psy, 22(36), 23-37. https://doi.org/10.32995/praxispsy.v22i36.173

      9.            COVID-19 Mental Disorders Collaborators (2021). Global prevalence and burden of depressive and anxiety disorders in 204 countries and territories in 2020 due to the COVID-19 pandemic. Lancet, 398(10312), 17001712. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)02143-7

  10.            Cummings, J.R., Zhang, X., Gandr, C., Morsella, A., Shields-Zeeman, L., Winkelmann, J., Allin, S., Augusto, G. F., Cascini, F., Cserhti, Z., de Belvis, A.G., Eriksen, A., Fronteira, I., Jamieson, M., Murauskienė, L., Palmer, W. L., Ricciardi, W., Samuel, H., Scintee, S.G., Taube, M., Van Ginneken, E. (2023). Challenges facing mental health systems arising from the COVID-19 pandemic: Evidence from 14 European and North American countries. Health Policy, 136, 104878. https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2023.104878

  11.            Davidsen, A. S., & Fosgerau, C. F. (2014). What is depression? Psychiatrists' and GPs' experiences of diagnosis and the diagnostic process. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being, 9, 24866. https://doi.org/10.3402/qhw.v9.24866

  12.            Espinosa-Lpez, R., & Valiente-Ots, C. (2019). Qu es el Trastorno Mental Grave y Duradero? Edupsykh. Revista de Psicologa y Educacin, 16(1), 4-14. https://doi.org/10.57087/edupsykhe.v16i1.4079

  13.            Gaya, J., Puentes, O., Alonso, I., Leyva, L., Valero, A.M., & Del Pozo, Y.C. (2022). Mecanismos fisiopatolgicos asociados al dao neurolgico por Covid-19. Revista Ciencias Biomdicas, 11(3), 223237. https://doi.org/10.32997/rcb-2022-3778

  14.            Hernndez, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrnica, 24(3), 578-594. Epub 01 de julio de 2020. Recuperado en 28 de noviembre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300578&lng=es&tlng=es.

  15.            Karrouri, R., Hammani, Z., Benjelloun, R., & Otheman, Y. (2021). Major depressive disorder: Validated treatments and future challenges. World Journal of Clinical Cases, 9(31), 93509367. https://doi.org/10.12998/wjcc.v9.i31.9350

  16.            Lara, M.A., Navarro, C., Mondragn, L., Rub, N.A., & Lara, M.C. (2002). Validez y confiabilidad del MHI-5 para evaluar la depresin de mujeres en primer nivel de atencin. Salud Mental, 25(6), 13-20. http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/924

  17.            Len, C. (2021). La depresin en tiempos de covid-19: anlisis del impacto de la pandemia en grupos vulnerables. Educa UMCH, 1(18), 126 143. https://doi.org/10.35756/educaumch.202117.152

  18.            Liu, N H., Daumit, G.L., Dua, T., Aquila, R., Charlson, F., Cuijpers, P., Druss, B., Dudek, K., Freeman, M., Fujii, C., Gaebel, W., Hegerl, U., Levav, I., Munk Laursen, T., Ma, H., Maj, M., Medina-Mora, M., Nordentoft, M., Prabhakaran, D., Pratt, K., Saxena, S. (2017). Excess mortality in persons with severe mental disorders: a multilevel intervention framework and priorities for clinical practice, policy and research agendas. World Psychiatry, 16(1), 3040. https://doi.org/10.1002/wps.20384

  19.            Morales, C. (2017). La depresin: Un reto para toda la sociedad del que debemos hablar. Revista Cubana de Salud Pblica, 43(2), 136-138. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000200001&lng=es&tlng=es.

  20.            Nunes, M., De Francisco, L., Primi, R., Gomes, J., & Elhai, J.D. (2017). Constructing a common scale between tests of depression: The use of item response theory for transferring of norms from the BDI to EBADEP-A. Universitas Psychologica, 16(2), 1-11. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-2.ccsb

  21.            Nunes, M., Pereira, T.F., Urquijo, S., & Del Valle, M.V. (2021). Estructura interna y evidencias de validez de la Escala Baptista de Depresin para Adultos en poblacin adulta de Argentina. Acta Colombiana de Psicologa, 24(1), 3246. https://doi.org/10.14718/ACP.2021.24.1.4

  22.            Ojeda, C., Silva, H., Cabrera, J., Tchimino, C., De la Carrera, C., & Molina, A. (2003). Validez interna y concurrente de una escala breve autoadministrada de siete tems para la depresin, evaluada en relacin a los inventarios de Beck y Hamilton: Estudio preliminar. Revista chilena de neuro-psiquiatra, 41(1), 31-38. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272003000100005

  23.            Organizacin Mundial de la Salud. (2022, 17 de junio). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Recuperado el 18 de noviembre de 2023, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

  24.            Organizacin Mundial de la Salud. (2022a, 8 de junio). Trastornos mentales. Recuperado el 18 de noviembre de 2023, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

  25.            Pan American Health Organization. (2018). The burden of mental disorders in the Region of the Americas, 2018. PAHO. Recuperado el 18 de noviembre de 2023, de https://iris.paho.org/handle/10665.2/49578

  26.            Pan American Health Organization. (2023, march 17). A new agenda for Mental Health in the Americas: Report of the pan American health organization High-Level Commission on Mental Health and COVID-19. PAHO. Recuperado el 18 de noviembre de 2023, de https://iris.paho.org/handle/10665.2/57508

  27.            Prez, L., Ramos, A.M., Cordero, J.R., & Fernndez, O.I. (2011). Farmacovigilancia de la sertralina en pacientes cubanos con episodio de depresin mayor. Revista Cubana de Farmacia, 45(1), 69-75. Recuperado en 27 de noviembre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152011000100008&lng=es&tlng=es.

  28.            Prez, R. (2017). Tratamiento farmacolgico de la depresin: actualidades y futuras direcciones. Revista de la Facultad de Medicina, 60(5), 7-16. Recuperado en 27 de noviembre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422017000500007&lng=es&tlng=es.

  29.            Piar, G., Surez, G., & De La Cruz, N. (2020). Actualizacin sobre el trastorno depresivo mayor. Revista Mdica Sinergia, 5(12), e610. https://doi.org/10.31434/rms.v5i12.610

  30.            Rodrigo, M.D., Guilln, J., Quero, J., Perena, M.J., Aspiroz, A., & Olagorta, S. (2004). Sertralina: Eficacia y tolerabilidad como tratamiento antidepresivo coadyuvante en pacientes con dolor crnico. Revista de la Sociedad Espaola del Dolor, 11(2), 49-55. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462004000200006&lng=es&tlng=es.

  31.            Rodrguez, N.S., Padilla, L.A., Jarro, I.G., Surez, B.I., & Robles, M. (2021). Factores de riesgo asociados a depresin y ansiedad por covid-19 (SARS-Cov-2). Journal of American Health, 4(1), 6371. https://doi.org/10.37958/jah.v4i1.64

  32.            Rodrguez-Quiroga, A., Buiza, C., Mon, M. A. ., & Quintero, J. (2020). COVID-19 y salud mental. Medicine, 13(23), 12851296. https://doi.org/10.1016/j.med.2020.12.010

  33.            Rodrguez-Vargas, M., Rodrguez-Ricardo, A., Prez-Sols, D., Pea-Castillo, Y., Marrero-Prez, Y., & Angulo-Zaragoza, A. (2021). Evaluacin de la autoescala de Zung y Conde en el diagnstico de depresin en poblacin geritrica. Revista Archivo Mdico de Camagey, 25(2), e7764. https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7764

  34.            Saiz, J., & Montes, J.M. (2005). Tratamiento farmacolgico de la depresin. Revista clinica espanola, 205(5), 233-240. https://doi.org/10.1157/13075575

  35.            Saldivia, S., Aslan, J., Cova, F., Vicente, B., Inostroza, C., & Rincn, P. (2019). Propiedades psicomtricas del PHQ-9 (Patient Health Questionnaire) en centros de atencin primaria de Chile. Revista mdica de Chile, 147(1), 53-60. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000100053

  36.            Sanz, J., Perdign, A. L., & Vzquez, C. (2003). Adaptacin espaola del Inventario para la Depresin de Beck-ll (BDI-II): 2. Propiedades psicomtricas en poblacin general. Clnica y Salud, 14(3), 249280.

  37.            Sanz, J. (2013). 50 aos de los inventarios de depresin de Beck: Consejos para la utilizacin de la adaptacin espaola del BDI-II en la prctica clnica. Papeles del Psiclogo, 34(3), 161168. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2275.pdf

  38.            Valle-Palomino, N., Fernndez-Mantilla, M. M., Talledo-Sebedn, D. L., Guzmn-Gonzlez, O. V., Carguachinchay-Huanca, V. H., Sosa-Lizama, A. A., Orlandini-Valle, B., & Vela-Miranda, . M. (2023). Suicidal Ideation and Death by Suicide as a Result of the COVID-19 Pandemic in Spanish-Speaking Countries: Systematic Review. Journal of Clinical Medicine, 12(21), 6700. https://doi.org/10.3390/jcm12216700

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/