����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Tumores raquimedulares, tratamiento cl�nico y quir�rgico. Un art�culo de revisi�n

 

Spinal cord tumors, clinical and surgical treatment. A review article

 

Tumores da medula espinal, tratamento cl�nico e cir�rgico. Um artigo de revis�o

 

Andres Jimbo-Bedon I
andresjimbo93@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0006-1517-5331

,Cinthya Janeth Y�pez-Farinango II
cinthyayepez17@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2130-7795
Erik Shoel Salas-Ochoa III
erik.salas@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-9782-2524

,Emilia Gisselle Mora-Amoroso IV
emilia.mora@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-4327-1719
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: andresjimbo93@hotmail.com

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 23 de junio de 2024 *Aceptado: 21 de julio de 2024 * Publicado: �15 de agosto de 2024

 

        I.            M�dico General, Investigador Independiente, M�dico Residente en Consultores Industriales y productos del Mar, CIPROMAR S.A, Ecuador.

      II.            M�dico General, Investigador Independiente, M�dico Residente en Hospital Naval de Guayaquil, Ecuador.

   III.            M�dico General, Investigador Independiente, M�dico Rural en C.S Chambo tipo B, Ecuador.

   IV.            M�dico General, Investigador Independiente, M�dico Rural en C.S Chambo tipo B, Ecuador.

 


Resumen

Los tumores raquimedulares representan un grupo heterog�neo de neoplasias que pueden originarse en la m�dula espinal o en estructuras adyacentes. Estos tumores se clasifican en tres categor�as principales: extradurales, intradurales extramedulares e intramedulares. La etiolog�a var�a desde met�stasis en tumores extradurales hasta astrocitomas y ependimomas en tumores intramedulares. La fisiopatolog�a de los tumores raquimedulares involucra la compresi�n y la infiltraci�n de la m�dula espinal, inflamaci�n y alteraciones vasculares, lo que conduce a una gama de s�ntomas neurol�gicos y funcionales. El diagn�stico requiere una combinaci�n de evaluaci�n cl�nica, t�cnicas de imagen como resonancia magn�tica (RM) y tomograf�a computarizada (TC), y en algunos casos, biopsias para confirmar la naturaleza del tumor. Materiales y M�todos. Se realiz� una revisi�n bibliogr�fica exhaustiva utilizando las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science para identificar estudios publicados entre enero de 2019 y junio de 2024. Se incluyeron art�culos revisados por pares que abordaron la epidemiolog�a, diagn�stico, tratamiento y pron�stico de tumores raquimedulares. Los criterios de inclusi�n abarcaban estudios cl�nicos, ensayos controlados aleatorizados, estudios de cohorte y revisiones sistem�ticas. Resultados: La revisi�n revel� que el tratamiento de los tumores raquimedulares var�a seg�n el tipo y la ubicaci�n del tumor. La respuesta al tratamiento, la preservaci�n de la funci�n neurol�gica y la calidad de vida del paciente son factores clave en la evaluaci�n del pron�stico. La revisi�n subray� la importancia de un enfoque multidisciplinario para el manejo eficaz de estos tumores y la necesidad de una vigilancia continua para mejorar los resultados a largo plazo. Proporcionando una visi�n integral de los aspectos clave relacionados con los tumores raquimedulares, desde su introducci�n hasta los m�todos utilizados en la revisi�n y los resultados obtenidos.

Palabras clave: Cirug�a; Radioterapia; Quimioterapia; Tumores extradurales; Tumores intradurales; Tumores intramedulares; Biopsia.

 

Abstract

Spinal cord tumors represent a heterogeneous group of neoplasms that may originate in the spinal cord or in adjacent structures. These tumors are classified into three main categories: extradural, extramedullary intradural, and intramedullary. The etiology varies from metastasis in extradural tumors to astrocytomas and ependymomas in intramedullary tumors. The pathophysiology of spinal cord tumors involves compression and infiltration of the spinal cord, inflammation, and vascular changes, leading to a range of neurological and functional symptoms. Diagnosis requires a combination of clinical evaluation, imaging techniques such as magnetic resonance imaging (MRI) and computed tomography (CT), and in some cases, biopsies to confirm the nature of the tumor. Materials and Methods. A comprehensive literature review was conducted using PubMed, Scopus, and Web of Science databases to identify studies published between January 2019 and June 2024. Peer-reviewed articles addressing the epidemiology, diagnosis, treatment, and prognosis of spinal cord tumors were included. Inclusion criteria included clinical studies, randomized controlled trials, cohort studies, and systematic reviews. Results: The review revealed that the treatment of spinal cord tumors varies depending on the tumor type and location. Response to treatment, preservation of neurological function, and patient quality of life are key factors in assessing prognosis. The review underlined the importance of a multidisciplinary approach for the effective management of these tumors and the need for continued surveillance to improve long-term outcomes. Providing a comprehensive overview of key aspects related to spinal cord tumors, from their introduction to the methods used in the review and the results obtained.

Keywords: Surgery; Radiotherapy; Chemotherapy; Extradural tumors; Intradural tumors; Intramedullary tumors; Biopsy.

 

Resumo

Os tumores da medula espinal representam um grupo heterog�neo de neoplasias que podem ter origem na medula espinal ou em estruturas adjacentes. Estes tumores s�o classificados em tr�s categorias principais: extradural, extramedular intradural e intramedular. A etiologia varia desde met�stases em tumores extradurais a astrocitomas e ependimomas em tumores intramedulares. A fisiopatologia dos tumores da medula espinal envolve compress�o e infiltra��o da medula espinal, inflama��o e altera��es vasculares, levando a uma s�rie de sintomas neurol�gicos e funcionais. O diagn�stico requer uma combina��o de avalia��o cl�nica, t�cnicas de imagem como a resson�ncia magn�tica (RM) e a tomografia computorizada (TC) e, em alguns casos, bi�psias para confirmar a natureza do tumor. Materiais e m�todos. Foi realizada uma revis�o abrangente da literatura utilizando as bases de dados PubMed, Scopus e Web of Science para identificar estudos publicados entre janeiro de 2019 e junho de 2024. Foram inclu�dos artigos revistos por pares que abordavam a epidemiologia, o diagn�stico, o tratamento e o progn�stico de tumores da medula espinal. Os crit�rios de inclus�o abrangeram estudos cl�nicos, ensaios cl�nicos randomizados, estudos de coorte e revis�es sistem�ticas. Resultados: A revis�o revelou que o tratamento dos tumores da medula espinal varia consoante o tipo e a localiza��o do tumor. A resposta ao tratamento, a preserva��o da fun��o neurol�gica e a qualidade de vida do doente s�o fatores-chave na avalia��o do progn�stico. A revis�o destacou a import�ncia de uma abordagem multidisciplinar para o tratamento eficaz destes tumores e a necessidade de vigil�ncia cont�nua para melhorar os resultados a longo prazo. Fornecendo uma vis�o abrangente dos principais aspetos relacionados com os tumores da medula espinal, desde a sua introdu��o at� aos m�todos utilizados na revis�o e aos resultados obtidos.

Palavras-chave: Cirurgia; Radioterapia; Quimioterapia; Tumores extradurais; tumores intradurais; Tumores intramedulares; Bi�psia.

 

Introducci�n

Los tumores raquimedulares son neoplasias que se desarrollan en la m�dula espinal y la columna vertebral. Pueden ser benignos o malignos y se clasifican seg�n su ubicaci�n: extradurales (fuera de la duramadre), intradurales extramedulares (dentro de la duramadre, pero fuera de la m�dula espinal), e intramedulares (dentro de la m�dula espinal). Los s�ntomas comunes incluyen dolor de espalda, debilidad, p�rdida de sensibilidad y, en casos severos, par�lisis�(Mukherji, 2023).

La incidencia de los tumores raquimedulares var�a, pero se estima que representan entre el 10% y el 15% de todos los tumores del sistema nervioso central. Los tumores intradurales extramedulares, como los meningiomas y schwannomas, son los m�s comunes y constituyen alrededor del 60-70% de los tumores raquimedulares. Los tumores intramedulares, como los astrocitomas y ependimomas, son menos frecuentes, representando aproximadamente el 30-40% de los casos�(Mukherji, 2023).

El diagn�stico de estos tumores se realiza mediante estudios de imagen, como resonancia magn�tica (RM) y tomograf�a computarizada (TC), junto con biopsias para confirmar su naturaleza. El tratamiento var�a seg�n el tipo y la localizaci�n del tumor, e incluye opciones como cirug�a, radioterapia y quimioterapia. La cirug�a es la opci�n principal para tumores accesibles y resecables, con el objetivo de aliviar la compresi�n de la m�dula espinal y preservar la funci�n neurol�gica�(Malte Ottenhausen, 2019).

El pron�stico depende del tipo de tumor y su grado de malignidad. Los tumores benignos que se pueden extirpar completamente suelen tener un buen pron�stico, mientras que los tumores malignos o inoperables presentan un pron�stico m�s reservado. La detecci�n temprana y el tratamiento adecuado son cruciales para mejorar los resultados y la calidad de vida de los pacientes. En resumen, los tumores raquimedulares representan un desaf�o en neurocirug�a y oncolog�a, requiriendo un enfoque multidisciplinario para su manejo efectivo�(Malte Ottenhausen, 2019).

 

Metodolog�a

Para llevar a cabo esta revisi�n bibliogr�fica sobre tumores raquimedulares, se realiz� una b�squeda exhaustiva en las bases de datos m�dicas PubMed, Scopus y Web of Science, abarcando art�culos publicados entre enero de 2019 y junio de 2024. Se utilizaron t�rminos de b�squeda relacionados con tumores raquimedulares, diagn�stico, tratamiento y pron�stico. Se incluyeron estudios cl�nicos, ensayos controlados aleatorizados, estudios de cohorte y revisiones sistem�ticas en ingl�s y espa�ol, excluyendo res�menes, cartas al editor, estudios con menos de 10 pacientes y aquellos sin datos espec�ficos sobre tumores raquimedulares. Dos revisores independientes evaluaron los t�tulos y res�menes para seleccionar los art�culos que cumpl�an con los criterios de inclusi�n, y cualquier discrepancia se resolvi� con un tercer revisor. Los datos extra�dos incluyeron informaci�n sobre los autores, a�o de publicaci�n, tipo de estudio, n�mero de pacientes, tipo de tumor, m�todos diagn�sticos, tratamientos y resultados principales. Se realiz� un an�lisis descriptivo y cualitativo para identificar tendencias y evaluar la calidad de los estudios mediante la herramienta Cochrane. Los resultados se sintetizaron en secciones tem�ticas sobre epidemiolog�a, diagn�stico, tratamiento y pron�stico, presentando res�menes para destacar las conclusiones clave y las �reas para futuras investigaciones.

 

Etiolog�a

La etiolog�a de los tumores raquimedulares es diversa y var�a seg�n el tipo de tumor.

Tumores Extradurales: La causa m�s com�n de tumores extradurales en adultos. Los tumores primarios, como los de mama, pr�stata, pulm�n y ri��n, pueden metastatizar a la columna vertebral�(Jos� Alberto Carlos-Escalante, 2022).

Tumores �seos Primarios: Tumores como el osteosarcoma y el sarcoma de Ewing pueden originarse en los huesos de la columna vertebral. La etiolog�a exacta de estos tumores primarios �seos no siempre est� clara, pero se cree que factores gen�ticos y ambientales pueden jugar un papel�(Jos� Alberto Carlos-Escalante, 2022).

Tumores de los Tejidos Blandos: Tumores como los lipomas y los sarcomas pueden desarrollarse en los tejidos blandos alrededor de la columna vertebral. Su etiolog�a a menudo involucra mutaciones gen�ticas y factores predisponentes no bien comprendidos�(Mohammad Hassan A Noureldine, 2023).

Tumores Intradurales Extramedulares:

         Meningiomas: Generalmente se consideran benignos, y su etiolog�a puede involucrar mutaciones gen�ticas y predisposici�n familiar. La exposici�n a radiaci�n y ciertas s�ndromes gen�ticos, como la neurofibromatosis tipo 2, tambi�n se han asociado con un mayor riesgo�(Mohammad Hassan A Noureldine, 2023).

         Schwannomas y Neurofibromas: Estos tumores se originan en las c�lulas que rodean los nervios. La neurofibromatosis tipo 2 est� estrechamente asociada con el desarrollo de schwannomas, especialmente en la m�dula espinal�(Malte Ottenhausen, 2019).

Tumores Intramedulares:

         Astrocitomas: Originados en las c�lulas gliales llamadas astrocitos. La etiolog�a puede involucrar mutaciones gen�ticas y alteraciones en las v�as de se�alizaci�n celular. Algunos casos se asocian con s�ndromes gen�ticos como la neurofibromatosis tipo 1�(Antonio Meola, 2020).

         Ependimomas: Se desarrollan a partir de las c�lulas ependimarias que recubren los ventr�culos cerebrales y el canal central de la m�dula espinal. Las causas exactas no se conocen completamente, pero se cree que pueden involucrar factores gen�ticos y predisposici�n familiar�(Antonio Meola, 2020).

 

Factores de Riesgo Comunes

Gen�tica: Algunas s�ndromes gen�ticos y predisposiciones hereditarias, como la neurofibromatosis y la enfermedad de von Hippel-Lindau, aumentan el riesgo de desarrollar tumores raquimedulares�(Matthew L Goodwin, 2022).

Exposici�n a Radiaci�n: La exposici�n previa a radioterapia para el tratamiento de otros c�nceres puede aumentar el riesgo de tumores raquimedulares, particularmente meningiomas�(Matthew L Goodwin, 2022).

Edad y G�nero: La incidencia de ciertos tumores raquimedulares var�a con la edad y el g�nero. Por ejemplo, los meningiomas son m�s comunes en mujeres, mientras que los tumores intramedulares pueden ser m�s frecuentes en personas j�venes�(Ibrahem Albalkhi, 2023).

En resumen, la etiolog�a de los tumores raquimedulares es compleja y multifac�tica, con factores gen�ticos, ambientales y predisponentes desempe�ando papeles en su desarrollo. La investigaci�n contin�a para entender mejor las causas subyacentes y los mecanismos de formaci�n de estos tumores�(Ibrahem Albalkhi, 2023).

 

Fisiopatolog�a

La fisiopatolog�a de los tumores raquimedulares var�a seg�n el tipo de tumor y su ubicaci�n, pero en general, estos tumores pueden causar s�ntomas al afectar la m�dula espinal y las estructuras adyacentes de diferentes maneras. La comprensi�n de estos mecanismos es esencial para el diagn�stico y el tratamiento efectivo de estas neoplasias�(Anthony M DiGiorgio 1, 2020).

Los tumores extradurales, como las met�stasis y los tumores �seos primarios, suelen causar s�ntomas debido a la compresi�n de la m�dula espinal o de las ra�ces nerviosas. La presi�n ejercida por estos tumores en la cavidad epidural interfiere con la funci�n normal de la m�dula espinal, lo que puede llevar a dolor radicular, debilidad muscular y disfunci�n neurol�gica. La invasi�n �sea o la destrucci�n de las estructuras �seas tambi�n puede contribuir a la estabilidad espinal comprometida�(Antonio Meola, 2020).

Los meningiomas y schwannomas, que se encuentran dentro de la duramadre, pero fuera de la m�dula espinal, causan s�ntomas por la compresi�n de la m�dula espinal y las ra�ces nerviosas. Estos tumores crecen en un espacio limitado, y su crecimiento puede provocar irritaci�n y da�o a las estructuras nerviosas cercanas. Los meningiomas, que provienen de las meninges, pueden causar s�ntomas neurol�gicos al comprimir la m�dula espinal o las ra�ces nerviosas, mientras que los schwannomas afectan espec�ficamente los nervios perif�ricos�(Malte Ottenhausen, 2019) (Bo Han, 2020).

Los astrocitomas y ependimomas, situados dentro de la m�dula espinal, interfieren directamente con la funci�n neuronal al invadir el tejido nervioso. Estos tumores pueden causar una destrucci�n local del tejido nervioso y alterar la funci�n de las v�as motoras y sensoriales. La infiltraci�n de c�lulas tumorales en el par�nquima espinal interfiere con la transmisi�n normal de los impulsos nerviosos, resultando en d�ficits neurol�gicos y s�ntomas como debilidad, p�rdida de sensibilidad y alteraciones en las funciones aut�nomas�(Julio C Furlan, 2022).

La presencia de tumores raquimedulares suele desencadenar una respuesta inflamatoria local, que puede contribuir a la formaci�n de edema alrededor del tumor. El edema y la inflamaci�n agravan la compresi�n de la m�dula espinal y las estructuras nerviosas, exacerbando los s�ntomas y complicando el manejo cl�nico. Esta inflamaci�n tambi�n puede dificultar la cirug�a y aumentar el riesgo de da�o neurol�gico postoperatorio.En algunos tumores raquimedulares, especialmente en los malignos, puede haber alteraciones en el suministro sangu�neo a la m�dula espinal y a los tejidos circundantes. El crecimiento tumoral r�pido puede inducir la formaci�n de vasos sangu�neos an�malos y fr�giles, que pueden sangrar o contribuir a la diseminaci�n tumoral. Estas alteraciones vasculares afectan la oxigenaci�n y la nutrici�n del tejido nervioso, lo que puede agravar el da�o neurol�gico y dificultar la respuesta al tratamiento�(Julio C Furlan, 2022) (Bofei Yu, 2023).

En resumen, la fisiopatolog�a de los tumores raquimedulares implica una combinaci�n de compresi�n, infiltraci�n, inflamaci�n y alteraciones vasculares que afectan la funci�n de la m�dula espinal y las estructuras nerviosas circundantes. La comprensi�n de estos mecanismos es crucial para desarrollar estrategias de tratamiento eficaces y mejorar el manejo de los pacientes con estas neoplasias�(Lynn B McGrath Jr, 2022).

 

Diagn�stico cl�nico y m�todos diagn�sticos

El diagn�stico de tumores raquimedulares es un proceso complejo que requiere una evaluaci�n cl�nica detallada y el uso de diversas herramientas diagn�sticas para confirmar la presencia y caracterizar el tipo de tumor. A continuaci�n, se describen los pasos y m�todos principales en el diagn�stico de estas neoplasias�(Paolo Palmisciano, 2022).

Evaluaci�n Cl�nica: El proceso diagn�stico comienza con una evaluaci�n cl�nica exhaustiva. Los s�ntomas de los tumores raquimedulares incluyen dolor de espalda, debilidad, p�rdida de sensibilidad, alteraciones en la funci�n intestinal y vesical, y, en casos graves, par�lisis. El historial m�dico del paciente y el examen f�sico ayudan a orientar la sospecha diagn�stica y a determinar la necesidad de estudios adicionales. En algunos casos, los s�ntomas neurol�gicos pueden ser el primer indicio de la presencia de un tumor raquimedular�(Paolo Palmisciano, 2022).

Im�genes por Resonancia Magn�tica (RM): La resonancia magn�tica es la herramienta de elecci�n para la evaluaci�n de tumores raquimedulares. La RM proporciona im�genes detalladas de la m�dula espinal y de las estructuras circundantes, permitiendo la visualizaci�n precisa de la ubicaci�n, tama�o y caracter�sticas del tumor. La RM es especialmente �til para diferenciar entre tumores intradurales e intramedulares y para evaluar la extensi�n del tumor y la relaci�n con la m�dula espinal y las ra�ces nerviosas�(Bhargav Desai, 2019).

Tomograf�a Computarizada (TC): La tomograf�a computarizada se utiliza como complemento a la RM, especialmente en la evaluaci�n de la columna vertebral y las estructuras �seas. La TC puede detectar lesiones �seas asociadas y evaluar la extensi�n del tumor en el contexto de posibles met�stasis o invasi�n �sea. Es �til en la planificaci�n quir�rgica para la identificaci�n de posibles complicaciones �seas�(Jay I Kumar, 2023).

Im�genes por Tomograf�a por Emisi�n de Positrones (PET): La PET es menos com�n, pero puede ser �til en casos donde se sospeche una diseminaci�n metast�sica del tumor. La PET permite evaluar la actividad metab�lica del tumor y detectar met�stasis que pueden no ser visibles en la RM o la TC�(Jay I Kumar, 2023).

Punci�n Lumbar y An�lisis de L�quido Cefalorraqu�deo (LCR): En algunos casos, se realiza una punci�n lumbar para obtener una muestra de l�quido cefalorraqu�deo. El an�lisis del LCR puede ayudar a detectar c�lulas tumorales, identificar marcadores tumorales espec�ficos o evaluar la presencia de inflamaci�n y otros cambios asociados con tumores raquimedulares�(R S Levin, 2022).

Biopsia: La confirmaci�n definitiva del diagn�stico se realiza mediante una biopsia del tumor. Dependiendo de la ubicaci�n y accesibilidad del tumor, se pueden utilizar t�cnicas como biopsias percut�neas guiadas por imagen o biopsias quir�rgicas. La evaluaci�n histopatol�gica de la muestra permite confirmar la presencia del tumor, determinar su tipo y grado, y guiar las decisiones terap�uticas�(R S Levin, 2022).

Estudios Electrofisiol�gicos: Los estudios electromiogr�ficos (EMG) y las pruebas de conducci�n nerviosa pueden ayudar a evaluar la funci�n de los nervios afectados y a determinar el impacto del tumor en las estructuras nerviosas. Estos estudios son �tiles para evaluar la extensi�n del da�o neurol�gico y planificar el tratamiento�(McFaline-Figueroa, 2024).

Pruebas Gen�ticas: En algunos casos, especialmente en tumores raros o cuando se sospechan s�ndromes gen�ticos asociados, se pueden realizar pruebas gen�ticas para identificar mutaciones espec�ficas y guiar el tratamiento�(McFaline-Figueroa, 2024).

 

Tratamiento

El tratamiento de los tumores raquimedulares se basa en varios factores, incluyendo el tipo de tumor, su ubicaci�n, tama�o, grado de malignidad, y el estado general del paciente. A menudo, un enfoque multidisciplinario es necesario para optimizar los resultados cl�nicos. A continuaci�n, se describen las principales modalidades de tratamiento para los tumores raquimedulares�(Mark H Bilsky, 2021).

      1.            Cirug�a: La cirug�a es el tratamiento principal para muchos tumores raquimedulares, especialmente cuando se trata de tumores localizados que son resecables. El objetivo de la cirug�a es extirpar el tumor y aliviar la compresi�n de la m�dula espinal o las ra�ces nerviosas. La resecci�n completa o parcial del tumor puede mejorar significativamente los s�ntomas neurol�gicos y la calidad de vida del paciente. En tumores malignos o metast�sicos, la cirug�a puede ser combinada con otras modalidades para controlar el crecimiento tumoral y el dolor. La planificaci�n quir�rgica cuidadosa, a menudo guiada por im�genes avanzadas como la resonancia magn�tica, es crucial para minimizar el riesgo de da�o a las estructuras neurol�gicas�(Mark H Bilsky, 2021).

      2.            Radioterapia: La radioterapia se utiliza tanto como tratamiento primario para tumores que no son operables como adyuvante para reducir el riesgo de recurrencia despu�s de la cirug�a. Tambi�n se emplea para el tratamiento de tumores metast�sicos y para el manejo del dolor asociado. La radioterapia puede ser de tipo externa o interna, dependiendo de la localizaci�n y caracter�sticas del tumor. La t�cnica de radioterapia estereot�ctica, que utiliza dosis concentradas de radiaci�n, se emplea especialmente para tumores peque�os o localizados�(Benjamin D Elder, 2019).

      3.            Quimioterapia: La quimioterapia se usa principalmente para tumores malignos o metast�sicos que no pueden ser tratados eficazmente solo con cirug�a o radioterapia. El r�gimen de quimioterapia se selecciona en funci�n del tipo espec�fico de tumor y su respuesta a los agentes quimioterap�uticos. La quimioterapia puede ser sist�mica, administrada por v�a intravenosa, o local, administrada directamente en el sitio del tumor a trav�s de t�cnicas como la infusi�n intratecal�(Ahmet �ğrenci, 2020).

      4.            Terapias Dirigidas e Inmunoterapia: En tumores raquimedulares raros o espec�ficos, las terapias dirigidas y la inmunoterapia pueden ofrecer opciones adicionales. Las terapias dirigidas atacan mutaciones gen�ticas espec�ficas en c�lulas tumorales, mientras que la inmunoterapia busca estimular el sistema inmunol�gico para combatir el tumor. Estas opciones son m�s comunes en el tratamiento de ciertos tumores malignos y se utilizan en ensayos cl�nicos para investigar su eficacia en tumores raquimedulares�(Ahmet �ğrenci, 2020).

      5.            Manejo del Dolor y Cuidados Paliativos: El manejo del dolor es una parte integral del tratamiento, especialmente en tumores avanzados o metast�sicos. El tratamiento del dolor puede incluir medicamentos analg�sicos, terapia f�sica y t�cnicas de manejo del dolor como bloqueos nerviosos. Los cuidados paliativos se centran en mejorar la calidad de vida del paciente al aliviar los s�ntomas y proporcionar apoyo emocional y psicol�gico. Este enfoque puede ser combinado con tratamientos curativos para abordar tanto los aspectos f�sicos como emocionales del c�ncer�(Han Soo Chang, 2023).

      6.            Rehabilitaci�n y Soporte Funcional: Despu�s del tratamiento, la rehabilitaci�n puede ser necesaria para ayudar a los pacientes a recuperar la funci�n neurol�gica y mejorar su calidad de vida. Esto puede incluir fisioterapia, terapia ocupacional y apoyo psicol�gico. Los programas de rehabilitaci�n est�n dise�ados para ayudar a los pacientes a adaptarse a las secuelas del tumor y el tratamiento, y para maximizar su capacidad funcional y autonom�a�(Han Soo Chang, 2023).

El tratamiento de los tumores raquimedulares es multifac�tico y personalizado, combinando cirug�a, radioterapia, quimioterapia, y otras modalidades seg�n las caracter�sticas del tumor y el estado del paciente. La colaboraci�n entre neurocirujanos, onc�logos, radi�logos, y especialistas en cuidados paliativos es crucial para desarrollar un plan de tratamiento integral y mejorar los resultados cl�nicos�(Han Soo Chang, 2023).

 

Pron�stico de Tumores Raquimedulares

El pron�stico de los tumores raquimedulares var�a significativamente seg�n diversos factores, incluyendo el tipo de tumor, su ubicaci�n, grado de malignidad, respuesta al tratamiento y el estado general del paciente. A continuaci�n se resumen los principales factores que influyen en el pron�stico de estos tumores�(Gaelle Haddad, 2024).

      1.            Tipo y Grado del Tumor:

El pron�stico depende en gran medida del tipo histol�gico del tumor. Los tumores raquimedulares se dividen en tres categor�as principales: extradurales, intradurales extramedulares e intramedulares. Los tumores extradurales, como las met�stasis �seas, suelen tener un pron�stico m�s reservado debido a su asociaci�n con enfermedades metast�sicas avanzadas. Los tumores intradurales extramedulares, como los meningiomas y schwannomas, a menudo tienen un pron�stico m�s favorable si son resecables completamente. Los tumores intramedulares, como astrocitomas y ependimomas, presentan un pron�stico variable que depende del grado de malignidad y la capacidad de resecci�n completa�(Gaelle Haddad, 2024) (Paulo Puac-Polanco, 2023).

      2.            Tama�o y Localizaci�n del Tumor:

El tama�o y la localizaci�n del tumor influyen en el pron�stico, ya que tumores grandes o ubicados en �reas cr�ticas de la m�dula espinal pueden ser m�s dif�ciles de tratar y pueden causar da�o neurol�gico irreversible. Tumores localizados en regiones accesibles para la cirug�a tienen un mejor pron�stico si se puede lograr una resecci�n completa y preservar la funci�n neurol�gica�(Zachary C Gersey, 2023).

      3.            Respuesta al Tratamiento:

La respuesta del tumor al tratamiento tambi�n es crucial. Tumores que responden bien a la cirug�a, radioterapia o quimioterapia suelen tener un pron�stico m�s favorable. La capacidad para lograr una resecci�n completa del tumor, reducir el tama�o del tumor con radioterapia o controlar el tumor con quimioterapia influye significativamente en el pron�stico a largo plazo�(Zachary C Gersey, 2023).

      4.            Estado General del Paciente y Comorbilidades:

El estado general del paciente y la presencia de comorbilidades afectan el pron�stico. Pacientes con buena salud general y sin comorbilidades graves tienen una mayor capacidad para tolerar el tratamiento y recuperarse de las intervenciones quir�rgicas. La edad avanzada y la presencia de otras enfermedades pueden complicar el tratamiento y afectar negativamente el pron�stico�(Arbaz A Momin, 2022).

      5.            Recurrencia y Met�stasis:

La posibilidad de recurrencia del tumor o la diseminaci�n metast�sica afecta el pron�stico. Tumores que tienen un alto riesgo de recurrencia o que ya se han diseminado a otras partes del cuerpo presentan un pron�stico menos favorable. La vigilancia continua y el tratamiento adyuvante son esenciales para manejar el riesgo de recurrencia y mejorar el pron�stico a largo plazo�(Arbaz A Momin, 2022).

      6.            Funci�n Neurol�gica y Calidad de Vida:

El pron�stico tambi�n se eval�a en t�rminos de la preservaci�n de la funci�n neurol�gica y la calidad de vida del paciente. La preservaci�n de las funciones motoras, sensitivas y auton�micas es fundamental para evaluar el �xito del tratamiento y el impacto del tumor en la vida diaria del paciente. La rehabilitaci�n y el manejo adecuado de los s�ntomas pueden mejorar la calidad de vida y el pron�stico general del paciente�(Arbaz A Momin, 2022).

En resumen, el pron�stico de los tumores raquimedulares est� influenciado por una combinaci�n de factores, incluyendo el tipo y grado del tumor, tama�o y localizaci�n, respuesta al tratamiento, estado general del paciente, y la posibilidad de recurrencia. La evaluaci�n continua y el manejo multidisciplinario son esenciales para mejorar los resultados y la calidad de vida de los pacientes con tumores raquimedulares.

 

Conclusi�n

El manejo de los tumores raquimedulares requiere un enfoque integral y personalizado, dado su impacto significativo en la funci�n neurol�gica y la calidad de vida del paciente. La evaluaci�n precisa mediante t�cnicas de imagen avanzadas, junto con una combinaci�n de cirug�a, radioterapia, y quimioterapia, es crucial para optimizar los resultados. La prognosis var�a ampliamente seg�n el tipo de tumor, su localizaci�n, tama�o, y respuesta al tratamiento, as� como el estado general del paciente. Un enfoque multidisciplinario y una vigilancia continua son esenciales para mejorar el pron�stico y proporcionar un manejo eficaz, maximizando as� la calidad de vida y la funci�n neurol�gica del paciente.

 

Referencias

1.      Ahmet �ğrenci, E. A. (2020). Spinal anesthesia in surgical treatment of lumbar spine tumors . Clin Neurol Neurosurg, 196:106023.

2.      Anthony M DiGiorgio 1, M. S. (2020). Spinal meningiomas . Handb Clin Neurol, 251-256.

3.      Antonio Meola, S. S. (2020). Stereotactic Radiosurgery for Benign Spinal Tumors. Neurosurg Clin N Am, 231-235.

4.      Arbaz A Momin, P. O. (2022). Epidemiology of primary malignant non-osseous spinal tumors in the United States. Spine J, 1325-1333.

5.      Benjamin D Elder, W. I. (2019). Bone graft options for spinal fusion following resection of spinal column tumors: systematic review and meta-analysis. Neurosurg Focus, 42(1):E16.

6.      Bhargav Desai, J. H. (2019). Image-guidance technology and the surgical resection of spinal column tumors . J Neurooncol, 425-435.

7.      Bo Han, D. W. (2020). Intraoperative Ultrasound and Contrast-Enhanced Ultrasound in Surgical Treatment of Intramedullary Spinal Tumors . World Neurosurg, e570-e576.

8.      Bofei Yu, Y. X. (2023). Spinal intradural extramedullary tumors: microscopic keyhole resection with the focus on intraoperative neurophysiological monitoring and long-term outcome . J Orthop Surg Res, 14;18(1):598.

9.      Gaelle Haddad, C. M. (2024). Imaging of Adult Malignant Soft Tissue Tumors of the Spinal Canal: A Guide for Spine Surgeons . World Neurosurg, 133-140.

10.  Han Soo Chang, F. S. (2023). Modified Unilateral Approach for Ventrally Located Spinal Tumors . Neurol Med Chir (Tokyo), 443-449.

11.  Ibrahem Albalkhi, A. S.-A. (2023). Fluorescence-guided resection of intradural spinal tumors: a systematic review and meta-analysis . Neurosurg Rev, 12;47(1):10.

12.  Jay I Kumar, G. I. (2023). Knowledge Review of Spinal Deformity and the Need for Fusion and Fixation following Treatment for Spinal Tumors among the Pediatric Age Group. Pediatr Neurosurg, 281-289.

13.  Jos� Alberto Carlos-Escalante, �. A.-L.-D. (2022). Primary Benign Tumors of the Spinal Canal . World Neurosurg, 178-198.

14.  Julio C Furlan, J. R. (2022). Recent advances and new discoveries in the pipeline of the treatment of primary spinal tumors and spinal metastases: a scoping review of registered clinical studies from 2000 to 2020 . Neuro Oncol, 1-23.

15.  Lynn B McGrath Jr, S. K. (2022). Microsurgical Tubular Resection of Intradural Extramedullary Spinal Tumors With 3-Dimensional-Navigated Localization . Oper Neurosurg (Hagerstown), e245-e255.

16.  Malte Ottenhausen, G. N. (2019). Intradural spinal tumors in adults-update on management and outcome . Neurosurg Rev, 371-388.

17.  Mark H Bilsky, Z. G. (2021). Introduction. Treatment of spinal cord and spinal axial tumors . Neurosurg Focus, 50(5):E1.

18.  Matthew L Goodwin, J. M. (2022). Spinal Tumors: Diagnosis and Treatment . J Am Acad Orthop Surg, e1106-e1121.

19.  McFaline-Figueroa, J. R. (2024). Spinal Cord Neoplasms . Continuum (Minneap Minn), 99-118.

20.  Mohammad Hassan A Noureldine, N. S. (2023). Benign Spinal Tumors . Adv Exp Med Biol, 583-606.

21.  Mohammad Hassan A Noureldine, N. S. (2023). Malignant Spinal Tumors . Adv Exp Med Biol, Adv Exp Med Biol.

22.  Mukherji, S. K. (2023). Spinal Tumors . Neuroimaging Clin N Am, 33(3).

23.  Paolo Palmisciano, A. L. (2022). Intradural Extramedullary Spinal Metastases from Non-neurogenic Primary Tumors: A Systematic Review . Anticancer Res, 3251-3259.

24.  Paulo Puac-Polanco, A. G. (2023). Intradural Extramedullary Tumors and Associated Syndromes . Neuroimaging Clin N Am, 407-422.

25.  R S Levin, S. A. (2022). Intraoperative ultrasound-assisted surgery of spinal tumors. Zh Vopr Neirokhir Im N N Burdenko, 56-65.

26.  Zachary C Gersey, G. A. (2023). Malignant Brain and Spinal Tumors Originating from Bone or Cartilage. Adv Exp Med Biol, 477-506.

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/