����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Evaluaci�n de dos elicitores y dos microorganismos en mezcla para el manejo agroecol�gico de o�dio (Podosphaera aphanis Wallr.) En cultivo establecido de fresa (Fragaria sp.)

 

Evaluation of elicitors and microorganisms in a mixture for the agroecological management of powdery mildew (Podosphaera aphanis Wallr.) in established cultivation of fresa (Fragaria sp.)

 

Avalia��o dos elicitores e dos microrganismos em mistura para o maneio agroecol�gico do o�dio (Podosphaera aphanis Wallr.) Em cultivo estabelecido de fresa (Fragaria sp.)

Pablo Israel �lvarez-Romero I
pabloi.alvarez@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0743-5210

,Nicole Carolina Torres-Revelo II
nicole.torres.revelo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8633-1502
Daniel Arturo Rom�n-Robalino III
daniel.roman@espoch.edu.ec  https://orcid.org/0000-0001-9172-3201

,Arturo Miguel Cer�n-Mart�nez IV
arturo.ceron@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2104-4590
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: pabloi.alvarez@espoch.edu.ec

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 20 de junio de 2024 *Aceptado: 29 de julio de 2024 * Publicado: �05 de agosto de 2024

 

        I.            PhD en Ciencias en Fitopatolog�a, M�ster en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Menci�n en Mejoramiento y Sanidad Vegetal, Ingeniero Agr�nomo, Profesor-Investigador en la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Recursos Naturales, Riobamba, Ecuador.

      II.            Ingeniera Agr�noma, Investigadora Independiente, Ecuador.

    III.            Mag�ster en Agricultura Sostenible, Ingeniero Agr�nomo, Profesor-Investigador en la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Recursos Naturales, Riobamba, Ecuador.

    IV.            Mag�ster en Floricultura, Ingeniero Agr�nomo, Profesor-Investigador en la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Recursos Naturales, Riobamba, Ecuador.


Resumen

El objetivo de este estudio fue evaluar dos elicitores y dos microorganismos en mezcla para el manejo agroecol�gico de oidio (Podosphaera aphanis Wallr) en el cultivo establecido de fresa (Fragaria sp.). Para ello se tomaron cuatro variedades de fresa: Monterey, San Andreas, Albi�n y Cabrillo, para cada variedad se implementaron 4 tratamientos: (T1) Control; (T2) �cido salic�lico al 3% con dosis de 1,3 cc/L de agua; (T3) Violeta de genciana al 1% con dosis de 1 cc/L de agua; (T4) Trichoderma + Bacillus subtilis con dosis de 1,5 g/L de agua, con una frecuencia de cada 10 d�as por v�a foliar. Los indicadores evaluados (cada 5 d�as durante 10 semanas de los frutos de las 4 plantas representativas de cada tratamiento) fueron: % de Incidencia, % de Severidad, Rendimiento total y Contenidos solubles. El mejor tratamiento que disminuy� el nivel de incidencia y la severidad de oidio en todas las variedades de fresa fue: Trichoderma + Bacillus subtilis, el cual aument� el rendimiento y el contenido de s�lidos solubles en los frutos.

Palabras clave: Trichoderma; Podosphaera; Bacillus.

 

Abstract

The objective of this study was to evaluate the elicitors and microorganisms in mixture for the agroecological management of powdery mildew (Podosphaera aphanis Wallr) in the established cultivation of fresa (Fragaria sp.). For this, four varieties of milling cutter were taken: Monterey, San Andreas, Albi�n and Cabrillo, for each variety 4 treatments were implemented: (T1) Control; (T2) 3% salicylic acid at a dose of 1.3 cc/L of water; (T3) Gentian violet at 1% with a dose of 1 cc/L of water; (T4) Trichoderma + Bacillus subtilis at a dose of 1.5 g/L of water, with a frequency of every 10 days per foliar route. The indicators evaluated (every 5 days during 10 weeks of the fruits of 4 representative plants of each treatment) were: % Incidence, % Severity, Total Yield and Soluble Contents. The best treatment that reduced the level of incidence and severity of powdery mildew in all varieties of fruit was: Trichoderma + Bacillus subtilis, which increased the yield and the content of soluble solids in the fruits.

Keywords: Trichoderma; Podosphaera; Bacillus.

 

 

 

Resumo

O objetivo deste estudo foi avaliar os elicitores e os microrganismos na mistura para a gest�o agroecol�gica do o�dio (Podosphaera aphanis Wallr) no cultivo estabelecido de fresa (Fragaria sp.). Para ele foram tomadas quatro variedades de fresa: Monterey, San Andreas, Albi�n e Cabrillo, para cada variedade foram implementados 4 tratamentos: (T1) Controlo; (T2) �cido salic�lico a 3% com uma dose de 1,3 cc/L de �gua; (T3) Violeta de genciana a 1% na dose de 1 cc/L de �gua; (T4) Trichoderma + Bacillus subtilis com uma dose de 1,5 g/L de �gua, com uma frequ�ncia de 10 em 10 dias por via foliar. Os indicadores avaliados (cada 5 dias durante 10 semanas dos frutos das 4 plantas representativas de cada tratamento) foram: % de Incid�ncia, % de Severidade, Rendimento total e Teor sol�vel. O melhor tratamento que diminuiu o n�vel de incid�ncia e a severidade de o�dio em todas as variedades de fresco foi: Trichoderma + Bacillus subtilis, el cual aumentou o rendimento e o teor de s�lidos sol�veis nos frutos.

Palavras-chave: Trichoderma; Podosphaera; Bacilo.

 

Introducci�n

En el paisaje agr�cola ecuatoriano, Pichincha emerge como el epicentro de la producci�n de fresa, con extensiones de 400 ha dedicadas a su cultivo, seguido de cerca por Tungurahua, que alberga 240 ha de campos frutales. Aunque en provincias como Chimborazo Cotopaxi, Imbabura y Azuay, el cultivo de fresa no excede las 40 ha, su presencia es notable (Berkelman y Buehler 1990). Durante la �ltima d�cada, su crecimiento ha sido notoriamente prometedor, impulsado tanto por la adopci�n de tecnolog�as vanguardistas como por la introducci�n de nuevas variedades (Ivancovich et al.,1998). La fresa (Fragaria sp.), cultivada en diversas regiones del mundo, desde zonas tropicales hasta �reas templadas, es de gran importancia econ�mica y social (Nakzawa y Uchida, 1998). La demanda de mano de obra para su producci�n y procesamiento, tanto en el campo como en la postcosecha y la industria, la convierte en un cultivo relevante a nivel social.�

El o�dio, causado por el hongo bi�trofo Podosphaera aphanis (Wallr.), es la enfermedad m�s com�n en los cultivos de invernadero. Aunque puede ocurrir en cualquier etapa del ciclo de cultivo, su desarrollo se favorece en condiciones secas y temperaturas entre 20-25�C (Nakzawa y Uchida, 1998). La mayor�a de los cultivares de fresa son muy susceptibles a la enfermedad y s�lo muy pocos son tolerantes (Menzel, 2022). El pat�geno afecta todas las partes a�reas de la planta, incluyendo hojas, pec�olos, flores y frutos, manifest�ndose como un polvillo blanco (Alcoba et al., 2005). Las infecciones foliares reducen la fotos�ntesis, causando necrosis y defoliaci�n, lo que a su vez disminuye la producci�n de frutas. Las frutas afectadas pueden mostrar decoloraci�n y deformaci�n (Alcoba et al., 2005). El o�dio de la fresa se controla principalmente con fungicidas sint�ticos que se roc�an regularmente desde la aparici�n de las primeras hojas hasta el final de la temporada de cosecha (Carisse et al., 2013). Este alto uso de fungicidas fomenta la acumulaci�n de poblaciones resistentes de P. aphanis (Deresa y Diriba, 2023).

Este estudio tuvo como objetivo contribuir a la sostenibilidad con pr�cticas fitosanitarias m�s ecol�gicas como respuesta a la falta de m�todos efectivos que reemplacen los fungicidas qu�micos. En este caso se ha empleado dos elicitores el �cido salic�lico (2%) el cual activa los mecanismos de defensa de las plantas frente a cualquier pat�geno (Newhall, 2004), y Violeta de genciana (3%) que tiene efecto bactericida y fungicida (Rodr�guez et al., 2007) por otra parte como microrganismos se emple� Trichoderma + Bacillus subtilis los cuales se ha comprobado su acci�n antag�nica inhibiendo el crecimiento y desarrollo de diversos hongos fitopat�genos.

 

Materiales and m�todos

Ubicaci�n

El estudio se llev� a cabo en el invernadero ubicado en la Estaci�n Experimental Tunshi (ESPOCH) perteneciente al cant�n Riobamba provincia Chimborazo, Ecuador (coordenadas geogr�ficas: longitud oeste 78�41'y latitud sur 1�39'). El sitio de estudio est� ubicado a una altitud de 2735 m.s.n.m y tiene una temperatura m�xima anual de 19�C, una temperatura m�nima anual de 19�C y una precipitaci�n de 738,07 mm, respectivamente.

 

Dise�o del experimento

En este estudio, se utiliz� un Dise�o de Bloques Completamente al Azar (DBCA) por cada variedad (Monterey, San Andreas, Albi�n, Cabrillo) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, dando un total de 16 unidades experimentales. El experimento se desarroll� en un �rea de 240 m�, dividida en 16 camas experimentales de 15 m� (cada cama conten�a 160 plantas), dejando una distancia de 60 cm entre camas para minimizar los efectos de borde. Los tratamientos y las frecuencias de aplicaci�n estudiados se enumeran en la Tabla 1.

 

Tabla 1: Tratamientos en la evaluaci�n de dos elicitores y dos microorganismos en mezcla para el manejo agroecol�gico de o�dio en el cultivo de fresa.

Tratamientos

Descripci�n

Dosis, aplicaci�n y n�mero de aplicaciones�

T1

Testigo

Sin aplicaci�n.

T2

�cido salic�lico (2%)

1,3 cc/L cada 10 d�as (Aplicaci�n foliar); 8 aplicaciones.

T3

Violeta de genciana (3%)

1 cc/L cada 10 d�as (Aplicaci�n foliar); 8 aplicaciones.

T4

Trichoderma + Bacillus subtilis

1,5 gr/L cada 10 d�as (Aplicaci�n foliar); 8 aplicaciones.

 

Variables evaluadas

El porcentaje de incidencia (%I)

Se tom� de los frutos al inicio del ensayo de las 4 plantas representativas de cada tratamiento, cada 5 d�as despu�s de dos d�as de la primera aplicaci�n utilizando la siguiente f�rmula:

%I= (N�meros de frutos enfermos) / (Total de frutos) x100

 

El porcentaje de severidad (%S)

Se evalu� cada 5 d�as de las plantas seleccionadas y se utiliz� como referencia la escala propuesta por (Palmer, 2007) (Tabla 2), quien describe la presencia y/o ausencia de micelio en la superficie del fruto, tal como se aprecia en la Tabla 2. Adem�s, se utiliz� la f�rmula propuesta por McKinney, (1923) para obtener el �ndice promedio de la severidad (%S).

%S= (Σ (Grado de la escala x Frecuencia)) / ((N�mero total de unidades x Grado m�ximo de la escala)) x100

 

Tabla 2: Niveles de la Escala de Severidad usada en el presente estudio.

Escala

Descripci�n

Fruto commercial

0

Sin micelio superficial en la superficie de la fruta.

<25% de la superficie de la fruta con micelio

Si

Si

1

2

25-50% de superficie de fruta con micelio

51-75% de la superficie de la fruta con micelio

Si

< 25% superficie del fruto con micelio

3

4

76-100% 50 superficie de fruta con micelio

No

5

Micelio en la superficie y agrietamiento epid�rmico.

No

6

Polvoriento, agrietado y deformado

<25% de la superficie de la fruta con micelio

 

�rea bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE)

Se utilizaron los datos acumulados de la incidencia y la severidad de los frutos afectados por Podosphaera aphanis de cada uno de los tratamientos y se calcul� mediante el m�todo de integraci�n trapezoidal (Shaner y Finney, 1977).

 

Rendimiento Kg/planta

Para evaluar el rendimiento kg/planta se pesaron los frutos de las plantas seleccionadas utilizando una balanza digital cada 5 d�as.

 

Contenidos solubles

Para este indicador se seleccion� al azar una fruta de las plantas seleccionadas de cada tratamiento y mediante un refract�metro port�til (Brix�metro) se evalu� los grados brix, este valor se lo expreso en porcentaje (%).

 

An�lisis estad�stico

Las variables incidencia, severidad, ABCPE, n�mero de flores y frutos, y rendimiento en kg/planta fueron evaluadas mediante an�lisis de varianza y sus medias fueron comparadas con la prueba de Tukey al 5%. La normalidad y heterogeneidad de las varianzas de los datos obtenidos fueron verificadas utilizando la prueba de Shapiro Wilks al 5%. Se utiliz� el programa RStudio Team para realizar los an�lisis.

 

 

 

 

 

Resultados y discusi�n

Incidencia

Con base en los resultados obtenidos en este estudio, se observ� que el porcentaje de la incidencia de o�dio antes de las aplicaciones se visualiz� en los frutos con presencia del micelio en la parte superficial de los frutos. Sargent, D., Buti, M., �urbanovski, N., y Brurberg, M. B. (2019) mencionan que la incidencia de la enfermedad va a depender mucho de los factores clim�ticos y de la variedad ya que algunos son muy resistentes al o�dio por ejemplo la variedad Cabrillo fue la m�s tolerante ante este pat�geno. Por otro lado, Guzm�n, A., Gusqui, R., y Inoue, H. (2015) se�alan cuando los cultivos no son tratados pueden llegar a perder hasta el 100% de la producci�n por lo que recomienda tratar las plantas en los primeros s�ntomas de la enfermedad.

 

Tabla 3: Prueba de Tukey al 5% para la incidencia en plantas tratadas con dos elicitores y dos microorganismos en mezcla para el manejo de o�dio, Var. Monterey.

 

Tratamientos

Incidencia (%) de O�dio

 

35 d�as

70 d�as

ABCPE

Medias (%)

Rangos

Medias (%)

Rangos

Medias (%)

Rangos

T1: Testigo

66,66

a1

 

79,16

a

 

4706,25

a

 

T2: �cido salic�lico

35,41

 

b

0,00

 

b

2018,75

 

b

T3: Violeta de genciana

33,33

 

b

0,00

 

b

1912,50

 

b

T4: Trichoderma + Bacillus subtilis

37,5

 

b

0,00

 

b

1966,67

 

b

1Medias con la misma letra no difieren estad�sticamente (Tukey, p≤ 0.05).

 

Para la variedad Monterey, el an�lisis de varianza revel� diferencias significativas (p<0,05) en la incidencia de o�dio entre los tratamientos a los 35 y 70 d�as posteriores a la aplicaci�n (Tabla 3). Asimismo, el �rea Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE) tambi�n mostr� diferencias significativas (p<0,05). La prueba de Tukey al 5% confirm� estas diferencias, donde el testigo se ubic� en el primer rango A con una media de 66,66% para los 35 d�as y 79,16% para los 70 d�as, siendo este el tratamiento con la mayor incidencia relacionada al o�dio. No obstante, las plantas tratadas con elicitores a base de: Trichoderma + Bacillus subtilis, �cido salic�lico y violeta de genciana se ubicaron con medias de 37,90%; 35,41% y 33,33%, para los 35 d�as y con 0,00 % de incidencia para los 70 d�as, en este caso los tres tratamientos compartieron el mismo rango B (Tabla 3).

Para la variedad San Andreas, el an�lisis de varianza no revel� diferencias significativas en la incidencia de oidio (p>0,05) entre los tratamientos a los 35 y 70 d�as despu�s de la aplicaci�n. Sin embargo, la ABCPE mostr� diferencias significativas (p<0,05). La prueba de Tukey identific� dos rangos de significancia para la ABCPE, donde los tratamientos con Trichoderma + Bacillus subtilis, �cido salic�lico y violeta de genciana tuvieron valores significativamente m�s bajos en comparaci�n con el tratamiento testigo (Figura 1).

 

Figura 1: Prueba de Tukey al 5% para la ABCPE en plantas tratadas con dos elicitores y dos microorganismos en mezcla para el manejo agroecol�gico de oidio, Var. San Andreas.

 

La prueba de Tukey al 5% para la variable �rea Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE) detect� dos rangos de significancia entre los tratamientos, donde el tratamiento testigo, con una media de 718,75 ubic� en el primer rango A, mientras que las plantas tratadas con, Trichoderma + Bacillus subtilis, �cido salic�lico y violeta de genciana con valores medias de 87,50; 77,08 y 62,50 de ABCPE, respectivamente compartieron el segundo rango B (Figura 1).

El an�lisis de varianza correspondiente a la variable incidencia de oidio en la variedad Albi�n, no mostr� diferencias significativas (p>0,05), entre los tratamientos en las dos lecturas 35 y 70 d�as despu�s de las aplicaciones (Figura 2). La variable, �rea Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE), mostr� diferencias significativas (p<0,01) (Figura 2).

Figura 2: Prueba de Tukey al 5% para la ABCPPE en plantas tratadas con dos elicitores y dos microorganismos en mezcla para el manejo agroecol�gico de oidio, Var. Albi�n.

 

La prueba de Tukey al 5% para la variable �rea Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE), detect� dos rangos de significancia entre los tratamientos, donde el tratamiento testigo, con una media de 1943,75,63 ubic� en el primer rango A, mientras que los plantas tratados con Trichoderma + Bacillus subtilis, �cido salic�lico y violeta de genciana con valores medias de 133,33; 110,42 y 68,75 de ABCPE, respectivamente compartieron el segundo rango B (Figura 2).

Para la variedad Cabrillo, el an�lisis de varianza no mostr� diferencias significativas (p>0,05) en la incidencia de o�dio entre los tratamientos a los 35 y 70 d�as despu�s de la aplicaci�n. Sin embargo, la ABCPE mostr� diferencias altamente significativas en ambas variedades. La prueba de Tukey identific� dos rangos de significancia para la ABCPE en ambas variedades, donde los tratamientos con elicitores tuvieron valores significativamente m�s bajos en comparaci�n con el tratamiento testigo (Figura 3).

 

Figura 3: Prueba de Tukey al 5% para la ABCPE en plantas tratadas con dos elicitores y dos microorganismos en mezcla para el manejo agroecol�gico de oidio, Var. Cabrillo

 

La prueba de Tukey al 5% para la variable �rea Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE), detect� dos rangos de significancia entre los tratamientos, donde el tratamiento testigo con una media de 1954,16 ubic� en el primer rango A, mientras que las plantas tratadas con, Trichoderma + Bacillus subtilis, �cido salic�lico y violeta de genciana con medias de 87,50; 77,08 y 50,00 de ABCPE, respectivamente compartieron el segundo rango B (Figura 3).

 

Severidad

 

Figura 4. Niveles de severidad de oidio (%). Superficie de la fruta con 50 % de micelio (a). Superficie de la fruta con 10 % de micelio (b). Sin micelio superficial de la fruta (c-d).

 

Los s�ntomas asociados con la severidad (%) de o�dio mostraron diferentes niveles de da�o seg�n los tratamientos utilizados (Figura 4). Tapia, Granados y Avelino, (2013) confirman que existen algunos m�todos para evaluar el porcentaje de da�o, para este caso se utiliz� la escala propuesta por Palmer (2007). Por otro lado, Julca, Carhuallanqui, y Crespo (2002) menciona que la severidad es el porcentaje del �rgano, ya sea de hojas, tallos, ra�ces o frutos afectado por la enfermedad. Palmer (2007), argumenta, en su tabla de escala visual para evaluar la severidad, cuando la severidad es superior a 75% la fruta no es comercial.

 

Tabla 4: Prueba de Tukey al 5% para la severidad en plantas tratadas con dos elicitores y dos microorganismos en mezcla para el manejo agroecol�gico de o�dio, Var. Monterey.

 

Tratamientos

Severidad (%) de O�dio

35 d�as

70 d�as

ABCPE

Medias (%)

Rangos

Medias (%)

Rangos

Medias (%)

Rangos

 

T1: Testigo

54,16

a1

 

63,88

a

 

3712,15

a

 

 

T2: �cido salic�lico

19,79

 

b

0,00

 

b

1392,65

 

B

 

T3: Violeta de genciana

23,61

 

b

0,00

 

b

1336,45

 

B

 

T4: Trichoderma + Bacillus subtilis

24,30

 

b

0,00

 

b

1499,65

 

B

 

1Medias con la misma letra no difieren estad�sticamente (Tukey, p≤ 0.05).

 

En la variedad Monterey, el an�lisis de varianza mostr� diferencias significativas (p<0,05) en la severidad de o�dio entre los tratamientos a los 35 y 70 d�as despu�s de las aplicaciones. Adem�s, la �rea Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE) tambi�n mostr� diferencias altamente significativas (Tabla 4). La prueba de Tukey revel� dos rangos de significancia, donde el tratamiento testigo exhibi� la mayor incidencia de oidio, mientras que los tratamientos con elicitores mostraron reducciones significativas en la severidad del o�dio.

Para la variedad San Andreas, el an�lisis de varianza no mostr� diferencias significativas en la incidencia de oidio entre los tratamientos a los 35 y 70 d�as despu�s de las aplicaciones, respectivamente. Tampoco se encontraron diferencias significativas en la ABCPE. Esto sugiere que los tratamientos no tuvieron un efecto significativo en esta variedad.

En la variedad Albi�n, el an�lisis de varianza no revel� diferencias significativas en la incidencia de oidio entre los tratamientos a los 35 y 70 d�as despu�s de la aplicaci�n. Sin embargo, la ABCPE mostr� diferencias altamente significativas (Figura 5). La prueba de Tukey identific� dos rangos de significancia, donde los tratamientos con elicitores exhibieron valores significativamente m�s bajos de ABCPE en comparaci�n con el tratamiento testigo (Figura 5).

 

Figura 5: Prueba de Tukey al 5% para la severidad en plantas tratadas con dos elicitores y dos microorganismos en mezcla para el manejo agroecol�gico de oidio, Var. Albi�n.

La prueba de Tukey al 5% para la variable �rea Bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE), detect� dos rangos de significancia entre los tratamientos, donde el tratamiento testigo, con una media de 832,63 ubic� en el primer rango A, mientras que los frutos tratados con, Trichoderma + Bacillus subtilis, �cido salic�lico y violeta de genciana con valores medias de 76,38; 60,41; 45,83 de ABCPE, respectivamente compartieron el segundo rango B (Figura 5).

Para la variedad Cabrillo, no se encontraron diferencias significativas en la incidencia de oidio entre los tratamientos a los 35 y 70 d�as despu�s de las aplicaciones, respectivamente. Sin embargo, la ABCPE mostr� diferencias altamente significativas. La prueba de Tukey identific� dos rangos de significancia, donde los tratamientos con elicitores exhibieron valores significativamente m�s bajos de ABCPE en comparaci�n con el tratamiento testigo (Figura 6).

 

Figura 6: Prueba de Tukey al 5% para la severidad en plantas tratadas con dos elicitores y dos microorganismos en mezcla para el manejo agroecol�gico de oidio, Var. Cabrillo.

 

La prueba de Tukey al 5% para la variable �rea bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE), detect� dos rangos de significancia entre los tratamientos, donde el tratamiento testigo, con una media de 409,72 ubic� en el primer rango A, mientras que las plantas tratadas con Trichoderma + Bacillus subtilis, �cido salic�lico y violeta de genciana con valores medias de 51,80; 40,62 y 37,5 de ABCPE, respectivamente compartieron el segundo rango B (Figura 6).

 

 

 

Rendimiento

 

Figura 7: Prueba de Tukey al 5% para el rendimiento total en plantas tratadas con dos elicitores y dos microorganismos en mezcla para el control de oidio, Var. Monterey.

 

El an�lisis de varianza para la variable rendimiento total (Kg/planta) en la variedad Monterey revel� diferencias significativas (p<0,05) entre los tratamientos. La prueba de Tukey identific� tres rangos de significancia, donde el tratamiento con Trichoderma + Bacillus subtilis mostr� el mayor rendimiento seguido por los tratamientos con �cido salic�lico y violeta de genciana, mientras que el testigo tuvo el rendimiento m�s bajo (Figura 7). Ubic�ndose en el primer rango A al tratamiento Trichoderma +Bacillus subtilis con una media de 1,28 Kg/planta, igualmente, en el rango AB se ubic� a los tratamientos con �cido salic�lico y Violeta de genciana con medias de 1,24 Kg/planta y 1,17 Kg/planta, finalmente en el �ltimo rango se ubic� el testigo absoluto con una media de 1,10 Kg/planta (Figura 7).

 

Figura 8: Prueba de Tukey al 5% para el rendimiento total en plantas tratadas con dos elicitores y dos microorganismos en mezcla para el control de oidio, Var. San Andreas.

 

Para la variedad San Andreas, el an�lisis de varianza tambi�n mostr� diferencias significativas entre los tratamientos en el rendimiento total. La prueba de Tukey revel� cuatro rangos de significancia, donde el tratamiento con Trichoderma + Bacillus subtilis tuvo el rendimiento m�s alto seguido por el tratamiento con �cido salic�lico, mientras que el testigo tuvo el rendimiento m�s bajo (Figura 8). Ubic�ndose en el primer rango (A) al tratamiento Trichoderma +Bacillus subtilis con una media de 1,20 Kg/planta, seguido al tratamiento con �cido salicilico, ubic�ndose en segundo (B) con una media de 1,09 Kg/planta. La violeta de genciana comparti� el tercer rango (BC) con una media de 1,01 Kg/planta. Y por �ltimo (C) se ubic� al tratamiento testigo con una media de 1,00 Kg/planta (Figura 8).

 

Figura 9: Prueba de Tukey al 5% para el rendimiento total en plantas tratadas con dos elicitores y dos microorganismos en mezcla para el control de oidio, Var. Albi�n.

 

En la variedad Albi�n, el an�lisis de varianza mostr� diferencias significativas en el rendimiento total entre los tratamientos. La prueba de Tukey identific� dos rangos de significancia, donde los tratamientos con Trichoderma + Bacillus subtilis y �cido salic�lico tuvieron los rendimientos m�s altos, seguidos por los tratamientos con violeta de genciana y el testigo. Ubic�ndose en el primer rango A los tratamientos Trichoderma +Bacillus subtilis y el �cido salicilico con valores medias de 1,13 Kg/planta y 1,10 Kg/planta. En el segundo rango B se ubicaron los tratamientos con violeta de genciana y el testigo con valores medios de 0,99 Kg/planta y 0,97 Kg/planta respectivamente (Figura 9).

 

Figura 10: Prueba de Tukey al 5% para el rendimiento total en plantas tratadas con dos elicitores y dos microorganismos en mezcla para el control de oidio, Var. Cabrillo.

 

Finalmente, para la variedad Cabrillo, el an�lisis de varianza tambi�n mostr� diferencias significativas en el rendimiento total entre los tratamientos. Esto indica que los tratamientos tuvieron un impacto significativo en el rendimiento de esta variedad. En la prueba de Tukey al 5% para la variable rendimiento por planta en la Var. Albi�n, detect� cuatro rangos de significancia entre los tratamientos, ubic�ndose en el primer rango A el tratamiento Trichoderma +Bacillus subtilis con una media de 1,06 Kg/planta. En el segundo rango B se ubic� al tratamiento con �cido salicilico con una media de 0,99 Kg/planta. El tratamiento violeta de genciana comparti� el rango BC con una media de 0,93 Kg/planta. Y por �ltimo el tratamiento testigo se ubic� en tercer rango C con una media de 0,88 Kg/planta (Figura 10).�

 

S�lidos Solubles Totales (SST)

El an�lisis de varianza correspondiente a la variable rendimiento de cuarta categor�a, mostr� diferencias estad�sticas altamente significativos a nivel de (p<0,01) entre los tratamientos.

 

Figura 11: Prueba de Tukey al 5% para los s�lidos solubles totales en plantas tratadas con dos elicitores y dos microorganismos en mezcla para el control de oidio, Var. Monterey.

Mediante la prueba de Tukey al 5% para la variable S�lidos Solubles Totales (SST), detect� tres rangos de significancia entre los tratamientos, ubic�ndose en el primer rango A al tratamiento Trichoderma +Bacillus subtilis con una media de 14,40 de grados brix, seguidos los tratamientos con �cido salicilico y Violeta de genciana, ubic�ndose en segundo rango B con una media de 13,17 y 12,72 grados brix, respectivamente. En el tercer rango C se ubic� el tratamiento testigo con una media de 7,72 de grados brix (Figura 11).

 

Figura 12: Prueba de Tukey al 5% para los s�lidos solubles totales en plantas tratadas con dos elicitores y dos microorganismos en mezcla para el control de oidio, Var. San Andreas.

 

Mediante la prueba de Tukey al 5% para la variable S�lidos Solubles Totales (SST), detect� cuatro rangos de significancia entre los tratamientos, ubic�ndose en el primer rango A al tratamiento Trichoderma +Bacillus subtilis con una media de 12,93 de grados brix, seguido el tratamiento con �cido salicilico, ubic�ndose en segundo rango B con una media de 12,04 de grados brix. En el tercer rango C se ubic� el tratamiento con Violeta de genciana con una media de 10,97 de grados brix. Y por �ltimo como cuarto rango D se ubic� al tratamiento Testigo con una media de 10,40 de grados brix (Figura 12).

 

 

 

 

Figura 13: Prueba de Tukey al 5% para los s�lidos solubles totales en plantas tratadas con dos elicitores y dos microorganismos en mezcla para el control de oidio, Var. Albi�n.

 

La prueba de Tukey al 5% para la variable S�lidos Solubles Totales (SST), detect� cuatro rangos de significancia entre los tratamientos ubic�ndose en el primer rango A al tratamiento Trichoderma +Bacilius subtilis con una media de 11,81 de grados brix, El segundo rango AB ocupo el tratamiento con �cido salicilico con una media de 10,81 de grados brix. En el tercer rango B se ubic� al tratamiento con Violeta de genciana con una media de 10,00 de grados brix. Y como cuarto rango C se ubic� al tratamiento Testigo con una media de 9,43 de grados brix (Figura 13).

 

Figura 14: Prueba de Tukey al 5% para los s�lidos solubles totales en plantas tratadas con dos elicitores y dos microorganismos en mezcla para el control de oidio, Var. Cabrillo.

La prueba de Tukey al 5% para la variable S�lidos Solubles Totales (SST), detect� cuatro rangos de significancia entre los tratamientos ubic�ndose en el primer rango A al tratamiento Trichoderma +Bacilius subtilis con una media de 11,81 de grados brix, El segundo rango B ocupo el tratamiento con �cido salic�lico con una media de 10,81 de grados brix. En el tercer rango C se ubic� al tratamiento con Violeta de genciana con una media de 10,00 de grados brix. Y como cuarto rango D se ubic� al tratamiento Testigo con una media de 9,43 de grados brix (Figura 14).

De los tratamientos m�s efectivos en todas las variades la combinaci�n de Trichoderma y Bacillus fue la que sobresali� al resto, seg�n Saeedi (1984), Trichoderma act�a como un par�sito de muchos hongos fitopat�genos, lo primero que hace este hongo es reconocer al pat�geno, luego se adhiere a sus hifas y se enrolla en ellas, sintetizando enzimas que degradan la pared celular y endoquitinasas fungit�xicas, por �ltimo, las hifas de Trichoderma spp. penetran en el hongo fitopat�geno y se alimentan de sus contenidos celulares, evitando as� el crecimiento del micelio. De acuerdo con Parker (2004) Bacillus subtilis es una bacteria que inhibe la germinaci�n de esporas de varios pat�genos de importancia agr�cola, produciendo enzimas l�ticas y toxinas promoviendo la resistencia sist�mica inducida. El �cido salic�lico como se�ala Newhall (2010) activa los mecanismos de defensa de las plantas frente a cualquier pat�geno a trav�s de mecanismos de resistencia sist�mica adquirida. Mientras que la violeta de genciana dicho con palabras de Rodr�guez et al., (2007). en concentraciones peque�as act�a como fungicida y bactericida en las plantas.

En el presente estudio el �cido salic�lico tuvo un efecto importante en algunas variables y algunas variedades por lo cual Beckers (2017) hace referencia a que la aplicaci�n de �cido salic�lico en la inducci�n de resistencia a Podosphaera aphanis, puede ser una medida �til y prometedora para controlar las enfermedades f�ngicas, utilizando las concentraciones adecuadas. As� mismo Columnare et al., (2009) menciona al �cido salic�lico como un componente nutritivo producido por las plantas a nivel de metabolismo secundario que posee la capacidad de inducir resistencia a los ataques de cualquier pat�genos.

Seg�n Kulimushi, et al., (2018) las plantas de fresa en la variedad Monterey, Albi�n y Oso grande en las que los suelos fueron tratados con 12 Kg/ha de Bacillus subtilis y Trichoderma sp suprimi� eficazmente la enfermedad de o�dio y aumentaron el rendimiento de los frutos en un 35% 30% y 16% que las plantas no tratadas.� Como se�alan Ruiz, et al., (2018) las especies de Trichoderma promueven el crecimiento de los pelos absorbentes y ra�ces alimenticias, mejorando la absorci�n de nutrientes y agua aumentando el rendimiento. Sharma, et al., (2017) agregan que las especies de Trichoderma aumenta el rendimiento al producir fitohormonas y al aumentar la disponibilidad de fosfatos y otros minerales para el metabolismo de las plantas.

Gait�n (2016) realiz� su investigaci�n en el cultivo de fresa Var. San Andreas, empleando dos especies de Trichoderma, con una dosis de 2 g/L de agua durante 4 semanas con una frecuencia de una aplicaci�n por semana, como resultado se obtuvo que no existi� diferencias significativas entre los dos tratamientos, sin embargo, se�ala que obtuvieron mejores desarrollos las plantas y con altos rendimiento en comparaci�n con las plantas no tratadas.� Esto se debe seg�n, Ortu�o, Miranda y Claros (2013) que las especies de Trichoderma produce sustancias que estimulan el crecimiento y desarrollo de las plantas. Estas sustancias act�an como catalizadores o promotores de los meristemas primarios favoreciendo su reproducci�n celular, haciendo que las plantas crezcan m�s r�pido y con mejores rendimientos. Por su parte Ch�vez y Wang (2004) reportaron que aplicaciones semanales dirigidas al follaje y fruto con �cido salic�lico con una dosis de 2 mL/L de agua, no solo obtuvieron frutas sanas, sino que tambi�n alzaron mayores rendimientos en comparaci�n con las plantas no tratadas. Seg�n Hamahmy (2015) explica que el �cido salic�lico (AS) en algunas plantas como Fresa, mel�n, sand�a, tomate etc. Incrementa el crecimiento radical, lo cual favorece la absorci�n de nutrientes y agua.

Mena et al., (2018) afirman que la aplicaci�n de Bacillus subtilis por v�a foliar en el cultivo de fresa, variedad Albi�n, aument� el tama�o y el peso del fruto, mayor rendimiento, resistencias a organismos degradantes, mayor firmeza y con alto contenido de brix, los mismos autores mencionan que hay efectos positivos en la calidad y desarrollo de frutos aparte de la fresa, como en mel�n.� Olivar (2009) realiz� experimento utilizando Trichoderma sp en el cultivo de fresa Var. Cabrillo, con una dosis de 0,25 g/planta durante 2 meses, la aplicaci�n se realiz� cada 15 d�as. Los resultados obtenidos fueron mayor desarrollo de las plantas con mayor rendimiento de frutos. Gonz�les (2019) compar� el desarrollo de rendimiento de varias plantas en el cultivo de fresa Var. Cabrillo con y sin aplicaci�n de Trichoderma. Mediante sus estudios demostr� que Trichoderma no solo protege a la planta de las enfermedades, sino que estimula su crecimiento y la absorci�n de nutrientes mejorando su rendimiento.

Los presentes resultados en cuanto a la sanidad y par�metros productivos respaldan la hip�tesis que el uso de elicitores y microorganismos pueden usarse como alternativas agroecol�gicas para el manejo integrado de oidio en fresa.

 

Conclusiones

Las aplicaciones combinadas de elicitores y microorganismos en dosis espec�ficas demostraron una eficacia superior en el control de la incidencia del oidio en el cultivo de fresas, as� como en la reducci�n de su severidad, lo que condujo a una mejora en la producci�n de las plantas.

En t�rminos de rendimiento, se observ� que el tratamiento basado en Trichoderma + Bacillus subtilis fue el m�s efectivo en tres de las variedades de fresas evaluadas, con producciones de 1,28 Kg/planta para Monterey, 1,20 Kg/planta para San Andreas, y 1,06 Kg/planta para Cabrillo. En el caso de la variedad Albi�n, los mejores resultados se obtuvieron tanto con el tratamiento de Trichoderma + Bacillus subtilis como con �cido salic�lico, con rendimientos de 1,13 Kg/planta y 1,10 Kg/planta respectivamente.

En relaci�n con los s�lidos solubles totales (SST), se observ� que el tratamiento de Trichoderma + Bacillus subtilis fue el m�s efectivo en todas las variedades, obteniendo los siguientes grados Brix: 14,40 para Monterey, 12,93 para San Andreas, 13,81 para Albi�n y 11,81 para Cabrillo.

 

Referencias

      1.            Alcoba, N. J., Bejarano, N., & Catacata, J. R. (2005). Enfermedades del cultivo de fresa (2� ed.). Jujuy-San Salvador: Universidad Nacional de Jujuy.

      2.            Alvarado-Cepeda, Y. A., Mendoza-Villarreal, R., Sandoval-Rangel, A., Vega-Ch�vez, J. L., & Franco-Gayt�n, I. (2020). Calidad fisicoqu�mica y sensorial de frutos de fresas obtenidos en dos sistemas de cultivo. RIIIT. Revista internacional de investigaci�n e innovaci�n tecnol�gica, 8(43), 18-29.

      3.            Beckers, G. J. M., & Spoel, S. H. (2006). Finetuning plant defence signalling: Salicylate versus jasmonate. In Plant Biology, 8, 1-10.

      4.            Berkelman, R. L., & Buehler, J. W. (1990). Public health surveillance of non-infectious chronic diseases: The potential to detect rapid changes in disease burden. International Journal of Epidemiology.

      5.            Cano, M., Darghan, A., & Cuervo, J. (2023). Temporal distribution of Botrytis cinerea and its relationship to the production of strawberries (Fragaria � ananassa Duch., Monterrey variety) subjected to biological treatments with microbial antagonists. Revista Colombiana De Ciencias Hort�colas, 17(1), e15284.

      6.            Carisse, O., Lefebvre, A., Van der Heyden, H., Roberge, L., & Brodeur, L. (2013). Analysis of incidence-severity relationships for strawberry powdery mildew as influenced by cultivar, cultivar type, and production systems. Plant Disease, 97(3),

      7.            Ch�vez, R., & Wang, G. (2004). Control biol�gico de enfermedades de plantas en Am�rica Latina y el Caribe. Argentina - Buenos Aires: Wagner Bettiol.

      8.            Chet, I., & Benhamou, S. H. (1998). Mycoparasitism and lectin enzymes. In G. E. Harman & C. P. Kubice (Eds.), Trichoderma & Gliocladium: Enzymes, biological control and commercial applications (Vol. 2, pp. 153-152). London, UK: Taylor & Francis Ltd.

      9.            Columnare Ell, C., laxum Ell, E. G., solimani Speg, C., puttemansii Henn, A., & sthulmanri Henn, C. (2009). La antracnosis y la mancha angular del fr�jol com�n (Phaseolus vulgaris L.). Temas de Ciencia y Tecnolog�a, 13(39), 45-54.

  10.            Deresa, E. M., & Diriba, T. F. (2023). Phytochemicals as alternative fungicides for controlling plant diseases: A comprehensive review of their efficacy, commercial representatives, advantages, challenges for adoption, and possible solutions. Heliyon, 9(3), e13810.

  11.            Figueroa, S. D., Guerrero, C. J., & Bensch, T. E. (2010). Efecto de momento de cosecha y permanencia en huerto sobre la calidad en poscosecha de ar�ndano alto (Vaccinium Corymbosum L.), cvs. berkeley, brigitta y elliott durante la temporada 2005-2006. Idesia (Arica), 28(1), 79-84.

  12.            Gait�n, S. (2016). Effect of two Trichoderma strains on Botrytis cinerea control and fruit quality for the strawberry (Fragaria sp.). Revista Colombiana de ciencias hort�colas, 8(1), 21.

  13.            Gonz�lez, C. (2019). Trichoderma: su potencial en el desarrollo sostenible de la agricultura. Biotecnolog�a Vegetal, 19(4), 13.

  14.            Guzm�n Gualanca�ay, A., Gusqui mata, R., Mor�n Falcon�, N., & Inoue, H. (2015). Manejo Integrado del Cultivo de Cebada y Trigo (Hordeum Vulgare) y (Triticum Aestivum). (GADPCH, Ed.) Gu�a T�cnica 1. Proyecto de Desarrollo Rural Integral Sostenible en la Provincia de Chimborazo "Minga Sumak Kawsay", 44.

  15.            Hamahny, L. (2015). Effect of salicylic acid on root growth and total biomass of wheat seedlings. Terra Latinoam, 7.

  16.            Ivancovich, A., Botta, G., Ploper, D. A., Laguna, I., & Annone, J. G. (1998). IV Curso de diagn�stico y manejo de enfermedades de soja. Pergamino, Buenos Aires, Argentina: EEA INTA Pergamino.

  17.            Jamil Shafi, H., Tian, H., & Ji, M. (2017). Bacillus species as versatile weapons for plant pathogens: A review. Biotechnology & Biotechnological Equipment, 31(3), 446-459. DOI: 10.1080/13102818.2017.1286950

  18.            Julca, A., Carhuallanqui, R., & Crespo, R. (2002). Evaluaci�n de enfermedades foliares en caf� var. Catimor en Villa Rica, selva central del Per�. Res�menes del XVII Congreso Peruano de Fitopatolog�a, pp: 24.

  19.            Keswani, C., Mishra, S., Kumar, B., et al. (2013). Unraveling the efficient applications of secondary metabolites of various Trichoderma spp. Applied Microbiology Biotechnology, 98(2), 533�534.

  20.            Kleinhenz, M. (2014). Using Brix as an Indicator of Vegetable Quality: An Overview of the Practice. Ohio: OSU.

  21.            Kulimushi, P. Z., Chuma Basime, G., Mushagalusa Nachigera, G., Thonart, P., & Ongena, M. (2018). Efficacy of Bacillus amyloliquefaciens as biocontrol agent to fight fungal diseases of maize under tropical climates: from lab to field assays in south Kivu. Environmental Science and Pollution Research, 25, 29808�29821. doi: 10.1007/s11356-017-9314-9

  22.            Larson, F. (2016). Strawberry plant named Cabrillo. American Scientist.

  23.            Llahuen, D. T. (2014). CULTIVO DE LA FRUTILLA: ESTABLECIMIENTO Y POST-PLANTACI�N.

  24.            McKinney, H. (1923). Influence of soil temperature and moisture on infection of wheat seedlings by Helmin. Journal of Agricultural Research, 26, 195.

  25.            Mena, L., Mendoza, K., & Lalde, R. (2018). Desarrollo, rendimiento y calidad del fruto de fresa (Cucumis melo L.) de plantas inoculadas con cepas mexicanas de Bacillus subtilis (Ehrenberg). Agrociencia, 85(2), 13.

  26.            Menzel, C. M. (2022). A review of powdery mildew in strawberries: The resistance of species, hybrids and cultivars to the pathogen is highly variable within and across studies with no standard method for assessing the disease. Journal of Horticultural Science and Biotechnology, 97(3), 273�297.

  27.            Nakzawa, Y., & Uchida, K. (1998). First record of cleistothecial stage of powdery mildew fungus on strawberry in Japan. Japanese Journal of Phytopathology, 64(2), 121�124.

  28.            Newhall Gerardo, R. (2010). El �cido salic�lico y su participaci�n en la resistencia a pat�genos en plantas. Biol�gicas, 12(2), 90-95.

  29.            Newhall, A. (2004). Podosphaera aphanis (powdery mildew of strawberry). Annual Review of Plant Pathology, 98(10), 12�14.

  30.            Olivar, R. (2009). Efecto antag�nico de Trichoderma harzianum sobre algunos hongos pat�genos postcosecha de la fresa (Fragaria spp). Sociedad Venezolana de Microbiolog�a.

  31.            Ortu�o, Noel, Miranda, Claudia, & Claros, Mayra. (2013). Selecci�n de cepas de Trichoderma spp. generadoras de metabolitos secundarios de inter�s para su uso como promotor de crecimiento en plantas cultivadas. Journal of the Selva Andina Biosphere, 1(1), 16-32.

  32.            Palmer, S. (2007). Strawberry powdery mildew: Epidemiology and the effect of host nutrition on disease (Degree work). (Doctor of Philosophy). University of Adelaide, Faculty of Science, School of Agriculture, Food and Wine. Adelaide-South Australia.

  33.            Parker, T. (2004). Biolog�a de los microorganismos. Madrid, Espa�a: Pearson Educaci�n.

  34.            Ruiz, S. (2018). Effect of Trichoderma spp. and phytopathogenic fungi on plant growth and tomato fruit quality. Mexican Journal of Phytopathology.

  35.            Rodr�guez P�rez, Abilio Ubaldo, Delgado P�rez, Miriam L�zara, & Dujarric Mart�nez, Mar�a Dolores. (2007). Procedimientos antimicrobianos: Parte I: la desinfecci�n en instituciones de salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiolog�a, 45(2) .

  36.            Saeedi, D. (2016). Effect of salicylic and acetyl salicylic acids on the scatonastic and photonastic leaflet movement of Cassis fasciculata. Plant Physiology, 211, 45-49.

  37.            Sargent, D., Buti, M., �urbanovski, N., & Brurberg, M. B. (2019). Identification of QTLs for powdery (Podosphaera aphanis; syn. Sphaerotheca macularis f. sp. fragariae) susceptibility in cultivated strawberry (Fragaria � ananassa). PLoS ONE, 14(9), 1-17.

  38.            Shaner, G., & Finney, R. E. (1977). The effect of nitrogen fertilization in the expression of slow-mildewing resistance in Knox wheat. Phytopathology, 67, 1051-1056.

  39.            Sharma, P. K., & Gothalwal, R. (2017). Trichoderma: A potent fungus as biological control agent. In J. Singh & G. Seneviratne (Eds.), Agro-Environmental Sustainability (pp. 113-125).

  40.            Tapia, A., Granados, E., & Avelino, J. (2013). Cuantificaci�n de la severidad en hojas afectadas por la roya del caf� (Hemileia vastatrix) utilizando el software Image Tool 3.0. Turrialba: Universidad de Costa Rica, CIRAD/CATIE.

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/