����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Integraci�n de Simuladores en la Educaci�n Superior: Un Estudio sobre su Impacto y Desaf�os en Ecuador

 

Integration of Simulators in Higher Education: A Study on its Impact and Challenges in Ecuador

 

Integra��o de Simuladores no Ensino Superior: Um Estudo sobre o seu Impacto e Desafios no Equador

 

Jeniffer Monserrrath Flores Toala I
jmflores22@espe.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8277-5049

,Michael Cesar Hidalgo L�pez II
mchidalgo4@espe.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1318-4295
Sandra Patricia Arias Villon III
sparias2@espe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0045-9781

,Arcesio Franklin Bustos Gaibor IV
afbustos1@espe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0045-9781
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jmora6557@utm.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 30 de mayo de 2024 *Aceptado: 22 de junio de 2024 * Publicado: �28 de julio de 2024

 

       I.          Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Departamento de Seguridad y Defensa, UAE ESSUNA, Ecuador.

     II.          Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Departamento de Seguridad y Defensa, UAE ESSUNA, Ecuador.

   III.          Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Departamento de Seguridad y Defensa, UAE ESSUNA, Ecuador.

  IV.          Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Departamento de Seguridad y Defensa, UAE ESSUNA, Ecuador.

 


Resumen

Las universidades juegan un papel crucial como generadoras de conocimiento, actualizando sus contenidos e integrando nuevas tecnolog�as para mantenerse relevantes y de alta calidad. Las TIC han transformado el acceso y gesti�n de la informaci�n cient�fica, facilitando su uso en educaci�n e investigaci�n. Los simuladores han reemplazado muchas herramientas did�cticas tradicionales debido a su realismo y facilidad de aplicaci�n, permitiendo una r�pida autoevaluaci�n y mejora de habilidades en los estudiantes. Se realiz� una investigaci�n cualitativa basada en una revisi�n de literatura desde 2008, la cual incluy� bases de datos acad�micas como Scielo, ScienceDirect, Latindex, entre otras, y utilizando t�rminos de b�squeda como aprendizaje, simulador, educaci�n superior, ecuador, ingenier�a, medicina, inversi�n y tecnolog�a. En Am�rica Latina, la inclusi�n de nuevas tecnolog�as en la educaci�n no es tan avanzada como en otros continentes. En Ecuador, las instituciones de educaci�n superior (IES) enfrentan cambios significativos y requieren innovaciones en la docencia para mantener la calidad acad�mica. Seg�n la Constituci�n ecuatoriana y la LOES, se promueve el uso de TIC y simuladores en la educaci�n. Sin embargo, la inversi�n en tecnolog�a y la distribuci�n de recursos necesitan mejorarse. En 2024, el presupuesto para educaci�n sufri� un recorte, afectando la adquisici�n de tecnolog�a como simuladores. Aunque Ecuador invierte significativamente en educaci�n superior, es necesario ajustar la distribuci�n de recursos y mejorar la implementaci�n de pol�ticas para asegurar que las instituciones educativas cumplan con los est�ndares de calidad y pertinencia.

Palabras Clave: simulador; educaci�n superior; aprendizaje; ense�anza; Ecuador.

 

Abstract

Universities play a crucial role as knowledge generators, updating their content and integrating new technologies to remain relevant and of high quality. ICTs have transformed the access and management of scientific information, facilitating its use in education and research. Simulators have replaced many traditional teaching tools due to their realism and ease of application, allowing for rapid self-assessment and improvement of students' skills. A qualitative research was conducted based on a literature review since 2008, which included academic databases such as Scielo, ScienceDirect, Latindex, among others, and using search terms such as learning, simulator, higher education, Ecuador, engineering, medicine, investment and technology. In Latin America, the inclusion of new technologies in education is not as advanced as in other continents. In Ecuador, higher education institutions (HEIs) face significant changes and require innovations in teaching to maintain academic quality. According to the Ecuadorian Constitution and the LOES, the use of ICTs and simulators in education is promoted. However, investment in technology and the distribution of resources need to be improved. In 2024, the education budget was cut, affecting the acquisition of technology such as simulators. Although Ecuador invests significantly in higher education, it is necessary to adjust the distribution of resources and improve the implementation of policies to ensure that educational institutions meet quality and relevance standards.

Keywords: simulator; higher education; learning; teaching; Ecuador.

 

Resumo

As universidades desempenham um papel crucial como geradoras de conhecimento, atualizando os seus conte�dos e integrando as novas tecnologias para se manterem relevantes e de elevada qualidade. As TIC transformaram o acesso e a gest�o da informa��o cient�fica, facilitando a sua utiliza��o na educa��o e na investiga��o. Os simuladores substitu�ram muitas ferramentas de ensino tradicionais devido ao seu realismo e facilidade de aplica��o, permitindo uma r�pida autoavalia��o e aperfei�oamento das compet�ncias dos alunos. Foi realizada uma investiga��o qualitativa a partir de uma revis�o de literatura desde 2008, que incluiu bases de dados acad�micas como Scielo, ScienceDirect, Latindex, entre outras, e utilizando termos de pesquisa como aprendizagem, simulador, ensino superior, Equador, engenharia, medicina, investimento e tecnologia. Na Am�rica Latina, a inclus�o das novas tecnologias na educa��o n�o est� t�o avan�ada como noutros continentes. No Equador, as institui��es de ensino superior (IES) enfrentam mudan�as significativas e exigem inova��es no ensino para manter a qualidade acad�mica. De acordo com a Constitui��o equatoriana e a LOES, � promovido o uso das TIC e dos simuladores na educa��o. No entanto, o investimento em tecnologia e a aloca��o de recursos precisam de ser melhorados. Em 2024, o or�amento da educa��o sofreu um corte, afetando a aquisi��o de tecnologias como os simuladores. Embora o Equador invista significativamente no ensino superior, � necess�rio ajustar a distribui��o de recursos e melhorar a implementa��o de pol�ticas para garantir que as institui��es de ensino cumprem os padr�es de qualidade e relev�ncia.

Palavras-chave: simulador; Ensino superior; aprendizagem; ensino; Equador.

 

 

Introducci�n

Las universidades juegan un papel fundamental como instituciones generadoras de conocimiento, para adaptarse a los cambios tecnol�gicos, buscar�n actualizar sus contenidos implementando las nuevas tecnolog�as que envuelven los procesos de generaci�n de conocimiento cient�fico, para alcanzar un alto nivel de calidad y pertinencia en su entorno, puesto que las tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n (TIC) han modificado la manera de ver y hacer las cosas; con la velocidad que hoy en d�a fluye la comunicaci�n y modifica la informaci�n, el uso de equipo de c�mputo facilita el acceso a la informaci�n cient�fica y t�cnica, lo cual ha permitido su efectiva inserci�n en el �mbito educativo y de investigaci�n. (Garc�a Gonz�lez et al., 2018)

La mayor�a de las herramientas did�cticas utilizadas para adquirir conocimientos, han sido removidas y sustituidas por los simuladores, debido al mayor realismo y facilidad de aplicaci�n al entendimiento de la materia, permitiendo una r�pida autoevaluaci�n al conocer errores y aciertos, mejorando a los estudiantes en su preparaci�n para el desarrollo profesional en la toma de decisiones, mejorando sus habilidades, e incrementando su creatividad con el uso de la tecnolog�a. (Gonz�lez Torrej�n & P�rez Vivian, 2014).

Los simuladores son herramientas pedag�gicas complementarias, los cuales permiten a los docentes catedr�ticos crear situaciones complejas y controladas en los distintos �mbitos de las ciencias que imparten. En estas simulaciones los estudiantes pueden demostrar de forma pr�ctica, segura y obteniendo retroalimentaci�n inmediata sobre sus acciones tomadas, y generando confianza en sus futuras relaciones laborales. (Quizhpi Montero, 2023)

Adem�s de ubicarse como herramienta tecnol�gica, (Contreras Gelves et al., 2010) indican que son instrumentos de apoyo en el proceso de ense�anza-aprendizaje; tanto en las ciencias aplicadas f�sica y qu�mica, como en la medicina. Esto permite que tales simulaciones puedan cambiar de variables, accediendo a nuevos retos y experimentos, dando nuevos desaf�os a los estudiantes involucrados.

(Pinz�n, 2018) Manifiestan que los simuladores contribuyen al aprendizaje, al trabajo exploratorio, a lo deductivo y al descubrimiento, pero que estos no son m�s que fen�menos que se intentan modelar. Y siendo para (Trujillo Fl�rez et al., 2018) una alternativa para los estudiantes a la hora promover un modo de aprendizaje diferente, sin recurrir a gastos como lo es el transporte en las pr�cticas o los equipos que f�sicamente se tendr�an.

La simulaci�n consiste en posicionar a un individuo en una circunstancia que imite cierto aspecto de la realidad, adem�s de crear situaciones posiblemente problem�ticas, an�logas a las que se enfrentar�n en la vida real. (Gonz�lez Torrej�n & P�rez Vivian, 2014). Para ello, �el uso de simuladores y su caracterizaci�n permite en primera instancia un cambio de ambiente de ense�anza aprendizaje representado por la modelaci�n de situaciones reales, facilita el logro de determinados objetivos educativos, en cursos en los que se puedan aplicar. (Contreras Gelves & Carre�o Moreno, 2012)

Un estudio de (Contreras Gelves et al., 2010), obtuvo como resultado que los simuladores se convierten en insumo principal para su caracterizaci�n, mediante la educaci�n comparada. Es as� que los docentes involucrados en la misma no tienen a donde m�s ocurrir a la hora de profundizar alg�n tema. Pero a pesar de lo mencionado esta herramienta, no se vuelve constante en el proceso de ense�anza � aprendizaje, debido a la no superaci�n de la brecha tecnol�gica, y el concepto de evaluaci�n.

Por lo antes mencionado es que (Quizhpi Montero, 2023) menciona que los simuladores al formar parte de nueva tecnolog�a que creci� en la virtualidad con el COVID -19, el uso de los simuladores se ve en la necesidad constante de capacitar a los usuarios en el software escogido, dando la posibilidad a los docentes de poder personalizar el aprendizaje de los estudiantes y adaptarse a las necesidades individuales de cada uno. Al permitir que cada individuo experimente con diferentes situaciones y variables, y que los docentes pueden identificar las fortalezas, debilidades y adaptar su ense�anza.

Actualmente la educaci�n se presenta como una herramienta para alcanzar metas y objetivos. Con el crecimiento del desarrollo tecnol�gico, y las diversas situaciones mundiales que se han presentado. La educaci�n ha sufrido adaptaciones para permitir la implementaci�n de las llamadas TIC, y con ello la llegada de lo que se conoce como sistemas de generaci�n de conocimiento, suscitando la permanencia de la educaci�n. (Ramos et al., 2015). Adem�s, de acuerdo con la (La educaci�n transforma vidas | UNESCO, s. f.), en la educaci�n superior esta es un elemento fundamental para reducir la pobreza, mejorar la salud y bienestar social; contribuir a la igualdad de g�nero, incrementar el trabajo de forma decente y el crecimiento econ�mico, propiciar la producci�n y el consumo responsable, as� como estimular a tomar acciones encaminadas a mejorar el clima y paz, fomentar la justicia y el desarrollo de instituciones s�lidas.

Es a�n m�s importante cuando (Jimbo Camejo, 2023) menciona que la formaci�n de los alumnos de tercer nivel con simuladores es una estrategia efectiva y enriquecedora que completa la ense�anza tradicional, permitiendo adquirir conocimientos y habilidades de manera pr�ctica y segura. Tanto as� que el uso de simuladores navales en Ecuador permite a los marinos experimentar y aprender a manejar estas situaciones de manera segura y controlada, mejorando su capacidad de respuesta y toma de decisiones en condiciones dif�ciles, sin ponerse en riesgo verdadero ante alguna situaci�n.� Algo relevante de esta herramienta es que tanto docentes, como instructores pueden monitorear y evaluar las acciones de los estudiantes en tiempo real, brindando retroalimentaci�n inmediata sobre su desempe�o y ayud�ndoles a identificar �reas de mejora.

 

M�todos y materiales

Referente a la metodolog�a utilizada, se llev� a cabo una investigaci�n de enfoque cualitativo, la cual cont� de una revisi�n de la literatura utilizando varias fuentes documentales, estudios previos y bibliogr�ficos desde el 2008, pero la afluencia de estudios se ve partir del 2020 con la aparici�n de la inteligencia artificial, y el virus SARS-CoV-2, motivante de innovaci�n.

 

Para la b�squeda de esta investigaci�n fueron escogidas en su mayor�a, de bases de datos acad�micas como: Scielo, ScienceDirect, Latindex, Scopus, Redib, Redalyc, Dialnet, Google acad�mico, entre otras. Y a su vez se utilizaron t�rminos como: aprendizaje, simulador, educaci�n superior, ecuador, ingenier�a, medicina, inversi�n, tecnolog�a. En la revisi�n bibliogr�fica se encontraron limitantes para el estudio y desarrollo de la informaci�n debido a las escasas publicaciones entre la educaci�n superior y las inversiones del estado en cuanto a la tecnolog�a.

 

Adem�s, se a�ade a la investigaci�n datos estad�sticos de la educaci�n superior y su importancia de la inversi�n, y la revisi�n del marco legal a la investigaci�n debido a ser obligatoriedad del estado invertir en la misma.

 

Resultados y discusi�n

De acuerdo a (Carrillo Aldape & Aldape, 2018) , varios pa�ses de Am�rica Latina, a�n no tiene el avance o inclusi�n de nuevas tecnolog�as en educaci�n como se ven en el continente europeo, asi�tico y norteamericano. En este orden de ideas, el realizar la transferencia de contenidos de cursos mediante el uso de simuladores, en una carrera profesional de una instituci�n de educaci�n superior privada, ubicada en Bogot�, resultaba interesante valorar c�mo un entorno tecnol�gico interactivo, transferido, pod�a transformar un proceso de ense�anza-aprendizaje, y potenciar as� la relaci�n tecnolog�a-educaci�n, como se puso en contexto anteriormente.

En Ecuador las IES, o Instituciones de Educaci�n Superior, en la actualidad enfrentan cambios significativos que van de mano con la historia social, en la cual no se exime de responsabilidad a las Universidades a que ofrecen educaci�n con calidad acad�mica. Por lo que requieren innovaciones en la docencia universitaria para que su oferta educativa sea pertinente y relevante. (Gonzalez Pe�afiel et al., 2018)

Seg�n la constituci�n de la Rep�blica del Ecuador, en su p�gina 108 (Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador 2008, 2008), del Art. 350.- El sistema de educaci�n superior tiene como finalidad la formaci�n acad�mica y profesional con visi�n cient�fica y humanista; la investigaci�n cient�fica y tecnol�gica; la innovaci�n, promoci�n, desarrollo y difusi�n de los saberes y las culturas; la construcci�n de soluciones para los problemas del pa�s, en relaci�n con los objetivos del r�gimen de desarrollo.

Adem�s, el art�culo 13 de la (LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR, LOES, s. f.), entre las funciones del Sistema de Educaci�n Superior, establece: �a) Garantizar el derecho a la educaci�n superior mediante la docencia, la investigaci�n y su vinculaci�n con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de calidad, excelencia acad�mica y pertinencia; b) Promover la creaci�n, desarrollo, transmisi�n y difusi�n de la ciencia, la t�cnica, la tecnolog�a y la cultura.

Seg�n �l (REGLAMENTO DE REGIMEN ACADEMICO CONSEJO EDUCACION SUPERIOR, s. f.) en su Art. 39.- Ambientes y medios de estudios o aprendizaje. - El aprendizaje puede efectuarse en distintos ambientes acad�micos y laborales, simulados o virtuales y en diversas formas de interacci�n entre profesores y estudiantes. Para su desarrollo, deber� promoverse la convergencia de medios educativos y el uso adecuado de tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n.

Dentro del mismo reglamento, se tiene en disipaciones generales, la D�cima tercera, la cual indica que �Las IES acreditadas o de reciente creaci�n podr�n presentar al CES, con la debida justificaci�n, propuestas curriculares experimentales e innovadoras de carreras o programas que no se ajusten a los per�odos acad�micos, requerimientos y par�metros contemplados en este Reglamento. Para considerar una propuesta curricular como experimental o innovadora, deber� al menos contener las siguientes caracter�sticas:

- Usar tecnolog�as de punta como laboratorios especializados, TICS entre otras

- Proponer metodolog�as de aprendizaje innovadoras�.

Por lo que, el art�culo 71 del Reglamento de R�gimen Acad�mico dispone que �La modalidad presencial es cual el proceso de aprendizaje se desarrolla en interacci�n directa entre el estudiante y el profesor, de manera personal y en tiempo real, en al menos el setenta y cinco por ciento de las horas o cr�ditos correspondientes al componente de aprendizaje en contacto con el docente, y el porcentaje restante podr� ser realizado a trav�s de actividades virtuales, en tiempo real o diferido, con apoyo de tecnolog�as de la informaci�n y de la comunicaci�n.

�De acuerdo a la p�gina de servicios de la (Secretar�a de Educaci�n Superior, Ciencia, Tecnlog�a e Innovaci�n., 2022), durante el a�o 2022 las 6 principales carreras que tuvieron mayor demanda por �rea de estudios, son aquellas que como se mencion� anteriormente demandan el uso de la tecnolog�a, como son los simuladores. Las carreras detalladas en la figura 1, como de salud y bienestar, educaci�n, ingenier�as, administraci�n, y por supuesto tecnolog�as de la informaci�n, requieren y demanda la aplicaci�n de esta herramienta-recurso.

Fig.� 1.- Demanda de carreras por �rea de estudio, SENESCYT, 2022.

As� mismo coincide la (Universidad del Pac�fico, 2024) cuando indica que las carreras con mayor demanda son las alineadas con la innovaci�n y transformaci�n digital, abarcando un 40% de la demanda laboral.

El aprendizaje experiencial sustenta la adquisici�n de las competencias a trav�s de lo propuesto por Miller en la pir�mide de aprendizaje. En su base pone el conocimiento (sabe), seguido de la competencia (sabe c�mo); posteriormente, el estudiante muestra el proceso de interpretaci�n (muestra c�mo), y es justamente en este nivel donde se encuentra ubicado el uso de simulaci�n cl�nica tanto para el aprendizaje como para momentos de evaluaci�n. En �ltima instancia llega a la acci�n (hace), que por lo general ocurre en la pr�ctica real. El �pice de la pir�mide es lo que ocurre en los �ltimos niveles de formaci�n profesional, y los m�todos pedag�gicos deben estar dirigidos hacia este fin. (Alfonso-Mora et al., 2020)

Ecuador asigna en promedio entre el 1,5% y el 2% de su PIB a la educaci�n superior, lo cual es un porcentaje elevado en comparaci�n con otros pa�ses de Am�rica del Sur, ubic�ndose entre los niveles m�s altos en relaci�n con otros pa�ses latinoamericanos. Es relevante mencionar que, seg�n la Organizaci�n para la Cooperaci�n y el Desarrollo Econ�mico (OCDE), los pa�ses m�s ricos invierten aproximadamente el 1,70% de su PIB en educaci�n superior, mientras que los pa�ses de Am�rica del Sur invierten menos del 1%. En Ecuador, alrededor del 1,88% de la inversi�n en educaci�n superior se destina a la innovaci�n y la tecnolog�a, con el objetivo de mejorar los sistemas educativos para facilitar el acceso a la educaci�n, optimizar el tiempo, generar nuevas metodolog�as educativas y promover la igualdad de oportunidades, entre otros beneficios. Esta informaci�n fue obtenida del sitio web del Consejo Nacional de Educaci�n.(Borja, L. et al., 2014)

En un An�lisis del Presupuesto General del Estado, elaborado en el 2024 con �nfasis en educaci�n, menciona que uno de los principales problemas resulta estar en la transparencia de las cifras, pues en el rubro de educaci�n se suele incluir a educaci�n superior y programas de bienestar social para decir que si se est� cumpliendo con este precepto constitucional. Con un PIB calculado para el a�o 2024 en 121.710 millones, el valor que se deber�a destinar a educaci�n es de USD 7.303 millones, pero las cifras que se destinar�an de acuerdo al PGE (Presupuesto General del Estado), de lo que se desprende de los datos proporcionados en la Proforma 2024, es muy inferior en lo que se refiere al �mbito educativo. (eleducador, 2024)

En la figura 2, se pueden observar los valores presupuestarios enviadas a la Asamblea Nacional en los a�os 2023 y la del 2024, en el que se muestra que existir� un recorte de USD 39 millones en lo que se refiere a las inversiones en el sector educativo. Estos valores mencionados afectar�an directamente a inversi�n de las IES, y muy probablemente a la adquisici�n de tecnolog�a, como simuladores.

Fig.� 2.- Presupuesto para inversiones en educaci�n 2023-2024

 

Los resultados obtenidos en la tesis de �(Tarup� Yaruscuan, 2021), demostraron que la inversi�n en TIC no mejora la eficiencia, es decir, no aumenta la tasa de graduaci�n oportuna. Esto se debe a la deficiencia en el uso de dichas tecnolog�as, siendo un factor crucial para mejorar la calidad de la educaci�n. Siendo necesario que las instituciones de educaci�n superior dispongan de la tecnolog�a adecuada para el uso correcto de los sistemas inform�ticos, instalaciones apropiadas para evitar problemas y equipos suficientes para atender al n�mero de estudiantes de cada universidad. Adem�s, es fundamental que los docentes tengan conocimientos sobre estas herramientas para mejorar sus estrategias de ense�anza. E importante que no solo transmitan conocimientos, sino que tambi�n motiven a los estudiantes y cambien la mentalidad err�nea de muchos, que no se centren solo en aprobar materias, sino en adquirir conocimientos y sentirse autorrealizados.

M�s adelante (Tarup� Yaruscuan, 2021), analiza tambi�n el impacto de la inversi�n en TIC en la educaci�n superior en el Ecuador, la misma que permite evaluar la eficiencia lograda con la incorporaci�n de estas tecnolog�as. Y menciona que la inversi�n en educaci�n crea una nueva fuente de estudios con resultados cuantitativos, sin embargo, es algo que a�n no se ha realizado en el pa�s, en donde predominan estudios con informaci�n descriptiva debido a la falta de observaciones, ya que las TIC son estrategias recientemente implementadas.

 

Conclusiones

Los simuladores han sustituido muchas herramientas did�cticas tradicionales debido a su realismo y facilidad de aplicaci�n. Permitiendo una r�pida autoevaluaci�n y mejora de las habilidades de los estudiantes, e incrementando su creatividad y preparaci�n para el desarrollo profesional mediante la pr�ctica segura y controlada de situaciones complejas.

Las universidades desempe�an un papel crucial como generadoras de conocimiento y, para mantenerse relevantes y de alta calidad, deben actualizar sus contenidos e integrar nuevas tecnolog�as. Las TIC han transformado la manera de gestionar y acceder a la informaci�n cient�fica, facilitando su inserci�n en los procesos educativos y de investigaci�n.

Las leyes y regulaciones en Ecuador respaldan la inversi�n en educaci�n y la incorporaci�n de TIC. Sin embargo, es necesario que estas pol�ticas se implementen efectivamente para asegurar que las instituciones educativas puedan cumplir con los est�ndares de calidad y pertinencia.

El uso de los simuladores se vuelve m�s com�n en Latinoam�rica, Ecuador es uno de los pa�ses que invierten m�s en educaci�n superior, peros seg�n el estudio m�s del 50% de la inversi�n que se env�a a las IES se encuentra distribuida entre el �rea administrativa y el �rea acad�mica, por ello es necesario realizar un reajuste en la distribuci�n de los recursos. Adem�s de que al 2024 el presupuesto disminuyo en USD 39 millones.

 

Referencias

Alfonso-Mora, M. L., Castellanos-Garrido, A. L., Villarraga Nieto, A. del P., Acosta-Ot�lora, M. L., Sandoval-Cuellar, C., Castellanos-Vega, R. del P., Goyeneche-Orteg�n, R. L., & Cobo-Mej�a, E. A. (2020). Aprendizaje basado en simulaci�n: Estrategia pedag�gica en fisioterapia. Revisi�n integrativa. Educaci�n M�dica, 21(6), 357-363. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.11.001

Borja, L., Feijoo, E., Guti�rrez, N., Jaramillo, R., & Orellana, M. N. (2014). La Educaci�n Superior Y El Proceso De Transformaci�n Social En El Ecuador. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/11061

Carrillo Aldape, J. J., & Aldape, J. J. C. (2018). Aprendizaje del concepto f�sico de gr�ficas de movimiento en el primer y segundo grado de secundaria utilizando un Applet de Java como simulador digital. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/631660

Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador 2008, Pub. L. No. Decreto Legislativo 0, Registro Oficial 449 (2008).

Contreras Gelves, G. A., & Carre�o Moreno, P. (2012). Simuladores en el �mbito educativo: Un recurso did�ctico para la ense�anza. Ingenium, 13(25), 107-119.

Contreras Gelves, G. A., Gelves, G. A. C., Torres, R. G., & Montoya, M. S. R. (2010). Uso de simuladores como recurso digital para la transferencia de conocimiento. Apertura, 2(1), 86-100.

eleducador. (2024, febrero 27). An�lisis del Presupuesto General del Estado 2024 con �nfasis en educaci�n. El Educador. https://eleducador.ec/analisis-del-presupuesto-general-del-estado-2024-con-enfasis-en-educacion/

Garc�a Gonz�lez, M. A., Gonz�lez Trejo, E. S., & Pedroza Cant�, G. (2018). El uso de simuladores como herramienta de apoyo para la ense�anza de la Estrategia de Negocios en la Educaci�n Superior. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/Vincultagieca_4/48%20GARCIA_GONZALEZ_PEDROZA.pdf

Gonzalez Pe�afiel, A., Bravo Z��iga, B., & Ortiz Gonz�lez, M. (2018). El aprendizaje basado en simulaci�n y el aporte de las teor�as educativas. 39(20), 37.

La educaci�n transforma vidas | UNESCO. (s. f.). Recuperado 22 de julio de 2024, de https://www.unesco.org/es/education

LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR, LOES, Pub. L. No. Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.2010, 92.

Pinz�n, J. E. D. (2018). Aprendizaje de las matem�ticas con el uso de simulaci�n. Sophia, 14(1), 22-30.

Quizhpi Montero, D. A. (2023). El impacto del uso de los simuladores en el proceso de la ense�anza-aprendizaje de la asignatura de f�sica en educaci�n general b�sica. Universidad Polit�cnica Salesiana. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24937/1/UPS-CT010549.pdf

Ramos, C. A. D., �lvarez, A. D. G., & Calacich, S. N. (2015). EL SIMULADOR: LA PERCEPCI�N DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES COMERCIALES EN LA UTILIZACI�N DEL SIMULADOR DE LA PLATAFORMA A DISTANCIA. European Scientific Journal, ESJ, 11(1), Article 1. https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/4956

REGLAMENTO DE REGIMEN ACADEMICO CONSEJO EDUCACION SUPERIOR, Pub. L. No. Registro Oficial Edici�n Especial 854 de 25-ene.2017, Resoluci�n del Consejo de Educaci�n Superior 51 51. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ces.gob.ec/lotaip/2017/Diciembre/Anexos%20Procu/An-lit-a2-Reglamento%20de%20R%C3%A9gimen%20Acad%C3%A9mico.pdf

Secretar�a de Educaci�n Superior, Ciencia, Tecnlog�a e Innovaci�n. (2022). [Secretar�a]. Servicios SENESCYT. https://siau.senescyt.gob.ec/acceso-a-la-educacion-superior-demanda/

Tarup� Yaruscuan, N. J. (2021). Inversi�n en tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n en las instituciones de Educaci�n Superior del Ecuador [bachelorThesis]. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10903

Trujillo Fl�rez, L., Martinez Contreras, R., Espitia L�pez, H., Rojas Paredes, J., Vargas Leguizam�n, Y., & Castro Cabal, G. (2018). Experiencias de innovaci�n educativa. Cat�logo editorial. 1-161. 10.15765/poli.v1i774.2027. https://www.researchgate.net/publication/367903538_Experiencias_de_innovacion_educativa

Universidad del Pac�fico. (2024, mayo 13). �Cu�les son las profesiones m�s demandadas en Ecuador? https://web.upacifico.edu.ec/profesiones-mas-demandadas-en-ecuador/

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/