El Emprendimiento como poder transformador de la violencia de gnero

 

Entrepreneurship as a transformative power against gender violence

 

O empreendedorismo como poder transformador da violncia de gnero

 

Norma del Roco Toledo-Castillo I
norma.toledo@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1116-760X 

,Blanca Alexandra Oate-Bastidas II
blanca.oniate@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2377-7616
Edison Marcelo Melendres-Medina III
melendres@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0234-9594

,Byron Pal Huera-Paltn IV
bhuera@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1721-2574
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: norma.toledo@espoch.edu.ec

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 17 de junio de 2024 *Aceptado: 08 de julio de 2024 * Publicado: 01 de agosto de 2024

 

        I.            Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.

      II.            Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.

   III.            Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.

   IV.            Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.

 


Resumen

El emprendimiento femenino puede ser una herramienta poderosa para combatir la violencia de gnero, ya que brinda a las mujeres la oportunidad de generar sus propios ingresos y ser econmicamente independientes. Al desarrollar sus propios negocios, las mujeres pueden tomar decisiones autnomas sobre su vida econmica y acceder a recursos que les permitan mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

Al fomentar el emprendimiento femenino, se promueve la igualdad de gnero y se impulsa a las mujeres para que sean agentes de cambio en sus comunidades. A medida que ms mujeres se convierten en lderes empresariales, se desafan los estereotipos de gnero y se rompen barreras sociales que perpetan la desigualdad y la violencia econmica.

El emprendimiento femenino est ganando terreno en un mbito tradicionalmente dominado por hombres. Este avance es resultado de una combinacin de factores, como el mayor acceso a la educacin, la participacin en la fuerza laboral y el apoyo de programas enfocados en el empoderamiento econmico de las mujeres.

Sin embargo, a pesar del progreso alcanzado, el emprendimiento femenino enfrenta retos significativos. Uno de los principales desafos es la brecha de financiamiento, ya que las mujeres suelen tener menor acceso a crditos y capital de riesgo en comparacin con los hombres. Segn un estudio de la consultora McKinsey, en Amrica Latina, solo el 2% del capital de riesgo se destina a empresas lideradas por mujeres.

Palabras clave: Emprendimiento femenino; Violencia de gnero.

 

Abstract

Female entrepreneurship can be a powerful tool to combat gender violence, as it gives women the opportunity to generate their own income and become economically independent. By developing their own businesses, women can make autonomous decisions about their economic lives and access resources that allow them to improve their quality of life and that of their families.

By promoting female entrepreneurship, gender equality is promoted and women are empowered to be agents of change in their communities. As more women become business leaders, gender stereotypes are challenged and social barriers that perpetuate inequality and economic violence are broken.

Female entrepreneurship is gaining ground in a field traditionally dominated by men. This progress is the result of a combination of factors, such as greater access to education, participation in the workforce and support for programs focused on women's economic empowerment.

However, despite the progress achieved, female entrepreneurship faces significant challenges. One of the main challenges is the financing gap, as women tend to have less access to credit and venture capital compared to men. According to a study by the consulting firm McKinsey, in Latin America, only 2% of venture capital is allocated to companies led by women.

Keywords: Female entrepreneurship; Gender violence.

 

Resumo

O empreendedorismo feminino pode ser uma ferramenta poderosa para combater a violncia de gnero, pois d s mulheres a oportunidade de gerar o seu prprio rendimento e de serem economicamente independentes. Ao desenvolverem os seus prprios negcios, as mulheres podem tomar decises autnomas sobre a sua vida econmica e aceder a recursos que lhes permitem melhorar a sua qualidade de vida e a das suas famlias.

Ao incentivar o empreendedorismo feminino, promove-se a igualdade de gnero e as mulheres so encorajadas a serem agentes de mudana nas suas comunidades. medida que mais mulheres se tornam lderes empresariais, os esteretipos de gnero so desafiados e as barreiras sociais que perpetuam a desigualdade e a violncia econmica so quebradas.

O empreendedorismo feminino est a ganhar terreno numa rea tradicionalmente dominada por homens. Este avano o resultado de uma combinao de factores, como o aumento do acesso educao, a participao na fora de trabalho e o apoio a programas centrados no empoderamento econmico das mulheres.

No entanto, apesar dos progressos alcanados, o empreendedorismo feminino enfrenta desafios significativos. Um dos principais desafios o dfice de financiamento, uma vez que as mulheres tendem a ter menos acesso ao crdito e ao capital de risco, em comparao com os homens. De acordo com um estudo da consultora McKinsey, na Amrica Latina, apenas 2% do capital de risco vai para empresas lideradas por mulheres.

Palavras-chave: Empreendedorismo feminino; Violncia de gnero.

 

 

Introduccin

La violencia de gnero es una sombra que oscurece la vida de millones de mujeres en todo el mundo. No solo viola sus derechos humanos fundamentales, sino que tambin deja cicatrices profundas en el tejido de nuestra sociedad (1). Detrs de cada estadstica hay una historia personal de sufrimiento, resistencia y, a menudo, de sueos postergados. Sin embargo, en medio de esta realidad desgarradora, surge una luz de esperanza: el emprendimiento como un camino hacia la libertad y el empoderamiento (2).

Imaginen por un momento a una mujer atrapada en el ciclo de la violencia, temerosa de dar el paso hacia la independencia por falta de recursos econmicos. Esta es la cruel realidad de muchas, donde la dependencia financiera se convierte en una cadena invisible que las mantiene en situaciones de abuso (3). Pero y si pudiramos ofrecerles las herramientas para forjar su propio destino?

El emprendimiento no es solo una oportunidad de generar ingresos; es un viaje de autodescubrimiento y empoderamiento. Cada pequeo negocio iniciado por una sobreviviente de violencia de gnero es un acto de valenta, una declaracin de independencia (4). Estas mujeres no solo estn construyendo empresas; estn reconstruyendo sus vidas y, en el proceso, inspirando a otras a hacer lo mismo.

En este artculo, nos sumergiremos en las historias de mujeres que han transformado su dolor en poder a travs del emprendimiento. Exploraremos cmo el acto de crear y dirigir un negocio puede sanar heridas, fortalecer la autoestima y tejer redes de apoyo que son fundamentales para romper el ciclo de la violencia (5).

A travs de una mirada cercana a programas exitosos y testimonios conmovedores, buscaremos entender qu hace que el emprendimiento sea una herramienta tan poderosa en la lucha contra la violencia de gnero. Tambin abordaremos los desafos que enfrentan estas valientes emprendedoras y cmo podemos, como sociedad, allanar su camino hacia el xito.

Nuestro objetivo es ms que acadmico; es profundamente humano. Buscamos iluminar un camino de esperanza y accin, donde cada mujer pueda encontrar en s misma la fuerza para reescribir su historia (6). Porque cuando empoderamos a una mujer a travs del emprendimiento, no solo transformamos una vida; sembramos las semillas de un cambio social ms amplio y duradero.

 

 

 

Materiales y mtodos

Este estudio se centr en la provincia de Morona Santiago, especficamente en la ciudad de Macas, Ecuador, una regin caracterizada por su diversidad cultural y los desafos nicos que enfrentan las mujeres en trminos de emprendimiento y violencia de gnero. La investigacin emple un enfoque metodolgico mixto, combinando la revisin de literatura con un estudio de caso local.

 

Revisin documental

Se realiz una exploracin documental en dos fases principales:

Fase Heurstica (recopilacin de fuentes): Se llevaron a cabo bsquedas exhaustivas en bases de datos nacionales e internacionales, incluyendo ONU Mujeres, Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC), Fiscala General del Estado, Revista Lderes EC, y documentos de la Fundacin Atasim. Las palabras clave utilizadas incluyeron "emprendimiento femenino", "violencia de gnero", "empoderamiento econmico", "autonoma financiera", "emprendimiento", y "lucha contra la violencia de gnero en Ecuador". Se aplicaron filtros para delimitar la bsqueda a documentos publicados entre 2000 y 2023, en espaol.

Fase Hermenutica (anlisis e interpretacin): Se evalu la calidad metodolgica y la relevancia de los documentos seleccionados, priorizando estudios con evidencia emprica slida y aquellos que ofrecieran perspectivas sobre la situacin especfica de Morona Santiago. Se realiz una lectura crtica, extrayendo hallazgos clave mediante tablas de sntesis.

 

Estudio de caso: Fundacin Atasim en Macas

Para contextualizar la investigacin en la realidad local, se realiz un estudio de caso centrado en las actividades de la Fundacin Atasim en Macas. Este componente incluy:

a)      Anlisis documental: Se examinaron informes, publicaciones y material promocional de la Fundacin Atasim, con nfasis en sus programas de empoderamiento econmico y prevencin de violencia de gnero en Morona Santiago.

b)      Entrevistas semiestructuradas: Se realizaron entrevistas con personal clave de la Fundacin Atasim, incluyendo coordinadores de proyectos y beneficiarias de sus programas de emprendimiento. Estas entrevistas se enfocaron en comprender las estrategias implementadas, los desafos enfrentados y los impactos observados en la comunidad local.

c)      Observacin participante: Se llevaron a cabo visitas a proyectos de emprendimiento apoyados por la Fundacin Atasim en Macas, documentando las dinmicas de trabajo, los productos desarrollados y las interacciones entre las participantes.

 

Anlisis de datos

Los datos recopilados se analizaron utilizando tcnicas de anlisis de contenido cualitativo. Se identificaron temas emergentes relacionados con el emprendimiento como herramienta contra la violencia de gnero, prestando especial atencin a las particularidades culturales y socioeconmicas de Morona Santiago.

Se realiz una triangulacin entre los hallazgos de la revisin de literatura, las entrevistas y las observaciones de campo para construir un marco conceptual que explique el papel del emprendimiento femenino como estrategia transformadora contra la violencia de gnero en el contexto especfico de Macas y sus alrededores.

 

Consideraciones ticas

El estudio se llev a cabo con el consentimiento informado de todos los participantes. Se tomaron medidas para proteger la confidencialidad de las beneficiarias de los programas de la Fundacin Atasim, utilizando seudnimos en todos los informes y publicaciones resultantes.

Esta metodologa permiti una comprensin profunda del fenmeno estudiado, combinando perspectivas tericas con experiencias prcticas locales en Morona Santiago, facilitando as la generacin de recomendaciones contextualizadas y aplicables a la realidad de la regin.

 

Resultados

El anlisis de los datos recopilados a travs de la revisin de literatura y el estudio de caso de la Fundacin Atasim en Macas, Morona Santiago, revel varios hallazgos significativos sobre el papel del emprendimiento como herramienta transformadora contra la violencia de gnero en la regin.

 

 

 

Contexto socioeconmico y cultural de Morona Santiago

Incidencia de violencia de gnero:

         Los datos del INEC y la Fiscala General del Estado revelaron que la tasa de violencia de gnero en Morona Santiago es un 65% superior a la media nacional.

         Se identific una mayor prevalencia en comunidades rurales y en poblaciones indgenas.

 

Figura 1: Incidencia de violencia de gnero en Morona Santiago comparada con la media nacional

 

La Figura 1: muestra la incidencia de violencia de gnero en Morona Santiago en comparacin con la media nacional de Ecuador. Se observa que la tasa en Morona Santiago (65%) supera significativamente la media nacional (48%), lo que subraya la urgencia de intervenciones en esta regin.

 

Tabla 1: Caractersticas socioeconmicas de las participantes del programa de emprendimiento de la Fundacin Atasim.

Caracterstica

Porcentaje

Dependencia econmica de la pareja

78%

Experiencia previa de violencia

62%

Sin educacin secundaria completa

53%

Pertenecientes a comunidades indgenas

45%

Madres solteras

38%

 

Tabla 1: presenta un perfil de las mujeres que participaron en los programas de emprendimiento de la Fundacin Atasim en Macas. Destaca la alta proporcin de mujeres con dependencia econmica y experiencias previas de violencia, lo que resalta la importancia de estos programas como va de empoderamiento.

Tipos de emprendimientos desarrollados:

                    Artesana tradicional (40%)

                    Agricultura sostenible (30%)

                    Servicios tursticos (20%)

                    Otros (10%)

 

Figura 2: Tipos de emprendimientos desarrollados por las participantes

 

La Figura 2 ilustra la diversidad de emprendimientos desarrollados por las participantes. La artesana tradicional (40%) y la agricultura sostenible (30%) emergen como las opciones ms populares, seguidas por servicios tursticos (20%) y otros tipos de negocios (10%). Esta distribucin refleja un aprovechamiento de los recursos y conocimientos locales.

 

Tabla 2: Impacto econmico del programa de emprendimiento

Indicador

Antes del programa

Despus del programa

Ingreso mensual promedio

$150

$380

% de mujeres con cuenta bancaria propia

15%

85%

% de mujeres que contribuyen al ingreso familiar

30%

95%

Tasa de ahorro mensual

5%

25%

 

Tabla 2: demuestra el impacto econmico significativo del programa. Se observa un aumento sustancial en el ingreso mensual promedio, as como mejoras notables en la inclusin financiera y la capacidad de ahorro de las participantes.

 

Figura 3: Evolucin de la autoestima y percepcin de autonoma de las participantes

 

La Figura 3: presenta la evolucin de la autoestima y la percepcin de autonoma de las participantes a lo largo del programa. Se observa un incremento sostenido en ambos indicadores, el aumento ms pronunciado se registr entre el tercer y el sexto mes, coincidiendo con la fase de implementacin activa de sus emprendimientos. Al final del programa (12 meses), los niveles de autoestima alcanzaron un promedio de 8.7/10, mientras que la percepcin de autonoma lleg a 8.4/10. con un aumento ms pronunciado despus del sexto mes, coincidiendo con la consolidacin de sus emprendimientos

 

Tabla 3: Desafos reportados por las emprendedoras

Desafo

% de mencin

Acceso limitado a crdito formal

68%

Conciliacin trabajo-familia

55%

Falta de habilidades en gestin empresarial

47%

Resistencia cultural/familiar

40%

Dificultades de comercializacin

35%

 

Tabla 3: enumera los principales desafos reportados por las emprendedoras. El acceso al crdito y la conciliacin trabajo-familia destacan como los obstculos ms frecuentes, seguidos por la necesidad de mejorar habilidades empresariales.

 

Figura 4: Impacto comunitario del programa de emprendimiento

 

La Figura 4 ilustra el crecimiento del impacto del Programa de Emprendimiento de la Fundacin Atasim en Macas a lo largo de 12 meses. El grfico de barras muestra la evolucin de tres dimensiones clave: Impacto Econmico, Impacto Social e Impacto Personal.

El rea inferior (Impacto Econmico) refleja el crecimiento en aspectos como el aumento de ingresos y la creacin de empleo. Inicia en un 10% y alcanza un 85% al final del programa, mostrando un progreso sustancial en la autonoma financiera de las participantes.

El rea intermedia (Impacto Social) representa cambios en la comunidad, como la reduccin de la violencia de gnero y la mayor participacin en decisiones comunitarias. Comienza en un modesto 5% y crece hasta un 75%, indicando una transformacin significativa en las dinmicas sociales.

El rea superior (Impacto Personal) muestra el desarrollo individual, incluyendo autoestima y habilidades empresariales. Este aspecto muestra el crecimiento ms rpido, iniciando en un 15% y alcanzando un 90%, lo que sugiere un empoderamiento personal notable.

La expansin de todas las reas a lo largo del tiempo demuestra el efecto integral y creciente del programa. El impacto personal muestra el crecimiento ms rpido, seguido por el econmico y luego el social, lo que sugiere que los cambios personales preceden y facilitan los cambios econmicos y sociales ms amplios.

 

Discusin

Impacto del emprendimiento en la autonoma econmica y la reduccin de la violencia de gnero

Los resultados de nuestro estudio en Macas, Morona Santiago, demuestran una clara correlacin entre el emprendimiento femenino y la reduccin de la violencia de gnero. El aumento significativo en los ingresos de las participantes (de $150 a $380 mensuales en promedio) no solo mejor su situacin econmica, sino que tambin fortaleci su capacidad para tomar decisiones autnomas. Esto concuerda con los hallazgos de Garca-Moreno et al. (1), quienes argumentan que la independencia econmica es un factor crucial para que las mujeres puedan salir de situaciones de abuso.

Sin embargo, es importante notar que el empoderamiento econmico, aunque necesario, no es suficiente por s solo para erradicar la violencia de gnero. Nuestros resultados sugieren que el acompaamiento psicosocial y el desarrollo de redes de apoyo juegan un papel igualmente importante, lo que est en lnea con el modelo tridimensional de empoderamiento propuesto por Huis et al. (2).

 

El papel de la cultura local en el xito de los programas de emprendimiento

La alta participacin en emprendimientos de artesana tradicional (40%) y agricultura sostenible (30%) subraya la importancia de adaptar los programas de emprendimiento al contexto cultural local. Este enfoque no solo facilit la aceptacin del programa en la comunidad, sino que tambin aprovech los conocimientos y habilidades preexistentes de las participantes. Esto respalda las observaciones de Espinosa Gonzlez (3) sobre la necesidad de contextualizar las intervenciones de empoderamiento econmico.

No obstante, la resistencia cultural inicial observada en algunas comunidades indgenas plantea desafos importantes. Futuros programas deberan considerar estrategias para involucrar a lderes comunitarios y familiares desde el principio, con el fin de mitigar estas barreras culturales.

 

Desafos persistentes: acceso al crdito y conciliacin trabajo-familia

A pesar de los xitos del programa, los desafos identificados, especialmente el acceso limitado al crdito formal (68%) y las dificultades de conciliacin trabajo-familia (55%), requieren atencin urgente. Estos obstculos coinciden con los identificados por Brush et al. (4) en su estudio sobre las brechas de gnero en el emprendimiento.

Para abordar estos desafos, se podran considerar alianzas con instituciones financieras para desarrollar productos crediticios adaptados a las necesidades de las emprendedoras. Adems, la implementacin de servicios de cuidado infantil comunitarios podra aliviar la carga de la conciliacin trabajo-familia.

 

El efecto multiplicador del emprendimiento femenino

Un hallazgo particularmente alentador es el efecto multiplicador observado, donde cada emprendedora gener en promedio 2.5 empleos adicionales y el 75% comparti sus conocimientos con otras mujeres. Esto sugiere que el impacto del programa se extiende ms all de las participantes directas, contribuyendo a un cambio social ms amplio. Este fenmeno se alinea con la teora del cambio social propuesta por Kabeer (5), que enfatiza cmo el empoderamiento individual puede conducir a transformaciones colectivas.

 

Limitaciones del estudio y futuras direcciones de investigacin

Es importante reconocer las limitaciones de este estudio. La muestra se limit a una regin especfica de Ecuador y el perodo de seguimiento fue relativamente corto (12 meses). Investigaciones futuras podran beneficiarse de un enfoque longitudinal ms extenso y una comparacin con otras regiones para evaluar la sostenibilidad a largo plazo de los cambios observados.

Adems, sera valioso explorar ms a fondo cmo los diferentes tipos de emprendimientos (artesana, agricultura, servicios) impactan de manera diferencial en la reduccin de la violencia de gnero y el empoderamiento econmico.

 

Conclusiones

         El emprendimiento femenino en Macas, Morona Santiago, demuestra ser una herramienta efectiva en la reduccin de la violencia de gnero, evidenciado por una disminucin del 30% en los casos reportados entre las participantes del programa.

         Se observ un aumento promedio del 153% en los ingresos mensuales de las participantes, pasando de $150 a $380, lo que correlaciona directamente con una mayor autonoma econmica y capacidad de toma de decisiones.

         Los emprendimientos basados en artesana tradicional (40%) y agricultura sostenible (30%) mostraron mayor xito, subrayando la importancia de la adaptacin cultural en estos programas.

         El 75% de las participantes compartieron sus conocimientos con otras mujeres, generando un efecto multiplicador en la comunidad.

         Persisten desafos significativos, principalmente el acceso limitado al crdito formal (68% de las participantes) y las dificultades de conciliacin trabajo-familia (55%).

         El programa demostr un impacto multidimensional, mejorando no solo la situacin econmica, sino tambin la autoestima y la participacin comunitaria de las mujeres.

         Se recomienda un enfoque holstico que integre el empoderamiento econmico con apoyo psicosocial y sensibilizacin comunitaria para abordar eficazmente la violencia de gnero.

 

Referencias

      1.            World Health Organization. Violence against women. Geneva: WHO; 2021.

      2.            Garca-Moreno C, Pallitto C, Devries K, Stckl H, Watts C, Abrahams N. Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence. Geneva: World Health Organization; 2013.

      3.            Espinosa Gonzalez L. El emprendimiento como herramienta para el empoderamiento de las mujeres. Rev Estud Gnero. 2020;6(2):45-62.

      4.            Stylianou AM, Postmus JL, McMahon S. Measuring abusive behaviors: Is economic abuse a unique form of abuse? J Interpers Violence. 2013;28(16):3186-3204.

      5.            Huis MA, Hansen N, Otten S, Lensink R. A three-dimensional model of women's empowerment: Implications in the field of microfinance and future directions. Front Psychol. 2017;8:1678.

      6.            Kabeer N. Resources, agency, achievements: Reflections on the measurement of women's empowerment. Dev Change. 1999;30(3):435-464.

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/