Función y parafunción de la articulación temporomandibular (ATM)

Annge Valeria Nasevilla Blanco, Lenin Nicolás Anchali Lomas, Luis Alberto Vallejo Izquierdo, Jenny Edith Collantes Acuña

Resumen


Introducción: Las disfunciones temporomandibulares (TTM) representan un conjunto diverso de trastornos que afectan la articulación temporomandibular (ATM) y los músculos masticatorios. Estos trastornos pueden manifestarse a través de una variedad de síntomas, incluyendo dolor orofacial, limitación en la apertura bucal, ruidos articulares y disfunción masticatoria. La ATM es una de las articulaciones más complejas del cuerpo humano, responsable de movimientos esenciales para la masticación, la deglución y el habla. La etiología de las TTM es multifactorial, involucrando factores biomecánicos, neuromusculares y psicosociales. Entre las causas comunes se encuentran las maloclusiones dentales, los hábitos parafuncionales como el bruxismo, el estrés psicológico y los traumatismos en la región mandibular. El diagnóstico preciso de las TTM es esencial para el desarrollo de un plan de tratamiento efectivo y requiere una evaluación exhaustiva que incluya la historia clínica, el examen físico y estudios de imagen avanzados. Materiales y métodos: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva de la literatura científica sobre la función y disfunción de la ATM. Los criterios de inclusión abarcaron estudios de casos, revisiones sistemáticas, revisiones de literatura, ensayos clínicos y metanálisis que aportaran información relevante sobre la función y disfunción de la ATM, así como sobre la fisioterapia oral y su aplicación. Resultados: El objetivo del tratamiento de los pacientes con patologías temporomandibulares incluye la reducción o eliminación del dolor, la restauración de la función mandibular y la disminución de la necesidad de asistencia médica futura. Se ha observado que los pacientes tratados con férulas y terapia conservadora presentan mejores resultados en la reducción del dolor y la mejora de la apertura bucal. En algunos casos, se pueden emplear procedimientos no quirúrgicos que ofrecen resultados similares a los quirúrgicos, pero con menos riesgos de complicaciones. Además, se destacó la importancia de un enfoque multidisciplinario que involucre educación del paciente sobre su trastorno, autocuidado, ejercicios mandibulares, cambios de hábitos y un uso adecuado de la mandíbula. Conclusiones: Las disfunciones temporomandibulares (TTM) representan un conjunto complejo y multifactorial de condiciones que afectan significativamente la calidad de vida de los pacientes. Los tratamientos varían desde abordajes conservadores hasta intervenciones quirúrgicas. Los enfoques conservadores, como la fisioterapia, los dispositivos de oclusión y la terapia farmacológica, han demostrado ser efectivos para aliviar los síntomas en la mayoría de los pacientes. En los casos más severos, las opciones quirúrgicas pueden ser necesarias para corregir las alteraciones estructurales y restaurar la función articular. La elección del tratamiento adecuado debe basarse en una evaluación cuidadosa de cada caso individual, considerando los riesgos y beneficios de cada opción.


Palabras clave


Disfunciones temporomandibulares (TTM); Articulación temporomandibular (ATM); Diagnóstico; Tratamiento; Fisioterapia oral; Bruxismo; Manejo multidisciplinario.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Almagro, I., Castro, A., Matarán, G., Quesada, J., Guisado, R., & Moreno, C. (2011). Disfunción temporomandibular, discapacidad y salud oral en una población geriátrica semi-institucionalizada. Nutrición hospitalaria, 26(5), 1045-1051.

Aparicio, M. (2018). Disfunción temporomandibular: causas y tratamientos. Revista del Nacional (Itauguá), 10(1), 68-91.

Aragón, M., Aragón, F., & Torres, L. (2005). Trastornos de la articulacion témporo-mandibular. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 12(7).

Benites, J., & Trujillo, T. (2021). Prevalencia y diagnóstico de disfunción. Acta Médica Peruana, 38(2), 97-103.

Bernal, J. (2017). Articulación termporomandibular, alteraciones, diagnóstico y tratamiento. Universidad Nacional Autónoma de México, 6-103.

Caballero, M., Carmenates, G., Hidalgo, A., & Altunaga, A. (2014). Síndrome dolor disfunción temporomandibular en pacientes que han abandonado el tratamiento de Ortodoncia. Revista Archivo Médico de Camagüey, 18(6), 609-620.

Cabrera, Y., Albornoz, C., & Hidalgo, S. (2002). Terapéutica actual de los trastornos temporomandibulares. Revista Archivo Médico de Camagüey, 6(2).

Carrillo, J., Mendiburu, C., López, A., & Moisés, J. (2020). Niveles de ansiedad y disfunción temporomandibular en médicos residentes del Hospital General Dr. Eduardo Liceaga, de México. Correo Científico Médico, 24(1), 53-72.

Castellano, J., Navano, R., & Martin, F. (2006). Fisiología de la articulación. Canarias Médica y Quirúrgica, 4(11), 10-16.

Castillo, A., & Padilla, M. (2016). Manejo ortopédico de la disfunción temporomandibular en niños: revisión de la literatura. Acta Odontológica Colombiana, 6(1), 163-175.

Díaz, K., Velázquez, R., & Alfonso, H. (1996). Efecto del tratamiento quirúrgico de los terceros molares inferiores sobre el síndrome de disfunción temporomandibular. Revista Cubana de Estomatología, 33(2), 76-80.

Frías, L., Arango, D., Grau, L., & Cabo, R. (2012). Disfunción temporomandibular y parafunciones bucales en la adolescencia tardía. MediSur, 10(3), 195-200.

Frías, L., Nerey, D., Grau, I., & Cabo, R. (2019). Disfunción temporomandibular en la adolescencia tardía. Revista cubana de estomatología, 49(3), 204-214.

García, L., Lehmann, J., & Loeza, D. (2018). Apertura máxima mandibular asociada a grado de disfunción temporomandibular en pacientes de una clínica de postgrado en ortodoncia. Revista ADM Órgano Oficial de la Asociación Dental Mexicana, 75(1), 26-33.

Gonzales, H., & López, F. P. (2016). Prevalencia de disfunción de la articulación temporomandibular en médicos residentes del Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional «La Raza». Revista odontológica mexicana, 20(1), 8-12.

Hernández, R., Cepeda, A., & Martínez, D. (2011). Hábitos parafuncionales y ansiedad versus disfunción temporomandibular. Rev Cubana Ortod, 16(1), 14-23.

Herrero, Y., & Arias, Y. (2019). Trastorno de la personalidad y disfunción de la articulación temporomandibular. Revista Cubana de Estomatología, 56(2).

Ibáñez, N., Vinitzky, I., Muñoz, S., Irazoque, F., Arvizu, C., & Amper, T. (2017). Disfunción de la articulación temporomandibular en pacientes con artritis reumatoide. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 39(2), 85-90.

Jia, X., Jing, S., Sun, Y., Gong, Z., & Guo, Z. (2024). A randomized controlled clinical trial of concentrated growth factor combined with sodium hyaluronate in the treatment of temporomandibular joint osteoarthritis. BMC Oral Health, 24(540), 1-10.

Lazo, Y., Borroto, M., & Batista, N. (2019). Relación entre el Síndrome de clase II división 2 y la disfunción temporomandibular. Articulo de revisión. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 18(2), 270-280.

Lescas, O., M, H., Sosa, A., Sánchez, M., Ugalde, C., Ubaldo, L., . . . Ángeles, M. (2012). Trastornos temporomandibulares. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 55(1), 4-11.

Lévano, S., & Sovero, A. (2020). Evaluación anatómica de la articulación temporomandibular mediante resonancia magnética. Artículo de revisión. Rev Estomatol Herediana., 30(4), 285-293. doi:https://doi.org/10.20453/reh.v30i4.3882

Liébana, S., & Codina, B. (2011). Tratamiento fisioterápico en la disfunción temporomandibular. Fisioterapia, 33(5), 203-209.

Machado, M., & Fasanella, M. (2009). Ansiedad y disfunción temporomandibular. ODOUS científica, 10(1), 10-17.

Martínez, I., Toledo, T., Prendes, A. M., Carvajal, T., Delgado, A., & Morales, J. M. (2009). Factores de riesgo en pacientes con disfunción temporomandibular. Revista Médica Electrónica, 31(4).

Martinez, L., Mendivelso, C., Bustamante, P., Sánchez, C., & Sarrazola, A. (2015). Prevalencia del síndrome de dolor y disfunción temporomandibular y factores de riesgo en estudiantes de odontología. Rev. estomat. salud, 21-25.

Martins, R., Saliba, C., Biage, N., Ísper, A., & Saliba, T. (2016). Prevalencia de la disfunción temporomandibular en trabajadores de la industria. Asociación con el estrés y el trastorno del sueño. Revista de Salud Pública, 18, 142-151.

Morla-Novell, R. (2005). Articulacion temporomandibular: Diagnóstico y tratamiento (II). Seminarios de la Fundación Española de Reumatología, 6(1), 3-10.

Peñón, P., Grau, I., & Sarracent, H. (2011). Síndrome de disfunción temporomandibular y factores asociados. Hospital Miguel Enríquez 2009-2010. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 10(4), 448-457.

Peñón, P., Grau, L., & Sarracent, H. (2011). Caracterización clínica del síndrome de disfunción temporomandibular en el Hospital Universitario" Miguel Enríquez". Revista Cubana de Estomatología, 48(4), 371-381.

Planas, M., Mompié, G., & Suárez, G. (2017). Oclusión traumática y Bruxismo en la Disfunción Temporomandibular. Multimed, 19(6), 1084-1099.

Quirós, P., Monje, F., & Vázquez, E. (2014). Diagnóstico de la patología de la articulación temporomandibular (ATM). Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 19, 267-282.

Rodriguez, A., Brito, I., & Mora, M. (2014). La disfunción temporomandibular y su relación con algunos factores de riesgo en niños de 7 a 11 años. Los Arabos, Matanzas. Revista Médica Electrónica, 36(1), 15-24.

Rodríguez, Y., Vivas, P., Pérez, H., & Torres, F. (2013). Signos y síntomas en pacientes con síndrome de disfunción temporomandibular. Medimay, 19(3).

Ros, M., Moreno, Y., Rosales, K., Osorio, Y., & Morales, L. (2013). Grado de disfunción temporomandibular en mayores de 19 años. Medisan, 17(12), 9087-9093.

Salas, N., Carpio, M., Prada, B., Arañó, Z., & Marsilly, X. (2006). Gravedad de la disfunción temporomandibular. Medisan, 10(2).

Sardiña, M., & Casas, J. (2010). Anomalías de la oclusión dentaria asociadas a la disfunción temporomandibular. Revista Médica Electrónica, 32(3).

Suárez, A., Gamarra, M., Sánchez, O., & Morales, I. (2017). Prevalencia de los trastornos temporomandibulares y factores asociados más comunes presentados en las clínicas de la Universidad Santo Tomás en el segundo periodo del año 2016. Rev. Estomatol., 25(1), 10-15.

Torres, L., Pérez, P., & Morelio, R. (2013). La disfunción temporomandibular y su relación con la ansiedad y los hábitos parafuncionales. Mediciego, 19(2).

Uribe, J., Mejía, M., & Barragán, K. (2015). Síndrome de disfunción de la articulación temporomandibular y el papel de la educación en su tratamiento. CES movimiento y salud, 3(1), 44-52.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i8.7680

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/