Consumo de comida ultra procesada y manifestación de enfermedades crónicas no transmisibles a edad temprana

Jefferson Alexis Ponce Campos, Diana Isabel Bustillos Ortiz

Resumen


Los alimentos ultra procesados, compuestos por múltiples ingredientes industriales y aditivos, están asociados con el desarrollo temprano de enfermedades crónicas no transmisibles como el sobrepeso, la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión arterial, determinados por factores genéticos, fisiológicos, ambientales y hábitos alimentarios inapropiados. Los hábitos alimentarios inapropiados, desempeñan un papel importante en la elección de estos productos. De igual forma se han demostrado genes relacionados con la preferencia por alimentos ricos en grasas, azúcares y sal, con la finalidad así de sentir saciedad, lo que afecta la inclinación individual hacia estos alimentos, lo que ocasiona una disminución en el consumo de alimentos naturales y saludables desde la niñez. Por otro lado, el marketing alimentario, mediante estrategias que aumentan la accesibilidad y crean una presencia constante en entornos cotidianos, como supermercados y máquinas expendedoras, promueve la adquisición de estos productos, especialmente entre jóvenes y niños con presupuestos limitados, contribuyendo así a su consumo excesivo de alimentos ultra procesados desde edades tempranas. El presente estudio subraya la necesidad de implementar medidas educativas, regulatorias y de concientización para contrarrestar el creciente consumo de alimentos ultra procesados desde la infancia. Promover una alimentación equilibrada y nutritiva desde temprana edad es crucial para prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles y promover un estilo de vida saludable a lo largo de la vida.


Palabras clave


Alimentos ultra procesados; Enfermedades crónicas no transmisibles; Edad temprana.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Espejo, J., Tumani, M., Aguirre, C., Sanchez, J., & Parada, A. (2022). Educación alimentaria nutricional: Estrategias para mejorar la adherencia al plan dietoterapéutico. Revista chilena de nutrición.

Agurto, A. (2023). Asociación de los factores socioeconómicos y culturales en el consumo de alimentos ultraprocesados en escolares,. Trujillo.

Álvarez-Món, J. G. (2020). Obesidad y sobrepeso. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado.

B, E. (2021). Hipertensión arterial: estado actual.

Babio, N., & Casas, P. (2020). Alimentos ultra procesados. Revisión crítica, limitaciones del concepto y.

Calle Loja, S. P., & Vanegas Izquierdo, P. E. (2023). Relación entre la ingesta de alimentos ultra procesados y la prevalencia de la obesidad. Salud ConCiencia ISSN: 2953-5247.

Cárcamo Vergara, D. R., Salazar, A. M., Cornejo, V., Mónica, A., Durán Agüero, S., & Leal-Witt, M. J. (2021). Alimentos ultraprocesados y su relación con la obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles. Española Nutrición Comunitaria.

Carrasco Rituay, A. (2021). Etiquetado nutricional en los alimentos procesados en Latinoamérica. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas .

Choque , B., Mamani, M., & Rivera, K. (2023). Consumo de Alimentos Procesados y Ultraprocesados, y su Relación con la Actividad Física en Adolescentes. Comuni@cción vol.14 no.2 Puno.

Días, M. C., & Glaves, A. (2020). Relación entre consumo de alimentos procesados, ultraprocesados y riesgo de cáncer: una revisión sistemática. chilena de nutrición, 47(5), 808-821.

Fernandez, L. M. (2008). Marcadores de inflamación en enfermedades cardiovasculares. Medicina y Laboratorio.

Gónzales, P. I., & Mattei, J. (2023). Combined intake of sugar-sweetened beverages and sugar-containing ultra-processed foods is associated with an increase in body mass index during early childhood. Pediatric Obesity.

Gustavo, P. B. (2023). Los alimentos ultraprocesados como un tema de estudio de la bioética global. SCIELO.

Marti, A., Calvo, C., & Martínez, A. (2021). Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad: una revisión sistemática. Nutr. Hosp. vol.38 no.1 Madrid.

Mendonça, R., Souza Lopes, A., Marçal Pimenta , A., Gea, A., Martinez Gonzalez , M., & Bes-Rastrollo, M. (2017). Ultra-Processed Food Consumption and the Incidence of Hypertension in a Mediterranean. PubMed.

Meneses, K. (2022). Alimentos ultra´procesados y diabetes.

Nardocci, M., Leclerc, B. S., Louzada, M. L., Monteiro, C. A., Batal, M., & Moubarac, J. C. (2019). Consumption of ultra-processed foods and obesity in Canada. PubMed.

Organización Mundial de la Salud. (2004). Estrategia Mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. OMS.

Organizacion Mundial de la Salud. (2022). Ingesta de azúcares para adultos y niños. OMS.

Organización Mundial de la Salud. (2023). Día Mundial de la Hipertension Arterial. OMS.

Organización Panamericana de la Salud. (2013). Consumo de Alimentos; Sodio; Enfermedades Cardiovasculares; Industria de Alimentos; Cloruro de Sodio. PAHO.

Organización Panamericana de la Salud. (2019). SHAKE menos sal, más salud. Guía técnica para reducir el consumo de sal. OPS.

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Plan de acción para eliminar los ácidos grasos trans de producción industrial 2020-2025. PAHO.

Organization, W. H. (2013). Global Status Report on Noncommunicable Diseases 2023. Switzerland.

Perez, L. (2023). SISTEMA NOVA DE CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS. LEXIS S.A.

Popkin. B., P. (2020). El impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud. 2030. Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, No. 34. Santiago de Chile. FAO.

Rodriguez Flores, A., & Sandoval Herrera, V. (2023). Efectos biológicos de los azúcares libres en la salud. Pinelatinoamericana.

Tovar Vega, A. R. (2023). Alimentos ultra procesados y efectos en la salud. CiNTeB Ciencia Nutrición Terapéutica Bioética.

Vallejo Figueroa, P. (2022). Estrategia de promoción de alimentación saludable. Ministerio de Salud y Protección Social .

Vera Cordova, M., Veles Macias, J., & Merino Caballero, M. (2022). Fundamentos que caracteriza la adherencia a la insulinoterapia de los pacientes con diabetes tipo II . MAS VITA.

Viñals, C., & Domenech, M. (2021). Hipertrigliceridemias secundarias. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i7.7664

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/