����������������������������������������������������������������������������������
Religiosidad y exploraci�n de la identidad sexual en adolescentes
Religiosity and exploration of sexual identity in adolescents
Religiosidade e explora��o da identidade sexual nos adolescentes
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: lzambrano2929@uta.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 13 de abril de 2024 *Aceptado: 31 de mayo de 2024 * Publicado: �30 de junio de 2024
I. Universidad T�cnica de Ambato, Ecuador.
II. Universidad T�cnica de Ambato, Ecuador.
Resumen
Introducci�n: La religiosidad es una entidad social que posee una teolog�a, conjunto de tradiciones normas, rituales, actitudes, valores o pr�cticas vinculadas a un poder trascendente. Por otro lado, la identidad sexual es un constructo multidimensional compuesta por identidad de g�nero, siendo las conductas sexuales una expresi�n observable de la sexualidad de un individuo. Objetivo: Determinar la relaci�n entre religiosidad y exploraci�n de la identidad sexual en adolescentes. M�todos: La investigaci�n estuvo conformada por 130 adolescentes con edades de 14 a 18 a�os del cant�n Pelileo, provincia de Tungurahua, Ecuador, esta muestra fue tomada mediante un muestreo no probabil�stico por conveniencia, en las que aceptaron participar de manera voluntaria, respondiendo al Cuestionario de exploraci�n de la identidad sexual y a la Escala para medir religiosidad Durel. Esto por medio de una investigaci�n cuantitativa, dise�o no experimental, nivel descriptivo con alcance correlacional y con corte transversal. Resultados: Los resultados obtenidos en la poblaci�n seleccionada mostraron que existe una correlaci�n positiva leve entre religiosidad y una de las dimensiones de la identidad sexual, esta fue identidad de g�nero. Conclusiones: Se encontr� que los adolescentes tienen un nivel medio de religiosidad, siendo este influenciado por el entorno y contexto de la poblaci�n, adem�s del c�lculo de la media de puntuaci�n en las dimensiones de identidad sexual, al igual que la comparaci�n entre hombres y mujeres donde no se encontraron diferencias estad�sticamente significativas.
Palabras clave: Adolescencia; Identidad; Religiosidad; Sexualidad.
Abstract
Introduction: Religiosity is a social entity that has a theology, a set of traditions, norms, rituals, attitudes, values or practices linked to a transcendent power. On the other hand, sexual identity is a multidimensional construct composed of gender identity, with sexual behaviors being an observable expression of an individual's sexuality. Objective: Determine the relationship between religiosity and exploration of sexual identity in adolescents. Methods: The research was made up of 130 adolescents aged 14 to 18 years from the Pelileo canton, province of Tungurahua, Ecuador, this sample was taken through non-probabilistic convenience sampling, in which they agreed to participate voluntarily, responding to the Questionnaire. exploration of sexual identity and the Durel Scale to measure religiosity. This is through quantitative research, non-experimental design, descriptive level with correlational and cross-sectional scope. Results: The results obtained in the selected population showed that there is a slight positive correlation between religiosity and one of the dimensions of sexual identity, this was gender identity. Conclusions: It was found that adolescents have a medium level of religiosity, this being influenced by the environment and context of the population, in addition to the calculation of the average score in the dimensions of sexual identity, as well as the comparison between men and women. where no statistically significant differences were found.
Keywords: Adolescence; Identity; Religiosity; Sexuality.
Resumo
Introdu��o: A religiosidade � uma entidade social que possui uma teologia, um conjunto de tradi��es, normas, rituais, atitudes, valores ou pr�ticas ligadas a um poder transcendente. Por outro lado, a identidade sexual � uma constru��o multidimensional composta pela identidade de g�nero, sendo os comportamentos sexuais uma express�o observ�vel da sexualidade de um indiv�duo. Objectivo: Determinar a rela��o entre a religiosidade e a explora��o da identidade sexual em adolescentes. M�todos: A pesquisa foi constitu�da por 130 adolescentes dos 14 aos 18 anos do cant�o Pelileo, prov�ncia de Tungurahua, Equador, esta amostra foi obtida atrav�s de uma amostragem n�o probabil�stica de conveni�ncia, na qual aceitaram participar voluntariamente, respondendo ao Question�rio. identidade sexual e Escala de Durel para medir a religiosidade. Isto � conseguido atrav�s de pesquisa quantitativa, desenho n�o experimental, n�vel descritivo com abrang�ncia correlacional e transversal. Resultados: Os resultados obtidos na popula��o selecionada mostraram que existe uma ligeira correla��o positiva entre a religiosidade e uma das dimens�es da identidade sexual, esta foi a identidade de g�nero. Conclus�es: Verificou-se que os adolescentes apresentam um n�vel m�dio de religiosidade, sendo esta influenciada pelo ambiente e contexto da popula��o, para al�m do c�lculo da pontua��o m�dia nas dimens�es da identidade sexual, bem como a compara��o entre homens e mulheres, onde n�o foram encontradas diferen�as estatisticamente significativas.
Palavras-chave: Adolesc�ncia; Identidade; Religiosidade; Sexualidade.
Introducci�n
La religiosidad es una entidad social que posee una teolog�a, conjunto de tradiciones normas, rituales, actitudes, valores o pr�cticas vinculadas a un poder trascendente, que se basa en expresar o no las creencias (Zwingman et al., 2008). Por consiguiente, la religiosidad dentro de una dimensi�n psicol�gica contiene varios aspectos, que var�an seg�n el nivel de apropiaci�n de cada uno, existen valoraciones cuantitativas en las que se evidencia si se es m�s o menos religioso, en medida que esta afecta o no la vida diaria; otra cualitativa, ya que dentro de un mismo nivel de religiosidad hay diferencias entre las personas seg�n sus ideas, pr�cticas, moral y edad, puede que la religiosidad la mayor parte del tiempo favorece al bienestar psicol�gico, pero podr�a generar un desarrollo negativo, ya que al existir diversas religiones, cada uno tiene una opini�n diferente (Litago et al., 2019).
De acuerdo, con la encuesta de opini�n (International Religious Freedom Report, 2020), en Ecuador un 92% de los encuestados tienen alg�n tipo de afiliaci�n o creencia religiosa: el 74,8% se identifica como cat�lico, el 15,2%, como evang�lico, y el 1,2%, como testigo de Jehov�, alrededor del 1,4% se identifica como miembro de otros grupos religiosos espec�ficos, del resto de encuestados, el 0,8% se identifica como ateo, mientras que el 6,1% no tiene religi�n; algunos grupos, en particular los que viven en la selva amaz�nica, combinan las creencias ind�genas con el catolicismo o el protestantismo evang�lico, adem�s se menciona que las personas tienen el derecho de practicar o seguir libremente la religi�n de su elecci�n y se proh�be la discriminaci�n por este motivo, as� se declara que este proteger� la expresi�n de ellas y de quienes no las profesen y favorecer� un ambiente de pluralidad y tolerancia.
Por otro lado, Carrillo et al., (2023), enfatizan que la b�squeda de identidad sexual puede estar vinculada a la religiosidad, ya a simple vista los homosexuales cat�licos se enfrentan a un dilema; mantienen relaci�n con la iglesia a costa de vivir plenamente su sexualidad o aceptan su identidad pero cortan lazos con la iglesia y la vida sacramental; cabe mencionar que, la formaci�n de la identidad est� sujeta a las interacciones de un individuo con distintos grupos que lo van formando, en este caso se describe que identificarse de manera diferente a la heterosexual y ser cat�lico implica formar parte de dos grupos sociales en confrontaci�n, por lo que es com�n que los grupos marginados tiendan a formar su sexualidad entorno a la estigmatizaci�n.�
Conforme a ello, la identidad sexual se define como un constructo multidimensional compuesta por conductas sexuales, identidad de g�nero y orientaci�n sexual, siendo las conductas sexuales una expresi�n observable de la sexualidad de un individuo, la misma que conlleva aspectos f�sicos, biol�gicos, cognitivos, afectivos, conductuales, morales y sociales (Campos & Arias, 2010). Por otro lado, la identidad de g�nero hace referencia al sentimiento de ser hombre o mujer sin importar si el sexo es o no biol�gico (Swaab et al., 2021). Y la identidad sexual es la orientaci�n que se la define como una atracci�n sexual, emocional, rom�ntica o afectiva hacia otra persona, esta se divide en heterosexualidad, gay, lesbianismo, bisexualidad y transg�nero (Lara-Garrido et al., 2022).
En Latinoam�rica existe un 67.5% que se distinguen con otra orientaci�n sexual a la hetero, otros datos reconocidos es que el 51.7% se identifica como bisexual, 26.5% se describen como gay u homosexual, 10.6% como lesbianas y el 11.2% dicen tener otra orientaci�n, adolescentes de 15 a�os y m�s 0.9% se refiere como transg�nero, transexual, no binario, genero fluido o ag�nero, aunque la poblaci�n se diferencia por ser un grupo de cantidad, prevalece la discriminaci�n sin conciencia, especialmente a las personas que son transexuales, ya que la sociedad aun ve este tipo de cosas como algo negativo, seg�n el Instituto Nacional de Estad�stica, Geograf�a e Inform�tica (INEGI, 2021).
Para el Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos (INEC, 2024), en el Ecuador se conoce que de cada 2.805 personas entrevistadas el 29.2% es gay, 23.6% son lesbianas, un 15.9% es bisexual, el 28.5 % se describe como transfemeninas, finalizando con el 0.1% que se definen en otros, ya sean parejas heterosexuales, casados o en uni�n libre, cada una de estas personas han sufrido un evento traum�tico debido a su sexualidad ya sea por discriminaci�n o violencia, el mayor porcentaje de eventos han sido visibles en espacios p�blicos, adem�s esto ha incurrido dentro del hogar donde los gritos, insultos, amenazas y burlas, han sido las m�s destacadas generando prejuicios sobre sus roles dentro de la sociedad.
Es por esto que en este estudio se realiz� una b�squeda amplia sobre el tema en com�n abordando los resultados m�s importantes dentro de este �mbito, por lo que inicialmente para, Gonz�lez & Molina (2017), en su estudio realizado en adolescentes, sobre religiosidad y comportamientos sexuales, dio como resultado que la afiliaci�n religiosa influye en los comportamientos sexuales, disminuyendo el riesgo de que inicien conductas sexuales de manera precoz, ya que de cierta manera aumenta la posibilidad del no uso de preservativos pero esto no influye en el uso de anticonceptivos orales. A diferencia de la investigaci�n de Guam�n (2019), que tiene como conclusi�n que las pr�cticas religiosas no influyen directamente en la diversidad sexual, demostrando que los estudiantes no sienten que las creencias religiosas afecten de manera significativa a la sexualidad. A continuaci�n, la investigaci�n de Buezas (2022), sobre machismo, feminismo, permisividad sexual, religiosidad, tuvo como resultados que la mayor�a son practicantes cat�licos, mientras que algunos son indiferentes al tema, por otra parte, se encuentra un grupo minoritario que declaran estar indecisos en tanto a su identidad debido a las repercusiones que pueden percibirse en la sociedad.
As� tambi�n, en la revisi�n realizada por I�igo (2022), relacionado a religiosidad y mujeres lesbianas, se concluy� que a pesar de que varios religiosos sean pertenecientes al grupo LGBTI, se afirma que las mujeres homosexuales creyentes son triplemente discriminadas ya sea por su sexo, orientaci�n o las distintas culturas a las que pertenecen muchas de ellas influenciadas de manera directa por la iglesia. En cuanto a la investigaci�n realizada por Gallardo-Vergara et al., (2022), en el tema los efectos negativos de la religiosidad y espiritualidad en la salud mental en estudiantes universitarios, se tiene como resultados que la mayor�a inform� alguna lucha espiritual/religiosa, mientras que los dem�s individuos dieron a conocer una lucha moderada, esto confirma que hay aspectos religiosos o espirituales que influyen de manera negativa en la salud mental de una persona.
En cuanto a la revisi�n hecha por Rojas et al. (2020), entorno a la orientaci�n sexual (LGBT+) e inclusi�n escolar en adolescentes chilenos, tiene como resultado que la mayor�a de la poblaci�n se denomina como heterosexual mientras que, un bajo porcentaje se identifica como bisexual, teniendo en cuenta que un grupo determinado a�n se encuentra buscando su orientaci�n sexual, cabe destacar que ha existido casos identificados con discriminaci�n por su identidad sexual, y acoso escolar. Adem�s, Morales (2018), encontr� que entorno a la religi�n y pr�cticas sexuales en adolescentes, la religi�n se asocia a est�s, pero tambi�n tomando y haciendo practica de fantas�as sexuales, adem�s de que las relaciones sexuales no son practicadas por la mayor�a de participantes, independientemente de pertenecer o no a una religi�n. Adicionalmente en lo investigado por Walker et al., (2023), se evidenci� que dentro de la religiosidad, conductas sexuales y sus motivaciones, estas variaron dependiendo de la asistencia a servicios religiosos y su importancia por lo que existi� una relaci�n restrictiva entre religiosidad y motivaciones sexuales para las mujeres que para los hombres.
Sin embargo, en el estudio de Cohen et al., (2020), en la atracci�n rom�ntica y sexual en adolescentes y el papel de la religiosidad, dio como resultado que la religiosidad se asoci� con la atracci�n sexual, es decir los individuos m�s religiosos ten�an m�s probabilidades de tener una atracci�n exclusivamente heterosexual, pero no con cambios en la atracci�n rom�ntica y sexual a lo largo del tiempo. Para concluir, lo investigado por Ben�tez (2019), bas�ndose en la identidad sexual de personas menores de edad, concluye que mediante la ley de protecci�n hacia los menores de edad debido a la discriminaci�n y en ocasiones violencia f�sica y mental ha generado un tipo de protecci�n y atenci�n por parte de los poderes p�blicos para el desarrollo de su personalidad, ya que esta poblaci�n tiene el derecho de que se respete su identidad de g�nero.
Por lo que es importante recordar que las leyes prev�n el ejercicio de los derechos sin distinci�n, los mismos derechos que se obtienen desde que se nace y cada uno se distingue por cuestiones religiosas, sexuales o culturales. Por lo tanto, se cuestiona si las creencias religiosas impactan negativamente en la diversidad sexual, hablando de religi�n y diversidad sexual, este tema es bastante complejo de entender (Guaman-Guaman et al., 2019), por esta raz�n toma relevancia esta investigaci�n, y como objetivo general fue determinar la relaci�n entre religiosidad y exploraci�n de la identidad sexual en adolescentes. As� mismo, los objetivos espec�ficos fueron valorar los niveles de religiosidad en adolescentes, identificar la media de puntuaci�n de las dimensiones de exploraci�n de la identidad sexual en adolescentes y comparar exploraci�n de la identidad sexual en hombres y mujeres adolescentes.
Metodolog�a o materiales y m�todos
Enfoque de la investigaci�n
La investigaci�n realizada tuvo un enfoque cuantitativo, la recolecci�n de datos medibles se dieron por medio de instrumentos adaptados y validados, como el cuestionario de exploraci�n de la identidad sexual y la escala para medir religiosidad DUREL. El dise�o fue no experimental, ya que las variables no fueron manipuladas por el investigador (Sousa et al., 2007). As� pues, se evidenci� un nivel de tipo descriptivo con alcance correlacional, porque primero se defini� el concepto de cada variable, como religiosidad y exploraci�n de la identidad sexual, despu�s se busc� determinar la relaci�n que existe entre estas. Su corte fue transversal, ya que la aplicaci�n de reactivos se obtuvo en un solo momento.
Unidades de an�lisis
El estudio fue conformado por una muestra total de 130 adolescentes de 14 a 18 a�os, residentes de diferentes lugares del cant�n Pelileo, los participantes se seleccionaron a trav�s de un tipo de muestreo no probabil�stico por conveniencia, por el acceso a los participantes (Chac�n, 2022). Con los siguientes criterios de inclusi�n: consentimiento y asentimiento informado, formar parte de la instituci�n educativa, adolescentes de 2� y 3� de bachillerato, ser practicante de alg�n tipo de religi�n.
T�cnicas de recolecci�n
Se realiz� la aplicaci�n de la Escala de religiosidad Durel para evaluar la misma y la espiritualidad, es un instrumento que fue creado por (Reyes et al., 2024) en Puerto Rico. Contiene 39 �tems con escalas tipo Likert, dando las opciones de respuesta desde totalmente en desacuerdo (1) hasta totalmente de acuerdo (5), lo que muestra que, a mayor puntuaci�n en el reactivo, mayor nivel de religiosidad en los adolescentes. Este instrumento contiene tres dimensiones: subjetivo (22 �tems), practicas individuales (12 �tems) y pr�cticas organizacionales (5 �tems). Tiene una fiabilidad de Alpha de Cronbach de 0.948.
En cuanto a la evaluaci�n de la identidad sexual se us� el cuestionario de exploraci�n de la identidad sexual (CEIS). Instrumento adaptado y validado por (Ram�rez & Mercado, 2020) en Chile. Est� compuesto por 33 �tems, con una escala tipo Likert, las opciones de respuesta van desde nunca (1) hasta siempre (5). Este cuestionario se divide en cuatro dimensiones: conducta sexual (6 �tems), identidad de g�nero (10 �tems), orientaci�n sexual (12 �tems), identidad con el sexo (5 �tems). Se evidenci� un Alpha de Cronbach de 0.649 y Re-Test de 0.80.
Procesamiento y an�lisis de la informaci�n
Para iniciar con la investigaci�n, se envi� el protocolo al Comit� de Bio�tica de la Universidad T�cnica de Ambato para la revisi�n y aprobaci�n; adem�s, con los distintos permisos aceptados, se firm� la carta compromiso de autorizaci�n por parte de la directora de la instituci�n, y el consentimiento informado por parte de los padres, como tambi�n el asentimiento informado dirigido a los participantes. La evaluaci�n y recogida de datos se hizo de manera presencial para exponer el objetivo de estudio, las instrucciones de los cuestionarios y responder las dudas de las personas. Se administraron los instrumentos de forma grupal-autoadministrada de forma f�sica es decir los reactivos impresos, en la parte principal conten�a los datos sociodemogr�ficos, finalizando con los dos instrumentos de evaluaci�n. Los datos recabados fueron analizados en el paquete estad�stico libre Jamovi en su versi�n 2.4.11.
Resultados
An�lisis de los resultados de la variable Religiosidad
Los resultados de la variable religiosidad se presenta en la tabla 1, en donde se muestran los niveles en la muestra estudiada.
Tabla 1: Nivel de Religiosidad
Nivel de Religiosidad |
Frecuencias |
% del Total |
Alto |
19 |
14.6 % |
Medio |
107 |
82.3 % |
Bajo |
4 |
3.1 % |
De los 130 adolescentes evaluados, el nivel predominante es medio con 82.3%, siguiendo del nivel alto con 14.6%.
An�lisis de resultados de la variable identidad sexual
Los resultados de la media de puntuaci�n de las dimensiones de exploraci�n de la identidad sexual en adolescentes se detallan en la tabla 2.
Tabla 2: Media de puntuaci�n en las dimensiones de identidad sexual
|
Orientaci�n sexual |
Conductas sexuales |
Identidad con el sexo |
Identidad de g�nero |
N |
130 |
130 |
130 |
130 |
Media |
26.7 |
15.0 |
16.5 |
32.8 |
Desviaci�n est�ndar |
6.91 |
3.68 |
2.50 |
6.17 |
De acuerdo con las dimensiones de la identidad sexual, con una muestra de 130 personas, en orientaci�n sexual presentaron una media de 26.7, en conductas sexuales una media de 15, en cuanto a la identidad con el sexo una media de 16.5 y, por �ltimo, en identidad de g�nero una media de 32.8.
An�lisis de resultados de identidad sexual seg�n el sexo
En la tabla 3 se detalla las pruebas de normalidad y homogeneidad de varianzas seg�n las dimensiones que tiene la variable identidad sexual.
Tabla 3: Comparaci�n de identidad sexual en hombres y mujeres
|
Grupo |
N |
Media |
Prueba |
Estad�stico |
gl |
p |
Orientaci�n sexual |
Hombre Mujer |
57 73 |
27.6 26.0 |
T de Welch |
1.40 |
128 |
0.164 |
Conductas sexuales |
Hombre Mujer |
57 73 |
15.6 14.5 |
U de Mann-Whitney |
1680 |
|
0.056 |
Identidad con el sexo |
Hombre Mujer |
57 73 |
16.8 16.3 |
U de Mann-Whitney |
1905 |
|
0.394 |
Identidad de g�nero |
Hombre Mujer |
57 73 |
30.6 34.4 |
T de student |
-3.63 |
128 |
< .001 |
�
Dado que en la dimensi�n identidad de g�nero se cumplieron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas, se aplic� la prueba T de Student, encontrando que si existieron diferencias estad�sticamente significativas entre la media de hombres M =30.6 y mujeres� M =34.4 (T(128)=-3.63, p<0.001), mientras que en la dimensi�n orientaci�n sexual no se cumpli� el supuesto de homogeneidad de varianzas, se us� la prueba T de Welch encontrando que no existieron diferencias estad�sticamente significativas en las medias de hombres y mujeres; y por �ltimo, en conductas sexuales e identidad con el sexo no se cumplieron ninguno de los supuestos, se realiz� la prueba U de Mann Whitney sin encontrarse diferencias estad�sticamente significativas entre hombres y mujeres en estas dimensiones.
An�lisis de correlaci�n entre religiosidad y la identidad sexual �
En la tabla 4 se detalla la correlaci�n entre las variables de religiosidad y las dimensiones que pertenecen a la variable identidad sexual.
Tabla 4: Relaci�n religiosidad e identidad sexual
|
Religiosidad |
Orientaci�n sexual |
Conductas sexuales |
Identidad con el sexo |
Identidad de genero |
|||
N |
130 |
130 |
130 |
130 |
130 |
|||
W de Shapiro-Wilk |
0.991 |
0.974 |
0.947 |
0.867 |
0.988 |
|||
Valor p de Shapiro-Wilk |
0.611 |
0.013 |
< .001 |
< .001 |
0.318 |
|||
Rho de Spearman valor p |
-0.106 0.229 |
-0.125 0.157 |
0.147 0.095 |
0.411 < .001 |
||||
Despu�s de la aplicaci�n de la prueba Shapiro Wilk la distribuci�n de las puntuaciones de orientaci�n sexual, conductas sexuales e identidad con el sexo, no fueron normales, por lo que se desarroll� la prueba de correlaci�n de Spearman y se encontr� que no existi� relaci�n entre estas dimensiones y la religiosidad, mientras que para la distribuci�n de puntuaciones de la dimensi�n identidad de g�nero, se utiliz� la prueba de correlaci�n de Pearson, encontrando que si existi� una relaci�n positiva leve entre est� dimensi�n y la religiosidad (R = 0.411, p <0.001).
Discusi�n
Respecto al nivel de religiosidad, se encontr� que el nivel predominante es el medio, as� tambi�n lo describe Carrillo & Ponluiza (2018), en donde el 73.6% de la poblaci�n indica que el nivel medio de religiosidad es significativo por lo que consideran importante su creencia tanto a nivel subjetivo como organizacional e individual, as� tambi�n Cunha et al.,� (2021), obtuvo en su estudio que el nivel medio fue el que destac� en los dos grupos evaluados, por lo que de igual manera se define a la religi�n como un factor importante para ellos, esto podr�a ser relacionado por la influencia del contexto social en la mayor�a de culturas latinoamericanas.
En cuanto al c�lculo de la media de las dimensiones de la identidad sexual se evidenciaron distintos resultados, en donde orientaci�n sexual tuvo una media de 26.7, seguido de conductas sexuales con 15, siguiendo con identidad con el sexo con una media de 16.5 y finalizando con identidad de g�nero con una media de 32.8, siendo la �ltima dimensi�n la que m�s destaca; a diferencia en la investigaci�n de Champutiz et al., (2024), en donde se menciona dos de las anteriores dimensiones conductas sexuales y orientaci�n sexual, teniendo en la primera una media de 33.88% y en la segunda una media de 43.59% lo cual es una media mayoritaria en contraste a lo descrito; por otro lado est� la revisi�n hecha por Heras et al., (2021), en donde se mencionan todas las dimensiones de la exploraci�n de la identidad sexual en donde solo las conceptualiza, el autor llego a la conclusi�n de que es necesario la superaci�n de los distintos estereotipos de g�nero y de las actitudes heterosexistas as� tambi�n con la sensibilizaci�n de toda la poblaci�n haciendo �nfasis en la igualdad de g�nero y la diversidad sexual; cabe mencionar que dentro de este objetivo se vio limitada la informaci�n ya que a pesar del uso del mismo reactivo no existe el c�lculo de la media en ninguna de las investigaciones.
Sobre la comparativa en hombres y mujeres de la variable identidad sexual se identific� que, en una de las dimensiones que es identidad de g�nero si existen diferencias entre hombres y mujeres, mientras que, en las dimensiones orientaci�n sexual, conductas sexuales e identidad con el sexo no existen diferencias estad�sticamente significativas entre hombres y mujeres; esto coincide con los resultados de Verduzco & D�az (2024), en donde la poblaci�n de hombres y mujeres no fue homog�nea evidenciado que no hay diferencias significativas en estas �ltimas dimensiones por lo que estos aceptan su identidad y orientaci�n sexual lo cual aporta a un desarrollo sano relacionado al bienestar subjetivo y autoestima de estas personas, a diferencia de P�rez & Peralta (2019), en las que se demostr� diferencias estad�sticamente significativas en las distintas dimensiones descritas por el test usado describiendo as�, que ambos sexos aceptan abiertamente su sexualidad haciendo parte de la comunidad LGBTIQ+. Por �ltimo, Morales (2018), encontr� que al hacer una comparaci�n entre ambos g�neros, existe una diferencia estad�sticamente significativa, lo cual muestra que sean o no religiosos, practican ciertas conductas sexuales, aceptando y viviendo su sexualidad pero de manera limitada.
Finalmente se encontr� que en esta poblaci�n existe una correlaci�n leve entre religiosidad y una de las dimensiones pertenecientes a la identidad sexual, est� es la identidad de g�nero, tambi�n se observ� en la investigaci�n realizada por Saracho (2021), en la que se us� el mismo reactivo para identidad sexual, dando como resultados que los adolescentes tienen un leve porcentaje en identidad de g�nero lo cual significa que se identifican con su propio sexo biol�gico y se sienten c�modos con las caracter�sticas sexuales primarias y secundarias, por lo que, dentro del �mbito social, familiar y afectivo pueden desenvolverse correctamente dentro del rol asignado, por otro lado, en lo investigado por Fankhanel (2022), la mayor parte de participantes percibieron que su formaci�n religiosa influye en los distintos procesos enfocados en la orientaci�n sexual, adem�s no todos los participantes experimentan conflictos en su identidad de g�nero y creencias religiosas o espirituales, pero otros que tienen una religiosidad profunda experimentan problemas entorno a la sexualidad centradas en la homofobia, mensajes negativos del sexo, verg�enza, culpa y miedo del pecado y el infierno, a diferencia de Rusi et al.,(2022), que concluy� que las personas homosexuales manifiestan menos religiosidad posiblemente debido a la lucha percibida entre la sexualidad y su religi�n.
Conclusiones
El presente estudio concluy� que, en cuanto a los niveles de religiosidad se evidenci� que el nivel medio presenta una mayor prevalencia a comparaci�n del resto de rangos planteados en el instrumento. En cuanto a la media de puntuaci�n en las dimensiones dentro de la identidad sexual, se obtuvieron distintos porcentajes permitiendo cumplir el objetivo planteado. Estos hallazgos podr�an explicarse por las caracter�sticas propias de la poblaci�n y el medio en el cual se encuentran conviviendo.
Siguiendo con la l�nea de los objetivos planteados, con respecto al an�lisis entorno a la identidad sexual entre los dos sexos, se pudo identificar que en la dimensi�n identidad de g�nero si existe diferencias estad�sticamente significativas entre hombres y mujeres, mientras que en las dimensiones de orientaci�n sexual, conductas sexuales e identidad con el sexo no se hallaron diferencias estad�sticamente significativas. Finalmente, este estudio evidenci� que entre las dimensiones orientaci�n sexual, conductas sexuales e identidad con el sexo y la variable religiosidad no existe relaci�n; caso contrario sucede con la dimensi�n identidad de g�nero y la variable religiosidad, en donde se hall� una relaci�n positiva leve.
Referencias
1. Ben�tez, O. S. (2019). El derecho a la identidad sexual de las personas menores de edad. https://www.ugr.es/~redce/REDCE32/articulos/09_SALAZAR.htm
2. Carrillo, D., Paz-Gonz�lez, E., & Hawley Suarez, A. (2023). La secularizaci�n como clave anal�tica para comprender algunas discusiones sobre diversidad sexual (pp. 13-39). https://www.researchgate.net/publication/368472842_La_secularizacion_como_clave_analitica_para_comprender_algunas_discusiones_sobre_diversidad_sexual
3. Carrillo, P., & Ponluiza, P. (2018). Religiosidad y capacidad de resiliencia en j�venes asistentes al campamento bautista de chacauco. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/5504/5347
4. Chac�n, L. J. R. (2022). No-Probabil�stico: Herramienta De Investigaci�n Cient�fi- Ca En Carreras De Ciencias De La Salud.
5. Champutiz-Quintana, K. A., Checa-Olmos, J. C., Lucas-Matheu, M., & Bastidas-Champutiz, S. B. (2024). Evaluaci�n de la satisfacci�n sexual en la poblaci�n LGBTIQ Ecuador. Universitas, 40, 187-208. https://doi.org/10.17163/uni.n40.2024.08
6. Cohen, N., Becker, I., & �tulhofer, A. (2020). Stability versus Fluidity of Adolescent Romantic and Sexual Attraction and the Role of Religiosity: A Longitudinal Assessment in Two Independent Samples of Croatian Adolescents. Archives of Sexual Behavior, 49(5), 1477-1488. https://doi.org/10.1007/s10508-020-01713-y
7. Cunha, G. F. M. D., Manso, M. M. F. G., Villela, M. J. C. D. S., Bom, G. C., Mondini, C. C. D. S. D., & Trettene, A. D. S. (2021). Religiosidade, espiritualidade e autoestima em adolescentes com fissura de l�bio e palato: Estudo correlacional. Revista Da Escola de Enfermagem Da USP, 55, e03782. https://doi.org/10.1590/s1980-220x2020030503782
8. Fankhanel, E. H. (2022). Disonancia cognoscitiva, religiosidad y orientaci�n sexual en hombres gays evang�licos en Puerto Rico durante el a�o 2022. https://www.proquest.com/openview/8e335154b34f8d4c180483b33fd63f8c/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
9. Gallardo-Vergara, R., Silva-Maraga�o, P., & Castro-Aburto, Y. (2022). Los efectos negativos de la religiosidad-espiritualidad en la salud mental: Una revisi�n bibliogr�fica. Revista Costarricense de Psicolog�a, 41(1), 43-66. https://doi.org/10.22544/rcps.v41i01.03
10. Gonz�lez A., E., & Molina G., T. (2017). Religiosidad juvenil y su asociaci�n a comportamientos sexuales en adolescentes consultantes en un centro de salud sexual y reproductiva en la Regi�n Metropolitana. Revista chilena de obstetricia y ginecolog�a, 82(4), 396-407. https://doi.org/10.4067/s0717-75262017000400396
11. Guaman-Guaman, B. D., Mec�as-Mirab�, A. E., & Gamboa-Zamora, R. C. (2019a). Creencias religiosas y su incidencia en la diversidad sexual. Killkana Social, 3(1), 41-50. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v3i1.312
12. Guaman-Guaman, B. D., Mec�as-Mirab�, A. E., & Gamboa-Zamora, R. C. (2019b). Creencias religiosas y su incidencia en la diversidad sexual. Killkana Social, 3(1), 41-50. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v3i1.312
13. Hanna‐Walker, V., Walters, T. L., Wesche, R., Leavitt, C. E., & Lefkowitz, E. S. (2023). Religiosity, sexual behaviors, sexual motivations, and gender: A three‐year longitudinal study. Journal of Research on Adolescence, 33(3), 943-956. https://doi.org/10.1111/jora.12849
14. Heras-Sevilla, D., Ortega-S�nchez, D., & Rubia-Avi, M. (2021). Conceptualizaci�n y reflexi�n sobre el g�nero y la diversidad sexual: Hacia un modelo coeducativo por y para la diversidad. Perfiles Educativos, 43(173). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.173.59808
15. INEC. (2024). Primera investigaci�n (estudio de caso) sobre condiciones de vida, inclusi�n social y derechos humanos de la poblaci�n lgbti en Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Presentaciones/Presentacion-LGBTI.pdf
16. INEGI. (2021). Encuesta nacional sobre diversidad sexual y de g�nero (endiseg) 2021. Presentaci�n de resultados. https://www.inegi.org.mx/programas/endiseg/2021/
17. International Religious Freedom Report. (2020). Microsoft word�Ecuador-irf-2020-spa-final.docx. https://ec.usembassy.gov/wp-content/uploads/sites/38/ECUADOR-IRF-2020-SPA-FINAL.pdf
18. I�igo, A. (2022). La religi�n en mujeres lesbianas y migrantes. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/1332/1197
19. Lara-Garrido, A. S., �lvarez-Bernardo, G., M�rquez D�az, J. R., & Garc�a-Berb�n, A. B. (2022). Conocimientos y actitudes hacia la diversidad sexual y de g�nero en alumnado universitario del �mbito de la intervenci�n social. REOP - Revista Espa�ola de Orientaci�n y Psicopedagog�a, 33(1), 108-127. https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.1.2022.33768
20. Litago, J. D. U., Astorga, C. M., & F�nez-Silva, M. J. (2019). La Religiosidad Como Fortaleza Humana. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 309-316.
21. Misael Saracho, U. A. J. (2021). Identidad sexual y su repercusi�n en el plano psicol�gico. 2-115.
22. Morales Alejandro, L. I. (2018). Influencia de la religi�n en las pr�cticas sexuales de las personas adolescentes en Puerto Rico. Voces desde el Trabajo Social, 6(1), 18-43. https://doi.org/10.31919/voces.v6i1.120
23. P�rez Linares, E. M., & Peralta Eugenio, G. V. (2019). Dependencia emocional y adicci�n al sexo en una comunidad LGBT y heterosexuales. Drugs and Addictive Behavior, 4(1), 46-67. https://doi.org/10.21501/24631779.2906
24. Ram�rez Arredondo, E., & Mercado Coca, R. (2020). Relaci�n entre Funcionamiento familiar e Identidad sexual en estudiantes adolescentes de instituciones educativas de Lima. Revista Cient�fica de Ciencias de la Salud, 13(1), 24-31. https://doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1342
25. Reyes, M., Rivera, E., Ramos, A., Rosario, H., & Rivera, C. (2024). Desarrollo y validaci�n de una escala para medir religiosidad en una muestra de adultos en puerto rico.
26. Rojas, M. T., Astudillo, P., & Catal�n, M. (2020). Diversidad sexual y educaci�n Chile: Identidad sexual (LGBT+) e inclusi�n escolar en Chile. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374762
27. Rusi, J., Assi, M., & Maatouk, I. (2022). Estilos de afrontamiento en estudiantes heterosexuales y no heterosexuales en L�bano: Un estudio transversal. https://journals.sagepub.com/doi/epub/10.1080/02134748.2021.1993117
28. Sousa, V. D., Driessnack, M., & Mendes, I. A. C. (2007). Revisi�n de dise�os de investigaci�n resaltantes para enfermer�a. Parte 1: Dise�os de investigaci�n cuantitativa. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 15, 502-507. https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000300022
29. Swaab, D. F., Wolff, S. E. C., & Bao, A.-M. (2021). Sexual differentiation of the human hypothalamus: Relationship to gender identity and sexual orientation. En Handbook of Clinical Neurology (Vol. 181, pp. 427-443). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-820683-6.00031-2
30. Tomas Calvo Buezas. (2022). Machismo, feminismo, permisividad sexual, religiosidad y cambio de valores (1993-2019) en la juventud espa�ola, extreme�a y latinoamericana. Almenara. Revista Extreme�a de Ciencias Sociales, 14, 103-125. https://doi.org/10.17398/10.17398/1889-6286.14.101
31. Verduzco, I. L., & D�az-Loving, R. (2024). Medici�n de la identidad sexual en M�xico.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/