Efecto de la migracin en el turismo en Ecuador

 

Effect of migration on tourism in Ecuador

 

Efeito da migrao no turismo no Equador

 

Luis David Estupian-Rodriguez I
luis.estupinan@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1809-9750

,Marcos Vinicio Salazar-Donoso II
marcos.salazar@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3295-9393
Luis Alberto Tovar-Jaen III
luis.tovar.jaen@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-5419-9408
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: luis.estupinan@utelvt.edu.ec

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 19 de mayo de 2024 *Aceptado: 16 de junio de 2024 * Publicado: 25 de julio de 2024

 

        I.            Universidad Tcnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas, Ecuador.

   III.            Universidad Tcnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas, Ecuador.


Resumen

Los procesos migratorios, cuya conceptualizacin implica el desplazamiento de personas, han sido estudiados como factores de diversas problemticas del crecimiento econmico de polos tursticos. En tal sentido este ensayo tiene como objetivo analizar el efecto de la migracin en el turismo en ecuador. Por lo que se realiz una revisin de literatura tipo documental sobre el tema en bases de datos indexadas como Scielo, Scopu entre otros, para recopilar toda la informacin necesaria y actualizada para desarrollar el tema. Concluyendo que la migracin es un problema social que causa efectos en varios niveles. La responsabilidad del Estado en garantizar los derechos y deberes de todos los ciudadanos, en el lugar en que se encuentren y en la situacin en la que estn, no puede ser evadida.

Palabras Clave: Migracin; Turismo; Ecuador.

 

Abstract

Migratory processes, whose conceptualization implies the displacement of people, have been studied as factors of various problems of economic growth in tourist centers. In this sense, this essay aims to analyze the effect of migration on tourism in Ecuador. Therefore, a documentary literature review was carried out on the subject in indexed databases such as Scielo, Scopu among others, to collect all the necessary and updated information to develop the subject. Concluding that migration is a social problem that causes effects at various levels. The responsibility of the State to guarantee the rights and duties of all citizens, wherever they are and whatever situation they are in, cannot be evaded.

Keywords: Migration; Tourism; Ecuador.

 

Resumo

Os processos migratrios, cuja conceptualizao implica a deslocao de pessoas, tm sido estudados como factores de diversos problemas do crescimento econmico dos centros tursticos. Neste sentido, este ensaio tem como objetivo analisar o efeito da migrao no turismo no Equador. Para tal, foi realizada uma reviso bibliogrfica do tipo documental sobre o tema em bases de dados indexadas como o Scielo, Scopu entre outras, para compilar toda a informao necessria e atualizada ao desenvolvimento do tema. Concluindo que a migrao um problema social que provoca efeitos a vrios nveis. A responsabilidade do Estado em garantir os direitos e deveres de todos os cidados, onde quer que se encontrem e na situao em que se encontrem, no pode ser esquivada.

Palavras-chave: Migrao; Turismo; Equador.

 

Introduccin

La migracin es un fenmeno constante en la vida del hombre de hecho, explica que las poblaciones mundiales actuales provienen de migraciones africanas del pasado. En efecto, en los primeros tiempos, cazadores y recolectores, solan tener que enfrentar y sobrevivir condiciones climticas hostiles, mismas que no les permitan estar en el mismo lugar por un tiempo prolongado Posteriormente, en la poca glaciar, los pobladores cruzaron por el estrecho de Bering desde Alaska hasta llegar a Amrica.

En el contexto de aos recientes, hasta enero de 2021, el nmero total de migrantes internacionales en 2020 se estim en 280,6 millones. Tambin se ha determinado que Asia acoge aproximadamente el 30,5 % de la poblacin migrante internacional (85,6 millones); repartindose los datos para el resto de continentes de la siguiente manera: Amrica 26,2 % (73,5 millones); Eu-ropa 30,9 % (86,7 millones); frica 9,05 % (25,4 millones) y Oceana 3,35 % (9,4 millones)(Migration Data Portal, 2022).

Para tratar el presente tema debemos tener conocimiento de diversos trminos, entre ellos el de ciudadana universal, mismo que se origin con la expedicin de la Constitucin en actual vigencia (Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente, 2016), esta concepcin utpica plantea la libre movilidad de todos los habitantes del planeta.

Dado el contexto complejo de la migracin internacional, es necesario revisar a algunos autores, para Marcel (2003), emigrante o inmigrante, es toda persona que abandona su pas para establecerse en el extranjero, bien sea de una manera permanente o bien de una forma duradera, con objeto de satisfacer las necesidades que juzga esenciales. (Sotomayor Len et al., 2019).

Cabanellas de Torres, (2009), expresa que por migracin se entiende el paso de un pueblo de un territorio a otro, para establecerse l. Hace nfasis pleno en que debe ser comprendido como un fenmeno de carcter eminentemente colectivo caracterizado por un niel histrico de profunda transcendencia y connotacin, conforme a un plan estratgico, el cual es guiado por un propsito y movido por un firme deseo de mejorar en el mbito de desarrollo humano.

Los actuales procesos de migraciones internacionales deben ser comprendidos desde la globalizacin. La falta de relacin directa entre pobreza y migraciones internacionales lleva a preguntarse por la o las teoras en que se apoyan las sugerencias de polticas para modificar los flujos migratorios.

Para entender a la migracin internacional se deben observar dos mbitos. El primero es apoyarse principalmente en diferencias en la demanda y oferta de trabajo, proponen que la migracin internacional es parte de un proceso de ajuste de la economa mundial que, en vez de ser un problema, contribuye a la eficiencia global de la produccin y, por consiguiente, no debiera ser alterado por polticas restrictivas o incentivos distorsionadores.

El segundo es desarrollar una visin con gran parte de las teoras de las migraciones histrico-estructurales terminan tambin considerndolas como una consecuencia de la expansin del capitalismo y el neoliberalismo.

Con todo lo anterior explicado el trabajo se enfocar en el efecto de la migracin en el turismo en el Ecuador.

 

Desarrollo

La historia del ser humano incluye numerosos y constantes procesos de movilidad que lo volvieron un ser nmade. Estos desplazamientos se mantienen en la actualidad y se han convertido en un fenmeno globalizado y diversificado.

El turismo es una actividad socio-econmica que en los ltimos aos ha generado gran impacto a nivel mundial en diversos aspectos, como en el ambiente, la cultural, la sociedad y por supuesto la economa. Durante la pandemia se ha producido un retroceso en su crecimiento, sin embargo, hay grandes expectativas de volver a los niveles anteriores e inclusive superarlos(Bauelos et al., 2021)

Como un fenmeno social y econmico, el turismo se considera como uno de los ejes estratgicos que aportan crecimiento y desarrollo econmico a un pas ya que mediante esta actividad se generan ingresos de divisas, inversiones, puestos de trabajos, desarrollo del capital humano y competitividad en trminos de calidad de servicios, utilizacin de tecnologa, implementacin de estrategias en marketing, entre otros (Kwan-Chung et al., 2022).

Segn Gambarota y Lorda, (2017) el turismo en muchos casos contribuye a la valoracin de la cultura y el patrimonio de los pueblos, siempre que se los integre adecuadamente como producto turstico y no afecte de manera negativa al ambiente, evitando el cambio del uso del suelo, la contaminacin, la deforestacin, la alteracin de la calidad del agua, entre otros factores los cuales son producidos en algunos casos por la actividad turstica no planificada y controlada (Gambarota & Lorda, 2017).

Ortiz Flrez et al., (2019) hace referencia la importancia en considerar que el turismo aporta grandes beneficios a un destino, pero, a su vez puede generar situaciones que daen o alteren su cultura, su ambiente, su economa, impidiendo finalmente su desarrollo. En la mayora de los casos al buscar el desarrollo local supone ubicar en primer plano la dimensin econmica sin tener encuentra las dems dimensiones, lo que finalmente se producen impactos negativos, en muchos casos irreversibles(Ortiz et al., 2019).

La pereza mental puede llevar a suponer que existe una amplia distancia entre los migrantes y los turistas por lo que pretendemos alcanzar otra visin a partir de la referencia a realidades concretas. Es cierto que todo en este mundo est dialctica o, si se quiere, sistmicamente interrelacionado, pero, actualmente, todos los movimientos de personas deben ser estudiados sin establecer compartimientos, nos referimos a: los pendulares de los trabajadores que habitan poblaciones satlites, las migraciones internas e internacionales las propiamente tursticas, los viajes de negocios que algunos separan formalmente de lo turstico o la universalizacin de las residencias secundarias.

Los vnculos entre los movimientos migratorios y el turismo no son nuevos, pero, indudablemente, en la actualidad se acentan a travs de este capitalismo flexible y globalizador, dado que la flexibilidad abarca a la localizacin del capital en la bsqueda de las mayores ganancias. Evidentemente, el capital logra su ms rpida reproduccin a travs del movimiento y, si bien los traslados con mayores rditos se logran por medio del juego financiero -que no es el que da lugar a las ms numerosas fuentes de trabajo-, el capital volcado a la industria, los servicios e incluso a los circuitos informales originan permanentes mudanzas de mano de obra. Contradictoriamente, los procesos de integracin econmica con base comercial llevan adelante, en primer lugar, la libre circulacin de mercaderas y capitales, sin embargo, tienden a resistir el derecho a la libre circulacin de trabajadores.

La migracin y el turismo son fenmenos que se acentan con la proximidad pero que cuando son complementarios logran estirar las distancias de los movimientos.

Como ya se ha comentado, las movilizaciones estn dadas por los desplazamientos que realizan los seres humanos, cualquiera sea su duracin, distancia y motivacin. Dos grandes componentes de la movilidad son la ya mencionada migracin y el turismo. Ambos conceptos requieren de movilidad, pero no toda movilidad es turismo o migracin.

El turismo, segn la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), son las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares diferentes al de su entorno habitual, por un perodo de tiempo consecutivo inferior a un ao con fines de ocio, por negocios y otros

Pese a sus diferencias, la migracin y el turismo estn interconectados y dicha relacin opera en ambas direcciones.

Para la OMT, el crecimiento de la migracin y el turismo son dos de las manifestaciones ms significativas de la globalizacin que se pueden relacionar entre s. Por ejemplo, los migrantes pueden mejorar el producto turstico de los pases de destino enriquecindolo culturalmente adems de proveer mano de obra para viajes, turismo, hospitalidad y restauracin. Esto se relaciona con el concepto de codesarrollo, en el cual se afirma que las migraciones benefician el crecimiento de algn sector econmico sea cual sea su actividad.

Por otro lado, la diferencia cultural, que a veces enriquece un destino, en otras ocasiones puede crear un entorno hostil entre la comunidad de acogida y los inmigrantes, ya que estos cuestionan o no comparten costumbres o comportamientos locales. La intromisin de nuevas culturas en un destino, por medio de la inmigracin, puede verse como un perjuicio a la autenticidad e identidad. Algunas comunidades locales han rechazado y atacado las costumbres arraigadas por inmigrantes en pos de conservar su cultura(Observatorio Nacional de Turismo de Italia, 2018).

Literaturas revisadas afirman que el turismo fue uno de los sectores de la economa que se masific, derivando en una ardua competencia entre diferentes marcas o empresas por vender un mismo producto homogneo. Frente a esto y sumado a una rivalidad por el precio, muchas firmas tursticas reorganizaron su proceso laboral acudiendo a contrataciones informales, principalmente de inmigrantes, como una manera de reducir los costos laborales y as ofrecer precios ms competitivos en el mercado legal.

En ese mismo orden de ideas existe adversidad que viene aparejada con el turismo y es la estacionalidad. Esta caracterstica est dada por la variabilidad en los flujos de turistas que visitan un sitio de acuerdo a la poca del ao. Por eso se desarrollan empleos temporales, que pueden ser mensuales, semanales o diarios, y le dan al sector una caracterstica fluctuante que otros no tienen. El turismo genera una alta rotacin de personal, produciendo un alejamiento de la comunidad local en los puestos de trabajos en cuestin.

En esa misma lnea de pensamiento es saludable manifestar una de las principales particularidades de la relacin migracin-turismo es el complejo proceso para comprender a un viajero como turista o migrante. Si bien son distintos tipos de movilidad, sufren alguna que otra superposicin en donde la definicin de permanencia es una de sus problemticas.

 

El turismo provoca migracin

Un elemento interesante para destacar en la relacin migracin-turismo que se da cuando un turista que lleg a un determinado destino, lo analiza y proyecta all su futuro, conociendo sus aptitudes laborales y el contexto econmico, social y cotidiano con el que se encontrara. Aqu, el turismo adquiere una gran importancia en el proceso decisorio de una persona para emigrar.

Este fenmeno tiene una tendencia a escala global y se da principalmente con residentes que abandonan las urbes y grandes ciudades, para residir en ciudades pequeas o pueblos del interior cuya calidad ambiental y cultural es percibida de forma ms positiva.

 

Migracin y turismo, Ecuador

De acuerdo a los datos, expuestos por diferentes estudiosos se evidencia que gran parte de los movimientos migratorios de ecuatorianos al menos en volumen de personas han sido producidos por factores econmicos que han afectado en mayor o menor medida a la sociedad, dependiendo de sus caractersticas y circunstancias temporales especficas. Sin embargo, los datos consultados muestran cmo en el tiempo, las causas que han provocado los movimientos migratorios han sido diversas.

La dolarizacin, a la larga, permiti conseguir una estabilidad econmica en la mayora de hogares ecuatorianos. Sin embargo, supuso la necesidad de emigrar de muchos ciudadanos que vieron sus depsitos congelarse en las cuentas bancarias, perder sus empleos o no tener la capacidad de generar poder adquisitivo para mantener a sus familias. La mayora de estos migrantes provenan de la zona del Austro ecuatoriano, especialmente en las provincias de Azuay, Caar y Loja. (Paredes, 2018).

El vnculo entre migracin y desarrollo ha sido ampliamente abordado a nivel de la migracin internacional. Herrera (2014) anotan una dependencia de estas variables: la movilizacin de la gente se da debido a la necesidad de mejorar su situacin econmica, a la vez que se convierten en mano de obra en una ubicacin geogrfica en la que la variable del desarrollo est mejor establecida que en el lugar original de donde se viene. Como se puede ver, el vnculo entre migracin y desarrollo en el Ecuador, est bien marcado por las crisis econmicas, fruto de polticas de Estado que afectaron a la mayora de ecuatorianos.(Herrera & Eguiguren, 2014).

En Amrica Latina se vienen impulsando proyectos de turismo comunitario con el fin de promover el desarrollo de las comunidades locales. Los estudios demuestran la importancia que ha adquirido esta forma de turismo en los pases en va de desarrollo. En dichos contextos, la cultura, el patrimonio y los recursos naturales locales estn siendo usados por las comunidades locales para mejorar el progreso socioeconmico de la regin.(Matos Ceballo et al., 2022).

En el ecuador el desarrollo turstico local tiene su marco legal que fortalece las diferentes actividades que se realizan, es as que el Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin del Gobierno Nacional del Ecuador foment el desarrollo de los Gobiernos Autnomos Descentralizados plantea que son funciones del gobierno autnomo descentralizado municipal las siguientes Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turstica cantonal, en coordinacin con los dems gobiernos autnomos descentralizados, promoviendo especialmente la creacin y funcionamiento de organizaciones asociativas y empresas comunitarias de turismo(Cndor Bermeo, 2018).

Esa misma lnea de pensamiento, el turismo comunitario en el ecuador aparece a finales de los aos 70s, en respuesta a la fuerte sensacin de exclusin de las comunidades, que se manifestaron como un objeto de apreciacin, ms que un sujeto en el desarrollo del turismo en sus territorios. El turismo comunitario se articula a nivel nacional alrededor de dos redes: la Red Ecoturstica Nacional y la Asociacin Comunitaria de Turismo Rural, quienes desarrollan programas de apoyo, promocin, formacin y de calidad dirigidos a las asociaciones y cooperativas socias. Diferentes investigaciones en el contexto ecuatoriano proponen un impulso en el desarrollo del Turismo Comunitario de la Regin Sierra(Peralta, 2018).

El Plan Estratgico de Desarrollo de Turismo Sostenible PLANDETUR 2020 es reconocido por la Ley de Turismo y sus reglamentos, en el Ecuador, seala dos tipos de gestin turstica: la privada y la comunitaria; cada una con su propia especificidad, lo cual se fundamenta en que el Ecuador es plurinacional y pluricultural. El turismo comunitario nace como una alternativa econmica complementaria a la actividad agrcola propia de las comunidades indgenas y rurales, promoviendo el micro emprendimiento local de carcter asociativo entorno a la identidad tnico-cultural y los productos tursticos que pueden derivar de ello.

El turismo en Ecuador es la tercera actividad econmica en importancia, tras la extraccin de petrleo y la produccin de pltano, la movilidad turstica implic 2.428.536 arribos de visitantes al finalizar el 2018, generando 513.223 empleos causando un efecto multiplicador del 6,5% en la economa del pas. La cifra al finalizar este ao fue de 1.756.6 millones de dlares de ingresos, un 45,8% ms en relacin con el 2017. La extraordinaria biodiversidad y riqueza cultural de este pequeo pas sudamericano son los catalizadores del sector turstico, sin embargo, el desarrollo del turismo convencional es muy recuente.(Sols, 2016).

Los modelos de desarrollo turstico se constituyen en una oportunidad generadora de valor agregado para poblaciones locales en cuanto a la necesidad de transformar el modelo de consumismo por uno que se base en el desarrollo social, econmico y sobre todo ambientalmente sostenible.

Segn la Constitucin de la Repblica (2008), captulo segundo Biodiversidad y recursos naturales se menciona lo siguiente:

Seccin primera (Naturaleza y ambiente)

El art. 395, La Constitucin de la Repblica del Ecuador reconoce lo siguiente: El Estado garantiza el modelo sustentable de desarrollo, sin perjudicar su identidad cultural ni la biodiversidad de sus recursos, asegurando la satis-faccin de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Tambin garantiza la participacin activa de las personas pertenecientes a un grupo de trabajo o que se encuentra dentro de la comunidad afectada, en la planificacin, ejecucin y control de toda actividad que gene-re impactos ambientales.

En su captulo cuarto de los Derechos de las Comunidades, pueblos y nacionalidades:

Art. 57.- Se garantizar a las comunidades, pueblos y nacionalidades indgenas los tratados, pactos o convenios de los derechos humanos entre estos:

Hace referencia sobre el uso de las tierras comunitarias, proteccin de los recursos naturales, conservacin de sus saberes ancestrales y equidad de gnero.

Cabe resaltar que las tierras comunales en algunas ocasiones son vendidas a los grandes empresarios a muy bajos precios y estos construyen grandes edificios acabando con la vista y el atractivo natural irrespetando los saberes ancestrales e imponiendo sus costumbres.

La Ley de turismo en los siguientes artculos establece:

Art. 2.- Que el Turismo conlleva a la prctica de las actividades relacionadas con el desplazamiento de personas hacia lugares ajenos al de su residencia; sin la intencin de radicarse establemente en ellos, se complementa con servicios que garanticen una agradable visita.

El Art. 3 expone como principios de la actividad turstica, lo siguiente:

         Iniciativa e inversin de las empresas del sector priva-do a travs de la inversin directa de empresas que provean productos y servicios para los viajeros y su disfrute en el destino, generacin de empleos para la comunidad y la promocin turstica a nivel nacional e internacional sobre los recursos existente.

         Participacin de los gobiernos provincial y cantonal para el impulso y apoyo del desarrollo turstico a travs de la promocin y difusin de sus atractivos.

         El incremento de infraestructura y mejoramiento de la calidad de los servicios pblicos y bsicos que garanticen la satisfaccin de los visitantes del atractivo.

         La conservacin de los recursos naturales y culturales de la comunidad y del pas.

         La participacin comunitaria en la difusin de su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y prestacin de servicios.

El Ministerio de Turismo hace nfasis en varios literales que aportan al desarrollo de la actividad turstica

           Reconocer que la actividad turstica corresponde a la iniciativa privada y comunitaria, al Estado en cuanto debe potencializar las actividades mediante el fomento y promocin de los productos tursticos existentes en un determinado sector.

           Garantizar el uso racional de los recursos naturales, histricos, culturales y arqueolgicos de la comunidad y de la nacin, como un legado para sus generaciones futuras.

           Proteccin al turista y promocin de la conciencia turstica, sin perjudicar al medio que los rodea

           Promocin de la formacin tcnica y profesional de quienes ejercen legalmente la actividad turstica garantizando la fidelizacin de los turistas.

           Promocin internacional del pas y sus atractivos de forma mancomunada entre las entidades del sector pblico y el sector privado estableciendo vnculos para lograr una estada placentera a los turistas

           Motivar y promover el turismo interno todo el ao.

La actual sociedad exige una constante renovacin en los servicios que se prestan, an ms si las servidoras y los servidores de Migracin son la primera y la ltima imagen que ven cientos de viajeros que son atendidos en espaol y tambin en otros idiomas, para facilitar cualquier trmite, lo que conlleva una mejor atencin.

 

Conclusiones

La migracin es un problema social que causa efectos en varios niveles. La responsabilidad del Estado en garantizar los derechos y deberes de todos los ciudadanos, en el lugar en que se encuentren y en la situacin en la que estn, no puede ser evadida. El reforzamiento institucional y la consolidacin de polticas pblicas orientadas a disear soluciones prcticas a esta problemtica son necesarios, y puede ayudar a mejorar las condiciones de los migrantes alrededor del mundo.

El ecuador es reconocido como Destino Verde Lder de Sudamrica, se consolida como un destino nico en la regin y el mundo, y evidencia los esfuerzos realizados en pro de la conservacin y cuidado de la naturaleza., lo que le est permitiendo generar proyectos que aporten al crecimiento de turismo sustentable en diversas zonas del pas en donde se encuentra gran potencial de atractivos naturales y culturales.

 

Referencias

      1.            Bauelos, M., Greig, M., & Snchez, J. (2021). Desarrollo, capital humano y sustentabilidad en Puerto Vallarta. In El turismo sustentable. Casos de estudio en Jalisco y Tabasco (pp. 125140).

      2.            Cabanellas de Torres, G. (2009). Diccionario Enciclopdico de Derecho Usual.

      3.            Condor Bermeo, V. (2018). Turismo y desarrollo sostenible. Fundamentacin terica para la construccin de un modelo de desarrollo turstico. Universidad y Sociedad, 10(2), 4752.

      4.            Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente. (2016). Constitucin de la Repblica del Ecuador. (Modificaciones). http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pd

      5.            Gambarota, D. M., & Lorda, M. A. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo local. Revista Geografica Venezolana, 58(2), 346359.

      6.            Herrera, G., & Eguiguren, M. M. (2014). Migracin y Desarrollo: interrogantes y propuestas sobre el vnculo desde la experiencia latinoamericana. In El vínculo entre migración y desarrollo a debate: miradas desde Ecuador y América Latina.

      7.            Kwan-Chung, C. K., Urbieta-Almada, M. B., Gonzlez-Ayala, G. G., Gorostiaga-Tippach, J. M., Cceres-Ocampos, M. E., & Ruiz Daz-Vega, M. (2022). Perception of the quality of service provided by the travel agency Apleno S.A. - Paraguay using the servqual model. Revista Cientfica de La UCSA, 9(2), 103111. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.02.103

      8.            Matos Ceballo, J. J., Mullo Romero, E. C., Juanes Giraud, B. Y., & lvarez Hernndez, I. (2022). La gestin en el turismo y sus experiencias en Latinoamrica. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 649658. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000500649&lng=es&tlng=es.

      9.            Migration Data Portal. (2022). Total number of international migrants at mid-year 2020.

  10.            Observatorio Nacional de Turismo de Italia. (2018). Turismo de Retorno. http://www.ontit.it/opencms/opencms/ont/it/focus/focus/Il_turismo_di_ritorno.html

  11.            Ortz, J., Cancio, S., & Cancio, G. (2019). El aporte del turismo al desarrollo econmico del Municipio de Pamplona, regin nororiental de Colombia. Revista Espacios, 40(1), 1524. http://www.revistaespacios.com/a19v40n01/a19v40n01p15.pdf

  12.            Paredes, L. P. (2018). La migracin internacional en Ecuador: sus causas, consecuencias y situacin actual. Revista de Investigacin Del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 14, 7398.

  13.            Peralta, C. E. (2018). Estrategias de promocin turstica para el fortalecimiento del Turismo Comunitario en la comunidad de San Francisco de la Rinconada Otavalo. (Tesis).Universidad Regional Autnoma de los Andes. Ibarra. Ecuador.

  14.            Sols, M. A. (2016). Aculturizacin de saberes ancestrales y la vulnerabilidad de la dinmica familiar en la etnia indgena Salasaca.

  15.            Sotomayor Len, D., Barrios Miranda, A., & Chininin Macanchi, M. (2019). Consecuencias de la migracin ecuatoriana. Universidad y Sociedad, 11(4), 458464.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/