����������������������������������������������������������������������������������
Gross motor skills and the development of the body scheme of children aged 4 to 5 years from the �amiguitos� initial education center, city of Riobamba
A motricidade grossa e o desenvolvimento do esquema corporal das crian�as dos 4 aos 5 anos do centro de educa��o inicial �amiguitos�, cidade de Riobamba
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: luis.alvear@unach.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 21 de mayo de 2024 *Aceptado: 19 de junio de 2024 * Publicado: �24 de julio de 2024
I. Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
II. Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
III. Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
IV. Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
Resumen
El trabajo de investigaci�n titulado la motricidad gruesa en el desarrollo del esquema corporal de los ni�os de 4 a 5 a�os del Centro de Educaci�n Inicial Amiguitos, Ciudad de Riobamba, busca solucionar las dificultades de la motricidad gruesa en el desarrollo del esquema corporal presentadas en los ni�os de este nivel, para lo que se realiz� un estudio b�sico y de campo, con un enfoque cuantitativo y cualitativo utilizando un dise�o no experimental, lo que llev� a trabajar con 10 ni�os de Inicial II, utilizando la observaci�n como t�cnica y como instrumento la ficha de observaci�n la misma que contiene diez �tems, los datos obtenidos en la aplicaci�n del instrumento permiti� recolectar datos mismo que fueron tabulados, graficados, analizados e interpretados lo que nos permiti� llegar a evidenciar que existe dificultad para el manejo de su motricidad gruesa y� su esquema corporal. Para ello se crearon estrategias l�dicas que mejoren la motricidad gruesa en el desarrollo del esquema corporal, donde se incluyen cinco actividades que se puedan aplicar dentro y fuera del aula. Los docentes podr�n fomentar el desarrollo integral del infante en �reas relacionadas a la motricidad gruesa y el esquema corporal.
Palabras claves: motricidad gruesa; esquema corporal; infantes.
Abstract
The research work entitled gross motor skills in the development of the body scheme of children aged 4 to 5 years from the Amiguitos Initial Education Center, City of Riobamba, seeks to solve the difficulties of gross motor skills in the development of the body scheme presented in the children of this level, for which a basic and field study was carried out, with a quantitative and qualitative approach using a non-experimental design, which led to working with 10 children of Initial II, using observation as a technique and as an instrument observation sheet, which contains ten items, the data obtained in the application of the instrument allowed us to collect data that were tabulated, graphed, analyzed and interpreted, which allowed us to show that there is difficulty in managing their gross motor skills and their body scheme. For this, playful strategies were created to improve gross motor skills in the development of the body schema, which include five activities that can be applied inside and outside the classroom. Teachers will be able to promote the comprehensive development of the infant in areas related to gross motor skills and body structure.
Keywords: gross motor skills; body scheme; infants.
Resumo
O trabalho de investiga��o intitulado Motricidade grossa no desenvolvimento do esquema corporal de crian�as de 4 a 5 anos do Centro de Educa��o Inicial Amiguitos, cidade de Riobamba, procura resolver as dificuldades da motricidade grossa no desenvolvimento do esquema corporal apresentadas nas crian�as deste n�vel, para o qual foi realizado um estudo b�sico e de campo, com uma abordagem quantitativa e qualitativa e um desenho n�o experimental, que levou a trabalhar com 10 crian�as do Inicial II, utilizando a observa��o como t�cnica e como instrumento ficha de observa��o, que cont�m dez itens , os dados obtidos na aplica��o do instrumento permitiram recolher dados que foram tabelados, representados graficamente, analisados e interpretados, o que nos permitiu evidenciar que existe dificuldade no manuseamento da sua motricidade grossa e do seu corpo esquema. Para isso, foram criadas estrat�gias l�dicas para melhorar a motricidade grossa no desenvolvimento do esquema corporal, que incluem cinco atividades que podem ser aplicadas dentro e fora da sala de aula. Os professores ser�o capazes de promover o desenvolvimento integral da crian�a em �reas relacionadas com as capacidades motoras grossas e a estrutura corporal.
Palavras-chave: motricidade grossa; esquema corporal; beb�s.
Introducci�n
En Educaci�n Inicial, la motricidad gruesa cumple un rol importante en el desarrollo integral del infante, pues le permite desenvolverse de mejor manera, adquirir coordinaci�n y equilibrio en sus movimientos corporales gruesos; siendo esto necesario estimular desde etapas muy tempranas.�(Deleg, 2022)
Seg�n �(C�ndales-Castillo, 2012) como �los grandes movimientos corporales o movimientos gruesos, como caminar, correr saltar son segmentos que requieren el individuo y de gran desarrollo para ubicarse y poseer dominio de s� mismo�. Abarca, el dominio corporal del individuo con respecto a s� mismo y su entorno, partiendo de la coordinaci�n general, equilibrio, ritmo y coordinaci�n vasomotora.
Mientras que la motricidad gruesa se refiere a los movimientos globales y que para su realizaci�n se necesitan varias partes del cuerpo, hay que tener en cuenta a (Lerm, 2018)que afirma que la motricidad gruesa es el control que se tiene sobre el propio cuerpo, especialmente los movimientos globales y amplios dirigidos a todo el cuerpo, esto se refiere aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes extremidades, su esquema corporal y todos los sentidos.
Por otro lado (Rojas, 2021) dice �la motricidad gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronol�gico de los ni�os de 4 a 5 a�os especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices respecto al juego y a las aptitudes motrices de manos, brazos, pierna y pies�. Las extremidades, tanto superiores como inferiores, se emplean en movimientos motores con frecuencia, los ni�os normalmente corren, saltan, caminan y bailan, estos movimientos ayudan a su esquema corporal, equilibrio y su motricidad gruesa.
Actualmente, en los ni�os es importante porque contribuye al desarrollo de su potencial y sus habilidades a futuro, el docente conoce al ni�o desde su desarrollo motriz y en relaci�n a otras �reas, ya que son los primeros reflejos y sus primeras coordinaciones motrices, pues logra gatear, caminar, saltar, correr, determinan el desarrollo social, motor, afectivo y cognitivo.
Hasta las primeras d�cadas del siglo XX no se tomaba en serio el estudio del desarrollo motor del ni�o y mucho menos de las actividades que lo ayuden a estimular dicho desarrollo, por lo que luego de estudios realizados por autores europeos, as� como autores estadounidenses se logra obtener 3 varios puntos de arranque para el estudio del acto motor que ejercen los ni�os en sus primeros a�os de vida que son el primer paso al correcto desarrollo de su inteligencia.�(Vique, 2015).
El desarrollo motor grueso permite realizar movimientos coordinados del cuerpo con ligereza y soltura mismos que mejoran a trav�s de la realizaci�n de diversos movimientos, por lo que al hablar de motricidad gruesa no se puede dejar de lado una �rea con la que guarda gran relaci�n siendo el esquema corporal que permite la comunicaci�n del infante con su entorno y la adaptaci�n de sus movimientos, la relaci�n de ellos con las dem�s personas pueden integrarse de mejor manera al mundo externo, con esto el ni�o logra� reconocer y comprender su cuerpo.�(Vique, 2015)
A nivel mundial, la educaci�n temprana se ha ampliado para cumplir con altos est�ndares de �xito y satisfacci�n en el desarrollo infantil, pero no todos los programas han logrado tener resultados. El autor (Belloso) dice que existen instituciones en Europa donde la educaci�n es la responsable del desarrollo equilibrado y la personalidad de cada uno de los infantes, es por ello que la practica motriz debe formar parte del proceso educativo, promoviendo experiencias significativas para el desarrollo de los infantes en los aspectos f�sicos, intelectuales y sociales.
En Ecuador, seg�n la Organizaci�n Mundial de Salud (OMS), alrededor del 37% de ni�os, peque�os menores de 5 a�os registran problemas de motricidad, seg�n esta misma entidad menciona que el 43% tienen limitaciones en la motricidad fina y gruesa�(Mu�oz, 2023). La motricidad no se consideraba esencial en la etapa infantil, pero actualmente el desarrollo de la motricidad gruesa y el esquema corporal en los infantes es primordial desde la educaci�n temprana, como se puede observar la mayor�a de padres de familia no disponen de tiempo requerido para ayudar a sus hijos y que pongan en pr�ctica sus habilidades y destrezas en el proceso de ense�anza aprendizaje.
Tomando como base la realizaci�n de las practicas preprofesionales, se ha observado que en las distintas instituciones los estudiantes de educaci�n inicial presentan ciertos problema porque no pueden desarrollar bien su motricidad gruesa alguno de ellos no pueden saltar, correr o trepar ya que a tempranas edades sus padres no les hicieron gatear y ahora en la actualidad presentan ciertos problemas con su motricidad por otro lado, los ni�os en su esquema corporal no identifican cu�l es su mano derecho o izquierda y tienden a confundirse, sin embargo lo mencionado anteriormente es m�s notorio en los ni�os de 4 a 5 a�os de edad en el Centro de Educaci�n Inicial Amiguitos en donde su motricidad gruesa y su esquema corporal no esta tan avanzada.
Por otro lado, esta investigaci�n es importante porque la motricidad gruesa ayuda en el esquema corporal en ni�os de 4 a 5 a�os, ya que mediante el movimiento y la coordinaci�n del cuerpo les favorecer� y permitir�a a los infantes explorar de manera segura en su entorno. Como se menciona que la motricidad gruesa ayuda en el desarrollo integral de cada ni�o y de las personas, esto les ayudara a tener mejor desenvolvimiento, en su ense�anza. aprendizaje.
El impacto de este proyecto de investigaci�n es proponer actividades l�dicas que mejoren la motricidad gruesa y el desarrollo del esquema corporal, ya que es importante en la pr�ctica de los docentes, permitir� determinar y observar c�mo los infantes desarrollan sus habilidades y destrezas al saltar, caminar, correr y poder desarrollar en este �mbito. Por ello es importante esta investigaci�n porque beneficia a los ni�os, docentes y padres de familia.
Por esta raz�n luego de haber encontrado estas falencias tanto en lo que es la motricidad gruesa como el esquema corporal, se ha visto necesario realizar actividades l�dicas con los ni�os de 4 a 5 a�os para lograr un mejor desarrollo tanto en su motricidad gruesa como en su esquema corporal, por lo que dicha investigaci�n es factible realizarlo en el �Centro de Educaci�n Inicial �Amiguitos� Ciudad de Riobamba.
Objetivo general
Determinar la motricidad gruesa en el desarrollo del esquema corporal de los ni�os de 4 a 5 a�os en el Centro de Educaci�n Inicial Amiguitos.
Marco Te�rico
Luego de revisar repositorios digitales de distintas universidades tanto nacionales como internacionales pertenecientes a diferentes autores, se han encontrado los siguientes trabajos de investigaci�n que involucran a las variables del tema de la presente investigaci�n, tales como:
En la Universidad Nacional de Chimborazo el trabajo de investigaci�n con el t�tulo La motricidad gruesa en el equilibrio de los ni�os de 3 a 5 a�os en la Escuela de Educaci�n B�sica �Jes�s Infante�, ciudad de Riobamba elaborado por Mu�oz Tenesaca Nayla Mireya en el a�o 2023 la autora menciona que la motricidad gruesa en el equilibrio es fundamental, porque tiene que desarrollarse en todas las �reas como el esquema corporal, lateralidad, equilibrio y psicomotricidad gruesa de los ni�os de 3 a 5 a�os.�(Mu�oz, 2023)
En la Universidad Nacional de Loja se presenta el trabajo de investigaci�n titulado: El juego y la motricidad gruesa en ni�os de 4 a 5 a�os de la Escuela de Educaci�n B�sica Miguel Riofr�o ubicada en la Ciudad de Loja, en el per�odo 2019-2020 elaborado por Bryan Sebasti�n Luna Cobos en el a�o 2021, el autor menciona que las estrategias utilizadas para mejorar el proceso de ense�anza- aprendizaje en los infantes fueron los rincones y experiencias de aprendizaje y entretenimiento y diversi�n.� (Luna, 2021)
En la Universidad Nacional de San Agust�n de Arequipa se presenta el trabajo de investigaci�n con el t�tulo: El juego, para estimular la motricidad gruesa en ni�os y ni�as de 5 a�os del Jard�n ni�o de Praga del Distrito de Urcos � Cusco elaborado por Pamela Sevillanos Grajeda, en el a�o 2019, la autora menciona que dentro de los dos aspectos de la motricidad gruesa y el esquema corporal, los ni�os a medida que van evolucionando en su proceso de ni�ez, est�n encargando sus destrezas f�sicas y habilidades mentales.�(Sevillanos, 2019)
Seg�n (Berruezo P, 2007) propone algunas actividades que ejerciten y permitan desarrollar la motricidad gruesa tales como:
Seg�n la posici�n del cuerpo:
- De pie
- Acostado
- Sentado: las piernas extendidas, cruzadas o flexionadas.
- De rodillas: Sobre las dos rodillas, o sobre una.
Desplazamiento:
- Marcha: sobre todo el pie, sobre las puntas de los pies, sobre los talones.
- Carrera: Con desplazamiento, sin desplazamiento.
- Salto: Con alternancia de pies, pies juntos, con un solo pie, con desplazamiento.
- Reptaci�n: sobre el vientre, sobre la espalda, impuls�ndose con los codos.
- Giro: de pie (cuerpo erguido ambos lados), voltereta hacia adelante.
Sentido de movimiento:
- Hacia delante
- Hacia atr�s
- Hacia un lado derecha a izquierda
- Hacia arriba- abajo
- Alrededor, dentro y fuera
1. Beneficios de la motricidad gruesa
� Conciencia del propio cuerpo parado o que este en movimiento.
� Dominio del equilibrio.
� Control de las diversas coordinaciones motoras.
� �Control de la respiraci�n.
� Orientaci�n del espacio corporal.
� Adaptaci�n al mundo exterior.
� Mejora la creatividad y la expresi�n de una forma general.
Cada beneficio es importante que el ni�o desarrolle para crecer y ende del movimiento y coordinaci�n de su cuerpo.�(Chiriboga, 2018)
Metodolog�a
El dise�o de la investigaci�n fue�� no experimental ya que no se manipularon de forma deliberada ninguna variable, es decir, se observaron ��los hechos tal y como se presentaron en el contexto real o emp�rico en un tiempo determinado. Se consider� la investigaci�n tipo bibliogr�fica porque busco informaci�n en tesis, art�culos, libros, repositorios de universidades dentro y fuera del pa�s para ayudar a los infantes y mejorar su motricidad gruesa y su esquema corporal.
La poblaci�n estuvo conformada por 10 ni�os de 4 a 5 a�os del Centro de Educaci�n Inicial �Amiguitos� en la ciudad de Riobamba.
La t�cnica que se utiliz� en este proyecto de investigaci�n fue� la observaci�n, ya que nos permitir� analizar a los infantes su motricidad gruesa en el desarrollo del esquema corporal .
La informaci�n recolectada se proces� de la siguiente manera:
-Toma de datos seg�n la aplicaci�n de los instrumentos.
-Revisi�n de la informaci�n.
-Procesamiento de datos.
-Tabulaci�n y repetici�n grafica de la informaci�n.
-An�lisis e Interpretaci�n de los resultados obtenidos.
Resultados y discusi�n
Los resultados de la ficha de observaci�n a los estudiantes de Inicial II, seg�n la primera pregunta, coordinaci�n al correr o saltar, se obtuvo que el 90% de los ni�os est�n en escala adquirida, con el 0% de los estudiantes en iniciado el 10% est�n en escala de proceso. Se deduce, que m�s de la mitad del grupo poseen buena coordinaci�n al momento de saltar o correr, por otro lado, algunos ni�os si presentan dificultades en esta �rea. �
Los resultados obtenidos al aplicar la ficha de observaci�n a los estudiantes de Inicial II, seg�n la pregunta, pueden trepar y pasar obst�culos grandes sin dificultad, se obtuvo que el 60% de los ni�os est�n en escala adquirida, el 30% en escala de proceso y el 10% en escala de iniciado. Se interpreta que la mitad del grupo de estudiantes adquieren esta habilidad al momento de trepar y pasar obst�culos, un grupo de ni�os tienen dificultades y un grupo m�nimo no puede realizar dicha actividad.
Tabla 1 Puede saltar en un pie estando en el mismo lugar.
Opciones |
Tabulaci�n |
Porcentaje |
Iniciado |
0 |
0% |
En proceso |
2 |
20% |
Adquirido |
8 |
80% |
Total |
10 |
100% |
Fuente: Estudiantes de Inicial II del Centro de Educaci�n Inicial �Amiguitos�
Se observa en la tabla 1 seg�n la pregunta, puede saltar en un pie, obtener un 80% los ni�os est�n en escala adquirida, el 0% en iniciado y un 20% en proceso, se colige que, la mayor�a de los ni�os pueden realizar esta habilidad de saltar en un solo pie, la otra parte de grupo de ni�os no tienen buena motricidad de poder realizar esta actividad.
Tabla 2 Puede realizar diferentes actividades como lanzar, atrapar y patear.
Opciones |
Tabulaci�n |
Porcentaje |
Iniciado |
1 |
10% |
En proceso |
3 |
30% |
Adquirido |
6 |
60% |
Total |
10 |
100% |
Los resultados obtenidos al aplicar la ficha de observaci�n a los estudiantes de Inicial II, pueden realizar las actividades como lanzar, trepar, obtener el 60% en los ni�os en escala de adquirido. El 10% en escala de iniciado y con el 30% en escala de proceso. (tabla 2).
Se interpreta que la gran parte del grupo de ni�os pueden realizar diferente tipo de actividades, el otro grupo de ni�os presentan dificultades para realizar y un grupo m�nimo de ni�os no tienen buen desempe�o
Los resultados obtenidos al aplicar la ficha de observaci�n a los estudiantes de Inicial II, seg�n la pregunta, pueden correr sin problemas, se obtuvo que el 80% de los ni�os est�n en escala adquirida, el 0% no hay ni�os iniciados y por �ltimo el 20% est�n en escala en proceso. Estos resultados se interpretan que la gran parte del grupo de estudiantes realizan esta habilidad sin ning�n inconveniente, por otro lado, otro grupo no dominan dicha actividad.
Tabla 3 Identifica su lateralidad de derecha a izquierda.
Opciones |
Tabulaci�n |
Porcentaje |
Iniciado |
0 |
0% |
En proceso |
2 |
20% |
Adquirido |
8 |
80% |
Total |
10 |
100% |
Se observa en la tabla 3 que el 80% de los ni�os est�n en escala adquirida, el 0% no hay ni�os en iniciado y con el 20% est�n en escala en proceso. Mediante los resultados obtenidos al aplicar la ficha de observaci�n�� a los ni�os de Inicial II se deduce que, la gran mayor�a de estudiantes pueden identificar su lateralidad con facilidad, a diferencia que la otra mitad de grupo de estudiantes tienen dificultades con su lateralidad.
Tabla 4 Reconoce las partes de su cuerpo
Opciones |
Tabulaci�n |
Porcentaje |
Iniciado |
0 |
0% |
En proceso |
2 |
20% |
Adquirido |
8 |
80% |
Total |
10 |
100% |
Los resultados obtenidos al aplicar la ficha de observaci�n a los estudiantes de Inicial II, seg�n la pregunta, reconoce las partes de su cuerpo, se obtuvo que el 80% de los ni�os est�n en escala adquirida, el 0% no hay ni�os iniciados y con el 20% est�n en escala en proceso. Se deriva que, la gran parte del grupo de estudiantes pueden reconocer las partes de su cuerpo, y el otro grupo tienen dificultades al momento de nombrarles que se toquen partes de su cuerpo ya que tienden a confundirse. (tabla 4)
Tabla 5 Dibuja la figura humana, sin ning�n problema.
Opciones |
Tabulaci�n |
Porcentaje |
Iniciado |
5 |
50% |
En proceso |
4 |
40% |
Adquirido |
1 |
10% |
Total |
10 |
100% |
Se muestran�� los resultados en la tabla 5 relacionada con la pregunta si dibuja la figura humana, sin ning�n problema. se obtuvo que el 10% de los ni�os est�n en escala de adquirido, el 40% en escala en proceso y con el 50% en proceso iniciado. Se deduce que, la gran parte del grupo de estudiantes no pueden dibujar la figura humana, otro grupo de ni�os se les dificulta realizar la actividad, otro grupo m�nimo pueden dibujar la figura humana sin ning�n problema.
Los resultados obtenidos al aplicar la ficha de observaci�n a los estudiantes de Inicial II, pueden imitar movimientos de alg�n super h�roe, se obtuvo que el 20% de los ni�os est�n en escala adquirida, el 30% de los ni�os es de iniciado y el 50% en proceso. Estos resultados�� concluye que, una parte del grupo de estudiantes pueden imitar movimientos de alg�n super h�roe, otro grupo de ni�os no pueden realizar dicha actividad, y la m�nima parte de estudiantes casi desconocen de super h�roes.
Con respecto a la pregunta si se desplaza en forma independiente se obtuvo que el 80% de los ni�os est�n en escala adquirida, el 0% no hay ni�os en iniciado y con el 20% de ni�os en proceso. Una gran parte del grupo de ni�os pueden desplazarse de forma independiente sin presentar ninguna dificultad, por otro lado, otro grupo de ni�os tienen dificultad en desplazarse por s� solos.
Discusi�n
Despu�s de analizar e interpretar los resultados obtenidos en la presente investigaci�n sobre la motricidad gruesa y el desarrollo del esquema corporal de los ni�os de 4 a 5 a�os en el Centro de Educaci�n Inicial �Amiguitos�, Ciudad de Riobamba, se observ� que los ni�os si presentan algunas dificultades en diferentes �reas, como equilibrio, esquema y conciencia corporales, para esta investigaci�n se emple� una ficha de observaci�n para evaluar cada habilidad que presentan los ni�os.
Esta idea fue tomada en base a otras investigaciones como, por ejemplo: el trabajo de investigaci�n con el t�tulo La motricidad gruesa en el equilibrio de los ni�os de 3 a 5 a�os el mismo que fue elaborado por Mu�oz Tenesaca Nayla Mireya en el a�o 2023, en donde dice que la motricidad gruesa en el equilibrio es fundamental, porque tiene que desarrollarse en todas las �reas como el esquema corporal, lateralidad, equilibrio y psicomotricidad gruesa de los ni�os de 3 a 5 a�os.�(Mu�oz, 2023)
As�, se mencion� la investigaci�n titulada El juego, para estimular la motricidad gruesa en ni�os y ni�as de 5 a�os elaborado por Pamela Sevillanos Grajeda, en el a�o 2019, donde, gracias a los resultados obtenidos en esta investigaci�n, menciona que, a medida los ni�os evolucionan en su proceso de ni�ez, est�n encargando sus destrezas f�sicas y habilidades mentales.
Al realizar las diferentes actividades se observ� que algunos ni�os necesitan reforzar algunas �reas, como la lateralidad, ya que tienden a confundirse, de igual manera algunos presentan problemas en su motricidad gruesa, no tienen buena coordinaci�n al saltar o pasar algunos obst�culos o poder agarrar objetos dentro o fuera del aula, gracias a lo que se observ� pue se recomienda a la docente trabajar m�s en estas �reas para que los infantes desarrollen la motricidad gruesa y el desarrollo del esquema corporal.
Conclusiones
� Es importante el desarrollo de la motricidad gruesa en el infante, porque les permite ir adquiriendo habilidades y destrezas a lo largo de su vida cotidiana en las cuales podemos decir que tengan concentraci�n, coordinaci�n y diferencien su lateralidad, dentro de este proyecto de investigaci�n se observ� que algunos ni�os pueden realizar las actividades sin ning�n problema, pero algunos ni�os se les dificulta.
� En necesario que los ni�os de 4 a 5 a�os desarrollen adecuadamente su motricidad gruesa y su esquema corporal como bien se ha dicho algunos de los infantes no tienen esta habilidad para desenvolverse de buena manera ya que, al realizar actividades l�dicas, les ayudara y les permitir� moverse con mayor facilidad y seguridad de s� mismo.
� Se propuso actividades l�dicas que permitan fortalecer la motricidad gruesa y el desarrollo del esquema corporal en los infantes, que se seleccionaron seg�n lo anterior dicho, donde puedan mejorar su proceso de ense�anza � aprendizaje dentro o fuera del aula de clase.
Referencias
1. Arranz, S. (s.f.). Google Academic. Obtenido de Universidad de Valladolid: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/3948/TFG-G323.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Belloso, R. (s.f.). Google Academic. Obtenido de Universidad Privada: https://virtual.urbe.edu/tesispub/0106539/cap01.pdf
3. Berruezo P. (2007). Psicomotricidad y Educaci�n Infantil. CEPE.
4. C�ndales-Castillo, R. (2012). La capacitaci�n psicopedag�gica para desarrollar la motricidad fina en los ni�os de 3 a 6. Centro Universitario de Guant�namo, 12.
5. Chiriboga, S. A. (2018). Google Academic. Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20996/1/ESTHEFANY%20GONZAGA.pdf
6. Deleg, M. M. (2022). Google Academic. Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACI�N: http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/2440/1/TESIS%20Estimulaci%C3%B3n%20de%20la%20motricidad%20gruesa%20mediante%20una%20cartilla%20de%20actividades%20l%C3%BAdicas%20basadas%20e.pdf
7. Lerm, M. d. (2018). google academic. Obtenido de Universidad Del Valle: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/47909da6-bd43-4849-8825-7d6afb8ec2af/content
8. Luna, B. (2021). Google Academic. Obtenido de Universidad Nacional de Loja: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/23918/1/TESIS%20FINAL.pdf
9. Mu�oz, N. (2023). google academic. Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11637/1/UNACH-EC-FCEHT-EINC-0029-2023.pdf
10. Rojas, M. J. (2021). Google Academic. Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/23949/1/Tesis%20-%20Mayra%20Johanna%20Rosales%20Rojas.pdf
11. Romero, S. (2018). google academic. Obtenido de Universidad de Valladolid: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/34955/TFG-O-1484.pdf?sequence=1
12. Sevillanos, P. (2019). Google Academic. Obtenido de Universidad Nacional de San Agust�n de Arequipa: https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/465725e4-b329-484c-b244-9c658a835800/content
13. Vique, G. (2015). Google Academic. Obtenido de UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR: https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/41c5b22e-841f-4a3a-9c35-8f99ea76b2e4/content
14. Zarate, M (2015)Google Academic. Obtenido de Universidad Mayor de San Andres
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/