����������������������������������������������������������������������������������
Desarrollo de la motricidad fina a trav�s de t�cnicas grafo pl�sticas
Development of fine motor skills through graph-plastic techniques
Desenvolvimento de compet�ncias motoras finas atrav�s de t�cnicas grafo-pl�sticas
![]() |
Correspondencia: dsalazar@ueb.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 03 de marzo de 2024 *Aceptado: 30 de abril de 2024 * Publicado: �31 de mayo de 2024
I. Universidad Estatal de Bol�var, Ecuador.
Resumen
El presente art�culo de investigaci�n tuvo como objetivo describir el desarrollo de la motricidad fina a trav�s de t�cnicas grafoplasticas como una herramienta fundamental para el desarrollo de la motricidad fina en ni�os y ni�as de 4 a 5 a�os, que forman parte del Nivel Inicial II del Centro de Educaci�n Inicial "Carlota Noboa de Durango" en el Cant�n Guaranda, Provincia Bol�var, durante el a�o 2023. Este estudio, llevado a cabo mediante un enfoque bibliogr�fico, descriptivo y explicativo; el m�todo inductivo y deductivo y de car�cter cuantitativo y cualitativo. Como t�cnica de investigaci�n la encuesta y la observaci�n. La poblaci�n 29 estudiantes y 7 docentes.�� Los resultados revelan un aumento significativo en la destreza manual, la coordinaci�n ojo-mano, y las habilidades relacionadas con la escritura y el dibujo, sugiriendo que las "T�cnicas Grafo Pl�sticas" pueden desempe�ar un papel crucial en la formaci�n integral de los ni�os y ni�as en la educaci�n inicial. Este estudio proporcion� una valiosa contribuci�n al campo de la educaci�n inicial y el desarrollo infantil, destacando la importancia de abordar la motricidad fina en el proceso educativo de los ni�os y ni�as en edad preescolar. Los resultados obtenidos pueden servir como base para futuras investigaciones y pol�ticas educativas que promuevan un aprendizaje efectivo y hol�stico en esta etapa fundamental de la educaci�n.
Palabras clave: Educaci�n inicial; T�cnica grafo pl�sticas; Motricidad fina.
Abstract
The objective of this research article was to describe the development of fine motor skills through graphoplastic techniques as a fundamental tool for the development of fine motor skills in boys and girls aged 4 to 5 years, who are part of the Center's Initial Level II. of Initial Education "Carlota Noboa de Durango" in the Guaranda Canton, Bol�var Province, during the year 2023. This study, carried out through a bibliographic, descriptive and explanatory approach; the inductive and deductive method and quantitative and qualitative character. As a research technique, survey and observation. The population is 29 students and 7 teachers. The results reveal a significant increase in manual dexterity, hand-eye coordination, and skills related to writing and drawing, suggesting that "Grafo Plastic Techniques" can play a crucial role in the comprehensive training of boys and girls. in initial education. This study provided a valuable contribution to the field of early education and child development, highlighting the importance of addressing fine motor skills in the educational process of preschool-aged boys and girls. The results obtained can serve as a basis for future research and educational policies that promote effective and holistic learning in this fundamental stage of education.
Keywords: Initial education; Plastic graph technique; Fine motor.
Resumo
O objetivo deste artigo de investiga��o foi descrever o desenvolvimento da motricidade fina atrav�s de t�cnicas grafopl�sticas como ferramenta fundamental para o desenvolvimento da motricidade fina em rapazes e raparigas dos 4 aos 5 anos, que fazem parte do N�vel Inicial II do Centro. Carlota Noboa de Durango" no Cant�o Guaranda, Prov�ncia de Bol�var, durante o ano de 2023. Este estudo, realizado atrav�s de uma abordagem bibliogr�fica, descritiva e explicativa; o m�todo indutivo e dedutivo e o car�cter quantitativo e qualitativo. Como t�cnica de pesquisa, levantamento e observa��o. A popula��o � de 29 alunos e 7 professores. Os resultados revelam um aumento significativo da destreza manual, da coordena��o �culo-manual e das compet�ncias relacionadas com a escrita e o desenho, sugerindo que as �T�cnicas Grafo Pl�sticas� podem desempenhar um papel crucial na forma��o integral de rapazes e raparigas na educa��o inicial. Este estudo forneceu um contributo valioso para o campo da educa��o de inf�ncia e do desenvolvimento infantil, destacando a import�ncia da abordagem da motricidade fina no processo educativo dos rapazes e raparigas em idade pr�-escolar. Os resultados obtidos podem servir de base para futuras pesquisas e pol�ticas educativas que promovam uma aprendizagem eficaz e hol�stica nesta etapa fundamental da educa��o.
Palavras-chave: Educa��o inicial; T�cnica de gr�fico pl�stico; Motor fino.
Introducci�n
El desarrollo infantil es un proceso din�mico que involucra m�ltiples �reas, entre ellas la motricidad fina. Seg�n Vygotsky (1978), esta etapa es fundamental para la adquisici�n de habilidades motoras y cognitivas. La motricidad fina, definida como la capacidad de controlar los movimientos peque�os y precisos de las manos y dedos, juega un papel crucial en el aprendizaje de destrezas como la escritura y la manipulaci�n de objetos (Cabrera & Dupeyr�n 2019).
El desarrollo de la motricidad fina es un proceso esencial en la infancia temprana, ya que est� directamente relacionado con la adquisici�n de habilidades fundamentales como la escritura, la coordinaci�n ojo-mano y la manipulaci�n de objetos peque�os (�lvarez,2020) en el nivel inicial de educaci�n se encuentran en una etapa en la que est�n afinando sus habilidades motoras y desarrollando la precisi�n en los movimientos de las manos y los dedos (Herrera,2006).
El desarrollo de la motricidad fina est� estrechamente vinculado a la adquisici�n de habilidades de escritura. Seg�n (Torres, 2015), la habilidad para trazar l�neas y formas en actividades grafo pl�sticas puede mejorar la destreza requerida para la escritura legible y fluida.
Ahora bien, el sistema de Educaci�n Inicial del Ecuador del subnivel inicial I, tiene como objetivo desarrollar destrezas en el ni�o que le permitan interactuar socialmente con mayor seguridad y confianza a partir del conocimiento de s� mismo, de la familia y de la comunidad, favoreciendo niveles crecientes de autonom�a e identidad personal y cultural. Igualmente busca potenciar el desarrollo de nociones b�sicas y operaciones del pensamiento que le permitan ampliar la comprensi�n de los elementos y las relaciones de su mundo natural y cultural. Asimismo, desarrollar el lenguaje verbal y no verbal como medio de manifestaci�n de sus necesidades, emociones e ideas con el fin de comunicarse e incrementar su capacidad de interacci�n con los dem�s, adem�s explorar los diferentes movimientos del cuerpo que le permitan desarrollar su habilidad motriz gruesa y fina para realizar desplazamientos y acciones coordinados, iniciando el proceso de estructuraci�n de su esquema corporal. (Ministerio de Educaci�n, 2021).
.El subnivel II tiene como objetivo lograr niveles crecientes de identidad y autonom�a, alcanzando grados�� de�� independencia�� que�� le�� posibiliten ejecutar� acciones� con� seguridad� y� confianza, garantizando un proceso adecuado de aceptaci�n y valoraci�n de s� mismo, descubrir y relacionarse adecuadamente��� con��� el��� medio��� social��� para desarrollar� actitudes� que� le� permitan� tener� una convivencia� arm�nica� con� las� personas� de� su entorno,� desarrollar� la capacidad� motriz� a� trav�s de procesos sensoperceptivos que permitan una adecuada estructuraci�n de su esquema corporal y coordinaci�n en la ejecuci�n de movimientos y desplazamientos entre otros. (Ministerio de Educaci�n, 2021).
En el entorno educativo, la etapa de Nivel Inicial II abarca un per�odo cr�tico en el desarrollo infantil. Durante estos a�os, los ni�os y ni�as experimentan una acelerada maduraci�n f�sica, cognitiva y emocional. Esta fase temprana proporciona una ventana de oportunidad invaluable para promover y potenciar diversas habilidades que ser�n fundamentales a lo largo de su vida (Hermida., Barrag�n, & Rodr�guez, 2017).
Considerando lo anterior la motricidad fina es una de las habilidades sobre la cual a�n no se alcanzan los niveles deseados en la preparaci�n de los ni�os del grado preescolar, elemento este que al finalizar la etapa preescolar y valorar las tareas del�� diagn�stico�� de�� trazado de rasgos caligr�ficos, recorte, rellenado y rasgado (Ayala & Retto 2021).
En la contemporaneidad, el incremento de la exposici�n a la tecnolog�a y la disminuci�n de actividades manuales y f�sicas han resultado en un debilitamiento del desarrollo de la motricidad fina en la infancia. La falta de oportunidades para la exploraci�n t�ctil y manipulativa podr�a impactar negativamente en el desarrollo integral de los ni�os y ni�as, resaltando as� la urgencia de implementar estrategias que contrarresten este fen�meno (Toledo,2017).
Las t�cnicas grafo pl�sticas, que comprenden una variedad de actividades art�sticas como dibujar, pintar, modelar con plastilina, recortar y pegar, representan una forma efectiva de estimular el desarrollo de la motricidad fina en un contexto l�dico y creativo. Estas actividades requieren la coordinaci�n precisa de las manos y los dedos, lo que contribuye al fortalecimiento de los m�sculos y habilidades motoras necesarias para tareas cotidianas y futuras.
La inclusi�n de t�cnicas grafo pl�sticas en la educaci�n inicial va m�s all� del mero desarrollo motor. Estas actividades promueven la concentraci�n, la paciencia y la autoexpresi�n, caracter�sticas que son esenciales para el crecimiento cognitivo y emocional de los ni�os. A trav�s del arte, los ni�os exploran su creatividad y adquieren confianza en s� mismos, lo que puede tener un impacto positivo en su autoestima y habilidades sociales (Loor & Alarc�n ,2021).
Cada ni�o y ni�a posee un ritmo �nico de desarrollo. Las t�cnicas grafo pl�sticas pueden adaptarse a las necesidades individuales, permitiendo que cada estudiante avance en el desarrollo de su motricidad fina de acuerdo con sus habilidades y preferencias. Esta personalizaci�n del aprendizaje fomenta la inclusi�n y garantiza que todos los ni�os y ni�as tengan la oportunidad de crecer en un entorno que atiende a sus caracter�sticas individuales.
Las t�cnicas grafo pl�sticas, que involucran actividades como el dibujo, la pintura y la modelaci�n, tienen un impacto significativo en el desarrollo de la motricidad fina en los ni�os. Seg�n Gardner (1980), estas actividades art�sticas requieren movimientos controlados y precisos de las manos, lo que estimula el desarrollo de las destrezas motoras finas. La manipulaci�n de materiales y la creaci�n art�stica tambi�n promueven la coordinaci�n mano-ojo y la percepci�n visual (L�pez, 2019).
La integraci�n de t�cnicas grafo pl�sticas en el curr�culo del Centro de Educaci�n Inicial "Carlota Noboa de Durango" enriquecer�a la oferta educativa existente. Estas actividades complementar�an el enfoque pedag�gico al brindar a los ni�os y ni�as oportunidades significativas para el aprendizaje a trav�s de la experimentaci�n y la creaci�n art�stica. Esta diversificaci�n del curr�culo puede estimular la participaci�n activa y el inter�s en el proceso de aprendizaje.
Por todo lo anteriormente descrito, se plantea que el objetivo de este trabajo investigativo es describir el desarrollo de la motricidad fina a trav�s de las t�cnicas de gra
Metodolog�a
El estudio en cuesti�n adopta un enfoque de investigaci�n mixto, que incorpora tanto componentes cualitativos como cuantitativos. Este enfoque h�brido se selecciona con el prop�sito de recopilar, analizar y fusionar tanto datos cuantitativos como cualitativos, permitiendo as� una comprensi�n m�s profunda y hol�stica del problema bajo investigaci�n.
La vertiente cuantitativa de este estudio se materializa a trav�s de la implementaci�n de t�cnicas de encuesta. Concretamente, se emplea un cuestionario dise�ado como instrumento para recabar informaci�n de los miembros del cuerpo docente. Este cuestionario, cuidadosamente elaborado, se distribuye entre los participantes con el fin de recolectar datos num�ricos que puedan ser sometidos a an�lisis estad�sticos. Este enfoque cuantitativo no solo brinda la posibilidad de cuantificar patrones y tendencias, sino que tambi�n contribuye a establecer una base emp�rica s�lida para abordar las cuestiones planteadas en la investigaci�n.
Por otro lado, la dimensi�n cualitativa del estudio se despliega a trav�s de un examen profundo de las experiencias, percepciones y opiniones de los sujetos involucrados en el �mbito investigado. A trav�s de m�todos como entrevistas en profundidad, grupos focales o an�lisis de contenido, se busca capturar la riqueza de informaci�n subyacente en las narrativas de los participantes. Este enfoque cualitativo enriquece la comprensi�n global del problema al permitir una exploraci�n detallada de factores subyacentes, motivaciones y contextos que podr�an no ser capturados plenamente a trav�s de simples medidas cuantitativas.
Dise�o o tipo de estudio
El enfoque de investigaci�n abarca aspectos bibliogr�ficos y tiene caracter�sticas descriptivas y explicativas.
La investigaci�n en cuesti�n se clasifica como un estudio bibliogr�fico, ya que implica la recopilaci�n de informaci�n proveniente de diversas fuentes acerca de las t�cnicas grafo pl�sticas, as� como la evaluaci�n de c�mo estas t�cnicas contribuyen a mejorar la motricidad fina en ni�os y ni�as de edades comprendidas entre 4 y 5 a�os. Este enfoque se justifica debido a la utilizaci�n de una variedad de recursos, como revistas, libros, tesis y proyectos, que han servido para informar y orientar el estudio en funci�n de teor�as que arrojan luz sobre los componentes esenciales que constituyen el marco te�rico.
La investigaci�n de car�cter descriptivo se enfoca en la tarea de proporcionar una descripci�n minuciosa de la poblaci�n, situaci�n o fen�meno objeto de estudio, sin centrarse predominantemente en la explicaci�n del motivo por el cual dicho problema se presenta. En el contexto de la presente investigaci�n, se ha realizado un an�lisis de car�cter descriptivo, cuyo prop�sito es exponer con precisi�n las metodolog�as necesarias para el desarrollo de habilidades motoras sin entrar en profundidad en la indagaci�n de las causas subyacentes al problema.
La investigaci�n explicativa se caracteriza por su prop�sito fundamental de descubrir las razones subyacentes o los motivos que est�n en la ra�z de los eventos o fen�menos que se est�n estudiando. Su enfoque se dirige hacia la identificaci�n de las causas y efectos que operan en el contexto de la investigaci�n, y busca claramente establecer las condiciones que generan ciertos resultados. Este tipo de estudio se inicia t�picamente con la identificaci�n de problemas bien definidos, donde es esencial comprender y establecer las relaciones de causa y efecto que subyacen en esos problemas
Con el objetivo de esta investigaci�n, se emplearon el enfoque inductivo, el enfoque deductivo, el m�todo de an�lisis-s�ntesis y el enfoque de investigaci�n-acci�n.
El uso del m�todo inductivo implicar�a una aproximaci�n investigativa que se basa en la recopilaci�n y an�lisis de datos espec�ficos y observaciones con el fin de deducir patrones, tendencias y conclusiones generales sobre el desarrollo de la motricidad fina en ni�os y ni�as de esa edad en el mencionado centro educativo.
A partir de esta informaci�n espec�fica, se podr�an identificar patrones y tendencias emergentes en el desarrollo de la motricidad fina en los ni�os y ni�as de 4 a 5 a�os. El enfoque inductivo fomentar�a la formulaci�n de conclusiones generales y teor�as m�s amplias sobre c�mo estas t�cnicas impactan en el desarrollo infantil en el contexto educativo mencionado.
El uso del m�todo deductivo implicar�a una aproximaci�n investigativa que parte de teor�as o hip�tesis preexistentes sobre el desarrollo de la motricidad fina en ni�os y ni�as de esa edad en el mencionado centro educativo.
En este contexto, el m�todo deductivo se utilizar�a para probar o verificar la validez de las teor�as o hip�tesis previamente formuladas. Los investigadores comenzaron con una premisa general relacionada con las t�cnicas grafo pl�sticas y su influencia en el desarrollo de la motricidad fina en ni�os de 4 a 5 a�os. Luego, recopilaron datos espec�ficos y realizar�an observaciones en el campo para confirmar o refutar estas premisas generales. El enfoque deductivo permite establecer conexiones concretas y verificar la relaci�n causa-efecto entre las t�cnicas grafo pl�sticas y el desarrollo de la motricidad fina en el contexto particular de este centro de educaci�n inicial.
Adem�s, la investigaci�n cualitativa se enfoca en descubrir la esencia profunda de las realidades, as� como en comprender las relaciones y la estructura din�mica subyacente. Por otro lado, la investigaci�n cuantitativa se centra en medir la fuerza de las asociaciones o correlaciones entre variables y en generalizar y objetivar los resultados a partir de una muestra para inferir sobre una poblaci�n m�s amplia. Los m�todos de recolecci�n de datos cualitativos desempe�an un papel crucial en la evaluaci�n de impacto, ya que proporcionan informaci�n valiosa para desentra�ar los procesos que subyacen a los resultados.
Este enfoque posibilit� un proceso de an�lisis l�gico que reconfigur� de manera concisa el tema de investigaci�n, centr�ndose en los aspectos m�s relevantes que ocurrieron durante esos eventos.
T�cnicas e instrumentos de recolecci�n de datos: Se utilizaron dos m�todos de investigaci�n en este estudio: se emple� una encuesta a los profesores, que forma parte del enfoque cuantitativo, y tambi�n se manej� la observaci�n como componente de la metodolog�a cualitativa y con ello recolectar datos y obtener informaci�n sobre la problem�tica presentada en el Centro Infantil Carlota Noboa de Durango. El prop�sito es identificar la problem�tica planteada en relaci�n al uso de las t�cnicas gr�fico-pl�sticas en los ni�os y ni�as de 4 y 5 a�os de edad.
Instrumento: se dise�� la ficha de observaci�n con elementos vinculados a la estrategia metodol�gica empleada en el proceso educativo. El objetivo fue evaluar la medida en que se desarrolla la motricidad fina de los ni�os y ni�as, considerando la efectividad de la implementaci�n de las t�cnicas gr�fico-pl�sticas.
Por otra parte, la encuesta dirigida a los profesores se configura con interrogantes cerradas que ofrecen alternativas m�ltiples. Estas preguntas est�n vinculadas con datos relativos a las variables y tambi�n eval�an las perspectivas individuales. La encuesta se emplea con la finalidad de adquirir datos provenientes de los docentes del centro infantil �Carlota Noboa de Durango� con respecto a las t�cnicas grafo pl�sticas y su influencia en el progreso de la motricidad fina en los ni�os entre 4 y 5 a�os.
Universo y muestra
El universo o muestra se refiere al conjunto total de individuos, los cuales fueron sujetos a la investigaci�n en la cual existe el problema, cabe mencionar que para el proceso de investigaci�n se consider� a todos los docentes del centro infantil �Carlota Noboa de Durango� la misma que esta especificada a continuaci�n:
Tabla 1: Universo de la investigaci�n
Paralelos |
Tama�o |
1. Porcentaje |
Paralelo A |
29 |
81 |
Docentes |
7 |
19 |
Total |
36 |
100 |
Fuente: Centro infantil �Carlota Noboa de Durango� Elaborado por: Mazabanda y Salazar (2023)
Una vez formulado el instrumento de investigaci�n basado en indicadores, se proceder� a observar el progreso de los ni�os y ni�as en relaci�n a la implementaci�n de estrategias metodol�gicas que involucran las t�cnicas grafo pl�sticas. Posteriormente, se tabular�n los datos y ser�n ingresados en una base de datos en Excel por medio del cual se realizar� el an�lisis de fiabilidad, tablas de frecuencias, gr�ficas y correlaci�n de las variables. En consecuencia, una vez obtenido los resultados se proceder� analizar e interpretar los resultados y por medio del cual se realiza la propuesta de la investigaci�n.
En cuanto a la ficha de observaci�n se la ejecutar� en la hora de clases y con dicha informaci�n se transcribir� en Word. Esta transformaci�n posibilitara llevar a cabo el an�lisis e interpretaci�n de los resultados.
Descripci�n y an�lisis de los resultados
Tabla 4: Descripci�n frecuencial del items�Considera usted que las actividades grafo pl�sticas les facilitan a los ni�os m�ltiples formas de poder expresar sus sentimientos y desarrollar su personalidad?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Muy frecuente������ |
3 |
43% |
Frecuente�������������� |
2 |
29% |
Poco frecuente������ |
2 |
29% |
Nada frecuente����� |
0 |
0% |
TOTAL |
7 |
100% |
Fuente: Encuestas realizada a las maestras del Centro Infantil Carlota Noboa de Durango.
Elaborado por: Mazabanda, y Salazar
An�lisis e interpretaci�n de datos
De acuerdo a los resultados obtenido de la encuesta se evidencia que el 43% del total de la poblaci�n mencionan que es muy frecuente que las actividades grafo pl�sticas les facilita a los ni�os expresar sus sentimientos y desarrollar su personalidad, mientras que las 2 maestras que representan al 29% manifiestan que es frecuente y por �ltimo el 29% menciona que es poco frecuente que faciliten a los ni�os a expresar sus sentimientos y desarrollar su personalidad.
Es frecuente que las actividades grafo pl�sticas ayudan a los ni�os a expresar sentimientos y desarrollar su personalidad, es decir, es una herramienta valiosa para el desarrollo y las actividades como el dibujo, pintura, escultura u otras formas de expresi�n visual y creativa pueden tener un impacto positivo en el desarrollo emocional y personal de los ni�os.
Tabla 2: Descripci�n frecuencial delitems� Con que frecuencia aplica usted las T�cnicas Grafo pl�sticas con los ni�os
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Todos los d�as |
0 |
0% |
Tres veces por semana |
3 |
57% |
Una vez a la semana |
4 |
43% |
Nunca�� |
0 |
0% |
TOTAL |
7 |
100% |
�Fuente: Encuestas realizada a las maestras del Centro Infantil Carlota Noboa de Durango. Elaborado por: Mazabanda y Salazar
An�lisis e interpretaci�n de datos
Seg�n los resultados obtenidos se puede observar que el 57% del total de la poblaci�n que equivale a 4 maestras emplean las t�cnicas grafo pl�sticas tres veces por semana, mientras que las 3 maestras que constituye el 43% utilizan las t�cnicas grafo pl�sticas con los ni�os todos los d�as.
Se manifiesta que los docentes del centro infantil utilizan las t�cnicas grafo pl�sticas en un promedio de tres veces por semana. Es importante destacar que la utilizaci�n regular de las t�cnicas grafo pl�sticas proporciona un entorno en el que los ni�os pueden explorar su creatividad, expresar emociones y adquirir aprendizaje, lo que puede ser beneficioso para su crecimiento y desarrollo.
Tabla 3: Descripci�n frecuencial del �tem: �Cu�ndo realizan actividades relacionadas con las t�cnicas grafo pl�sticas, los ni�os se sienten motivados?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si��� |
2 |
29% |
No����� |
5 |
71% |
TOTAL |
7 |
100% |
Fuente: Encuestas realizada a las maestras del Centro Infantil Carlota Noboa de Durango. Elaborado por: Mazabanda y Salazar
De acuerdo a los resultados obtenidos se evidencia que el 71% de la totalidad de la poblaci�n manifiesta que no se encuentran motivados los ni�os cuando realizan actividades con las t�cnicas grafo pl�sticas, por el contrario, el 29% que equivale a 2 maestras indican que si se sienten motivados los ni�os cuando realizan actividades grafo pl�sticas.
De acuerdo a la encuesta se indica que los ni�os no est�n motivados al momento de realizar una actividad con las t�cnicas grafo pl�sticas, esto significa que los ni�os no demuestran inter�s, entusiasmo y deseo de participar en dichas actividades. Por ende, es un impacto negativo en el desarrollo de las actividades.
Tabla 7: Descripci�n frecuencial del �tem �Cu�l es la actividad que realiza con mayor frecuencia para el desarrollo de la motricidad fina de los ni�os?
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Ensartado������������������������������ |
2 |
29 |
Arrugado������������������������������ |
0 |
0 |
Trozado�������������������������������� |
1 |
14 |
Rasgado��������������������������� |
2 |
29 |
Entorchado�������������������������� |
2 |
29 |
D�ctilo pintura������������������������ |
0 |
0 |
Modelado con plastilina�������� |
0 |
0 |
Dibujo y coloreado���������������� |
0 |
0 |
TOTAL |
7 |
100 |
Fuente: Encuestas realizada a las maestras del Centro Infantil Carlota Noboa de Durango. Elaborado por: Mazabanda y Salazar
De acuerdo a la encuesta realizada se puede evidenciar que el 29% del total de la poblaci�n que equivale a 2 maestras mencionaron que las actividades que realizan con mayor frecuencia para el desarrollo de la motricidad fina de los ni�os son el ensartado, el rasgado y el entorchado, por otro lado, con un porcentaje del 14% que representa a 1a maestra menciona que la t�cnica que utiliza con mayor frecuencia es el trozado.
La actividad que se realiza con mayor frecuencia para el desarrollo de la motricidad fina de los ni�os es el ensartado, rasgado, entorchado. Esto se debe ya que estas t�cnicas han demostrado ser efectivas para desarrollar la motricidad fina en los ni�os. Ayudan a mejorar la coordinaci�n mano-ojo, la destreza manual y la precisi�n de los movimientos, habilidades esenciales para tareas como escribir, abrochar botones y manipular objetos peque�os.
Conclusiones
Los hallazgos respaldan la efectividad de las t�cnicas grafo pl�sticas como un enfoque pedag�gico para el desarrollo de la motricidad fina en ni�os de 4 a 5 a�os de edad. Los resultados demuestran que las actividades grafo pl�sticas, como el entorchado, el rasgado, d�ctilo pintura y el ensartado, son �tiles para mejorar la destreza y coordinaci�n mano-ojo de los ni�os.
Se ha evidenciado que es importantes el rol que cumplen los docentes y el ambiente de aprendizaje en el proceso de desarrollo de la motricidad fina. Adem�s, proporcionar orientaci�n adecuada, crear un entorno enriquecido con materiales adecuados y fomentar la creatividad son aspectos clave para maximizar el potencial de los ni�os en esta �rea.
La investigaci�n subraya la relevancia de incorporar t�cnicas grafo pl�sticas en el plan de estudios de la educaci�n temprana. Estas actividades no solo promueven el desarrollo f�sico, sino que tambi�n estimulan la creatividad y la expresi�n art�stica de los ni�os, lo que contribuye a un enfoque integral en su proceso educativo.
Referencias
1. �lvarez Garc�a, I. (2020). La estimulaci�n y el desarrollo motor fino en ni�os de 5a�os. Revista pedag�gica de la Univer- sidad de Cienfuegos, 16(74), 306�311. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1366
2. Ayala Mor�n, E. B. & Retto Tomal�, E. G. (2021).Proceso pedag�gico did�ctico de lagrafomotricidad para el desarrollo de lapreescritura en ni�os de Inicial 2. Tesis deGrado. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/5666/1/AYALA%20MOR%c3%81N%20EVA%20BEATRIZ.pdf
3. Cabrera, B., y� Dupeyr�n, M. (2019).el desarrollo de la motricidad en los ni�os y ni�as del grado preescolar. Mendive. Revista de educaci�n, 17(2), 222-239. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000200222&lng=es&tlng=es
4. Hermida, P., Barrag�n, S. & Rodr�guez, J. A. (2017). La educaci�n inicial en el Ecuador: margen extensivo e intensivo. Anal�tika, Revista de an�lisis estad�stico, 14(2), 7-46.https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Revistas/Analitika/Anexos_pdf/Analit_14/1a.pdf
5. Herrera, G. (2006). Las Cualidades Motrices y Movimiento Humano. Dpto. Educaci�n F�sica I.E.S,. http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/PSICOMOTRICIDAD%20-%20FISIOTERAPIA/CUALIDADES%20MOTRICES/Cualidades%20Motrices%20-%20art.pdf
6. Loor Alc�var, K. K. & Alarc�n Barcia, L. A. (2021).Estrategias metodol�gicas creativas para potenciar los estilos de aprendizaje. Revista San Gregorio, (48), 1�14.https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1934
7. Ministerio de Educaci�n. (2021). Reglamento general a la ley org�nica de educaci�n intercultural. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf
8. Toledo Fajardo, D. J. (2017). Estrategias Metodol�gicas para Mejorar el Proceso Ense�anza-Aprendizaje. Aula Universitaria, 8,87�95. https://doi.org/10.14409/au.v1i8.1031
9. Torres, M. (2015). Importancia de la motricidad fina en la edad preescolar. Tesis, Universidad de Carabobo, B�rbula.� http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2929/10112.pdf?sequence
� 2024 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/