Caractersticas demogrficas de pacientes con adiccin a las drogas del centro de rehabilitacin gente nueva

 

Demographic characteristics of patients with drug addiction at the center

new people rehabilitation

 

Caractersticas demogrficas dos doentes com dependncia de drogas do centro

reabilitao de pessoas novas

 

Erika Yanina Zambrano-Arias I
eyzambrano@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4675-6896

,Jonathan Alexander Gonzlez-Cano II
jagonzalez@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3420-6109
Andrea Cristina Posligua-Martnez III
acposligua@hotlmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3659-3373
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: eyzambrano@hotmail.com

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 16 de mayo de 2024 *Aceptado: 20 de junio de 2024 * Publicado: 23 de julio de 2024

 

        I.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   III.            Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

Para los padres de familia cada vez son ms comunes las adversidades relacionadas con el consumo de alcohol y drogas en hijos adolescentes, que en la actualidad es una etapa difcil, debido a la prevalencia de estas adicciones, que se presentan debido a problemas interno o externo al entorno familiar. Por lo que esta problemtica tiene como Objetivos: Identificar las caractersticas sociodemogrficas de una muestra de dependientes atendidos en el centro de rehabilitacin GENTE NUEVA y Describir los factores que conllevan a la adiccin a las drogas a estos pacientes. Mtodo. - El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, exploratorio, basado en datos secundarios. El instrumento utilizado fue la encuesta en la que participaron de manera voluntaria 19 internas del centro de rehabilitacin GENTE NUEVA de la ciudad de Guayaquil Coop. Monte Sinai.

Resultados. - Se encontr que la demanda era en su mayora, solteras y estudiantes. El diagnstico ms utilizado fue la adiccin a la droga Herona y la edad de inicio del consumo fue entre 17 a 22 aos de edad. Los factores relacionados que conllevan a estas pacientes a la adiccin son EMOCIONALES. Conclusin. - Los resultados destacan factores importantes para evaluar polticas pblicas en materia de prevencin, tratamiento y control de oferta. Recomendamos que las polticas pblicas sean ms inclusivas y participativas este tipo de problema para la salud.

Palabras-clave: Factores relacionados con sustancias; Consumidores de drogas; Centros de tratamiento de abuso de sustancias; Adiccin; Familia.

 

Abstract

For parents, adversities related to the consumption of alcohol and drugs in adolescent children are increasingly common, which is currently a difficult stage, due to the prevalence of these addictions, which occur due to internal or external problems. to the family environment. Therefore, this problem has the following objectives: To identify the sociodemographic characteristics of a sample of dependents treated at the GENTE NEW rehabilitation center and to describe the factors that lead to drug addiction in these patients. Method. - The study is quantitative, descriptive, exploratory, based on secondary data. The instrument used was the survey in which 19 inmates from the GENTE NEW rehabilitation center in the city of Guayaquil Coop participated voluntarily. Mount Sinai.

Results. - It was found that the demand was mostly single and students. The most used diagnosis was addiction to the drug Heroin and the age at which consumption began was between 17 and 22 years of age. The related factors that lead these patients to addiction are EMOTIONAL. Conclusion. - The results highlight important factors to evaluate public policies regarding prevention, treatment and supply control. We recommend that public policies be more inclusive and participatory regarding this type of health problem.

Keywords: Factors related to substances; Drug users; Substance abuse treatment centers; Addiction; Family.

 

Resumo

Para os pais, so cada vez mais comuns as adversidades relacionadas com o consumo de lcool e drogas nos filhos adolescentes, fase difcil atualmente, devido prevalncia destes vcios, que ocorrem devido a problemas internos ou externos ao ambiente familiar. Assim, este problema tem como objectivos: Identificar as caractersticas sociodemogrficas de uma amostra de dependentes atendidos no centro de reabilitao GENTE NEW e descrever os factores que levam toxicodependncia nestes doentes. Mtodo. - O estudo quantitativo, descritivo, exploratrio, baseado em dados secundrios. O instrumento utilizado foi o inqurito no qual participaram voluntariamente 19 reclusos do centro de reabilitao GENTE NEW da cidade de Guayaquil Coop. Monte Sinai.

Resultados. - Verificou-se que a procura era maioritariamente de solteiros e estudantes. O diagnstico mais utilizado foi a dependncia da droga Herona e a idade de incio do consumo situou-se entre os 17 e os 22 anos. Os fatores relacionados que levam estes doentes ao vcio so EMOCIONAIS. Concluso. - Os resultados destacam fatores importantes para avaliar as polticas pblicas de preveno, tratamento e controlo da oferta. Recomendamos que as polticas pblicas sejam mais inclusivas e participativas em relao a este tipo de problemas de sade.

Palavras-chave: Fatores relacionados com as substncias; Consumidores de drogas; Centros de tratamento de toxicodependncia; Vcio; Famlia.

 

 

 

 

Introduccin

La adiccin a estas sustancias est enmarcada en un problema de salud pblica a nivel mundial, ya que tiene consecuencias en el individuo, familia y comunidad. Adems, se observa un pobre rendimiento escolar, laboral, as como problemas asociados con violencia y actos ilcitos.

Ese componente histrico y sociolgico no puede desconocerse a la hora de entablar un debate desde la educacin encaminado a afrontar el consumo de psicoactivos, lo que plantea uno de los ms grandes retos a las familias con hijos que consumen drogas.

La dependencia en el uso de sustancias psicoactivas ha crecido de manera preocupante en la poblacin ms joven en los ltimos aos. Esta situacin plantea la necesidad de buscar soluciones que mejoren la capacidad de afrontar esta problemtica desde el componente educativo y familiar.

El consumo de drogas ilegales ha adquirido gran importancia sobre las polticas pblicas en el Ecuador, pues hoy en da no es criminalizado el consumo y se permite la posesin de ciertas cantidades; aunque la produccin y venta s son sancionadas segn la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrpicas.

Muchos habitantes de Guayaquil dicen que desde hace ms de cuatro aos ven que jvenes, adultos y nios se drogan, sin vergenza, en las calles, donde tambin las compran.

En junio de 2013 entr en vigencia la resolucin del entonces Consejo Nacional de Sustancias Psicotrpicas y Estupefacientes (Consep) que permita la tenencia de 10 gramos de marihuana; 2 g de pasta base de cocana, 1 g de clorhidrato de cocana, 0,1 g de herona, para consumo personal.

Ahora los chicos son convencidos por los amigos, por el ms aplicado de la clase, el de buena pinta o hasta por la enamorada. Basta la primera vez para que el chico diga: el cuerpo me pide. Cuando uno consume esta droga puede inmediatamente pasar a la dependencia, lo que con otras sustancias es ms retardado.

La edad promedio del primer consumo de drogas es de 14 aos, y la herona o H tiene mayor incidencia en los rangos ms bajo de edad (14,39), seguida de la cocana (14,72) y la marihuana (14,88).(Telegrafo, s.f.).

El Ministerio de Salud Pblica Subsecretara Nacional de Provisin de Servicios de Salud Direccin Nacional de Discapacidades PROYECTO: K007 Creacin e Implementacin de Servicios de la Red de Salud Mental Comunitaria y Centros Estatales de Recuperacin en el 2016.

Actualmente, se cuenta con 743 centros ambulatorios pblicos donde se pueden tratar este tipo de casos, 12 Centros Especializados de Tratamiento para personas con consumo problemtico de alcohol y otras drogas denominados CETAD- y 45 centros intensivos pblicos en funcionamiento. A estos se suman 83 CETAD privados aprobados por el MSP con 2.046 camas.(Pblica, s.f.)

Centros Especializados de tratamiento a personas con consumo problemtico de alcohol y otras drogas: En estos servicios se brinda tratamiento en modalidad residencial a personas con consumo problemtico de alcohol y otras drogas. En situaciones de consumo problemtico de drogas se debe evaluar el tiempo de consumo, tipo de sustancia y frecuencia de consumo, redes de apoyo social deshabilitados, estos casos son evaluados por el equipo de salud interdisciplinario, que busque la inclusin social y autonoma de la persona.(Pblica, www.salud.gob.ec, 2017).

Segn la Constitucin de la Republica en su artculo 364 de la Constitucin de la Repblica establece que las adicciones son un problema de salud pblica, en este sentido, es necesario que una poltica pblica de salud defina con claridad los abordajes para la atencin ante una adiccin y los mecanismos de accin ante quien est traficando.

El mismo artculo establece que el Estado es el responsable de desarrollar programas coordinados de informacin, prevencin y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrpicas; as como ofrecer tratamiento y rehabilitacin a los consumidores ocasionales, habituales y problemticos.

En consideracin a los efectos negativos asociados al uso y consumo de drogas en la sociedad, en la comunidad y en los individuos, es deber del Estado asumir el reto de estudiar, entender y elaborar estrategias para enfrentar esta problemtica. En ese empeo, la institucionalidad pblica requiere de una intervencin corresponsable, que permita articular acciones con todos los actores sociales para, en consenso, tomar las medidas ms adecuadas y asumir esta tarea.

La informacin resultante de los dilogos ciudadanos se conjug con los datos cientficos y tcnicos desarrollados por las instituciones que componen el Comit Interinstitucional de Drogas, as como por otras instituciones nacionales y organismos internacionales dedicados a investigar la problemtica. As, el resultado del trabajo interinstitucional y la participacin ciudadana corresponsable, ha permitido que el Gobierno Nacional concrete el presente Plan Nacional de Prevencin Integral y Control del Fenmeno Socio Econmico de las Drogas 2017-2021. (Pblica, Plan Nacional de Prevencion Integral y Control del fenomeno socio economico de las Drogas, 2017 - 2021).

De acuerdo con mi experiencia en dicho centro de rehabilitacin, no puedo decir lo mismo que indican esta referencia bibliogrfica, porque no considero que el tiempo de tratamiento sea un indicador de eficacia para que los jvenes en adiccin dejen de hacerlo, ms bien se trata de aceptar, y darse cuenta del problema que les est provocando el consumo de drogas, as como la capacidad de recuperacin en cuanto a su salud mental, que si es uno de los mayores problemas en jvenes con adiccin a las drogas.

La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructfera y es capaz de hacer una contribucin a su comunidad.

 

Materiales y mtodo

El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo. El instrumento utilizado fue la encuesta en la que participaron de manera voluntaria 19 pacientes del centro de rehabilitacin femenino GENTE NUEVA de la ciudad de Guayaquil Coop. Monte Sinai.

La muestra estuvo conformada por 19 pacientes a las que se les indico el propsito de la encuesta y el tratamiento que se le iba a dar a sus datos personales, que quedan registrada en su ltima pregunta donde se realiza el consentimiento informado.

Este centro de tratamiento forma parte de uno de los centros privados de Guayaquil, pero con un costo de acuerdo al alcance de la comunidad donde se encuentra ubicado, debido que es una zona marginal de la ciudad.

 

Resultados

 

Tablas 1: Caractersticas socio demogrficas de pacientes de servicio de tratamiento de adicciones.

GENERO

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

MUJER

19

100,0

100,0

100,0

 

En cuanto al gnero de la muestra fueron 19 casos (100%) debido a que todas fueron mujeres.

 

 

SELECCIONE SU RANGO DE EDAD

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

DE 12 AOS A 16 AOS

1

5,3

5,3

5,3

DE 17 AOS A 22 AOS

16

84,2

84,2

89,5

DE 23 AOS A 27 AOS

2

10,5

10,5

100,0

Total

19

100,0

100,0

 

ESTADO CIVIL

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

SOLTERA

15

78,9

78,9

78,9

UNION LIBRE

4

21,1

21,1

100,0

Total

19

100,0

100,0

 

 

La edad mnima de la muestra es de 12 aos de edad y la mxima de 27 aos, los adolescentes de 12 a 16 estn presentes en un 5.3%, seguido de los jvenes de 17 a 22 aos con un 84.2% y los jvenes adultos de 23 a 27 aos con un 10.5%. En su mayora se tratan de solteras en un 78.9% y un 21.1% estn en unin libre.

NIVEL EDUCATIVO

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

PRIMARIA

4

21,1

21,1

21,1

SECUNDARIA

14

73,7

73,7

94,7

UNIVERSITARIO

1

5,3

5,3

100,0

Total

19

100,0

100,0

 

SITUACION LABORAL

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

TRABAJO ESTABLE

3

15,8

15,8

15,8

TRABAJO TEMPORAL

2

10,5

10,5

26,3

DESEMPLEO

3

15,8

15,8

42,1

ESTUDIANTE

8

42,1

42,1

84,2

AMA DE CASA

3

15,8

15,8

100,0

Total

19

100,0

100,0

 

Fuente: Centro de Rehabilitacin Gente Nueva Guayaquil-Ecuador 2018

 

En el nivel educativo mayoritariamente se concentran en un nivel educativo de secundaria completa e incompleta con un el 73.7% el 21.1% solo estudio la primaria y un mnimo de 5.3% cursaba estudios universitarios. Sin embargo, el 15.8% se encontraba desempleado y se dedicaba a los quehaceres domsticos, as como los que tenan un trabajo estable y un 10.5% contaba con trabajos de tipo temporal o mantiene estudios en curso el 42.1%.

 

Tablas 2: Caractersticas de historia personal y variables de consumo de drogas.

FUENTE DE REFERENCIA PARA CONSUMO DE DROGAS

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

INICIATIVA PROPIA

8

42,1

42,1

42,1

FAMILIAR

1

5,3

5,3

47,4

AMIGOS

8

42,1

42,1

89,5

OTROS

2

10,5

10,5

100,0

Total

19

100,0

100,0

 

ANTECEDENTES DE CONSUMO

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

PADRE

1

5,3

5,3

5,3

MADRE

2

10,5

10,5

15,8

HERMANOS

7

36,8

36,8

52,6

OTROS

9

47,4

47,4

100,0

Total

19

100,0

100,0

 

Fuente: Centro de Rehabilitacin Gente Nueva Guayaquil-Ecuador 2018

 

El 42.1% consumi drogas por iniciativa propia al igual que aquellos que fueron influenciados por amigos en un 10.5% tienen referencia de consumos por personas particulares y un 5.3% tienen referencia familiar, de igual manera el 58,6% tienen antecedentes familiares de consum.

CUAL DE LOS SIGUIENTES FACTORES LO LLEVARON AL CONSUMO DE DROGAS

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

ECONOMICO

1

5,3

5,3

5,3

FAMILIARES

2

10,5

10,5

15,8

EMOCIONALES

16

84,2

84,2

100,0

Total

19

100,0

100,0

 

 

Se encontr que dentro de los factores que conllevan al consumo de drogas es mayormente por problemas Emocionales en un 84.2%, mientras que en menor porcentaje est el econmico con un 5.3%.

DROGAS QUE HA CONSUMIDO

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

COCAINA

1

5,3

5,3

5,3

HEROINA

10

52,6

52,6

57,9

TODAS

8

42,1

42,1

100,0

Total

19

100,0

100,0

 

 

La droga de mayor consumo en esta muestra es la Herona en un 52.6%, seguida por aquellas que han consumido todas (Cocana, herona y marihuana) en un 42.1%, mientras que el 5.3% consumi cocana.

FRECUENCIA DE CONSUMO

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

DE 1 A 2 VECES POR SEMANA

3

15,8

15,8

15,8

DE 3 A 4 VECES POR SEMANA

2

10,5

10,5

26,3

DE 5 A 7 VECES POR SEMANA

14

73,7

73,7

100,0

Total

19

100,0

100,0

 

 

En cuanto a la frecuencia de consumo en todos los casos se encontr que su uso responda a una frecuencia semanal, mayormente de 5 a 7 veces por semana en un 73,7%, mientras que el consumo de 1 a 2 veces por semana en un 15.8% y un 10.5% de 3 a 4 veces por semana.

TIEMPO QUE PERMANECE EN TRATAMIENTO

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

Vlido

DE 1 DIA A UNA SEMANA

2

10,5

10,5

10,5

DE MAS DE 1 MES A 3 MESES

5

26,3

26,3

36,8

MAS DE 3 MESES A 6 MESES

7

36,8

36,8

73,7

MAS DE 6 MESES

5

26,3

26,3

100,0

Total

19

100,0

100,0

 

 

Se encontr que el 36.8% permanece en tratamiento ms de 3 a 6 meses, el 26.3% as permaneci en el tratamiento hasta de 1 a 3 meses, as como ms de 6 meses, y solo el 10.5% permaneci de un da a una semana en un tratamiento en principio previsto para un periodo de 6 meses aproximadamente. La modalidad de tratamiento empleado en los casos atendidos es de permanencia en el centro.

 

Discusin

Los resultados a partir de una muestra no aspiran a reconocer un perfil de la demanda real de la poblacin, sin embargo, se puede reconocer las caractersticas de sociodemogrficas expresadas en un determinado contexto, si bien no inferimos la magnitud del problema, pudimos conocer los factores que conllevan a estas jvenes a consumir drogas.

Entre los rasgos de la personalidad evaluados, la Estabilidad Emocional en la presente investigacin se present en el 84.2%, con caractersticas de muy poco equilibrado, y reconociendo la susceptibilidad de presentar algn tipo de desequilibrio emocional, adicionalmente las dificultades en cuanto al control emocional poseen estrecha relacin con el consumo de sustancias adictivas.

Se aprecia tambin un nivel educativo predominante de nivel medio, el 73.7% ha cursado al menos un ao de educacin secundaria, Sin embargo, en cuanto a los niveles de educacin superior si hay diferencias con un 5.3% con educacin superior, lo que representa indicadores superiores al 50% para la muestra.

Se observa una motivacin para cumplir con el tratamiento en un (36.8%) que llega a cumplir con los 6 meses que se propone desde el principio, as como existe la relacin familiar factor para continuar o no ya que la familia es el ente principal para el cumplimiento debido que es en el entorno familiar donde existen las consecuencias para el problema.

Se encontr que la droga de ms consumo entre las pacientes del Centro Gente Nueva fue la Herona con un 52.6%. La frecuencia de consumo es de 5 a 7 veces por semana en un 73.7%. lo que nos indica que dicha droga es mucho ms adictiva que la Cocana e incluso que la Marihuana.

 

Conclusiones

Las caractersticas socio demogrficas descritas en esta investigacin no difieren significativamente en relacin a los datos hallados, sin embargo, a nivel internacional si existen diferencias.

La problemtica en cuanto a la oferta de servicios especializados para el tratamiento de las adicciones no es solamente el dficit en la cobertura de atencin que requiere ser ampliada, ni el cumplimiento de las estrategias que ofrece el gobierno de cada pas sino tambin es preciso identificar aspectos que permitan que dentro de la oferta de servicios actuales se contemple los costos adicionales que representa el tratamiento y se logre ampliar las estrategias polticas eficaces y resolutivas que enfrenten esta problemtica.

Se identificaron las caractersticas sociodemogrficas y familiares de las pacientes que se encuentran en proceso de rehabilitacin en el centro y se evidenci que las referencias y factores registraron una relacin estadsticamente significativa con el Consumo de Drogas.

Entre las limitaciones del presente estudio se encuentra que, al ser incluido slo un centro de tratamiento, no se puede generalizar los resultados ni establecer un panorama de las caractersticas de la poblacin afectada, aunque permite identificar una tendencia, esta tendra que ser validada por estudios posteriores.

 

Referencias

      1.            Pblica, M. d. (2017 - 2021). Plan Nacional de Prevencion Integral y Control del fenomeno socio economico de las Drogas. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/jovenes-y-artistas-unidos-en-la-lucha-contra-el-consumo-de-drogas-alcohol-y-tabaco/

      2.            Pblica, M. d. (05 de 06 de 2017). www.salud.gob.ec. Obtenido de Salud Mental: htpp://www.salud.gob.ec

      3.            Pblica, M. d. (s.f.). www.salud.gob.ec. Obtenido de jovenes y artistas unidos en la lucha contra el consumo de drogas alcohol y tabaco.

      4.            Telegrafo, E. (s.f.). www.eltelegrafo.com.ec. Obtenido de el 39 de consumidores probo mas de una droga.

      5.            UNIVERSITARIA, F. (20 de 11 de 2009). Caractersticas sociodemogrficas de los consumidores de herona. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v4n2/v4n2a03.pdf

      6.            Tabaquismo en Costa Rica: susceptibilidad, consumo y dependencia

a.       Salud Publica Mex 2017;59(supl 1):S30-S39.

b.      Prevalencia y factores asociados al consumo de marihuana en estudiantes de 18 a 25 aos de una universidad pblica

c.       Rev Univ. Salud. 2016;18(3)

      7.            Tabaquismo: su relacin con personalidad y variables sociales

a.       Revista Americana de Medicina Respiratoria

      8.            Factores protectores familiares para la prevencin del uso de sustancias psicoactivas (SPA) en estudiantes de quinto de primaria de la Institucin Educativa San Luis Gonzaga del corregimiento de Chicoral (El Espinal, Tolima)

a.       Salud Uninorte

      9.            Caractersticas clnico y sociodemogrfi cas de los pacientes de un centro de rehabilitacin para las adicciones

a.       Revista Gacha de Enfermagem

  10.            Jugar en red social: adiccin digital versus comunicacin e interaccin en CityVille?

a.       Cuadernos.info

  11.            Potencial resiliente en familias con adolescentes que consumen y no consumen alcohol

a.       Acta Colombiana de Psicologa

  12.            Pork carcass injury in slaughterhouse waiting area and

a.       Rev.MVZ Crdoba

  13.            Tabaquismo en estudiantes de medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala

a.       Scielo-Revista Cubana de Salud Pblica

  14.            Recomendacin de abandono del tabaquismo en una muestra de adultos de la ciudad de Rosario

a.       Revista Argentina de Cardiologa

  15.            Encuesta de tabaquismo en personal de enfermera en dos hospitales especializados en patologa respiratoria

a.       Revista americana de medicina respiratoria

  16.            Efeitos agudos do exerccio fsico no tratamento da dependncia qumica

a.       Revista Brasileira de Cincias do Esporte

  17.            Histrico e Fatores Associados Criminalidade e Violncia entre Dependentes de Crack

a.       Psico-USF

  18.            Morphometrical Analysis of the Effect of Nicotine

a.       Int. J. Morphol

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/