����������������������������������������������������������������������������������

 

 

La ense�anza de las ciencias naturales y educaci�n ambiental

 

Teaching natural sciences and environmental education

 

Ensino das ci�ncias naturais e educa��o ambiental

 

Luis Miguel N��ez-Ram�rez I
luism.nunez@educacion.gob.ec  https://orcid.org/0009-0000-5232-9885

,Mar�a Mayenny Qui�onez-Baez II
mayenny.quinonez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-1853-4022
Yasmirna Zoraya M�ndez-Bone III
yasmirna.mendez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-5618-9017

,�lvaro Antonio Lara-Qui�onez IV
alvaro.lara@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-8995-274X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: luism.nunez@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 24 de mayo de 2024 *Aceptado: 13 de junio de 2024 * Publicado: �23 de julio de 2024

 

        I.            Ministerio de Educaci�n, Ecuador.

      II.            Ministerio de Educaci�n, Ecuador.

   III.            Ministerio de Educaci�n, Ecuador.

   IV.            Ministerio de Educaci�n, Ecuador.

 


Resumen

La situaci�n en la formaci�n de docentes y en especial de los que imparten las asignaturas de ciencias naturales convierte a la orientaci�n profesional pedag�gica hacia las carreras de Ciencias Naturales en una prioridad identificada en el Banco de Problemas de la provincia de Matanzas en Cuba, por lo que se hace necesario perfeccionar la direcci�n� del proceso de ense�anza aprendizaje de estas asignaturas con car�cter ambientalista y por tanto desarrollar en los estudiantes intereses profesionales pedag�gicos hacia estas carreras. La preparaci�n te�rico y pr�ctica que posean los docentes es fundamental para el logro de esta tarea, por lo que se plantea como objetivo determinar las potencialidades que brindan estas ciencias para desarrollar intereses profesionales pedag�gicos hacia las mismas con un car�cter ambientalista.

Palabras Clave: Educaci�n; Educaci�n ambiental; Ciencias Naturales; Intereses profesionales pedag�gicos; Educaci�n preuniversitaria.

 

Abstract

The situation in the training of teachers and especially those who teach natural sciences subjects makes professional pedagogical orientation towards Natural Sciences careers a priority identified in the Problem Bank of the province of Matanzas in Cuba, therefore that it is necessary to improve the direction of the teaching-learning process of these subjects with an environmentalist nature and therefore develop professional pedagogical interests in these careers in students. The theoretical and practical preparation that teachers have is essential for the achievement of this task, so the objective is to determine the potential that these sciences offer to develop professional pedagogical interests towards them with an environmentalist character.

Keywords: Education; Environmental education; Natural Sciences; Pedagogical professional interests; Pre-university education.

 

Resumo

A situa��o da forma��o dos professores e especialmente daqueles que ensinam disciplinas de ci�ncias naturais torna a orienta��o pedag�gica profissional para as carreiras de Ci�ncias Naturais uma prioridade identificada no Banco de Problemas da prov�ncia de Matanzas em Cuba, pelo que � necess�rio melhorar o rumo do processo de ensino de aprendizagem destas disciplinas com car�cter ambientalista e, por conseguinte, desenvolver nos alunos interesses pedag�gicos profissionais nestas carreiras. A prepara��o te�rica e pr�tica que os professores possuem � essencial para o cumprimento desta tarefa, pelo que o objetivo � determinar o potencial que estas ci�ncias oferecem para desenvolver interesses pedag�gicos profissionais para com eles de car�cter ambientalista.

Palavras-chave: Educa��o; Educa��o ambiental; Ci�ncias Naturais; Interesses profissionais pedag�gicos; Educa��o pr�-universit�ria.

 

Introducci�n

En el sistema educativo se han encontrado en los docentes insuficiencias para promover la actividad de b�squeda del conocimiento lo que limita un mayor protagonismo de los estudiantes en la indagaci�n reflexiva de la informaci�n que no pose. De igual modo�(Cuenca V. , 2017) , informa que el avance de los conocimientos, acompa�ado de la tecnolog�a, requiere que los profesionales cuenten con espacios de capacitaci�n que se adecuen a su tiempo para poder responder a las demandas que se les exige en aplicaci�n del e-learning para mejorar el proceso de ense�anza y aprendizaje�(Varela De Moya, 2021).

Es claro que la ense�anza de las Ciencias Naturales ayuda a comprender el mundo con toda su complejidad, la ciencia se define como una simple acumulaci�n de conocimientos, lo cual, refleja un estado est�tico del conocimiento cient�fico. Como el proceso se define como la forma de descubrir conocimientos, es decir, es una actividad enfocada a descubrir variables relacionadas que explican una parte de la realidad y se caracteriza por ser din�mica porque refleja el constante avance cient�fico (Matienzo, 2020).

La importancia dada a los centros escolares representa la posibilidad de una educaci�n con finalidades de corte metodol�gico-did�ctico, pues el ambiente era visto como una fuente axiol�gica-formativa en el caso de los movimientos ecologista, o como elemento de valor did�ctico -sobre la base de salidas de campo e itinerarios naturales- en el caso del movimiento pedag�gico.�

La Educaci�n Ambiental es diversa por naturaleza y, por lo tanto, incluye una multiplicidad de enfoques que deben adaptarse a la realidad geogr�fica, econ�mica, social, cultural y ambiental de cada sociedad y de cada regi�n, y principalmente a sus objetivos de desarrollo. Conservar el medio ambiente en el que coexistimos requiere acciones como: tomar conciencia, analizar los valores actuales, participar responsablemente, conocer modelos de intervenci�n, tomar decisiones, elaborar, gestionar e implementar proyectos concertar con otros actores, sin perder de vista la solidaridad global y la equidad social (Rom�n, A., Mora, J. 2022).

 

Desarrollo

La did�ctica de las Ciencias Naturales, es una disciplina pedag�gica que se enfoca en la ense�anza y el aprendizaje de los campos del conocimiento que estudian los fen�menos naturales: biolog�a, qu�mica, f�sica, geolog�a, astronom�a entre otras. Su objetivo principal es proporcionar a los estudiantes las herramientas y los conocimientos necesarios para comprender el mundo que les rodea de manera cr�tica y reflexiva (Acosta, Miyashiro, & Coronado,2020).

A trav�s de enfoques did�cticos innovadores, se busca fomentar la curiosidad cient�fica, el pensamiento cr�tico y la participaci�n en la construcci�n del conocimiento. Un pilar fundamental de la did�ctica de las Ciencias Naturales es el concepto de aprendizaje significativo. Este tipo de aprendizaje se caracteriza por la integraci�n de nuevos conocimientos en la estructura cognitiva existente del individuo, relacion�ndolos con conceptos previos y experiencias personales (Moreira, 2019) En el contexto de las Ciencias Naturales, esto implica conectar los contenidos curriculares con situaciones de la vida cotidiana, problemas reales y aplicaciones pr�cticas (Blanc y Pa�s, 2021).�

Los educadores deben esforzarse por presentar los contenidos de manera contextualizada y relevante para los estudiantes (Olivo, 2021).� Por ejemplo, en lugar de ense�ar la teor�a at�mica de manera abstracta, se podr�a vincular con la explicaci�n de fen�menos como la formaci�n de sustancias, la energ�a nuclear y las propiedades de los materiales. Tiene como objetivo cultivar la curiosidad cient�fica en los estudiantes.

Por lo tanto, la did�ctica para estas �reas enfatiza en la importancia de la experiencia pr�ctica en el proceso de aprendizaje.� Los educadores pueden incorporar actividades pr�cticas en el aula que permitan a los estudiantes manipular materiales, realizar experimentos y observar fen�menos en tiempo real y en su contexto natural.

Seg�n el Ministerio de Educaci�n del Ecuador (2016) el curr�culo dise�ado para la ense�anza de las Ciencias Naturales, en la Educaci�n General B�sica elemental se presenta como un marco integral y orientado hacia el desarrollo de habilidades fundamentales sobre el entorno natural y social. La selecci�n y secuenciaci�n de las destrezas con criterios de desempe�o se alinean con los aprendizajes b�sicos de las asignaturas del �rea y buscan promover habilidades de diversos niveles de complejidad. Se espera que los estudiantes puedan adquirir conocimientos esenciales, desde el reconocimiento de seres vivos hasta la comprensi�n de procesos f�sicos y qu�micos.

Los objetivos generales del �rea de Ciencias Naturales abarcan desde el desarrollo del pensamiento cient�fico hasta la aplicaci�n de tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n como herramientas para la investigaci�n y socializaci�n de sus experiencias. Adem�s, se enfatiza la importancia de la comunicaci�n efectiva de la informaci�n cient�fica, la comprensi�n de saberes ancestrales y la adopci�n de una actitud cr�tica ante los desaf�os contempor�neos vinculados a la relaci�n entre ciencia y sociedad.

En el Curr�culo priorizado (Ministerio de Educaci�n del Ecuador, 2021) para la ense�anza de las Ciencias Naturales se enfoca en el desarrollo de competencias: comunicacional, matem�ticas, digital y socio emocional, en lo particular en esta �rea, se potencia desarrollar la comprensi�n e indagaci�n cient�fica de los estudiantes en diversos aspectos, lo que favorece el desarrollo de� estas� competencias.� Los objetivos espec�ficos, igual, detallan la exploraci�n y comprensi�n de los ciclos de vida y caracter�sticas esenciales de plantas y animales, fomentando la capacidad de establecer semejanzas y diferencias, as� como clasificarlos seg�n categor�as espec�ficas.� Se aborda el estudio de h�bitats, las reacciones de los seres vivos frente a cambios en estos h�bitats y la toma de decisiones relacionadas con la conservaci�n.

El curr�culo tambi�n se centra en aspectos anat�micos, ubicando �rganos vitales y explicando sus funciones, especialmente aquellos que componen el sistema osteomuscular.� Se promueve la adopci�n de h�bitos de vida saludables para la prevenci�n de enfermedades y se incluye la experimentaci�n y descripci�n de los cambios y movimientos de objetos por acci�n de la fuerza, destacando su aplicaci�n en m�quinas simples de uso cotidiano, el dinamismo y actualizaci�n constante de los conocimientos que comprende esta �rea, igual exige a los docentes tener en cuenta la concepci�n del curr�culo oculto y la formaci�n auto did�ctica.

Es posible definir este concepto de educaci�n ambiental como un proceso que ayuda a los individuos, las comunidades y las organizaciones a aprender m�s sobre el medio ambiente, y a desarrollar habilidades y comprensi�n sobre c�mo abordar los desaf�os globales. Tiene el poder de transformar vidas y sociedades, informa e inspira, influye en las actitudes y crea la motivaci�n necesaria para ponerse en acci�n. Sin duda, es una herramienta clave para ampliar la base del movimiento ambiental y crear comunidades m�s sanas y comprometidas c�vicamente (Villamizar, P. 2023).

Este campo se caracteriza por sus fundamentos, entre los que se incluye un enfoque en personas de todas las edades. Se centra en la importancia de la educaci�n experimental e interdisciplinaria, y en ayudar a todos los ciudadanos a desarrollar habilidades de resoluci�n de problemas y de toma de decisiones. Adem�s de comprender c�mo ser un ciudadano comprometido c�vicamente, y a crear una sociedad m�s diversa, inclusiva y equitativa para todo el mundo. La educaci�n ambiental tambi�n promueve cuestiones sociales clave, desde los Est�ndares Cient�ficos de la Pr�xima Generaci�n, hasta la educaci�n sobre el cambio clim�tico (V�lchez, C. 2019).

Los programas m�s eficaces tienen un claro componente de "acci�n" cuyo objetivo es fomentar decisiones y acciones responsables y duraderas que repercutan en nuestros barrios, nuestra comunidad y el medio ambiente. Adem�s, da cabida al pensamiento global, al aprendizaje cooperativo y al desarrollo de habilidades de resoluci�n de problemas y de pensamiento cr�tico. Sin duda, es una oportunidad para todos y puede ser muy �til si se integra en un plan de estudios (Tirado, S. 2021).

La identidad personal y cultural suele estar ligada al entorno que nos rodea. Al mismo tiempo, es imposible no estar profundamente preocupados por los desaf�os ambientales, sociales y econ�micos sin precedentes a los que nos enfrentamos como sociedad global. Desde el cambio clim�tico y la p�rdida de especies y h�bitats, hasta la disminuci�n del compromiso c�vico, la reducci�n del acceso a la naturaleza, la creciente brecha entre los que tienen y los que no tienen, y otras amenazas a nuestra salud, seguridad y supervivencia futura. La educaci�n ambiental ayuda a los individuos a aprender m�s sobre el medio ambiente y a desarrollar habilidades para investigar su entorno. (Sanaguaray, E.� 2023). Adem�s de tomar decisiones inteligentes e informadas sobre c�mo pueden ayudar a cuidarlo.

Su relevancia en la educaci�n medioambiental es un amplio paraguas que se centra en crear un futuro m�s sostenible utilizando el poder de la educaci�n. No es solo un proceso de aprendizaje, sino una profesi�n que se centra en el uso de las mejores pr�cticas en la educaci�n. Algo necesario para ayudar a crear un cambio social para abordar los problemas sociales y ambientales que enfrenta la sociedad.

Los educadores medioambientales trabajan en todos los segmentos de la sociedad. Colaboran para que la gente entienda el proceso cient�fico, y utilizan los datos para ayudar a proteger las especies, el h�bitat, las distintas comunidades y los procesos ecol�gicos. Trabajan codo con codo con los profesionales de la conservaci�n para involucrar a la gente y a las comunidades en la b�squeda de soluciones a los problemas de conservaci�n. (Romero, A., 2018). Desde la p�rdida de biodiversidad hasta el cambio clim�tico.

La Educaci�n Ambiental es diversa por naturaleza y, por lo tanto, incluye una multiplicidad de enfoques que deben adaptarse a la realidad geogr�fica, econ�mica, social, cultural y ambiental de cada sociedad y de cada regi�n, y principalmente a sus objetivos de desarrollo. Conservar el medio ambiente en el que coexistimos requiere acciones como: tomar conciencia, analizar los valores actuales, participar responsablemente, conocer modelos de intervenci�n, tomar decisiones, elaborar, gestionar e implementar proyectos concertar con otros actores, sin perder de vista la solidaridad global y la equidad social (Rom�n, A., Mora, J. 2022).

La educaci�n para el ambiente y la educaci�n para el desarrollo confluyen en una nueva red conceptual que se estructura en la noci�n de desarrollo sostenible. La clave actual es construir una educaci�n orientada hacia el eje conceptual medio ambiente-poblaci�n-desarrollo.

 

Conclusi�n

La ense�anza aprendizaje de las asignaturas de Ciencias Naturales con un enfoque ambientalista y pedag�gico contribuye a la preparaci�n de los estudiantes en las habilidades necesarias para el desarrollo de intereses profesionales pedag�gicos.

Las relaciones entre estas asignaturas con la educaci�n ambiental no solo aportan conocimientos y habilidades y por tanto un modo de pensar cient�fico, sino adem�s facilitan un modelo de actuaci�n profesional.�

 

Referencias

      1.            Acosta, A., Miyashiro, M., y Coronado, D. M. (2020). Bases epistemol�gicas y metodol�gicas para� el� abordaje� del� pensamiento� cr�tico� en� la� educaci�n� peruana. Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 7 (4), 68-87.� https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/302

      2.            Blanc, M. A., y Pais, E. B. (2021). Bienestar emocional y aprendizaje significativo a trav�s de las TIC en tiempos de pandemia. Revista Ciencia UNEMI, 14(36), 21-33. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss36.2021pp21-33p�

      3.            Matienzo, R. (2020). Evoluci�n de la teor�a del aprendizaje significativo y su aplicaci�n en la educaci�n superior. Dialektika: Revista de Investigaci�n Filos�fica y Teor�a Social, 2(3), 17-26. https://journal.dialektika.org/ojs/index.php/logos/article/view/15

      4.            Ministerio de Educaci�n del Ecuador. (2021). Curr�culo priorizado con �nfasis en competencias comunicacionales, matem�ticas, digitales y socioemocionales. Educaci�n General B�sica Subnivel� Elemental.�� Ministerio�� de�� Educaci�n�� del�� Ecuador.�� Disponible�� en:�� https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/12/Curriculo-priorizado-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_Media.pdf

      5.            Ministerio de Educaci�n del Ecuador. (2023). Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00012-A. Gobierno del Ecuador. Disponible en:�� https://es.scribd.com/document/643121251/ACUERDO-Nro-MINEDUC-MINEDUC-2023-00012-A-pptx

      6.            Moreira, P. (2019). Las TIC en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes. Revista de Ciencias Human�sticas y Sociales: ReHuSo, 4(2), 1-14. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2124

      7.            Olivo, J. L. (2021). Mapas conceptuales: su uso para verificar el aprendizaje significativo en estudiantes de primaria. Actualidades Investigativas En Educaci�n, 21(1), 252-283. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i1.42380�

      8.            Rom�n, A.,� y� Mora,� J.� (2022). Actividades� experimentales� como� estrategia� did�ctica� para� la ense�anza de la f�sica en la educaci�n secundaria. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales - Relacis, 1(1), 52�71.� https://revistas.peruvianscience.org/index.php/RELACIS/article/view/5

      9.            Sanaguaray, E., Duy, K., y Crespo, L. (2023). Impacto de los recursos digitales en la ense�anza de las Ciencias Naturales. Mamakuna, 20, 36-47.

  10.            Tirado,� S.,� Gonz�lez,� J.,� C�zar,� R.,� y Toledano,� R.� (2021).� Gamificando� la� evaluaci�n:� Una alternativa� a� la� evaluaci�n� tradicional� en� educaci�n� primaria. REICE.� Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educaci�n, 19(4), 125-143.� https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.008�

  11.            V�lchez,� C.� (2019).� Metodolog�a� para� la� ense�anza� de� las� Ciencias� Naturales� empleada� por docentes costarricenses de las escuelas Vesta, Jabuy y Gavil�n pertenecientes a la comunidad ind�gena Cab�car. Revista Educaci�n, 43 (1), 1-17.������������������������������������ https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27673

  12.            Villamizar, P. J. S., Vel�squez, B. L. C., Alzate, L. A. (2023). Propuesta Did�ctica en Ciencias Naturales� Mediada� por� TIC� para� Fortalecer� Actitudes� Ambientales. I+D� Revista� de Investigaciones, 18(1), 122-139. https://doi.org/10.33304/revinv.v18n1-2023008�

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/