����������������������������������������������������������������������������������
Determinaci�n del requerimiento h�drico del cultivo de lechuga (Lactuca sativa) variedad crespa morada
Determination of the water requirement of the lettuce crop (Lactuca sativa) variety crespa morada
Determina��o da necessidade h�drica da cultura da alface (Lactuca sativa) variedade crespa morada
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: rf.pena@uta.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 07 de mayo de 2024 *Aceptado: 21 de junio de 2024 * Publicado: �17 de julio de 2024
I. Ingeniero Agr�nomo de Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Ecuador, Maestr�a Recursos H�dricos Universidad Nacional Agraria La Molina, Per�, Candidato a PhD Recursos H�dricos en la misma Universidad, Docente Investigador de la Universidad T�cnica de Ambato (UTA), Ambato, Ecuador.
II. Mag�ster en Gesti�n Ambiental Menci�n en Desarrollo Sostenible de la Universidad T�cnica de Cotopaxi, Licenciada en Ciencias Bil�gicas y Ambientales de la Universidad Central del Ecuador, Investigadora Independiente, Ambato, Ecuador.
III. Investigador Junior de la Universidad T�cnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
IV. Investigador Junior de la Universidad T�cnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
Resumen
La lechuga (Lactuca sativa) variedad
crespa morada es una hortaliza de hoja de gran relevancia en Ecuador, donde la
provincia de Tungurahua es el mayor productor con �La
presente investigaci�n tuvo como objetivo determinar los requerimientos
h�dricos del cultivo en la Universidad T�cnica de Ambato, situado en el cant�n
Cevallos, provincia de Tungurahua; la precipitaci�n media anual es
�y
la temperatura de
.
Se
seleccion� un �rea de
�con
textura franco-arenosa, dentro de dicha �rea se delimit�
,
con 12 plantas muestra. Se determinaron los par�metros h�dricos del suelo,
lamina de riego, coeficiente de cultivo (Kc) y los par�metros biom�tricos de
las plantas. Los resultados determinaron: capacidad de campo (CC)
,
punto de marchitez permanente (PMP)
�,
densidad aparente (DA)�
�y
la humedad aprovechable
.Respecto
a los par�metros biom�tricos, se observ� una altura promedio de
;
con 11 hojas por planta y un �rea foliar de
�.
Adem�s, el Kc y la l�mina en las fases inicial fue
�y
;
desarrollo
�y
;
media
�
,
final
�y
�con
requerimiento total durante el ciclo de cultivo de
.
Finalmente, el rendimiento fue de
.
Palabras clave: Lechuga crespa morada; Requerimiento h�drico; Par�metros h�dricos; Par�metros biom�tricos.
Abstract
Lettuce (Lactuca sativa) variety crespa morada is a leafy vegetable of great relevance in Ecuador, where the province of Tungurahua is the largest producer with 3.3t. The objective of this research was to determine the water requirements of the crop at the Technical University of Ambato, located in the Cevallos canton, province of Tungurahua; The average annual precipitation is 300mm and the temperature is 13.6�C. An area of 500 m2 with a sandy loam texture was selected, within said area 150 m2 was delimited, with 12 sample plants. The soil water parameters, irrigation layer, crop coefficient (Kc) and biometric parameters of the plants were determined. The results determined: field capacity (CC) 13.92%, permanent wilting point (PMP) 6.96%, apparent density (AD) 1.13 g/cm3 and usable humidity 11.61%. Regarding the biometric parameters, an average height of 6.4cm was observed; with 11 leaves per plant and a leaf area of 177.3 cm�. Furthermore, the Kc and lamina in the initial phases were 0.45 and 3.83; development 1 and 9.5; average 0.66 3.27, final 0.11 and 0.62 with total requirement during the crop cycle of 373.7mm. Finally, the yield was 5.4 t/ha.
Keywords: Purple crespa lettuce; Water requirement; Water parameters; Biometric parameters.
Resumo
A alface (Lactuca sativa) variedade crespa morada � uma hort�cola de folha de grande relev�ncia no Equador, onde a prov�ncia de Tungurahua � a maior produtora com 3,3t. O objetivo desta investiga��o foi determinar as necessidades h�dricas da cultura da Universidade T�cnica de Ambato, localizada no cant�o de Cevallos, prov�ncia de Tungurahua; A precipita��o m�dia anual � de 300 mm e a temperatura � de 13,6�C. Foi selecionada uma �rea de 500 m2 com textura franco-arenosa, dentro da referida �rea foram delimitados 150 m2, com 12 plantas amostrais. Foram determinados os par�metros h�dricos do solo, a camada de rega, o coeficiente de cultura (Kc) e os par�metros biom�tricos das plantas. Os resultados determinaram: capacidade de campo (CC) 13,92%, ponto de emurchecimento permanente (PMP) 6,96%, densidade aparente (AD) 1,13 g/cm3 e humidade �til 11,61%. Em rela��o aos par�metros biom�tricos, observou-se uma altura m�dia de 6,4cm; com 11 folhas por planta e uma �rea foliar de 177,3 cm�. Al�m disso, o Kc e a l�mina nas fases iniciais foram de 0,45 e 3,83; desenvolvimento 1 e 9,5; m�dia 0,66 3,27, final 0,11 e 0,62 com uma exig�ncia total durante o ciclo cultural de 373,7mm. Por fim, o rendimento foi de 5,4 t/ha.
Palavras-chave: Alface crespa roxa; Necessidade de �gua; Par�metros da �gua; Par�metros biom�tricos.
Introducci�n
La lechuga crespa morada (Lactuca sativa) variedad morada es una planta de la familia de las compuestas, la duraci�n del cultivo suele ser de 50-60 d�as para las variedades tempranas y de 70-100 d�as para las tard�as, desde la plantaci�n hasta la recolecci�n (Japon Quinter, 1977).
Para
su cultivo se requiere de suelos f�rtiles y bien drenados, con pH alrededor de
6,0 � 7,0. La temperatura �ptima de germinaci�n var�a entre .
Durante el crecimiento del cultivo la temperatura diaria debe oscilar entre
�y
la nocturna entre
,
ya que esta hortaliza requiere que haya diferencias de temperatura entre el d�a
y la noche. Las noches fr�as son esenciales para obtener lechugas de �ptima
calidad (Galvis
et al., 2018).
Requiere de un suministro adecuado y constante de agua para su crecimiento en sus distintas etapas fenol�gicas, por esta raz�n es importante monitorear y proporcionar un riego de manera constante de acuerdo con el suelo en el que se encuentre establecido el cultivo, que var�a de acuerdo al uso consuntivo, la precipitaci�n, la capacidad de almacenamiento de agua y otros factores.
Las plantas absorben el agua desde el suelo por medio de sus ra�ces. Ambos suelo y planta, est�n sometidos a los efectos de la lluvia, el sol y viento, que generan en mayor o menor grado de evaporaci�n desde el suelo y transpiraci�n de las plantas. Este proceso se le conoce como evapotranspiraci�n (Peralta-Velsaco, 2019).
El prop�sito fundamental de este proyecto es evaluar las condiciones presentes en el sector Querochaca para determinar su idoneidad en la producci�n de lechuga en condiciones de prueba. Y de esa manera proporcionar valiosas referencias a los agricultores, facilitando la toma de decisiones informadas sobre la viabilidad de establecer cultivos de lechuga en sus terrenos.
Materiales y M�todo
La
investigaci�n se realiza en la Universidad T�cnica de Ambato, situado en el
cant�n Cevallos, provincia de Tungurahua presenta una latitud: ,
longitud:
�y
altitud:
,
las condiciones agroclim�ticas son precipitaci�n 291,06 mm anual y temperatura
13,6
.
La investigaci�n es cuantitativa se utilizaron instrumentos como estufa, balanza anal�tica, destilador y en cuanto a materiales bolsas pl�sticas, barreno, estacas, bandejas de aluminio, flex�metro, probetas y un cuaderno para registro de datos en campo y laboratorio.
Determinaci�n de los par�metros h�dricos del suelo
Capacidad de campo:� Se forma un cubo de 1 m x 1 m con un azad�n y se elimina toda la vegetaci�n de los primeros cent�metros del suelo.
Luego
se construye un borde de tierra apisonada de unos �de
altura, rodeando dicho cubo, se a�ade agua (
)
en el cubo con la finalidad de asegurar la saturaci�n del perfil. Se cubre el
cubo con pl�stico para prevenir las p�rdidas por evaporaci�n y los aportes por
precipitaci�n. Luego de 24, 48 y 72 horas se retira el pl�stico y se sacan
muestras (
)
a
�con
ayuda de un barreno. La muestra se sec� en una estufa a
�por
24 horas exactas.
�Para calcular el contenido de agua en peso a capacidad de campo mediante la f�rmula:
Punto de marchitez permanente (PMP)
Para el c�lculo del punto de marchitez permanente se obtiene con la siguiente f�rmula:
Se
considera el �del
% CC.
Densidad Aparente (DA)
Se
marca un cuadrado de �del
terreno y con una pala se realiza el corte. Una vez marcados los bordes del
pozo con la pala de corte, se comienza a extraer el suelo de su interior con
una pala de jardinero hasta alcanzar los
,
coloc�ndolo el suelo en una bolsa de pl�stico. Se forra el cubo con funda
pl�stica y llenar el pozo con agua (
).
Pesar
el suelo extra�do del cubo y luego extraer una sub muestra (),
la misma que debe ser llevada a la estufa a
�por
24 horas exactas. Se relaciona la sub muestra fresca y seca con el peso total
extra�do del cubo mediante una regla de tres y finalmente se determinar la
densidad aparente que relaciona masa y volumen con la siguiente formula:
Coeficiente del cultivo (Kc)
Las etapas fenol�gicas del cultivo se evaluaron en base a su crecimiento: inicial, desarrollo, media y final.
Requerimiento h�drico: para la determinaci�n de este par�metro se necesit� calcular valores del coeficiente del cultivo (Kc); evapotranspiraci�n del cultivo de referencia (Eto); evaporaci�n del cultivo (Etc); agua �til (Au); lamina neta (Ln); lamina bruta (Lb).
Par�metros biom�tricos
Tomando
como base a las 1 802 plantas obtuvimos un prendimiento m�ximo de 1 732 plantas
lo que en porcentaje presentar�a el �y
el restante demuestra interrupciones por presencia de �rboles y por la
acumulaci�n de agua por su posicionamiento, se eval�an 12 plantas al azar de la
parcela neta que es el 30 % de la parcela total.
�rea foliar: la medici�n del �rea foliar se realiz� antes de la cosecha de 12 plantas testigo de la parcela neta con la siguiente formula:
Tipo de hoja y longitud de la hoja
La lechuga posee una hoja tipo redondeada con bordes ondulados, para la determinaci�n de la longitud de sus hojas, seleccionamos una hoja de cada planta testigo, medimos con ayuda de una regla y posteriormente sacamos el �rea.�
Materia Seca
Se eligieron tres robustas y saludables plantas de lechuga de la parcela bruta. Estas se lavaron minuciosamente y se pesaron para determinar su peso fresco. Posteriormente, se separaron las hojas de las ra�ces, y cada muestra se coloc� en una bolsa de papel debidamente etiquetada para su posterior secado en la estufa. Despu�s de un periodo de 24 horas, las muestras se retiraron de la estufa y se volvieron a pesar. Se observ� que el peso de la materia seca result� significativamente menor que el peso fresco inicial.
Rendimiento
Se llev� a cabo la recolecci�n de muestras cortando todas las lechugas presentes en la parcela neta, las cuales fueron posteriormente pesadas. Este procedimiento arroj� un valor notablemente favorable de 54,52 kg por parcela.
Resultados y Discusi�n
Determinaci�n de los par�metros h�dricos del suelo
Tabla N�1: Par�metros h�dricos del suelo |
|
Par�metros h�dricos |
|
CC |
13,92 % |
PMP |
6,96 % |
AU |
6,96 ml |
DA |
1,13 g/cm3 |
Humedad |
11, 61 % |
Elaborado: Autores
Los
an�lisis de suelo mostraron que el agua almacenada no era accesible para las
plantas de ra�ces poco profundas. Podemos observar en la tabla 1, que la
humedad se encuentra en un �un
rango �ptimo para el desarrollo del cultivo, sin embargo, se requieren riegos
frecuentes para evitar que lleguen a PMP que es de
�
Tiene
una DA de 1,13 g/cm3 este valor puede influir en la disponibilidad de agua,
aireaci�n y la penetraci�n de ra�ces en el suelo y un agua �til (AU) de �esto
hace referencia al agua que retuvo la planta en relaci�n a lo que se aplic�.
Los resultados del estudio coinciden con la afirmaci�n de que la lechuga morada requiere un suministro adecuado y constante de agua.
En base a los resultados obtenidos, se llev� a cabo un calendario de riego cada 8 d�as. Adem�s, se midi� el tiempo que tarda el agua en regar la parcela, con el fin de evitar la pudrici�n radicular y los encharcamientos.
Figura N� 1: Coeficiente del cultivo
Elaborado: Autores
Los
resultados del Kc mostraron que el cultivo requiere de riegos constantes en
cantidades considerables. Como se muestra en la figura 2 inicial (),
desarrollo (
),
media (
)
y final (
).
Esto se debe a que la textura del suelo es muy fina, lo que permit�a una r�pida
filtraci�n del agua y secamiento de la superficie resultado de ello las ra�ces
de lechuga no absorb�an el agua necesaria.
Ant�nez., et al. (2019), indica que para la determinaci�n del coeficiente de cultivo se debe realizar una multiplicaci�n de etc; por el Kc, con el c�lculo realizado en el coeficiente de cultivo se pudo ir analizando las etapas.
Los autores del libro 56 de la FAO mencionaron que la etapa inicial, desarrollo, medio, final, ya que el cultivo de lechuga morada posee un ciclo de corto desarrollo permiti�ndonos llevar a cabo todos los c�lculos de ciclo del cultivo (Allen, Pereira, Raes, & Smith, 2006).
La
precipitaci�n y evaporaci�n variaron constantemente durante los meses de
evaluaci�n (octubre, noviembre y diciembre) con un valor promedio diario de �y
respectivamente.
En ese contexto Ant�nez B., et al. (2019), argumentan que el frecuente riego se
debe realizar cada 4 o 5 d�as en riego por surcos, dependiendo de la demanda
atmosf�rica.
Requerimiento h�drico
Figura N� 2: Requerimiento h�drico
Elaborado: Autores
El
requerimiento h�drico en ml/d�a en cuanto a las etapas fenol�gicas son inicial ,
desarrollo
,
media 3
y
final
.�
Con este balance h�drico observamos la optimizaci�n del crecimiento y calidad del cultivo ya que con la pr�ctica realizamos el monitoreo del abastecimiento de agua durante el lapso de tiempo de cada una de las etapas.
Existe
una relaci�n directa entre el contenido de humedad en el suelo y el rendimiento
total de manera proporcional. En otras palabras, cuando se proporciona el 100%
de la evapotranspiraci�n de referencia (Etc.) para la lechuga crespa, se
observa un rendimiento superior, pasando de �a
�cuando
se reduce el 40% de sus necesidades h�dricas. El an�lisis econ�mico revel� que
el cultivo de lechuga crespa sigue siendo rentable hasta una reducci�n del 20%
en los requisitos h�dricos, con un nivel de rentabilidad del 80% (Chisaguano
& Maigua, 2022).
Par�metros biom�tricos
Figura N� 3: C�lculo del �rea foliar
Elaborado: Autores
En
el caso espec�fico de la lechuga las hojas son generalmente planas y tienen una
forma caracter�stica. En la figura 3 podemos observar el c�lculo del �rea
foliar de las 12 plantas d�ndonos un promedio de ,
la superficie total de la hoja fue �ptima lo cual es esencial para comprender
el desarrollo de la planta y su capacidad fotosint�tica obteniendo un
rendimiento adecuado.�
Las
variedades analizadas incluyeron Cherokee Rz (81 - 36) y Starfighter Rz (81 -
85). Los hallazgos de esta investigaci�n se�alaron que la variedad Starfighter
demostr� un desempe�o destacado, con un promedio de 11 hojas en el sistema NFT,
un �rea foliar de �y
un rendimiento de
.
Nuestro estudio arroj� resultados similares, observando aproximadamente 11
hojas por planta, una cobertura foliar del 53% por planta, un di�metro de
cabeza de
�por
planta y un rendimiento de 5 kg por planta (Chacha & Ch�vez ,2020).
Figura N� 4: N�mero de hojas
Elaborado: Autores
Figura N� 5: Tama�o de planta de la lechuga crespa morada
Elaborado: Autores
La
altura de las plantas aument� considerablemente a medida que se les
suministraba la cantidad de agua correcta. Las plantas alcanzaron un promedio
de �de
altura. El n�mero de hojas increment� r�pidamente durante las primeras semanas.
En la semana 2, el promedio era de 4 hojas por plantas. En las semanas
posteriores, el n�mero de hojas vari� de una planta a otra, el n�mero se
mantuvo constante, mientras que en otras aument� significativamente. En la
semana 8, al final del ciclo de cultivo, el numero promedio era de 11 por
planta.
A partir del d�a 6/11, empez� a mostrar un aumento en la cantidad de hojas, alcanzando un total de 50 hojas, mientras que las variedades Crespa y Morada concluyeron con 32 y 24 hojas, respectivamente.
En
la parcela desde el inicio hasta la conclusi�n de las mediciones, las tres
variedades experimentaron un crecimiento promedio de y
�No
obstante, al t�rmino del experimento el d�a 19/11, se observ� que las plantas
de la variedad Crespa superaron en altura a las variedades Morada y Mantecosa.
Los
mayores pesos promedio se registraron en la variedad Crespa, alcanzando los 300
gramos, con un aumento en su crecimiento a partir del 6/11. Las variedades
Mantecosa y Morada finalizaron el ensayo con pesos promedio de �y
,
respectivamente. (S�nchez, 2019).
Figura N� 6: Porcentaje de humedad y materia seca
Elaborado: Autores
La relaci�n entre el porcentaje de humedad y la materia seca es una relaci�n inversa. Como se puede observar en la figura 6 a medida que aumenta el porcentaje de humedad, el porcentaje de materia seca va disminuyendo. Lo cual es importante conocer para la determinaci�n de la cantidad de agua necesaria para irrigar el cultivo.
Se observaron diferencias altamente significativas en el porcentaje de materia seca seg�n las horas de cosecha y las fechas (S�nchez, 2010).
Se
obtuvo una buena producci�n a pesar de las condiciones presentadas en el medio,
con un rendimiento total de
Conclusiones
�
El
cultivo de lechuga requiere un riego semanal para crecer de manera saludable;
el riego deber ser m�s frecuente durante las etapas de desarrollo y media,
cuando las plantas necesitan m�s agua para crecer y engrosar. En la etapa
final, el riego se puede reducir o eliminar debido al contenido de agua que las
plantas almacenan. En el tipo de suelo analizado se identific� que el
porcentaje de humedad del suelo debe ser de al menos �en
los primeros
�de
profundidad. El PMP es de
lo
que significa que la lechuga no puede absorber agua del suelo a una profundidad
mayor a
�Por
lo tanto, es necesario regar agua con frecuencia para mantener el suelo h�medo
en los primeros
�en
este tipo de suelo.
� Se puede manifestar que el suministro tanto nutritivas como de riego para el cultivo de lechuga crespa morada (Lactuca sativa) variedad crespa morada deben estar relacionadas con el tipo de suelo que estemos tratando, no todos los suelos tienen las mismas caracter�sticas f�sico-qu�micas-biol�gica. Esto con el objetivo de tener una buena producci�n, realizar un an�lisis de las medidas adecuadas de tiempo de riego en el cultivo para prevenir enfermedades f�ngicas y pudriciones. Tomando en cuenta la longitud radical, satisfaciendo las necesidades del cultivo.�
Referencias
1. Allen, R., Pereira, L., Raes, D., & Smith, M. (2006). Evapotranspiraci�n del cultivo. Roma: This One.
2. Ant�nez B., A; Felmer E., S; Vidal S., M. 2019. Parte 5. Manejo del riego para optimizar el rendimiento comercial de lechugas (en l�nea). :33-47. Disponible en https://biblioteca.inia.cl/handle/123456789/6808.
3. Chacha Barra, L., & Ch�vez L�pez, N. (2020). Evaluaci�n de dos variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) cultivadas en sistemas: hidrop�nica t�cnica de pel�cula nutritiva (NFT) y convencional. Universidad Estatal Amaz�nica.
4. Chisaguano Quishpe, E. G., & Maigua Vilca, J. A. (2022). Respuesta del cultivo de lechuga crespa (Lactuca sativa) a la aplicaci�n de tres l�minas de riego deficitario en las terrazas de formaci�n lenta en el campus Salache, cant�n Latacunga, provincia Cotopaxi 2022 (Bachelor's thesis, Ecuador: Latacunga: Universidad T�cnica de Cotopaxi (UTC)).
5. Peralta-Velsaco, J. 2019. Universidad T�cnica de Cotopaxi UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI (en l�nea). Sistema Biodigestor. Disponible en http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/6265.
6. S�nchez, T. M. (2010). Evaluaci�n de la calidad de lechuga (Lactuca sativa L.) respecto a su contenido de nitratos y materia seca.
7. S�nchez, J. R. (2019). Cultivo semi-forzado de lechuga (Lactuca sativa L.) en el Alto Valle de R�o Negro y Neuqu�n (Doctoral dissertation).
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/