����������������������������������������������������������������������������������
Aporte nutricional del forraje verde hidrop�nico en la alimentaci�n de cabras: Revisi�n bibliogr�fica
Nutritional contribution of hydroponic green forage in goat feeding: Literature review
Contributo nutricional da forragem verde hidrop�nica na alimenta��o de caprinos: Revis�o de literatura
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: Jonanozam@hotmail.com
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 19 de mayo de 2024 *Aceptado: 25 de junio de 2024 * Publicado: �22 de julio de 2024
I. Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Panamericana Sur, Km 1 �, Riobamba, Investigador Independiente, Ecuador.
II. Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Panamericana Sur, Km 1 �, Riobamba, Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
El forraje verde hidrop�nico (FVH) se presenta como una alternativa innovadora y sostenible para la alimentaci�n de cabras, especialmente en regiones con limitaciones de tierra y agua. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto del FVH en la salud y productividad de las cabras, compar�ndolo con forrajes convencionales. Se utiliz� una metodolog�a de revisi�n bibliogr�fica descriptiva de varias bases de datos acad�micas y cient�ficas en l�nea, se analiz� estudios emp�ricos recientes sobre el FVH de avena y ma�z. Los resultados muestran que el FVH posee una composici�n nutricional superior, con altos niveles de prote�na bruta y energ�a metabolizable. Esto se traduce en una mayor ganancia de peso diario y una mayor producci�n de leche en cabras alimentadas con FVH, adem�s de una menor incidencia de enfermedades. El FVH tambi�n demuestra una alta eficiencia en la producci�n de biomasa y uso de agua, siendo m�s sostenible y econ�mico a largo plazo en comparaci�n con los forrajes tradicionales. Sin embargo, la adopci�n del FVH requiere una inversi�n inicial en infraestructura hidrop�nica y un manejo adecuado del cultivo. Se concluye que el FVH es una soluci�n viable para mejorar la alimentaci�n de cabras, ofreciendo beneficios nutricionales, econ�micos y ambientales significativos. Es crucial continuar investigando y promoviendo el uso del FVH para maximizar sus ventajas y facilitar su adopci�n en diversas regiones.
Palabras clave: Forraje verde hidrop�nico; Cabras; Composici�n nutricional; Eficiencia de producci�n; Sostenibilidad.
Abstract
Hydroponic green fodder (HVF) is presented as an innovative and sustainable alternative for feeding goats, especially in regions with land and water limitations. The objective of this study is to evaluate the impact of FVH on the health and productivity of goats, comparing it with conventional forages. A descriptive bibliographic review methodology was used from several academic and scientific online databases, recent empirical studies on the FVH of oats and corn were analyzed. The results show that FVH has a superior nutritional composition, with high levels of crude protein and metabolizable energy. This translates into greater daily weight gain and greater milk production in goats fed FVH, in addition to a lower incidence of diseases. FVH also demonstrates high efficiency in biomass production and water use, being more sustainable and economical in the long term compared to traditional forages. However, the adoption of FVH requires an initial investment in hydroponic infrastructure and proper crop management. It is concluded that FVH is a viable solution to improve goat feeding, offering significant nutritional, economic and environmental benefits. It is crucial to continue researching and promoting the use of FVH to maximize its benefits and facilitate its adoption in various regions.
Keywords: Hydroponic green fodder; Goats; Nutritional composition; Production efficiency; Sustainability.
Resumo
A forragem verde hidrop�nica (HVF) apresenta-se como uma alternativa inovadora e sustent�vel para a alimenta��o de caprinos, principalmente em regi�es com limita��es de terra e �gua. O objetivo deste estudo � avaliar o impacto da FVH na sa�de e produtividade dos caprinos, comparando-a com as forrageiras convencionais. Utilizou-se uma metodologia descritiva de revis�o bibliogr�fica a partir de diversas bases de dados acad�micas e cient�ficas online, foram analisados estudos emp�ricos recentes sobre o FVH da aveia e do milho. Os resultados mostram que a FVH apresenta uma composi��o nutricional superior, com elevados teores de prote�na bruta e energia metaboliz�vel. Isto traduz-se num maior ganho de peso di�rio e numa maior produ��o de leite nas cabras alimentadas com FVH, bem como numa menor incid�ncia de doen�as. A FVH demonstra tamb�m uma elevada efici�ncia na produ��o de biomassa e na utiliza��o de �gua, sendo mais sustent�vel e econ�mica a longo prazo, em compara��o com as forragens tradicionais. No entanto, a adop��o da FVH requer um investimento inicial em infra-estruturas hidrop�nicas e uma gest�o adequada das culturas. Conclui-se que o FVH � uma solu��o vi�vel para melhorar a alimenta��o de caprinos, oferecendo significativos benef�cios nutricionais, econ�micos e ambientais. � crucial continuar a investigar e a promover a utiliza��o do FVH para maximizar os seus benef�cios e facilitar a sua ado��o em diversas regi�es.
Palavras-chave: Forragem verde hidrop�nica; Cabras; Composi��o nutricional; Efici�ncia de produ��o; Sustentabilidade.
Introducci�n
El forraje verde hidrop�nico (FVH) ha emergido como una alternativa viable y sostenible para la alimentaci�n animal en regiones donde la disponibilidad de tierra y agua es limitada. Esta t�cnica permite cultivar plantas forrajeras en ambientes controlados sin la necesidad de suelo, utilizando soluciones nutritivas que garantizan un crecimiento r�pido y uniforme (Cisneros et al., 2020; Paipa et al., 2020; Nieto et al, 2020). Este m�todo es especialmente relevante para la producci�n caprina, ya que las cabras a menudo se cr�an en zonas �ridas y semi�ridas donde las condiciones para el cultivo de forrajes convencionales son adversas. En estos entornos, las cabras dependen en gran medida del pastoreo extensivo y de recursos forrajeros naturales que, durante ciertos periodos del a�o, pueden ser insuficientes para satisfacer sus necesidades nutricionales (Scopinichi & Strahsburger, 2020). El objetivo de esta investigaci�n es evaluar el impacto del FVH en la salud y productividad de las cabras, compar�ndolo con forrajes convencionales, y determinar su viabilidad y beneficios en contextos de producci�n caprina.
Las cabras son animales rumiantes altamente adaptables que desempe�an un papel crucial en la econom�a agr�cola de muchas regiones, especialmente en pa�ses en desarrollo (Santos et al., 2019).� Su capacidad para consumir una amplia variedad de vegetaci�n y su resistencia a condiciones clim�ticas adversas las convierten en una fuente valiosa de carne, leche y fibra en �reas donde otras formas de ganader�a ser�an inviables (Bhalerao et al., 2019). Sin embargo, su productividad est� directamente influenciada por la calidad y disponibilidad de los forrajes (Pinto et al., 2019). Estudios han mostrado que la carencia de forraje de alta calidad puede resultar en una disminuci�n en la producci�n de leche, menor ganancia de peso y una mayor susceptibilidad a enfermedades (Contreras et al., 2019; Nieto et al., 2020). Por lo tanto, la introducci�n de FVH podr�a ser una soluci�n eficaz para superar estas limitaciones.
El FVH no solo permite la producci�n de forraje en �reas con escasa disponibilidad de tierra y agua, sino que tambi�n ofrece un alimento de alta calidad nutricional (Vel�squez et al., 2023). Al respecto Misiunas et al. (2019) destacan que el FVH de avena forrajera y ma�z tiene un contenido significativo de prote�na bruta y energ�a metabolizable, lo que lo convierte en una excelente opci�n para la alimentaci�n de cabras en zonas con d�ficit forrajero invernal. Adem�s, Bhalerao et al., (2019) encontraron que la inclusi�n de FVH de ma�z en la dieta de cabras Osmanabadi increment� significativamente el consumo de materia seca y mejor� el rendimiento en t�rminos de ganancia de peso y medidas corporales.
Estos hallazgos sugieren que el FVH no solo es una fuente nutricionalmente superior, sino que tambi�n, como o aseguran Kalandarov & Abdullaeva (2022), puede mejorar la eficiencia de conversi�n alimenticia y reducir los costos de alimentaci�n a largo plazo. El FVH, al ser cultivado en condiciones controladas, permite obtener forraje durante todo el a�o, independientemente de las condiciones clim�ticas externas, lo cual es una ventaja significativa en la producci�n ganadera (Blanco et al., 2019; Bamikole et al., 2020).
Por otra parte, el FVH contribuye a la sostenibilidad ambiental y econ�mica de los sistemas de producci�n caprina. Contreras et al. (2019) se�alaron que el uso de FVH en la regi�n de Coquimbo, Chile, ha permitido a los criadores de cabras mantener una producci�n estable de leche durante todo el a�o, reduciendo la dependencia de los forrajes convencionales y minimizando el impacto ambiental de la producci�n ganadera. Adem�s, el FVH utiliza significativamente menos agua que los m�todos tradicionales de cultivo, lo cual es crucial en regiones donde este recurso es escaso (Afsalania & Karimi, 2020). Al mejorar la eficiencia del uso del agua y reducir la necesidad de tierras cultivables, el FVH promueve pr�cticas agr�colas m�s sostenibles y econ�micamente viables (Badilla & Ramos, 2022).
Esta t�cnica permite cultivar plantas forrajeras en ambientes controlados sin la necesidad de suelo, utilizando soluciones nutritivas que garantizan un crecimiento r�pido y uniforme. Esto es especialmente relevante para la producci�n caprina en zonas �ridas y semi�ridas, donde las cabras dependen del pastoreo extensivo y de recursos forrajeros naturales que pueden ser insuficientes en ciertos periodos del a�o (Bustamante, 2019). Las cabras son rumiantes altamente adaptables y desempe�an un papel crucial en la econom�a agr�cola de muchas regiones, especialmente en pa�ses en desarrollo (Scopinichi & Strahsburger, 2020).
Su capacidad para consumir una amplia variedad de vegetaci�n y su resistencia a condiciones clim�ticas adversas las convierte en una fuente valiosa de carne, leche y fibra (Santos & Ram�rez, 2020). Sin embargo, su productividad est� influenciada por la calidad y disponibilidad de los forrajes (Flores et al., 2021). Estudios han mostrado que la carencia de forraje de alta calidad puede resultar en una disminuci�n en la producci�n de leche, menor ganancia de peso y una mayor susceptibilidad a enfermedades (Contreras et al, 2019; Ah et al., 2020; Bustamante, 2019; Santos et al., 2019; Scopinichi & Strahsburger, 2020). Por lo tanto, la introducci�n de FVH podr�a ser una soluci�n eficaz para superar estas limitaciones.
El FVH ofrece un alimento de alta calidad nutricional para la cr�a de cabras (Gonz�lez et al, 2019). Misiunas et al. (2019) destacan que el FVH de avena forrajera y ma�z tiene un contenido significativo de prote�na bruta y energ�a metabolizable, lo que lo convierte en una excelente opci�n para la alimentaci�n de cabras en zonas con d�ficit forrajero invernal. Adem�s, Bhalerao et al. (2019) encontraron que la inclusi�n de FVH de ma�z en la dieta de cabras Osmanabadi increment� significativamente el consumo de materia seca y mejor� el rendimiento en t�rminos de ganancia de peso y medidas corporales. Estos hallazgos sugieren que el FVH no solo es una fuente nutricionalmente superior, sino que tambi�n puede mejorar la eficiencia de conversi�n alimenticia y reducir los costos de alimentaci�n a largo plazo. El FVH permite obtener forraje durante todo el a�o, independientemente de las condiciones clim�ticas externas, lo cual es una ventaja significativa en la producci�n ganadera (Ndaru et al., 2020).
La importancia del FVH radica en su capacidad para proporcionar un alimento de alta calidad nutricional, crucial para mantener la salud y la productividad de las cabras (P�rez y otros, 2019). Estudios recientes han demostrado que el FVH puede contener niveles elevados de prote�nas, vitaminas y minerales, superando en muchos casos a los forrajes tradicionales (Badilla & Ramos, 2022; Flores et al., 2021; Blanco et al., 2019; Cisneros et al, 2020; Santos & Ram�rez, 2020; Paipa et al, 2020). Misiunas et al., (2019) encontraron que el FVH de avena forrajera y ma�z posee un contenido significativo de prote�na bruta y energ�a metabolizable, lo que lo convierte en una excelente opci�n para la alimentaci�n de cabras en zonas con d�ficit forrajero invernal. Este alto contenido de nutrientes es esencial para el desarrollo �ptimo de las cabras, ya que la prote�na es fundamental para el crecimiento y la reparaci�n de tejidos, mientras que las vitaminas y minerales juegan roles cruciales en diversas funciones metab�licas y en el mantenimiento del sistema inmunol�gico (Castro & Garc�a, 2020).
Adem�s, el FVH no solo contribuye a mejorar la calidad de la dieta de las cabras, sino que tambi�n presenta beneficios econ�micos y ambientales (Hern�ndez & P�rez, 2021). Al utilizar menos agua y no requerir superficies arables, el FVH representa una pr�ctica m�s sostenible y menos demandante de recursos. Este ahorro en recursos no solo tiene implicaciones ambientales positivas, sino que tambi�n puede traducirse en menores costos de producci�n para los ganaderos (Mej�a & Orellana, 2019). Por su parte Bhalerao et al., (2019) se�alaron que la inclusi�n de FVH en la dieta de cabras no solo mejor� su rendimiento productivo, sino que tambi�n result� en un costo de alimentaci�n por kilogramo de ganancia de peso m�s bajo, lo que subraya la eficiencia econ�mica de esta pr�ctica.
Un aspecto importante a considerar es la viabilidad econ�mica del FVH. Aunque la inversi�n inicial en infraestructura hidrop�nica puede ser considerable, los costos operativos son relativamente bajos en comparaci�n con la agricultura convencional (Badilla & Ramos, 2022). Naik et al. (2014) demostraron que el FVH requiere solo una fracci�n del agua necesaria para cultivar forraje en campo abierto, lo que es crucial en regiones donde este recurso es escaso. Adem�s, al producir forraje en un ambiente controlado, se reducen las p�rdidas por factores ambientales adversos, lo que asegura una producci�n constante y predecible. En t�rminos de rendimiento econ�mico (Ah et al., 2020).
La adopci�n del FVH tiene implicaciones significativas para la sostenibilidad y la resiliencia de los sistemas de producci�n ganadera. La capacidad del FVH para proporcionar un suministro continuo de forraje de alta calidad puede ayudar a estabilizar la producci�n de leche y carne, incluso en condiciones clim�ticas adversas (P�rez & Ram�rez, 2020). Esto es particularmente relevante en el contexto del cambio clim�tico, donde la variabilidad en la disponibilidad de forraje puede afectar negativamente la productividad ganadera. Contreras et al. (2019) enfatizan que el FVH puede jugar un papel crucial en la mitigaci�n de los efectos del cambio clim�tico al asegurar una fuente de alimentaci�n constante y de alta calidad para las cabras. Adem�s, la reducci�n en el uso de recursos y el menor impacto ambiental asociado con el FVH contribuyen a la promoci�n de pr�cticas agr�colas m�s sostenibles y responsables (Nieto et al., 2020).
El objetivo de esta investigaci�n fue evaluar el aporte nutricional del forraje verde hidrop�nico (FVH) en la alimentaci�n de cabras, comparando sus beneficios con los forrajes tradicionales y analizando su impacto en la salud y productividad de los animales. A trav�s de una revisi�n bibliogr�fica exhaustiva de estudios emp�ricos recientes, se pretendi� obtener una visi�n integral y actualizada sobre este tema crucial. El an�lisis se centr� en comparar los valores nutricionales, el rendimiento en biomasa, la calidad nutricional y el impacto en la productividad de las cabras, con el fin de proporcionar una base s�lida para futuras investigaciones y aplicaciones pr�cticas en el campo de la producci�n caprina (Misiunas et al., 2019; Contreras et al., 2019).
La estructura de este art�culo est� dise�ada para guiar al lector a trav�s de un an�lisis detallado y comprensivo del FVH. Comenzando con una introducci�n al tema y la relevancia de la alimentaci�n adecuada en la producci�n caprina, se desarrollan los prop�sitos espec�ficos de la investigaci�n. En la parte metodol�gica, se describe el enfoque y los m�todos utilizados para la revisi�n bibliogr�fica y el an�lisis comparativo de los datos. La secci�n de resultados ofrece una comparaci�n de los valores nutricionales, rendimiento en biomasa y calidad nutricional del FVH frente a los forrajes tradicionales. Finalmente, la discusi�n analizar� los hallazgos en el contexto de la literatura existente, destacando las implicaciones pr�cticas y futuras �reas de investigaci�n. Invitamos a los lectores a profundizar en cada secci�n para comprender mejor el impacto significativo del FVH en la producci�n caprina sostenible.
Metodolog�a
La investigaci�n se centr� en evaluar el impacto del forraje verde hidrop�nico (FVH) en la alimentaci�n de cabras, con un enfoque particular en sus caracter�sticas nutricionales, su efecto en la salud y productividad de los animales, y sus implicaciones econ�micas y ambientales. Este estudio abarc� un an�lisis escrupuloso de la literatura cient�fica reciente, proporcionando una amplia comprensi�n de los beneficios y desaf�os asociados con la implementaci�n del FVH en sistemas de producci�n caprina. La investigaci�n tuvo un alcance descriptivo y exploratorio, al describir y comparar los hallazgos de estudios emp�ricos previos sobre el tema.
El enfoque de investigaci�n adoptado fue mixto, combinando elementos cuantitativos y cualitativos. Se bas� en la recopilaci�n y an�lisis de datos secundarios obtenidos de estudios emp�ricos y revisiones bibliogr�ficas. Este enfoque permiti� una evaluaci�n exhaustiva de las diversas dimensiones del FVH, incluyendo sus beneficios nutricionales, su impacto en la productividad animal y sus implicaciones econ�micas y ambientales. En este sentido Creswell (2018)), manifiesta que los estudios que combinan m�todos cuantitativos y cualitativos son particularmente �tiles para obtener una visi�n hol�stica de fen�menos complejos como los sistemas de producci�n animal.
La investigaci�n fue de tipo descriptivo y bibliogr�fico. La investigaci�n descriptiva se enfoc� en detallar y analizar las caracter�sticas de un fen�meno espec�fico, en este caso, el FVH y su impacto en la alimentaci�n de cabras. La investigaci�n bibliogr�fica implic� la revisi�n y s�ntesis de informaci�n existente en fuentes acad�micas y cient�ficas para proporcionar un marco te�rico y emp�rico s�lido que respalde los hallazgos del estudio. Seg�n Kumar (2019), la investigaci�n descriptiva es adecuada para estudios que buscan identificar y describir las caracter�sticas y patrones de fen�menos espec�ficos, mientras que la investigaci�n bibliogr�fica es esencial para construir una base de conocimiento a partir de estudios previos.
El m�todo empleado en esta investigaci�n es una revisi�n sistem�tica de la literatura, siguiendo un proceso estructurado que incluye las siguientes etapas: Primero de identificaron las fuentes, para el efecto se realiz� una b�squeda exhaustiva de art�culos cient�ficos y estudios emp�ricos publicados en los �ltimos cinco a�os utilizando bases de datos acad�micas como Scopus, Web of Science y Google Scholar. Los t�rminos de b�squeda incluyeron "forraje verde hidrop�nico", "alimentaci�n de cabras", "impacto nutricional" y "producci�n animal".
En segundo lugar, se seleccionaron los estudios relevantes aplicando criterios de inclusi�n y exclusi�n. Los criterios de inclusi�n utilizados fueron: estudios emp�ricos que evaluaron el FVH en la alimentaci�n de cabras, publicados en los �ltimos cinco a�os, y que proporcionaran datos cuantitativos sobre el rendimiento nutricional y productivo del FVH. Los estudios no emp�ricos, publicaciones anteriores a 2017 y aquellos que no se centraban en la producci�n caprina fueron excluidos.
Como tercer paso se extrajeron los datos incluyendo informaci�n sobre las caracter�sticas nutricionales del FVH, los m�todos de producci�n, los efectos en la salud y productividad de las cabras, y las implicaciones econ�micas y ambientales. Los datos extra�dos se analizaron y compararon utilizando tablas y gr�ficos para identificar patrones y diferencias entre los estudios. Se utiliz� un enfoque de an�lisis tem�tico para evaluar los hallazgos cualitativos, y an�lisis estad�sticos descriptivos para los datos cuantitativos.
Los resultados obtenidos se sintetizaron, destacando las principales conclusiones y su relevancia para la producci�n caprina. Esta s�ntesis proporciona una base s�lida para la discusi�n y las conclusiones del art�culo. Este enfoque metodol�gico permiti� una evaluaci�n rigurosa y sistem�tica del FVH, asegurando que los hallazgos se basen en evidencia emp�rica s�lida y actualizada. Seg�n Cooper (2017), las revisiones sistem�ticas son esenciales para consolidar el conocimiento existente y proporcionar una base s�lida para futuras investigaciones.
Resultados
Los estudios han mostrado hallazgos prometedores en t�rminos de la calidad nutricional del FVH, su eficiencia en la producci�n y su impacto positivo en la productividad animal. Estos resultados sugieren que el FVH no solo es una alternativa viable, sino tambi�n superior en muchos aspectos comparativos respecto a los forrajes tradicionales (Bustamante, 2019). En t�rminos de eficiencia de producci�n, el FVH demuestra una mayor productividad por unidad de superficie y un uso m�s eficiente del agua en comparaci�n con el heno de alfalfa y otros pastos secos (Hern�ndez & P�rez, 2021).
Adem�s de los beneficios nutricionales y productivos, el FVH tambi�n presenta ventajas econ�micas y ambientales significativas (Kalandarov & Abdullaeva, 2022). La capacidad de producir forraje de alta calidad con menor uso de recursos naturales y en condiciones controladas reduce los costos de producci�n y el impacto ambiental (Badilla & Ramos, 2022). Esto es particularmente relevante en regiones donde el agua y la tierra cultivable son escasos recursos como se demostrar� a continuaci�n, al evaluar de manera integral los beneficios y limitaciones del FVH en la alimentaci�n de cabras, proporcionando una base s�lida para futuras investigaciones y aplicaciones pr�cticas en la producci�n caprina.
Tabla 1: Composici�n Nutricional de Forrajes
Tipo de Forraje |
Prote�na Bruta (%) |
FDN (%) |
FDA (%) |
EM (Mcal/kg) |
Vitamina A (mg/kg) |
Calcio (%) |
F�sforo (%) |
FVH de Avena |
10.5 |
65.63 |
32.89 |
2.28 |
40 |
0.3 |
0.5 |
FVH de Ma�z |
11.53 |
29.94 |
10.74 |
2.90 |
50 |
0.4 |
0.4 |
Heno de Alfalfa |
16.00 |
56.00 |
44.00 |
2.06 |
30 |
1.4 |
0.3 |
Pasto Seco |
8.00 |
70.00 |
45.00 |
1.50 |
20 |
0.2 |
0.1 |
Fuente: Misiunas et al., (2019); Contreras et al., (2019); NaiK et al., (2014)
El an�lisis de la Tabla 1, que compara la composici�n nutricional de diferentes tipos de forraje, revela que el forraje verde hidrop�nico (FVH) de avena y ma�z ofrece ventajas significativas en t�rminos de contenido de prote�na bruta (PB) y energ�a metabolizable (EM) en comparaci�n con forrajes convencionales como el heno de alfalfa y el pasto seco. Espec�ficamente, el FVH de ma�z presenta un contenido de PB del 11.53%, que es superior al del pasto seco (8.00%) y comparable al del heno de alfalfa (16.00%).
Adem�s, el FVH de avena tiene un contenido de PB de 10.5%, lo cual, aunque ligeramente inferior al del heno de alfalfa, sigue siendo considerablemente m�s alto que el del pasto seco. Esta diferencia en el contenido proteico es crucial para la nutrici�n de las cabras, ya que la prote�na es esencial para el crecimiento y la reparaci�n de tejidos, as� como para la producci�n de leche (Misiunas et al., 2019; Naik et al., 2014).
El contenido de energ�a metabolizable (EM) es otro aspecto donde el FVH muestra una clara superioridad. El FVH de ma�z ofrece una EM de 2.90 Mcal/kg, mientras que el heno de alfalfa y el pasto seco presentan valores de 2.06 Mcal/kg y 1.50 Mcal/kg, respectivamente. La energ�a es fundamental para el mantenimiento de las funciones corporales y la producci�n de leche en las cabras. La alta digestibilidad y el bajo contenido de fibra detergente neutro (FDN) y fibra detergente �cido (FDA) en el FVH de ma�z (29.94% y 10.74%, respectivamente) tambi�n sugieren una mayor eficiencia en la conversi�n alimenticia, lo que puede resultar en una mejor condici�n corporal y mayor productividad (Bhalerao et al., 2019). Por otro lado, el FVH de avena tiene valores m�s altos de FDN y FDA (65.63% y 32.89%, respectivamente) en comparaci�n con el ma�z, pero, aun as�, ofrece una buena digestibilidad y un balance adecuado de nutrientes (Contreras et al., 2019).
Adem�s, el contenido de vitaminas y minerales en el FVH, como la vitamina A y el calcio, es significativamente beneficioso. La vitamina A es esencial para la visi�n, el crecimiento y el sistema inmunol�gico, mientras que el calcio es crucial para la formaci�n de huesos y la producci�n de leche. El FVH de ma�z contiene niveles m�s altos de vitamina A (50 mg/kg) en comparaci�n con el pasto seco (20 mg/kg), lo que puede tener un impacto positivo en la salud general de las cabras. Estos nutrientes son menos abundantes en los forrajes convencionales, lo que subraya la superioridad nutricional del FVH. Los datos de la Tabla 1 destacan la capacidad del FVH para proporcionar una dieta m�s equilibrada y nutritiva, lo cual es esencial para mantener y mejorar la salud y productividad de las cabras en comparaci�n con los forrajes tradicionales (Misiunas et al., 2019; Contreras et al., 2019).
Tabla 2: Rendimiento en Biomasa y Eficiencia de Producci�n
Tipo de Forraje |
Producci�n (kg/m�) |
Tiempo de Crecimiento (d�as) |
Uso de Agua (L/kg) |
Costo de Producci�n ($/kg) |
FVH de Avena |
6.5 |
14 |
2 |
0.10 |
FVH de Ma�z |
7.0 |
12 |
2.5 |
0.12 |
Heno de Alfalfa |
2.5 |
90 |
8 |
0.15 |
Pasto Seco |
3.0 |
120 |
10 |
0.08 |
Fuente: Contreras et al., (2019); Bhalerao et al., (2019)
La Tabla 2 compara el rendimiento en biomasa y la eficiencia de producci�n entre el forraje verde hidrop�nico (FVH) y los forrajes convencionales, mostrando que el FVH, tanto de avena como de ma�z, tiene ventajas significativas en t�rminos de productividad y uso eficiente de recursos. La producci�n de FVH de avena es de 6.5 kg/m� en un ciclo de crecimiento de 14 d�as, mientras que el FVH de ma�z produce 7.0 kg/m� en 12 d�as. Estos valores son notablemente superiores a los del heno de alfalfa y el pasto seco, que producen 2.5 kg/m� y 3.0 kg/m�, respectivamente, en ciclos de crecimiento mucho m�s largos (90 d�as para el heno de alfalfa y 120 d�as para el pasto seco). Este r�pido ciclo de producci�n del FVH es una ventaja clave, permitiendo m�ltiples cosechas al a�o y asegurando un suministro continuo de forraje fresco y nutritivo para las cabras (Misiunas et al., 2019).
El uso de agua tambi�n muestra una eficiencia destacada en el FVH. La producci�n de FVH de avena requiere solo 2 litros de agua por kilogramo de forraje, mientras que el FVH de ma�z necesita 2.5 litros por kilogramo. En comparaci�n, el heno de alfalfa y el pasto seco requieren 8 y 10 litros de agua por kilogramo de forraje, respectivamente. Esta reducci�n en el uso de agua es especialmente beneficiosa en regiones �ridas y semi�ridas donde la disponibilidad de agua es limitada. Naik et al. (2014) enfatizan que la producci�n de forraje hidrop�nico utiliza una fracci�n del agua necesaria en los sistemas de cultivo tradicionales, lo que representa una pr�ctica agr�cola m�s sostenible y econ�mica.
Adem�s, el costo de producci�n del FVH es competitivo, con 0.10 USD/kg para la avena y 0.12 USD/kg para el ma�z, comparado con 0.15 USD/kg para el heno de alfalfa y 0.08 USD/kg para el pasto seco. Aunque el FVH puede tener un costo inicial m�s alto debido a la inversi�n en infraestructura hidrop�nica, sus costos operativos m�s bajos y su eficiencia en el uso de recursos pueden compensar estos gastos a largo plazo (Bhalerao et al., 2019).
La eficiencia de producci�n del FVH tambi�n se refleja en su capacidad para mantener la calidad nutricional constante a lo largo del a�o, independientemente de las condiciones clim�ticas externas. Esto es crucial para los ganaderos que enfrentan variabilidad estacional en la disponibilidad y calidad del forraje (Belenche et al., 2019). Como es el caso estudiado por Contreras et al. ((2019) en el que se refleja la estabilidad en la producci�n estable de leche a lo largo del a�o, reduciendo significativamente la dependencia de los forrajes convencionales y contribuyendo al mejoramiento de la sostenibilidad de la producci�n. La capacidad de producir forraje de alta calidad de manera continua tambi�n contribuye a la seguridad alimentaria y a la estabilidad econ�mica de las explotaciones ganaderas (Paipa y otros, 2020).
Tabla 3: Impacto en la Salud y Productividad de las Cabras
Tipo de Forraje |
Ganancia de Peso Diario (g/d�a) |
Producci�n de Leche (L/d�a) |
Condici�n Corporal |
Incidencia de Enfermedades (%) |
FVH de Avena |
45 |
1.5 |
Buena |
5 |
FVH de Ma�z |
50 |
1.6 |
Muy Buena |
3 |
Heno de Alfalfa |
40 |
1.4 |
Regular |
7 |
Pasto Seco |
30 |
1.0 |
Pobre |
10 |
Fuente: Misiunas et al., (2019); Contreras et al., (2019); NaiK et al., (2014); Bhalerao et al., (2019).
La Tabla 3 proporciona una comparaci�n del impacto en la salud y productividad de las cabras alimentadas con forraje verde hidrop�nico (FVH) de avena y ma�z en comparaci�n con forrajes convencionales como el heno de alfalfa y el pasto seco. Los resultados muestran que las cabras alimentadas con FVH, particularmente el de ma�z, tienen un mejor rendimiento en t�rminos de ganancia de peso diario, producci�n de leche, condici�n corporal y menor incidencia de enfermedades.
En t�rminos de ganancia de peso diario, las cabras alimentadas con FVH de ma�z ganan un promedio de 50 gramos por d�a, seguido por aquellas alimentadas con FVH de avena con 45 gramos por d�a. En comparaci�n, las cabras alimentadas con heno de alfalfa y pasto seco muestran ganancias de peso de 40 gramos y 30 gramos por d�a, respectivamente. Estos datos sugieren que el FVH, especialmente el de ma�z, proporciona una dieta m�s rica en nutrientes que favorece un mayor crecimiento y desarrollo de los animales. Bhalerao et al. (2019) se�alan que la mayor ganancia de peso en cabras alimentadas con FVH se debe a su alto contenido de prote�na y energ�a metabolizable, lo que mejora la eficiencia de conversi�n alimenticia y el crecimiento corporal.
La producci�n de leche tambi�n se ve beneficiada por la inclusi�n de FVH en la dieta de las cabras. Las cabras alimentadas con FVH de ma�z producen un promedio de 1.6 litros de leche por d�a, mientras que las alimentadas con FVH de avena producen 1.5 litros por d�a. En comparaci�n, las cabras alimentadas con heno de alfalfa y pasto seco producen 1.4 litros y 1.0 litro de leche por d�a, respectivamente. Este incremento en la producci�n de leche puede atribuirse al alto valor nutricional del FVH, que proporciona los nutrientes necesarios para una lactancia eficiente. Seg�n Gonz�lez et al., (2019), el uso de FVH, ha hecho posible mantener la producci�n y mejorar la calidad de la leche aumentando los r�ditos econ�micos de las explotaciones caprinas en condiciones ambientales bastante adversas, con suelos �ridos y escasa cantidad de agua.
La condici�n corporal de las cabras tambi�n mejora significativamente con el FVH. Las cabras alimentadas con FVH de ma�z presentan una condici�n corporal muy buena, mientras que las alimentadas con FVH de avena tienen una condici�n buena. En contraste, las cabras alimentadas con heno de alfalfa y pasto seco muestran condiciones corporales regulares y pobres, respectivamente. La condici�n corporal es un indicador importante de la salud general y el bienestar de los animales, y estos resultados subrayan la capacidad del FVH para mejorar la salud de las cabras. Misiunas et al. (2019) destacan que la mayor digestibilidad y el balance nutricional del FVH contribuyen a una mejor condici�n corporal y menor incidencia de problemas de salud.
La incidencia de enfermedades es menor en cabras alimentadas con FVH. Las cabras alimentadas con FVH de ma�z muestran una incidencia de enfermedades del 3%, mientras que aquellas alimentadas con FVH de avena tienen una incidencia del 5%. En comparaci�n, las cabras alimentadas con heno de alfalfa y pasto seco tienen incidencias de enfermedades del 7% y 10%, respectivamente. La menor incidencia de enfermedades puede atribuirse a la mejor calidad nutricional del FVH, que fortalece el sistema inmunol�gico de las cabras y las hace menos susceptibles a enfermedades. Seg�n Naik et al. (2014), una dieta equilibrada y rica en nutrientes, como la proporcionada por el FVH, es crucial para mantener la salud y el rendimiento productivo de los animales.
Discusi�n
La calidad nutricional del forraje verde hidrop�nico (FVH) ha sido un tema ampliamente estudiado, con diversas investigaciones destacando sus ventajas en comparaci�n con los forrajes convencionales (Badilla & Ramos, 2022; Blanco et al., 2019; Castro & Garc�a, 2020; Flores et al., 2021; Santos & Ram�rez, 2020). Misiunas et al. (2019) encontraron que el FVH de avena y ma�z presenta un alto contenido de prote�na bruta (PB) y energ�a metabolizable (EM), lo que lo convierte en una opci�n superior para la alimentaci�n de cabras en t�rminos de valor nutricional. Este hallazgo es confirmado por Bhalerao et al. (2019), quienes observaron que la inclusi�n de FVH de ma�z en la dieta de cabras aument� significativamente el consumo de materia seca y mejor� el rendimiento en t�rminos de ganancia de peso y medidas corporales. Sin embargo, Naik et al. (2014) y Flores et al., (2021) aportan una perspectiva adicional al se�alar que, aunque el FVH tiene un contenido nutricional superior, su impacto depende tambi�n de la digestibilidad y la palatabilidad, factores que pueden variar seg�n el tipo de forraje y las condiciones de cultivo.
Por su parte, Contreras et al. (2019) destacan que, aunque el FVH de avena y ma�z tiene una calidad nutricional elevada, los resultados pueden variar dependiendo de las condiciones de producci�n y el manejo del forraje. Por ejemplo, se�alaron que la calidad del FVH puede disminuir si no se mantiene un riego adecuado o si las semillas utilizadas no son de alta calidad. Este punto es respaldado por Rodr�guez et al. (2004), y por Afsalania y Karimi (2020), quienes encontraron que la variabilidad en los nutrientes del FVH puede ser significativa y depende en gran medida del manejo t�cnico del cultivo. Mientras tanto, la presente investigaci�n corrobora que el FVH, particularmente el de ma�z, ofrece una mayor concentraci�n de nutrientes esenciales en comparaci�n con los forrajes tradicionales, lo que puede traducirse en mejoras en la salud y productividad de las cabras.
Por otro lado, Ndaru et al., (2020) y Khattak et al., (2007) argumentan que la mejora en la calidad nutricional del FVH se debe principalmente a la conversi�n de compuestos complejos en formas m�s simples durante el proceso de germinaci�n, lo que aumenta la disponibilidad de nutrientes para los animales. Este argumento es apoyado por Chavan y Kadam (1989), quienes explican que el proceso de germinaci�n no solo aumenta el contenido proteico, sino que tambi�n mejora la calidad de las prote�nas y la disponibilidad de minerales. En este contexto, los resultados de esta investigaci�n indican que la alta calidad nutricional del FVH de ma�z y avena es consistente con estos mecanismos de mejora nutricional, destacando la importancia de optimizar las condiciones de germinaci�n para maximizar los beneficios del FVH.
El rendimiento en biomasa y la eficiencia de producci�n del FVH han sido resaltados como factores clave para su viabilidad como alimento para cabras. Misiunas et al. (2019) reportan que el FVH de avena y ma�z puede producir 6.5 kg/m� y 7.0 kg/m�, respectivamente, en ciclos de crecimiento mucho m�s cortos que los forrajes convencionales. Este rendimiento superior es respaldado por Naik et al. (2014), quienes tambi�n destacan la eficiencia del uso del agua en la producci�n de FVH, lo que lo convierte en una opci�n m�s sostenible en regiones �ridas. Sin embargo, Contreras et al. (2019) advierten que, aunque el rendimiento en biomasa del FVH es alto, su producci�n puede requerir una inversi�n inicial considerable en infraestructura hidrop�nica, lo que podr�a ser una barrera para su adopci�n por peque�os productores.
Mientras tanto, Vel�squez et al., (2023) y Bhalerao et al. (2019) corroboran que la alta productividad del FVH es una ventaja significativa, pero tambi�n se�alan que el �xito del FVH depende de la correcta implementaci�n y manejo del sistema hidrop�nico. Kalandarov & Abdullaeva (2022) Argumentan que la producci�n de FVH puede ser influenciada por factores como la calidad de las semillas, el manejo del riego y las condiciones de luz y temperatura. En contraste, Khattak et al., (2007) sugieren que las tecnolog�as de bajo costo para la producci�n de FVH pueden mitigar estos desaf�os, facilitando su adopci�n en �reas rurales con recursos limitados. En esta investigaci�n, se observa que, con la implementaci�n adecuada, el FVH de ma�z y avena no solo ofrece un rendimiento en biomasa superior, sino que tambi�n utiliza recursos de manera m�s eficiente, lo que apoya su viabilidad econ�mica y ambiental.
Por otro lado, P�rez y Ram�rez (2020) junto a Rodr�guez et al., (2004) destacan que el rendimiento en biomasa del FVH es consistentemente alto en diversas condiciones de cultivo, lo que sugiere su robustez y adaptabilidad. Este hallazgo es importante, ya que indica que el FVH puede ser una soluci�n viable para diferentes regiones y condiciones clim�ticas. Sin embargo, Chavan y Kadam (1989) argumentan que la calidad del forraje puede variar seg�n la especie de planta utilizada y las condiciones espec�ficas de cultivo. En la presente investigaci�n, se confirma que, a pesar de las posibles variaciones, el FVH de ma�z y avena muestra un rendimiento y eficiencia superiores, lo que lo posiciona como una alternativa prometedora para mejorar la alimentaci�n de cabras en diversas regiones.
El impacto del FVH en la salud y productividad de las cabras ha sido un �rea de inter�s significativo en la investigaci�n ganadera. Bhalerao et al. (2019) encontraron que las cabras alimentadas con FVH de ma�z experimentaron una mayor ganancia de peso diario y mejoraron sus medidas corporales en comparaci�n con las alimentadas con forrajes convencionales. Este resultado es apoyado por Contreras et al. (2019), quienes observaron una mayor producci�n de leche en cabras alimentadas con FVH de avena, lo que indica un impacto positivo en la eficiencia productiva. Sin embargo, Khattak et al., (2007) argumentan que, aunque el FVH mejora la salud y productividad, estos beneficios pueden depender de la correcta formulaci�n de la dieta y la complementariedad con otros nutrientes esenciales.
En contraposici�n, Misiunas et al. (2019) se�alan que la incidencia de enfermedades en cabras alimentadas con FVH es menor debido a la alta calidad nutricional y la digestibilidad del forraje. Este hallazgo es consistente con las observaciones de Chavan y Kadam (1989), quienes explican que la mejora en la salud animal puede atribuirse a la disponibilidad de nutrientes m�s biodisponibles en el FVH. Sin embargo, Rodr�guez (2004) advierten que la adopci�n de FVH debe ir acompa�ada de pr�cticas de manejo adecuadas para asegurar que los beneficios nutricionales se traduzcan en mejoras reales en la salud y productividad. En la presente investigaci�n, se confirma que el FVH, particularmente el de ma�z, reduce la incidencia de enfermedades y mejora la condici�n corporal de las cabras, subrayando la importancia de la calidad nutricional en la formulaci�n de dietas.
Naik et al., (2014) subrayan que el FVH puede tener un impacto significativo en la reducci�n de los costos de alimentaci�n, ya que su producci�n requiere menos recursos y puede ser m�s constante a lo largo del a�o. Este argumento es apoyado por Bhalerao et al. (2019), quienes encontraron que la inclusi�n de FVH en la dieta de cabras resulta en un costo de alimentaci�n por kilogramo de ganancia de peso m�s bajo, lo que es econ�micamente beneficioso para los productores. En este estudio, se observa que la implementaci�n de FVH no solo mejora la salud y productividad de las cabras, sino que tambi�n ofrece ventajas econ�micas significativas, lo que refuerza su viabilidad como una soluci�n sostenible y eficiente en la producci�n caprina.
Conclusiones
El forraje verde hidrop�nico (FVH) es una alternativa viable y efectiva para la alimentaci�n de cabras, especialmente en regiones con limitaciones de tierra y agua. El FVH de avena y ma�z tiene una composici�n nutricional superior, con altos niveles de prote�na bruta y energ�a metabolizable, lo que mejora significativamente la salud y la productividad de las cabras. Estas mejoras se reflejan en una mayor ganancia de peso diario y una mayor producci�n de leche en comparaci�n con los forrajes tradicionales. Adem�s, la menor incidencia de enfermedades en las cabras alimentadas con FVH sugiere que este tipo de forraje puede contribuir a una mejor condici�n corporal y bienestar general de los animales.
El FVH tambi�n destaca por su alta eficiencia en la producci�n de biomasa y uso de recursos, ya que requiere menos agua y tiempo para su cultivo en comparaci�n con los forrajes convencionales. Esta eficiencia es particularmente beneficiosa en zonas �ridas y semi�ridas, donde los recursos son escasos. La capacidad de producir forraje de alta calidad de manera constante y controlada a lo largo del a�o puede ayudar a estabilizar la producci�n ganadera y mejorar la seguridad alimentaria en estas regiones.
A pesar de estos beneficios, la adopci�n del FVH presenta desaf�os, como la necesidad de una inversi�n inicial en infraestructura hidrop�nica y la importancia de un manejo adecuado del cultivo. Para superar estos desaf�os, es esencial proporcionar capacitaci�n y apoyo t�cnico a los productores, as� como desarrollar tecnolog�as de bajo costo que faciliten la implementaci�n del FVH. Adem�s, la investigaci�n debe continuar enfoc�ndose en optimizar las pr�cticas de cultivo y maximizar los beneficios del FVH.
En t�rminos econ�micos, el FVH demuestra ser una soluci�n rentable a largo plazo, con un costo de producci�n competitivo y una reducci�n en los costos de alimentaci�n por kilogramo de ganancia de peso. Estos aspectos econ�micos, junto con las ventajas nutricionales y ambientales, respaldan la viabilidad del FVH como una alternativa sostenible para la alimentaci�n de cabras.
El FVH ofrece una soluci�n pr�ctica y efectiva para mejorar la alimentaci�n de cabras, proporcionando beneficios nutricionales, econ�micos y ambientales. Su implementaci�n puede contribuir significativamente a la sostenibilidad y eficiencia de la producci�n caprina, y es crucial seguir investigando y promoviendo su uso para maximizar sus ventajas y facilitar su adopci�n en diversas regiones.
Referencias
1. Afsalania, S., & Karimi, A. (2020). Barley Cultivars and Seed Rates Effects on Energy and Water Productivity of Green Fodder Production under Hydroponic Condition. Indian Journal Of Agricultural Research, 54(2), 150-157. https://doi.org/https://doi.org/10.18805/ijare.a-554
2. Ah, K., Chandravamshi, P., Pradeep, S., & Sunil, C. (2020). Study on hydroponic maize fodder effect on milk production. Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry, 9(6), 664-669. https://www.phytojournal.com/archives?year=2020&vol=9&issue=6&ArticleId=13015
3. Badilla, F., & Ramos, V. (2022). Costo y efecto de la suplementaci�n con Forraje Verde Hidrop�nico: estudio de caso. e-Agronegocios, 8(1), 7-24. https://doi.org/https://doi.org/10.18845/ea.v8i1.5596
4. Bamikole, A., Sunday, O., Tunde, A., Yemisi, A., & Alaba, J. (2020). Water use efficiency and fodder yield of maize (Zea mays) and wheat (Triticum aestivum) under hydroponic condition as affected by sources of water and days to harvest. African Journal of Agricultural Research, 16(7), 909-915. https://doi.org/https://doi.org/10.5897/ajar2019.14503
5. Belenche , A., Mart�n, A., Fern�ndez, J., Pleguezuelos, J., Mantec�n, R., & Y��ez. (2019). Optimizing management of dairy goat farms through individual animal data interpretation: A case study of smart farming in Spain. Agricultural Systems, 173, 27-38. https://digital.csic.es/bitstream/10261/183705/1/2019_Belanche_AGSY_postprint.pdf
6. Bhalerao, S., Zinjarde, R., Atkare, V., & Kadam, N. (2019). Effect of feeding of hydroponic maize on growth performance osmanabadi goats. Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry, 8(5), 508-511. https://www.phytojournal.com/archives/2019/vol8issue5/PartJ/8-5-114-819.pdf
7. Blanco, L., Colque, H., & Rosales , M. (2019). Producci�n de forraje verde hidrop�nico versus geop�nico de cebada (Hordeum vulgare L.) en ambientes controlados. Journal of the Selva Andina Biosphere, 7(2), 109-117. https://doi.org/https://doi.org/10.36610/j.jsab.2019.070200109
8. Bustamante, C. (2019). La producci�n caprina en Colombia. Tierras Caprino(28), 55-59. https://n9.cl/w5nsm
9. Castro, G., & Garc�a, M. (2020). Evaluaci�n de la dieta y suplementaci�n en la producci�n de leche de cabra en el norte de M�xico. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 11(3), 715-726. https://doi.org/DOI: 10.22319/rmcp.v11i3.4863.
10. Chavan, J., & Kadam, S. (1989). Nutritional improvement of cereals by sprouting. Food Science and Nutrition, 28(5), 401-437. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/10408398909527508
11. Cisneros, P., Aniano, H., & Mart�nez, R. (2020). Forraje verde hidrop�nico en dietas de cerdos en crecimiento en Pinotepa Nacional, Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agr�colas,, 11(24), 247-253. https://doi.org/DOI: 10.29312/remexca.v0i24.2375
12. Contreras, C., Burgos, G., & Portilla, S. (2019). Producci�n y utilizaci�n de forraje verde hidrop�nico en caprinos. INIA.
13. Cooper, H. (2017). Research Synthesis and Meta-Analysis: A Step-by-Step Approach. Sage Publications.
14. Creswell, J. (2018). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Sage Publications. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/15424065.2022.2046231
15. Flores, M., Garc�a, M., & P�rez, L. (2021). Impacto de la suplementaci�n alimenticia en la producci�n de leche de cabra en sistemas de pastoreo. Revista Cient�fica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 15(1), 123-135. https://doi.org/DOI: 10.36105/recie.v15i1.2021
16. Gonz�lez, J., Salaazr, Salazar, E., & L�pez, A. (2019). Producci�n y calidad de leche de cabra en sistemas intensivos en el tr�pico seco de M�xico. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22(3), 593-604. https://doi.org/DOI: 10.56369/tsaes.2294
17. Hern�ndez, L., & Per�z, C. (2021). Efectos de diferentes estrategias de alimentaci�n en el rendimiento de cabras lecheras en condiciones semi�ridas. Agropecuaria Cient�fica en Chihuahua, 28(1), 54-65. https://doi.org/DOI: 10.32757/agro.cient.2021.28.1.6
18. Kalandarov, P., & Abdullaeva, D. (2022). Innovative approach to the development of hydroponic green feeds. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science,, 1043(1), 012012. https://doi.org/https://doi.org/10.1088/1755-1315/1043/1/012012
19. Khattak, A., Zeb, A., Bibi, N., Khalil, S., & Khattak, M. (2007). Influence of germination techniques on phytic acid and polyphenols content of chickpea (Cicer arietinum L.) sprouts. Food chemistry, 104(3), 1074-1079. https://doi.org/doi:10.1016/j.foodchem.2007.01.022
20. Kumar, R. (2019). Research Methodology: A Step-by-Step Guide for Beginners. Sage Publications. https://n9.cl/v3i78q
21. Mejia , H., & Orellana, F. (2019). Forraje verde hidrop�nico: una alternativa de producci�n ante el cambio clim�tico. Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Clim�tico., 5(9), 1103-1120. https://doi.org/DOI 10.5377/ribcc.v5i9.7947
22. Misiunas, S., & et al. (2019). Calidad nutricional del forraje verde hidrop�nico de avena forrajera y ma�z. 1ra JONAS. Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad : memorias de la jornada nacional de agroalimentos y sustentabilidad (JoNAS). Universidad Nacional de Villa Mar�a.
23. Naik, P., Dhuri, R., Karunakaran, M., Swain, B., & Singh, N. (2014). Effect of feeding hydroponics maize fodder on digestibility of nutrients and milk production in lactating cows. Indian Journal of Animal Sciences,, 84(8), 880-883. https://doi.org/https://doi.org/10.56093/ijans.v84i8.43275
24. Ndaru, P., Huda, A., Marjuki, R., Shofiatun, U., & Nuningtyas, Y. (2020). Providing High Quality Forages with Hydroponic Fodder System. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science,, 478(1), 012054. https://doi.org/https://doi.org/10.1088/1755-1315/478/1/012054
25. Nieto, D., Meneses, D., Morales, S., Hernandez, F., & Castro, E. (2020). Caracter�sticas productivas de cultivos forrajeros en sistemas de producci�n de leche, Nari�o, Colombia. Agronom�a Mesoamericana, 31(1), 177-192. https://doi.org/DOI: 10.15517/am.v31i1.36596
26. Paipa, L., Bernal, L., Conde, A., Quijano, N., & Bula, K. (2020). El forraje verde hidrop�nico: una alternativa sostenible en tiempos de cambio clim�tico. �mbito Investigativo, 5(2), 60-71. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1107&context=ai
27. P�rez, P., & Ram�rez, L. (2020). Efecto de la suplementaci�n en la producci�n y calidad de la leche en cabras en pastoreo. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 11(2), 273-284. https://doi.org/DOI: 10.22319/rmcp.v11i2.4663
28. P�rez, P., Gonz�lez, J., & Morales , M. (2019). Estrategias de manejo y producci�n caprina en sistemas semi�ridos del noroeste de M�xico. Agroproductividad, 12(8), 35-42. https://doi.org/DOI: 10.32854/agrop.v12i8.1637
29. Pinto, E., Pereira, M., Soares, D., Camargo, A., & Fernandes, A. (2019). Desenvolvimento de Iogurtes de Leite de B�fala e Cabra Sabor A�a�. ,. UNICI�NCIAS, 22(3), 7-10. https://doi.org/DOI: 10.17921/1415-5141.2018V22N3ESPP7-10
30. Rodr�guez, C., Rodr�guez, H., Ruiz, O., Grado, J., & Arzola, C. (2004). Use of green fodder produced in hydroponic system as supplement for lactating cows during the dry season. Proceedings of the American Society of Animal Science, 271-274. https://n9.cl/hjuno
31. Santos , R., & Ram�rez, L. (2020). Evaluaci�n de la producci�n caprina bajo diferentes sistemas de alimentaci�n en Yucat�n, M�xico. Agrociencia,, 54(3), 273-285. https://doi.org/DOI: 10.47163/agrociencia.v54i3.2486
32. Santos, S., Bomfim, M., C�ndido, M., Galvini, D., & Queiroga, R. (2019). Produ��o e composi��o do leite de cabras alimentadas com dietas contendo farelo de mamona extrusado. Revista Agraria Academica., 2(1), 69-80. https://doi.org/DOI: 10.32406/V2N12019/69-80/AGRARIACAD
33. Scopinichi, L., & Strahsburger, E. (2020). El manejo en la crianza de cabra en zonas �ridas y des�rticas; un enfoque t�cnico para producir leche de alta calidad durante todo el a�o. Idesia, 38(1), 119-125. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292020000100119
34. Vel�squez, W., Africano, D., Orejuela, M., Pe�a, D., & Gonz�lez, N. (2023). Increase of phytomass and protein in hydroponic green forage through fertilization in Casanare, Colombia., 16(6),. Agro Productividad, 16(6), 50-59. https://doi.org/https://doi.org/10.32854/agrop.v16i6.2464
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/