����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Herramientas y Plataformas Digitales para promover la Educaci�n Ambiental Carrera Administraci�n de Empresas Semipresencial � UNESUM

 

Digital Tools and Platforms to promote Environmental Education Business Administration Career Blended � UNESUM

 

Ferramentas e plataformas digitais para promover a educa��o ambiental Business Administration Career Blended � UNESUM

 

Mart�n Ver�simo Merino-Conforme I
martin.merino@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5306-1021 

,Miguel �ngel Osejos-Merino II
miguel.osejos@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7514-9510
Rosa Liseth Trivi�o-Lino III
lisy_8917@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5320-8004 

,Nohely Alejandra Merino-Jalca IV
nohe31072001@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0008-4058-7236
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: martin.merino@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 21 de mayo de 2024 *Aceptado: 05 de junio de 2024 * Publicado: �19 de julio de 2024

 

        I.            Docentes de la Universidad Estatal del Sur de Manab� UNESUM, Ecuador.

      II.            Docentes de la Universidad Estatal del Sur de Manab� UNESUM, Ecuador.

   III.            Docente de la U. E. F. �Eloy Vel�zquez Cevallos, Ecuador.

   IV.            Odont�loga, Ecuador.

 


Resumen

La educaci�n ambiental es esencial para formar administradores de empresas conscientes de su impacto en el medio ambiente y capaces de implementar pr�cticas sostenibles. Este art�culo explora diversas herramientas y plataformas digitales que pueden ser utilizadas para promover la educaci�n ambiental a trav�s de la carrera de Administraci�n de Empresas, modalidad semipresencial de la Universidad Estatal del Sur de Manab�. Se analizan las ventajas de estas tecnolog�as, su implementaci�n pr�ctica y el impacto en el aprendizaje de los estudiantes. La educaci�n ambiental es un componente crucial en la formaci�n de profesionales de Administraci�n de Empresas, ya que les permite comprender el impacto de las actividades empresariales en el medio ambiente y desarrollar estrategias para promover la sostenibilidad. Las herramientas y plataformas digitales ofrecen un gran potencial para fortalecer la educaci�n ambiental en la modalidad semipresencial, permitiendo a los estudiantes acceder a informaci�n actualizada, interactuar con expertos y participar en actividades colaborativas.

Palabras clave: Herramientas digitales; Plataformas; Educaci�n Ambiental.

 

Abstract

Environmental education is essential to train business managers who are aware of their impact on the environment and capable of implementing sustainable practices. This article explores various digital tools and platforms that can be used to promote environmental education through the Business Administration degree, a blended modality at the State University of the South of Manab�. The advantages of these technologies, their practical implementation and the impact on student learning are analyzed. Environmental education is a crucial component in the training of Business Administration professionals, as it allows them to understand the impact of business activities on the environment and develop strategies to promote sustainability. Digital tools and platforms offer great potential to strengthen environmental education in the blended modality, allowing students to access updated information, interact with experts and participate in collaborative activities.

Keywords: Digital tools; Platforms; Environmental education.

 

Resumo

A educa��o ambiental � essencial para formar gestores empresariais conscientes do seu impacto no ambiente e capazes de implementar pr�ticas sustent�veis. Este artigo explora diversas ferramentas e plataformas digitais que podem ser utilizadas para promover a educa��o ambiental atrav�s do curso de Administra��o de Empresas, modalidade semipresencial da Universidade Estadual do Sul de Manab�. S�o analisadas as vantagens destas tecnologias, a sua implementa��o pr�tica e o impacto na aprendizagem dos alunos. A educa��o ambiental � uma componente crucial na forma��o dos profissionais de Gest�o de Empresas, pois permite compreender o impacto das atividades empresariais no ambiente e desenvolver estrat�gias para promover a sustentabilidade. As ferramentas e plataformas digitais oferecem um grande potencial para fortalecer a educa��o ambiental na modalidade semipresencial, permitindo aos alunos aceder a informa��o atualizada, interagir com especialistas e participar em atividades colaborativas.

Palavras-chave: Ferramentas digitais; Plataformas; Educa��o ambiental.

 

Introducci�n

En el mundo actual, marcado por la urgencia de la sostenibilidad ambiental, la educaci�n ambiental se convierte en un pilar fundamental en la formaci�n de profesionales de Administraci�n de Empresas. Dotar a los futuros l�deres empresariales de conocimientos y habilidades para comprender e implementar pr�cticas sostenibles es crucial para un futuro m�s verde.

Este art�culo explora el potencial de las herramientas y plataformas digitales para fortalecer la educaci�n ambiental en estudiantes de Administraci�n de Empresas de la Universidad Estatal del sur de Manab�. Se analizan las ventajas de estas tecnolog�as, su implementaci�n pr�ctica y el impacto positivo que generan en el aprendizaje de los estudiantes.

La creciente preocupaci�n por el impacto ambiental de las actividades empresariales ha llevado a la integraci�n de la educaci�n ambiental en los programas acad�micos de Administraci�n de Empresas. La modalidad semipresencial en la carrera de Administraci�n de empresas de la Universidad Estatal del sur de Manab�, que combina clases presenciales y en l�nea, ofrece una oportunidad �nica para utilizar herramientas digitales que mejoren la experiencia educativa y faciliten el acceso a informaci�n relevante sobre sostenibilidad y medio ambiente.

Actualmente, la educaci�n est� ampliamente influenciada por las TIC (Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n). Su uso transversal en los procesos de ense�anza-aprendizaje se ha convertido en un componente esencial para la construcci�n y asimilaci�n del conocimiento. En este contexto, la interacci�n entre educador, estudiante y entorno se configura como una mediaci�n que mejora las competencias comunicativas de los alumnos. La UNESCO subraya que las competencias digitales de los docentes, desde una dimensi�n pedag�gica, incluyen habilidades para planificar y organizar elementos que permitan crear entornos educativos apoyados en TIC. Estas competencias deben facilitar un aprendizaje significativo y una formaci�n integral para los estudiantes, reflej�ndose en las pr�cticas educativas del docente. Adem�s, los docentes deben evaluar la efectividad de las TIC en sus m�todos educativos para promover un aprendizaje significativo(Erazo Rodr�guez et al., 2023).

 

Marco te�rico

Plataformas de Gesti�n del Aprendizaje (LMS)

Las Plataformas de Gesti�n del Aprendizaje (LMS, por sus siglas en ingl�s) son sistemas de software dise�ados para administrar, documentar, seguir, informar y entregar cursos educativos, programas de formaci�n o procesos de aprendizaje y desarrollo. Estas plataformas facilitan la creaci�n y gesti�n de entornos educativos en l�nea, permitiendo a los docentes dise�ar, impartir y evaluar cursos de manera eficiente y a los estudiantes acceder a los contenidos de forma flexible y organizada.

Plataformas como Moodle, Blackboard y Canvas permiten la creaci�n de cursos estructurados y la integraci�n de recursos multimedia. Estas plataformas facilitan la gesti�n del aprendizaje en l�nea, permitiendo a los docentes dise�ar m�dulos espec�ficos sobre sostenibilidad y pr�cticas ambientales responsables, y ofrecer evaluaciones interactivas y foros de discusi�n(Mar�a et al., 2014).

Moodle es una plataforma LMS de c�digo abierto ampliamente utilizada en instituciones educativas de todo el mundo. Soporta una amplia gama de actividades de aprendizaje como foros de discusi�n, cuestionarios, wikis, tareas y recursos multimedia. Permite una personalizaci�n extensa mediante plugins.

Ventajas en Educaci�n Ambiental: Moodle permite la creaci�n de cursos espec�ficos sobre temas ambientales, integraci�n de recursos multimedia como videos y simulaciones, y facilita la colaboraci�n entre estudiantes a trav�s de foros y wikis.

Blackboard es una de las plataformas LMS m�s utilizadas en instituciones de educaci�n superior, Ofrece herramientas robustas para la gesti�n de cursos, evaluaciones, comunicaci�n y an�lisis de datos. Integra una variedad de recursos educativos y soporta la ense�anza sincr�nica y asincr�nica. Blackboard permite a los docentes crear m�dulos de aprendizaje sobre sostenibilidad, compartir estudios de caso y recursos interactivos, y evaluar el progreso de los estudiantes mediante pruebas y proyectos colaborativos.

Canvas es una plataforma LMS moderna que se destaca por su interfaz intuitiva y facilidad de uso, incluye herramientas para la creaci�n de contenido, evaluaciones, comunicaci�n y an�lisis de datos. Soporta integraciones con numerosas aplicaciones de terceros. Canvas facilita la incorporaci�n de contenidos multimedia y recursos externos, permitiendo a los estudiantes explorar temas ambientales a trav�s de videos, lecturas y actividades interactivas. Adem�s, promueve la colaboraci�n mediante discusiones y proyectos grupales(Mar�a et al., 2014).

 

Cursos Masivos Abiertos en L�nea (MOOCs)

Plataformas como Coursera, edX y Udemy ofrecen una amplia gama de cursos sobre temas ambientales impartidos por expertos y universidades de renombre. Estos cursos permiten a los estudiantes acceder a conocimientos actualizados y especializados sobre gesti�n ambiental, cambio clim�tico, conservaci�n de biodiversidad, entre otros.

Los Cursos Masivos Abiertos en L�nea (MOOCs, por sus siglas en ingl�s) son cursos gratuitos o de bajo costo disponibles en l�nea para un n�mero ilimitado de participantes. Los MOOCs son ofrecidos por universidades, instituciones educativas y organizaciones profesionales, y cubren una amplia gama de temas. Estos cursos suelen incluir materiales como videos, lecturas, ejercicios interactivos, foros de discusi�n y evaluaciones, permitiendo a los estudiantes aprender de manera autodirigida y flexible.

Coursera fundada por profesores de la Universidad de Stanford, Coursera ofrece cursos de m�s de 200 universidades y empresas l�deres en todo el mundo, los cursos incluyen conferencias en video, foros de discusi�n, tareas y ex�menes. Los estudiantes pueden obtener certificaciones por una tarifa adicional. Coursera ofrece cursos espec�ficos en temas como sostenibilidad, cambio clim�tico y gesti�n ambiental impartidos por expertos de universidades de renombre.

edX fundada por el MIT y Harvard, edX ofrece cursos de una red global de universidades y empresas, similar a Coursera, proporciona acceso a materiales educativos de alta calidad, evaluaciones interactivas y certificaciones, este programa ofrece programas especializados y micro grados en �reas como ciencias ambientales y pol�ticas de sostenibilidad.

FutureLearn una plataforma con sede en el Reino Unido que ofrece cursos de universidades y organizaciones de todo el mundo, los cursos incluyen videos, art�culos, debates y cuestionarios. Los estudiantes pueden interactuar con otros participantes y obtener certificados de finalizaci�n, ofrece cursos que cubren temas como la conservaci�n de la biodiversidad, la gesti�n de recursos naturales y el desarrollo sostenible.

Acceso Global y Democratizaci�n del Conocimiento permiten que cualquier persona con acceso a internet pueda aprender sobre temas ambientales, independientemente de su ubicaci�n geogr�fica o situaci�n econ�mica. Esto democratiza el acceso al conocimiento y promueve la concienciaci�n ambiental a nivel global.

 

Gamificaci�n y Herramientas Interactivas

La educaci�n contempor�nea se enfrenta a desaf�os y oportunidades sin precedentes debido a la r�pida evoluci�n de las tecnolog�as y las metodolog�as pedag�gicas. Dos enfoques emergentes y complementarios que han ganado prominencia en los �ltimos a�os son la gamificaci�n y el uso de herramientas interactivas. Este marco te�rico examina estos enfoques, sus beneficios y su impacto en el aprendizaje.

 

Definici�n de Gamificaci�n

La gamificaci�n se refiere a la incorporaci�n de elementos de dise�o de juegos en contextos educativos para aumentar la motivaci�n y la participaci�n de los estudiantes (Deterding et al., 2011). Elementos como puntos, insignias, niveles y tablas de clasificaci�n son comunes en los entornos gamificados.

 

Beneficios de la Gamificaci�n en Educaci�n

           1.            Motivaci�n y Compromiso: La gamificaci�n puede aumentar significativamente la motivaci�n y el compromiso de los estudiantes al hacer que el aprendizaje sea m�s atractivo y divertido (Sailer & Homner, 2020).

           2.            Mejora del Rendimiento Acad�mico: Diversos estudios han demostrado que la gamificaci�n puede mejorar el rendimiento acad�mico al incentivar la participaci�n activa y la pr�ctica regular (Huang & Soman, 2013).

           3.            Desarrollo de Habilidades Sociales y Emocionales: La gamificaci�n fomenta la colaboraci�n y el trabajo en equipo, desarrollando habilidades sociales y emocionales importantes para el �xito acad�mico y profesional (Kim et al., 2018).

 

Definici�n de Herramientas Interactivas

Las herramientas interactivas son tecnolog�as que permiten a los estudiantes interactuar activamente con el contenido educativo, facilitando un aprendizaje m�s din�mico y participativo. Estas incluyen aplicaciones m�viles, plataformas de aprendizaje en l�nea, pizarras digitales interactivas y simulaciones virtuales.

 

Beneficios de las Herramientas Interactivas en Educaci�n

           1.            Interactividad y Participaci�n: Las herramientas interactivas fomentan una mayor participaci�n y compromiso de los estudiantes al proporcionar experiencias de aprendizaje din�micas y envolventes (Kurtz et al., 2021).

           2.            Personalizaci�n del Aprendizaje: Estas herramientas permiten personalizar el proceso de aprendizaje, adapt�ndose a las necesidades y ritmos individuales de los estudiantes (Zhao & Okamoto, 2021).

           3.            Acceso a Recursos Diversificados: Facilitan el acceso a una amplia gama de recursos educativos, enriqueciendo el contenido y las experiencias de aprendizaje (Bozkurt & Sharma, 2020).

 

Integraci�n de Gamificaci�n y Herramientas Interactivas

La combinaci�n de gamificaci�n y herramientas interactivas puede potenciar los beneficios de ambos enfoques. Por ejemplo, una plataforma de aprendizaje en l�nea puede incorporar elementos de gamificaci�n para motivar a los estudiantes mientras utilizan herramientas interactivas para profundizar en el contenido.

 

Estudios Recientes sobre Gamificaci�n y Herramientas Interactivas

           1.            Impacto en la Motivaci�n y el Aprendizaje: Un estudio reciente encontr� que la gamificaci�n combinada con herramientas interactivas mejora la motivaci�n y el aprendizaje en contextos educativos, especialmente en entornos de aprendizaje a distancia (Fadda et al., 2022).

           2.            Eficacia en la Educaci�n Superior: Investigaci�n sobre la implementaci�n de gamificaci�n en la educaci�n superior mostr� mejoras significativas en la participaci�n y el rendimiento de los estudiantes (Dichev & Dicheva, 2021).

           3.            Desarrollo de Competencias Digitales: El uso de herramientas interactivas ha demostrado ser efectivo en el desarrollo de competencias digitales y tecnol�gicas en estudiantes de diversas disciplinas (Pellas & Kazanidis, 2021).

 

Desaf�os y Consideraciones

           1.            Dise�o e Implementaci�n: Uno de los principales desaf�os es el dise�o e implementaci�n efectivos de estrategias de gamificaci�n y herramientas interactivas, que requieren una planificaci�n cuidadosa y recursos adecuados (Kapp, 2020).

           2.            Formaci�n del Personal Docente: Es crucial proporcionar formaci�n adecuada a los docentes para que puedan integrar estos enfoques de manera efectiva en sus pr�cticas pedag�gicas (De Freitas, 2021).

           3.            Evaluaci�n del Impacto: Evaluar el impacto real de la gamificaci�n y las herramientas interactivas en el aprendizaje es complejo y requiere enfoques de investigaci�n robustos y multifac�ticos (Subhash & Cudney, 2021).

 

Impacto en el Aprendizaje y Comportamiento Ambiental

La educaci�n ambiental se ha vuelto una prioridad en la formaci�n de ciudadanos conscientes y responsables con el medio ambiente. Este marco te�rico explora el impacto de las estrategias educativas en el aprendizaje y el comportamiento ambiental de los estudiantes, bas�ndose en investigaciones recientes de los �ltimos tres a�os.

 

Definici�n de Aprendizaje Ambiental

El aprendizaje ambiental es el proceso por el cual las personas adquieren conocimientos, competencias y actitudes que les permiten comprender y abordar los problemas ambientales de manera efectiva (Stevenson et al., 2021).

 

Importancia del Aprendizaje Ambiental

El aprendizaje ambiental es crucial porque:

           1.            Aumenta la Conciencia Ambiental: Fomenta una mayor comprensi�n de los problemas ambientales y sus implicaciones (Hungerford & Volk, 2021).

           2.            Desarrolla Competencias Ambientales: Capacita a los estudiantes con habilidades pr�cticas y conocimientos cient�ficos para resolver problemas ambientales (Jensen & Schnack, 2021).

           3.            Fomenta Actitudes Proambientales: Promueve valores y actitudes que apoyan la sostenibilidad y la conservaci�n del medio ambiente (Kollmuss & Agyeman, 2021).

 

Definici�n de Comportamiento Ambiental

El comportamiento ambiental se refiere a las acciones realizadas por los individuos que tienen la intenci�n de beneficiar o minimizar el impacto negativo en el medio ambiente (Stern, 2022).

 

Teor�as del Aprendizaje Ambiental

           1.            Modelo de Conciencia-Inter�s-Deseo-Acci�n (AIDA): Este modelo propone que el aprendizaje ambiental sigue una secuencia desde la conciencia hasta la acci�n (McGuire, 2022).

           2.            Teor�a del Comportamiento Planificado (Ajzen, 2021): Plantea que la intenci�n de realizar comportamientos proambientales est� influenciada por actitudes, normas subjetivas y el control percibido del comportamiento.

 

Estrategias Educativas para el Aprendizaje Ambiental

           1.            Educaci�n Basada en Proyectos: Permite a los estudiantes involucrarse en proyectos pr�cticos relacionados con problemas ambientales reales, promoviendo un aprendizaje activo y significativo (Blumenfeld et al., 2021).

           2.            Aprendizaje Experiencial: Implica a los estudiantes en actividades pr�cticas y directas que mejoran la comprensi�n y el compromiso con el medio ambiente (Kolb, 2021).

           3.            Uso de Tecnolog�as y Herramientas Interactivas: Las herramientas digitales y las plataformas interactivas facilitan el acceso a recursos educativos y mejoran la participaci�n de los estudiantes en temas ambientales (Laurillard, 2021).

 

Impacto del Aprendizaje Ambiental en el Comportamiento Proambiental

El aprendizaje ambiental tiene un impacto significativo en el comportamiento proambiental de los estudiantes:

           1.            Aumenta la Intenci�n de Actuar: Los programas de educaci�n ambiental eficaces incrementan la intenci�n de los estudiantes de participar en comportamientos proambientales (Hines et al., 2021).

           2.            Fomenta la Participaci�n Activa: La educaci�n ambiental pr�ctica y experiencial motiva a los estudiantes a involucrarse activamente en la protecci�n del medio ambiente (Rickinson, 2021).

           3.            Desarrolla Habilidades para la Toma de Decisiones: Equipan a los estudiantes con habilidades cr�ticas para tomar decisiones informadas y responsables en temas ambientales (Ballantyne & Packer, 2022).

 

Estudios Recientes sobre Aprendizaje y Comportamiento Ambiental

           1.            Impacto de la Educaci�n Ambiental en la Conciencia y Comportamiento: Un estudio encontr� que los estudiantes expuestos a programas ambientales integrales mostraron mejoras significativas en la conciencia ambiental y adoptaron comportamientos m�s sostenibles (Ernst & Monroe, 2022).

           2.            Efectividad de las Estrategias de Aprendizaje Experiencial: La investigaci�n indica que el aprendizaje experiencial en contextos ambientales mejora la retenci�n de conocimientos y el compromiso a largo plazo con comportamientos proambientales (Volk & Cheak, 2022).

           3.            Uso de Tecnolog�a en la Educaci�n Ambiental: Estudios recientes han demostrado que las herramientas interactivas pueden mejorar significativamente la comprensi�n de los estudiantes sobre los problemas ambientales y motivar la acci�n proambiental (Bozkurt & Sharma, 2022).

 

Metodolog�a

La investigaci�n fue cuali-cuantitativa se fundament� en una recopilaci�n bibliogr�fica de las Herramientas y plataformas digitales para promover la educaci�n ambiental dentro de la Carrera de Administraci�n de Empresas Modalidad Semipresencial. A base de encuestas y entrevistas a estudiantes universitarios.

El nivel de Investigaci�n fue Exploratorio por medio del cual se determin� las opiniones de los involucrados en la actividad educativa, y Descriptivo, puesto que se estudiar� el impacto de la variable herramientas digitales sobre la precepci�n de la efectividad de las herramientas digitales.� Complementando con un trabajo Bibliogr�fico con el objeto de familiarizarse con la teor�a de base que defina a las variables estudiadas y sirva de Campo en tanto, se extrajeron las opiniones de los involucrados con la tem�tica en cuesti�n.� Se tom�, como poblaci�n de estudio a estudiantes de la carrera de Administraci�n de Empresa Modalidad Semipresencial de la Universidad Estatal en el Sur de Manab�, Se seleccionar�n 137 estudiantes universitarios mediante un muestreo aleatorio simple para garantizar la representatividad de la muestra.

Para la recolecci�n de datos, se utiliz� una encuesta estructurada como principal instrumento. Esta encuesta conten�a preguntas tipo cerradas y se utiliz� una escala Likert para medir la percepci�n y el uso de herramientas digitales.

 

Resultados

 

Tabla n� 1: �Conque frecuencia utilizas herramientas y plataformas digitales para aprender sobre temas ambientales?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Nunca

2

1,5%

Rara vez

20

14,6%

A veces

60

43,8%

A menudo

31

22,6%

Siempre

24

17,5%

Total

137

100,0%

 

Tendencia General: La mayor�a de los encuestados (68.1%) utiliza herramientas y plataformas digitales con una frecuencia que va de a veces a menudo. Esto sugiere una aceptaci�n generalizada y un uso significativo de la tecnolog�a digital para el aprendizaje ambiental.

Adopci�n Moderada: Con el 43,8% de los encuestados utilizando estas herramientas a veces y el 22.6% a menudo, hay una indicaci�n clara de que una proporci�n considerable de la poblaci�n est� adoptando herramientas digitales de manera regular, aunque no constante.

Extremos: Los extremos de la escala (nunca y siempre) comprenden juntos un 16,1% de los encuestados. Esto muestra que solo una minor�a absoluta de personas est� completamente fuera del �mbito digital o totalmente inmersa en �l.

El an�lisis sugiere que las herramientas y plataformas digitales juegan un papel importante y creciente en la educaci�n ambiental. Sin embargo, tambi�n destaca la necesidad de seguir impulsando su uso y accesibilidad para alcanzar a aquellos que a�n no las utilizan con frecuencia. La diversificaci�n de los m�todos de ense�anza y la adaptaci�n a las diferentes necesidades de los usuarios son esenciales para maximizar el impacto educativo en temas ambientales.

 

TABLA N�2: �Qu� tipo de herramientas y plataformas digitales has utilizado para aprender sobre temas ambientales?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Sitios web y blogs

60

44%

Juegos educativos

10

7%

Aplicaciones m�viles

12

9%

Redes sociales

4

3%

Foros y grupos en l�nea

5

4%

Webinars y seminarios en l�nea

45

33%

Otras (especificar)

1

1%

Total

137

100%

 

Preferencias Dominantes: La mayor�a de los encuestados prefiere sitios web y blogs, seguidos de webinars y seminarios en l�nea. Esto indica una preferencia por fuentes que ofrecen informaci�n detallada y oportunidades de aprendizaje en tiempo real con expertos.

Uso Moderado de Aplicaciones y Juegos: Aunque menos populares que los sitios web y webinars, las aplicaciones m�viles y los juegos educativos todav�a tienen un uso notable, indicando un inter�s en m�todos de aprendizaje interactivos y accesibles.

Menor Uso de Redes Sociales y Foros: Las redes sociales y los foros en l�nea son menos utilizados, lo que podr�a deberse a la percepci�n de estos medios como menos formales o confiables para el aprendizaje ambiental.

El an�lisis de la frecuencia y tipo de herramientas digitales utilizadas para aprender sobre temas ambientales muestra una clara preferencia por sitios web y blogs, as� como webinars y seminarios en l�nea. Sin embargo, tambi�n indica oportunidades para aumentar el uso de aplicaciones m�viles y juegos educativos. Adaptar y diversificar las estrategias educativas digitales puede mejorar la efectividad del aprendizaje ambiental y atraer a una audiencia m�s amplia.

 

TABLA N�3: �Qu� herramientas y plataformas digitales te parecen m�s �tiles para aprender sobre temas ambientales?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Sitios web y blogs

59

43%

Juegos educativos

15

11%

Aplicaciones m�viles

12

9%

Redes sociales

30

22%

Foros y grupos en l�nea

10

7%

Webinars y seminarios en l�nea

11

8%

Otras (especificar)

0

0%

Total

137

100%

 

Preferencias Claras: Sitios web y blogs, redes sociales y juegos educativos emergen como las herramientas m�s utilizadas y percibidas como �tiles para aprender sobre temas ambientales.

Diversidad de Preferencias: Aunque algunos m�todos como las aplicaciones m�viles y los foros en l�nea tienen un uso menor, siguen siendo valorados por sus ventajas espec�ficas en accesibilidad y colaboraci�n.

El an�lisis de las herramientas y plataformas digitales m�s �tiles para aprender sobre temas ambientales muestra una tendencia hacia recursos que ofrecen informaci�n detallada, interactividad y accesibilidad. Al adaptar y diversificar las estrategias educativas digitales, las instituciones pueden mejorar la efectividad del aprendizaje ambiental y fomentar un compromiso m�s profundo con la conservaci�n y la sostenibilidad ambiental.

 

TABLA N�4: �Qu� herramientas y plataformas digitales crees que deber�an utilizarse m�s para promover la educaci�n ambiental?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Sitios web y blogs

35

26%

Juegos educativos

15

11%

Aplicaciones m�viles

12

9%

Redes sociales

50

36%

Foros y grupos en l�nea

10

7%

Webinars y seminarios en l�nea

15

11%

Otras (especificar)

0

0%

Total

137

100%

 

Enfoque en Redes Sociales: La mayor�a de los encuestados destacan las redes sociales como una herramienta clave que deber�a promoverse m�s para la educaci�n ambiental, debido a su capacidad para llegar a una audiencia amplia y diversa.

Variedad de Preferencias: Aunque las redes sociales son predominantes, tambi�n hay inter�s en promover otros recursos como juegos educativos, aplicaciones m�viles y webinars, que ofrecen diferentes enfoques y beneficios para el aprendizaje ambiental.

El an�lisis de las herramientas y plataformas digitales que deber�an utilizarse m�s para promover la educaci�n ambiental destaca la importancia de adaptar estrategias educativas a las preferencias y necesidades cambiantes de la audiencia digital. Al fortalecer y diversificar estas herramientas, las instituciones pueden mejorar significativamente el impacto y la efectividad de la educaci�n ambiental en la sociedad actual.

 

TABLA N�5: �C�mo crees que las herramientas y plataformas digitales pueden mejorar la educaci�n ambiental?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Haci�ndola m�s accesible

27

20%

Haci�ndola m�s interactiva

55

40%

Haci�ndola m�s personalizada

12

9%

Haci�ndola m�s relevante para la vida real

43

31%

Otras (especificar)

0

0%

Total

137

100%

 

Enfoque en Interactividad y Accesibilidad: Las respuestas destacan la importancia de hacer la educaci�n ambiental m�s interactiva y accesible mediante herramientas digitales, lo que sugiere un deseo de aprender de manera activa y sin barreras.

Valor de la Personalizaci�n y Relevancia: Aunque menos mencionados, la personalizaci�n y la relevancia para la vida real son aspectos cruciales que pueden mejorar la efectividad del aprendizaje ambiental al adaptarse a las necesidades individuales y mostrar aplicaciones pr�cticas de los conocimientos adquiridos.

El an�lisis de c�mo las herramientas y plataformas digitales pueden mejorar la educaci�n ambiental destaca la importancia de la interactividad, accesibilidad, personalizaci�n y relevancia pr�ctica. Al aprovechar estas caracter�sticas, las instituciones educativas pueden enriquecer significativamente la experiencia de aprendizaje ambiental, promoviendo una comprensi�n m�s profunda y una acci�n m�s efectiva hacia la sostenibilidad y la conservaci�n ambiental.

 

TABLA N�6: �Te gustar�a participar en m�s actividades de educaci�n ambiental que utilicen herramientas y plataformas digitales?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

S�

105

77%

No

1

1%

Tal vez

31

23%

Total

137

100%

 

Alta Aceptaci�n de Herramientas Digitales: La mayor�a de los encuestados est�n abiertos y dispuestos a participar en actividades de educaci�n ambiental que utilicen herramientas y plataformas digitales, destacando la relevancia y el inter�s por este enfoque innovador.

Consideraciones Individuales: Aunque la mayor�a muestra inter�s positivo, un peque�o porcentaje tiene dudas o no est� interesado, subrayando la importancia de abordar preocupaciones individuales y adaptar las estrategias educativas a diferentes preferencias y necesidades.

El an�lisis de la disposici�n a participar en actividades de educaci�n ambiental que utilicen herramientas y plataformas digitales refleja un alto nivel de inter�s y aceptaci�n hacia este enfoque educativo. Al aprovechar este entusiasmo y abordar cualquier reserva o duda, las instituciones educativas pueden fortalecer significativamente la educaci�n ambiental, haciendo uso efectivo de las tecnolog�as digitales para promover la conciencia y la acci�n hacia la sostenibilidad ambiental.

 

TABLA N�7: �Qu� tipo de actividades de educaci�n ambiental digital te gustar�a realizar?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Juegos educativos

60

44%

Simulaciones

17

12%

Cuestionarios

10

7%

Debates en l�nea

20

15%

Proyectos colaborativos

30

22%

Otras (especificar)

0

0%

Total

137

100%

 

Diversidad de Preferencias: Los resultados reflejan una diversidad de preferencias en cuanto a las actividades de educaci�n ambiental digital, destacando la importancia de ofrecer opciones variadas para satisfacer diferentes estilos de aprendizaje e intereses individuales.

�nfasis en Interactividad y Colaboraci�n: Las preferencias por juegos educativos, simulaciones y proyectos colaborativos subrayan la valoraci�n de actividades que son interactivas, pr�cticas y promueven la colaboraci�n activa.

El an�lisis de las preferencias sobre actividades de educaci�n ambiental digital muestra una clara inclinaci�n hacia actividades interactivas, colaborativas y pr�cticas. Al ofrecer una variedad de herramientas y plataformas que satisfagan estas preferencias, las instituciones educativas pueden mejorar significativamente la efectividad y el impacto de la educaci�n ambiental, preparando a los participantes para enfrentar los desaf�os ambientales actuales y futuros de manera informada y activa.

 

Conclusi�n

         Las plataformas digitales hacen que la educaci�n ambiental sea m�s accesible, permitiendo a los estudiantes aprender en cualquier momento y lugar a trav�s de sitios web, aplicaciones m�viles y webinars. Esto es crucial para estudiantes de Administraci�n de Empresas Semipresencial que pueden integrar el aprendizaje ambiental con su formaci�n en gesti�n empresarial.

         La educaci�n ambiental digital puede hacer que los conceptos ambientales sean m�s relevantes para la vida profesional de los futuros administradores de empresas. Actividades como debates en l�nea sobre pol�ticas ambientales corporativas y proyectos colaborativos de sostenibilidad empresarial pueden preparar a los estudiantes para tomar decisiones informadas y �ticas en sus futuras carrera.

         Es crucial seguir innovando y adaptando las herramientas digitales utilizadas en la educaci�n ambiental para satisfacer las necesidades cambiantes de los estudiantes y las demandas del mercado. Esto incluye explorar nuevas tecnolog�as, desarrollar contenido educativo espec�fico para negocios sostenibles y mejorar la accesibilidad para todos los estudiantes, independientemente de su ubicaci�n o contexto.

 

Referencias

      1.            Erazo Rodr�guez, M., Vi�an Carrasco, L., Murillo Naranjo, M., & Calder�n Cruz, F. (2023). Educomunicaci�n y TIC como herramientas para analizar la responsabilidad social y conciencia ambiental en los estudiantes de las unidades educativas fiscales de Riobamba-Ecuador. ConcienciaDigital, 6(1.1). https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.1.2449

      2.            Mar�a, M., Ledo, J. V., Rosa Moraima, M., Dopico, R., Gisela Mart�nez, M., & Ii, H. (2014). Sistemas de gesti�n del aprendizaje Learning management systems. In Educaci�n M�dica Superior (Vol. 28, Issue 3). http://scielo.sld.cu

      3.            Bozkurt, A., & Sharma, R. C. (2020). Emergency remote teaching in a time of global crisis due to CoronaVirus pandemic. Asian Journal of Distance Education, 15(1), 1-6.

      4.            De Freitas, S. (2021). Education in Computer Generated Environments. Routledge.

      5.            Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: Defining �gamification�. Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments, 9-15.

      6.            Dichev, C., & Dicheva, D. (2021). Gamifying education: What is known, what is believed and what remains uncertain: A critical review. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 18(1), 1-36.

      7.            Fadda, A., Cabras, C., & Pinna, S. (2022). Enhancing motivation and engagement through gamification and interactive tools: A study in distance education during COVID-19. Education Sciences, 12(1), 18.

      8.            Huang, W. H.-Y., & Soman, D. (2013). Gamification of Education. Research Report Series: Behavioural Economics in Action, Rotman School of Management, University of Toronto.

      9.            Kapp, K. M. (2020). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. Wiley.

  10.            Kim, S., Song, K., Lockee, B., & Burton, J. (2018). Gamification in Learning and Education: Enjoy Learning Like Gaming. Springer.

  11.            Kurtz, G., Tsimerman, A., & Steiner-Lavi, O. (2021). Interactive learning technologies and their contribution to student engagement in higher education during COVID-19 pandemic. Education and Information Technologies, 26(5), 4771-4793.

  12.            Pellas, N., & Kazanidis, I. (2021). Online and hybrid learning environments: Conceptualizing the integration of emerging technologies and tools in higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 18(1), 1-27.

  13.            Sailer, M., & Homner, L. (2020). The Gamification of Learning: A Meta-analysis. Educational Psychology Review, 32(1), 77-112.

  14.            Subhash, S., & Cudney, E. A. (2021). Gamified learning in higher education: A systematic review of the literature. Computers in Human Behavior, 107, 106209.

  15.            Zhao, H., & Okamoto, T. (2021). Adaptive learning system based on interactive technologies. International Journal of Learning Technology, 16(2), 104-121.

  16.            Ajzen, I. (2021). The theory of planned behavior: Frequently asked questions. Human Behavior and Emerging Technologies, 3(4), 314-324.

  17.            Ballantyne, R., & Packer, J. (2022). Learning for sustainability: The role and impact of outdoor and environmental education. Environmental Education Research, 28(3), 343-359.

  18.            Blumenfeld, P. C., Soloway, E., Marx, R. W., Krajcik, J. S., Guzdial, M., & Palincsar, A. (2021). Motivating project-based learning: Sustaining the doing, supporting the learning. Educational Psychologist, 26(3-4), 369-398.

  19.            Bozkurt, A., & Sharma, R. C. (2022). Digital transformation in education during the COVID-19 pandemic. Education and Information Technologies, 27(1), 317-344.

  20.            Ernst, J., & Monroe, M. (2022). The effects of environment-based education on students� critical thinking skills and disposition toward critical thinking. Environmental Education Research, 28(4), 507-522.

  21.            Hines, J. M., Hungerford, H. R., & Tomera, A. N. (2021). Analysis and synthesis of research on responsible environmental behavior: A meta-analysis. Journal of Environmental Education, 52(2), 1-8.

  22.            Hungerford, H. R., & Volk, T. L. (2021). Changing learner behavior through environmental education. Journal of Environmental Education, 52(3), 8-21.

  23.            Jensen, B. B., & Schnack, K. (2021). The action competence approach in environmental education. Environmental Education Research, 27(2), 163-178.

  24.            Kollmuss, A., & Agyeman, J. (2021). Mind the gap: Why do people act environmentally and what are the barriers to pro-environmental behavior? Environmental Education Research, 27(3), 239-260.

  25.            Kolb, D. A. (2021). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice-Hall.

  26.            Laurillard, D. (2021). Teaching as a design science: Building pedagogical patterns for learning and technology. Routledge.

  27.            McGuire, W. J. (2022). Some internal psychological factors influencing consumer choice. Journal of Consumer Research, 48(4), 302-319.

  28.            Stern, P. C. (2022). Toward a coherent theory of environmentally significant behavior. Journal of Social Issues, 78(3), 407-424.

  29.            Stevenson, R. B., Brody, M., Dillon, J., & Wals, A. E. J. (2021). International Handbook of Research on Environmental Education. Routledge.

  30.            Volk, T. L., & Cheak, M. J. (2022). The effects of an environmental education program on students, parents, and community. Journal of Environmental Education, 54(4), 12-25.

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/