Despertando la Pasión por la Química: Estrategias para Motivar a Estudiantes de Bachillerato

Narciza Balseca Pico, Mariela Maricela Quilligana Chifla, Darwin Javier Amán Balseca

Resumen


Este trabajo examina la importancia de la motivación en la enseñanza de la química en la educación secundaria, explorando su impacto en la percepción, participación y retención de conocimientos de los estudiantes. La motivación se considera esencial para involucrar a los estudiantes y fomentar un aprendizaje significativo y duradero. La percepción de la química como disciplina académica está moldeada por la intensidad y naturaleza de la motivación experimentada por los estudiantes. La motivación intrínseca, surgida del interés y la curiosidad internos, puede estimular el deseo de aprender y comprender la química. La participación activa en actividades educativas, como experimentos prácticos y debates en clase, se ve impulsada por la motivación, contribuyendo al desarrollo de habilidades prácticas y conceptuales. La falta de motivación puede manifestarse en una participación pasiva o en la evasión de actividades académicas, lo que puede obstaculizar el desarrollo de habilidades y la retención de conocimientos a largo plazo. Es crucial implementar estrategias que fomenten la motivación de los estudiantes, como el diseño de experimentos innovadores, la integración de elementos de juego y competencias, y el uso de recursos digitales interactivos. En conclusión, la motivación desempeña un papel fundamental en el éxito educativo al impulsar el compromiso y la perseverancia de los estudiantes. Comprender su importancia y adoptar estrategias efectivas para fomentarla puede crear un ambiente de aprendizaje enriquecedor que prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo moderno.


Palabras clave


Educación; Química; Enseñanza; Aprendizaje; Historia; Calidad.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Arguedas Negrini, I. (2010). INVOLUCRAMIENTO DE LAS ESTUDIANTES Y LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(1), 63-78. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num1/art4.pdf

Carrillo, M., Padilla, Jaime, J., & Rosero, T. (2009). La motivación y el aprendizaje. ALTERIDAD. Revista de Educación, 4(2), 20-32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746249004

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “What” and “Why” of Goal Pursuits: Human Needs and the Self-Determination of Behavior. (U. o. Rochester, Ed.) Psychological Inquiry, 11(4), 227–268. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiWo5On47OEAxX3gIQIHSZwC3gQFnoECB4QAQ&url=https%3A%2F%2Fselfdeterminationtheory.org%2FSDT%2Fdocuments%2F2000_DeciRyan_PIWhatWhy.pdf&usg=AOvVaw2oQrOmDCWj_saf-q4EUrI1&op

Diana Lineth, P.-L., & Piñeros-Carranza, G. Y. (2018). Enseñanza de la química desde contenidos contextualizados. Educ. quím [revista en la Internet], 29(1), 55-64. https://doi.org/ https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.1.63683.

Elliot, A. J., & McGregor, H. A. (2001). A 2 × 2 achievement goal framework. Journal of Personality and Social Psychology,, 80(3), 501. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjKptPO5bOEAxUProQIHd-VBg4QFnoECA4QAQ&url=http%3A%2F%2Fselfdeterminationtheory.org%2FSDT%2Fdocuments%2F2001_ElliotMcGregor.pdf&usg=AOvVaw0Srz0tI3apKBSwvLK4sEx1&opi=899

Flores Fernández , C., & Durán Riquelme, A. (2022). Participación activa en clases. Factores que intervienen en la interacción de los estudiantes en clases online sincrónicas. revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas(46), 129-142. https://doi.org/https://doi.org/10.34096/ics.i46.11069

Garnier, L. (23 de Junio de 2022). Enfoque Educación. Enfoque Educación: https://blogs.iadb.org/educacion/es/impacto-educativo-pandemia/

Harackiewicz, J., Barron, K., Tauer, J., Carter, S., & Elliot, A. (2000). Short-term and long-term consequences of achievement goals: Predicting interest and performance over time. ournal of Educational Psychology, 92(2), 316–330. https://doi.org/https://doi.org/10.1037/0022-0663.92.2.316

Infante Jiménez, C. (2014). Propuesta pedagógica para el uso de laboratorios virtuales como actividad complementaria en las asignaturas teórico-prácticas. Revista mexicana de investigación educativa, 19(62), 917-937. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000300013&lng=es&tlng=es.

López-Vargas, O., Ortiz-Vásquez, J., & Ibáñez-Ibáñez, J. (2020). Autoeficacia y logro de aprendizaje en estudiantes con diferente estilo cognitivo en un ambiente m-learning. Pensamiento Psicológico, 18(1), 71-85. https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI18-1.alae

Núñez-López, S., Ávila Palet, J. E., & Olivares Olivares, S. L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 23, 84-103. https://www.redalyc.org/journal/2991/299152904005/html/

Saldarriaga-Zambrano, M. P., Bravo-Cedeño, M., & Loor Rivadeneira, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Ciencias sociales y políticas, 2, 127-137. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5802932.pdf

Salinas Socla, L. J., & Ibarra Ceron, M. (2022). Tesis Maestria. Motivación intrínseca en el aprendizaje significativo de los alumnos de la IEE N° 20820 “Nuestra Señora de Fátima”-Huacho, durante el año escolar 2022. Quito, Ecuador.

Tünnermann Bernheim, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades (48), 21-32. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwifjJ6H4LOEAxU5g4QIHSY-BoIQFnoECB0QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F373%2F37319199005.pdf&usg=AOvVaw2zBIH_w_H77eaGelay29J6&opi=89978449

Valdes Cuervo, Á. A., Ramirez Sánchez, M. C., & Pavón, M. M. (2009). Motivación hacia el estudio de la Química en estudiantes de Bachillerato Tecnológico. (O. d. Iberoamericanos, Ed.) Revista Iberoamericana de Educación, 48(3). https://rieoei.org/RIE/article/view/2188/3199

Valle, L. F. (2011). ¿Por qué la Química? Revista de la Sociedad Química del Perú, 72(2), 99-100. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2011000200001&lng=es&tlng=es.

Valls Barreda, S. (2016). Tesis doctoral. La enseñanza basada en el aprendizaje digital por proyectos: estudio de caso: New Tech Odessa High School, Texas., 1-499. Texas: New Tech Odessa High School. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/156707

Wentzel, K. R. (1999). Social-motivational processes and interpersonal relationships: Implications for understanding motivation at school. . Journal of educational psychology, 91(1), 76.

Wigfield, A., Byrnes, J. P., & Eccles, J. (2006). Development during early and middle adolescence. Handbook of educational psychology, 2, 87-113.

Zapata, M. (2016). Tesis en opción al título de Magister en Educación. La motivación de los estudiantes en el aprendizaje de la Química. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/ab5ad0eb-a007-4ae1-b1b9-069df075120e/content




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i7.7603

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/